Cuadernillo de Humanidades II Completo
Cuadernillo de Humanidades II Completo
Grupo: ____________
1
Ciudad Juárez, Chihuahua a _____ de _______ del 2024.
2
PROGRESIONES
P1. Reconoce la experiencia colectiva de una comunidad mediante el análisis de los discursos
del iusnaturalismo, para percatarse de que las relaciones sociales son una construcción
colectiva. Se tratan y discuten conceptos sobre la conformación de lo colectivo (lo que incluye:
contrato, pacto, convenio, sobrevivencia, entre otras).
Tema: Política/Contrato social (pacto)
P2. Pone en cuestión las formas políticas de lo colectivo y hace visible la experiencia colectiva
de una comunidad para que desarrolle herramientas que le permitan identificar, analizar y
enjuiciar la manera en que se concibe y enuncia la experiencia colectiva de una comunidad.
Tema: Totalitarismo/Democracia
P3. Comprende cómo se utilizan las potencias colectivas en la experiencia de una comunidad
para acercarse a los discursos y prácticas sobre los diversos efectos del poder y la construcción
social: autoritarismo, participación, fascismo, patriarcado, solidaridad, democracia, entre otras.
Tema: Poder/Esclavitud
P4. Comprende los conflictos que constituyen la experiencia colectiva de una comunidad para
cuestionar tales procesos de sujeción, esclavitud, servidumbre voluntaria y explotación
mediante el análisis crítico del discurso. Lo anterior le permite concebir los sentidos y formas
de la experiencia colectiva de una comunidad.
Tema: Sometimiento y civilidad.
DUEÑOS DE PAPAELERÍAS
3
ACTIVIDAD 2
DIAGNOSTICO SEMESTRAL
1.- ¿Te has preguntado si existe una naturaleza humana, es decir si la bondad o la maldad son
propias de lo humano?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
4
DESARROLLO DE LA PROGRESION 1
El contrato social es una idea que explica cómo las personas pueden vivir
juntas en una sociedad de manera justa y ordenada. Según esta idea, las
personas acuerdan seguir ciertas reglas y normas para asegurarse de que
todos tengan derechos y responsabilidades. A cambio, la comunidad o el
gobierno promete proteger a sus miembros y garantizar que todos sean
tratados con justicia. Este acuerdo no es un contrato escrito, sino un
entendimiento entre todos los miembros de la sociedad sobre cómo deben
comportarse y colaborar para vivir en armonía.
LA SOLEDAD ES PELIGROSA
Los seres humanos solo podemos existir y sobrevivir en sociedad. Para nuestra especie, las otras personas
son indispensables y la soledad absoluta nos condenaría a muerte con una velocidad asombrosa. Piénsalo
por un momento: si alguien decidiera vivir en una isla desierta y se alejara de sus congéneres tendría que
renunciar a la tecnología y las herramientas, a las medicinas y a los equipos de médicos que podrían
curarlo. Por si esto no fuera suficiente, tampoco tendría acceso a la música (pues otros la crearon),
tampoco podría leer, puesto que otra persona escribió los libros y, por supuesto, no podría ir al cine, jugar
con su teléfono celular, ni darle gusto a la plática en una larguísima serie de WhatsApp. Es más, ni siquiera
podría enamorarse. Y, para colmo de su desgracia, no se tardaría mucho en morir de hambre a medida
que la producción de alimentos es una labor que llevan a cabo otros seres humanos. En este caso, la duda
es imposible: la soledad absoluta nos condena a la muerte.
Desde que comenzaron a poblar el planeta, los seres humanos formaron comunidades para enfrentar y
resolver los desafíos que los ponían en riesgo o les permitían satisfacer sus necesidades. No importa si
piensas en los hombres de las cavernas, en las primeras aldeas, en las ciudades mesoamericanas o en las
grandes urbes de nuestros días. En todos estos casos, la conclusión es mucho más que obvia: todos
necesitamos de todos, pero esto no implica que en las sociedades no existan los conflictos. Los otros son
indispensables, pero también son una fuente de problemas. La convivencia no es tan fácil como a veces
se dice. Por esta razón, las personas tuvieron que construir una serie de acuerdos que les permitieran estar
juntas y superar sus diferencias.
En los hechos anteriores se encuentra la maravilla que nos permitió sobrevivir como especie y lograr el
desarrollo que tenemos. Más allá de lo que puedas creer, tú eres el resultado de la historia y las
interacciones de la humanidad. La importancia de estos hechos es inmensa, por ello vale la pena que
analices la vida social, los acuerdos que la mantienen y las consecuencias de la interacción humana.
https://www.youtube.com/watch?v=iIJm_R0LSGY
5
ACTIVIDAD 3.- ANALISIS Y CUESTIONARIO
El docente proporciona los siguientes videos, para que el
estudiantado realice un resumen acerca de la teoría de
Thomas Hobbes: El Leviatán y Contrato social de J.J.
Rousseau.
Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=hMMJw7WnR1w
https://www.youtube.com/watch?v=zJMMZLpnBgk
6
3
7
8
DESARROLLO DE LA PROGESION 2
TOTALITARISMO Y DEMOCRACIA
9
FORMAS POLÍTICAS
Existen distintas reflexiones sobre el poder en filosofía, como las de Karl Marx, Friedrich
Nietzsche, Hannah Arendt, Judith Butler y Michel Foucault, entre otros pensadores, y una de las
más relevantes es la de este último. Foucault fue uno de los filósofos más influyentes del siglo XX.
Realizó un análisis profundo del origen de algunas instituciones y cómo se relacionan con el
ejercicio del poder. Como vimos en Humanidades 1, para él, el poder no es simplemente una
entidad que algunos individuos o instituciones poseen, no es una propiedad concentrada en las
autoridades o en el Estado, sino un entramado de personas e instituciones que lo ejercen a través
de diversos mecanismos y que atraviesan todas las dimensiones de la vida. Piensa que, en las
cárceles, escuelas y en tu propio hogar hay personas que representan la figura de autoridad (los
carceleros, el director del plantel y los padres, respectivamente), pero las demás personas que
ocupan estos espacios igualmente ejercen relaciones de poder entre ellas: las hay entre los
reclusos en las prisiones, los docentes o estudiantes en las escuelas y los hijos en una familia. Por
ejemplo, en la escuela pueden existir grupos de alumnos que controlen las acciones de los demás.
Reflexiona: ¿qué acciones realizas en tu escuela o en tu casa para que los demás se comporten
como tú quieres o para influir en la opinión de los demás?
El poder no es entonces una propiedad, sino una red de relaciones donde los individuos lo ejercen
de forma cotidiana, a través de diversos mecanismos, como el acatamiento de normas o reglas;
incluso, lo practican en los discursos que escuchamos en distintos medios, que permiten que el
poder se mantenga y reproduzca a lo largo del tiempo. Considera, por ejemplo, a los presos que
10
están sujetos a reglas estrictas, vigilancia constante y castigos ante conductas indeseables.
También en la institución escolar y familiar se pide a los miembros seguir normas o reglamentos
y además, se sociabiliza a los individuos para que internalicen ciertos valores y conductas y se
conviertan en ciudadanos obedientes.
Este proceso mediante el cual los sujetos se someten o subordinan a reglas o normas que rigen
su comportamiento y pensamiento se llama sujeción. Mediante esta práctica, se impone sobre
las personas un sistema de valores y creencias que son válidas o aceptadas en la sociedad. De ahí
que el poder se ejerza en las sociedades imponiendo una ideología política, religiosa y cultural
que con frecuencia fomenta la exclusión de personas por su color de piel, género, creencias
religiosas o alguna otra condición. Y como vimos en Humanidades 1, este control se ejerce no
sólo sobre la conducta, sino también sobre los cuerpos de las personas. Se nos imponen modelos
comportamentales sobre lo que debemos creer, desear o preferir y también sobre cómo debemos
vernos para lucir "bien" o atractivos según ciertos cánones.
Retomemos la imagen del principio de la secuencia: con frecuencia vemos representadas en
portadas de revistas y en películas o series a personas de tez blanca; sin embargo, no ocurre lo
mismo con las personas morenas o afrodescendientes. En ese sentido, hay un ejercicio de poder
que realizan los medios de comunicación, las instituciones y los individuos que fomentan la
discriminación hacia estos sectores de la población, que los hace vulnerables.
En las sociedades actuales, las relaciones de poder suelen ser asimétricas, esto es, aunque todos
en general podemos ejercer el poder, hay individuos o grupos que pueden decidir sobre la vida y
las acciones de otros, imponiendo su voluntad y manteniendo una posición de superioridad. Esto
se conoce como dominación. Un ejemplo de ésta se encuentra en las relaciones de poder entre
las élites gobernantes -que tienen el control político, económico o social- y los que tienen menos
recursos e influencia.
En el pensamiento de Foucault, la sujeción y la dominación están estrechamente vinculadas, ya
que el poder disciplinario normaliza y reproduce ciertos comportamientos y jerarquías de poder,
lo que perpetúa la opresión en la socie- dad. Al respecto, Hannah Arendt, en su obra Los orígenes
del totalitarismo, abordar el concepto de dominación como una forma de ejercicio del poder
político que implica la subordinación total de unos individuos o grupos que se expresa en la falta
de libertades y derechos humanos, como el derecho a la vida.
Para Arendt, es necesario entender de qué manera la dominación política y los regímenes
totalitarios del siglo XX, como el nazismo en Alemania y el estalinismo en la Unión Soviética,
ejercieron un control extremo sobre cada aspecto de la vida de las personas, anulando su
autonomía y sometiéndolas a una obediencia absoluta. La dominación se lleva a cabo de diversas
formas para eliminar cualquier tipo de resistencia. Veamos algunas a continuación:
11
Eliminar la sociedad civil
para dificultar la formación
de opiniones y, sobre todo,
la resistencia colectiva.
Disminuir la autonomía
Usar herramientas de
personal y la capacidad de
terror o violencia para
los individuos de pensar
mantener el control y
críticamente.
generar miedo.
https://www.youtube.com/watch?v=EjszN7gO1MI
12
Ejemplos de mapas conceptuales.
Subjetividad y objetividad
13
Lo objetivo está asociado, entonces, con el mundo externo, es decir, con los objetos y fenómenos
que existen independientemente de nuestra experiencia o conocimiento de ellos: el árbol, la
manzana, los edificios, etcétera. Para Kant, estos conceptos no son opuestos, sino que están
interrelacionados. Ambos forman parte del proceso de cono- cimiento. Para él, nuestra mente organiza y
estructura los datos sensoriales que recibimos del mundo externo (objetivo) a través de lo que él llama las
"categorías del entendimiento". Éstas son principios fundamentales que rigen cómo concebimos,
interpretamos y conocemos (subjetivo) el mundo.
Otros filósofos contemporáneos consideran que lo subjetivo y lo objetivo no son sólo categorías
interrelacionadas, sino que incluso es imposible separarlas o dividirlas. Al respecto, Norwood R. Hanson
asevera que es erróneo señalar que percibimos algo y después lo interpretamos. Según él, para poder ver
algo, nuestra mente, a la par, debe estar cargada de teoría para darle sentido a lo que vemos. Es decir, no
podemos ver algo si previamente la mente no nos dice qué ver.
Para Hanson, lo objetivo está inevitablemente influido por nuestras creencias, experiencias personales, el
contexto, la cultura y las limitaciones de nuestro entendimiento. La objetividad nunca está completamente
separada de la subjetividad. Ahora, más allá de la reflexión acerca de cómo entender los conceptos, si
como opuestos o interdependientes, es importante seguir generando un análisis de lo que consideramos
verdadero o real y reflexionar acerca de cómo nuestras percepciones y nuestra comprensión del mundo
externo podrían estar moldean- do parcialmente nuestra subjetividad y nuestro entorno.
ACTIVIDAD 7: Elabora un Cuadro de doble entrada, señalando las posturas de Kant y Hanson
sobre los conceptos de subjetividad y objetividad, posterior elabora una conclusión personal
del tema.
CONCLUSION PERSONAL
14
DESARROLLO DE LA PROGRESIÓN 3
PODER Y ESCLAVITUD
https://www.youtube.com/watch?v=TWhi8g-KLmM&t=174s
LECTURA DE REFLEXIÓN.
15
ACTIVIDAD 8.- “CUESTIONARIO SOBRE “EL PODER”
1. Concepto
2. En que lugares de México ocurren estas situaciones
3. Menciona un suceso real del tema
4. Que acciones el gobierno mexicano está realizando para erradicar este problema
16
DESARROLLO DE LA PROGRESIÓN 4
SOMETIMIENTO Y CIVILIDAD
17
18
19
20
21
22
23
ACTIVIDAD 10.- Después de haber leído y analizado los textos anteriores, deberás elaborar un
Crucigrama donde estructurarás cinco preguntas horizontales y cinco verticales cada una con su
respuesta para poder llenar el ejercicio.
Recomendación: cada pregunta debe tener una respuesta compuesta de una sola palabra.
24
REPASO DEL PRIMER PARCIAL
25
2DO PARCIAL
PROGRESIONES
P5. Valora la configuración institucional de una comunidad para cuestionar y decidir qué roles cumplir en la
construcción de la experiencia de su colectividad. Una institución puede concebirse como un organismo que
concreta el sentido de las prácticas colectivas de una comunidad.
Tema Sociedad civil/Institución
P6. Ejerce la crítica sobre la experiencia colectiva de una comunidad usando los discursos clásicos y
contemporáneos que tratan sobre efectos de alienación para plantearse preguntas sobre qué es aquello que
incapacita a una comunidad en el despliegue de todas sus riquezas e impide una experiencia colectiva gozosa y así
cuestionar si esas dificultades y limitaciones se deben al carácter alienado de las relaciones colectivas.
Tema Gobierno/ Alienación (enajenación)
P7. Pone en cuestión las maneras en que se reproduce una comunidad para vincularlas a su capacidad de decisión
y construcción de lo colectivo.
Tema: Revolución/Acción
26
DESARROLLO DE LA PROGRESION
TEMA: SOCIEDAD CÍVIL/ INSTITUCIÓN
Institución
27
Plan de discusión
2. ¿Cómo crees que las instituciones (como las escuelas, las costumbres,
los bancos y mercados), determinan los roles que cumples dentro de
tu colectividad?
3. ¿Consideras que las instituciones en tu comunidad cumplen con el
objetivo para el cual existen? ¿Por qué?
Educativa
Salud
Seguridad
28
Religiosas
Representan una
oportunidad de mejorar el
Centros bien estar de los habitantes
Culturales
comunitarios de la colonia con servicios
recreativos, como:
Electoral
29
DESARROLLO DE LA PROGRESION 6
TEMA. GOBIERNO/ALIENACIÓN Y ENAJENACIÓN
ACTIVIDAD 4. SOPA DE LETRAS
Instrucciones.
Realiza la siguiente
Sopa de letras sobre
las palabras clave que
intervienen en las
formas de gobierno.
30
FORMAS DE GOBIERNO
31
Alienación y Enajenación
Alienación
En el ámbito de las humanidades, especialmente en filosofía, sociología y psicología, la alienación
se refiere a una sensación de separación o desconexión que experimentan las personas en
relación con varios aspectos de sus vidas. Aquí hay algunas formas comunes de alienación:
Alienación Personal: Sentirse separado de uno mismo, como si uno no entendiera sus propios
deseos o emociones. Esto puede ocurrir por diversas razones, como la presión social para
conformarse o experiencias traumáticas.
Ejemplo: Alguien que sigue una carrera que sus padres eligieron para él, en lugar de la que
realmente desea, puede sentirse alienado de sus propios deseos y aspiraciones.
Enajenación en las Humanidades
En las humanidades, la enajenación también puede referirse a un estado de desconexión, pero
tiene un matiz más centrado en la transferencia o pérdida de algo esencial. A veces se usa de
manera intercambiable con alienación, pero puede tener connotaciones adicionales:
32
En ambos casos, la idea principal es la desconexión, ya sea de uno mismo, del trabajo, de la
sociedad o de la cultura, lo cual puede llevar a una sensación de aislamiento y pérdida de
propósito o identidad.
Alienación
Enajenación
Plan de discusión
33
ACTIVIDAD 05. MAPA MENTAL SOBRE ALIENACIÓN Y ENAJENACIÓN
34
DESARROLLO DE LA PROGRESION 7.
TEMA. REVOLUCIÓN/ ACCIÓN
La organización política de Ciudad Juárez, Chihuahua, se estructura en varios niveles que incluyen el
gobierno municipal, la representación estatal y la representación federal.
El gobernador del estado, elegido por votación popular cada seis años,
es la máxima autoridad ejecutiva a nivel estatal. Ciudad Juárez, siendo
una de las ciudades más importantes del estado, recibe atención
especial en términos de políticas y recursos estatales.
o Los ciudadanos también votan para elegir a sus representantes en el Congreso del Estado, la
Cámara de Diputados y el Senado.
o Presidente de la república: Desempeña un papel crucial en la administración y dirección del país
y es electo cada 6 años.
Participación Ciudadana
1. Comités Vecinales:
o Organizaciones locales que permiten a los ciudadanos participar en la toma de
decisiones y en la resolución de problemas comunitarios.
2. Participación Electoral:
o Los ciudadanos de Ciudad Juárez participan en elecciones municipales, estatales y
federales para elegir a sus
representantes.
35
LECTURA DE REFLEXIÓN SOBRE LA HISTORIA DE MÉXICO.
36
La distribución de la riqueza
37
REPASO DE SEGUNDO PARCIAL
38
PROYECTO INTEGRADOR
“PRESENTACIÓN DE OBRAS SOBRE LA ALIENACIÓN DE KARL MAX”
(METODOLOGÍA ACTIVA: PENSAMIENTO DE DISEÑO)
Instrucciones.
1.-Por equipos se rifarán las obras que se presentan a continuación para trabajar con ella.
▪ Tha Wall, de Pink Floid (canción y película). La película de Pink Floyd narra la historia
de un músico, lo que lo lleva a construir un muro emocional para protegerse de las
experiencias dolorosas.
▪ La Casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca (obra). La obra relata la vida de
las mujeres en una casa opresiva, lo que ilustra la alienación de género y la falta de
libertad individual en una sociedad conservadora.
2.-Investiga las características de la obra que trabajarán, busca imágenes, resúmenes, videos y
demás; y a continuación realizarán un Organizador gráfico sobre la obra que presentarán de
manera expositiva.
3.- Es necesario que se den ejemplos de alineación y cómo afecta la experiencia colectiva de la
comunidad y la individualidad.
4.- El equipo debe saber y dar a conocer a qué tipo de alienación se refiere su obra: tipos de
trabajo, de producción, social, esencia o relaciones sociales (individual).
5.- Se debe anexar al Organizador gráfico, todas a las fuentes de información que se utilizaron
para llevar a cabo el proyecto. (páginas web, libros, etc)
39
RÚBRICA PARA EVALUAR PROYECTO INTEGRADOR
40
P8. Explica hasta dónde se extiende –mundo tecnológico, natural, artístico,
animal…– y quiénes conforman –humanos, animales, instituciones, cosas– la
experiencia colectiva de su comunidad para que reconozcan los elementos que
conforman su experiencia colectiva y sus sentidos dentro de ella, con el fin de
enriquecerla.
41
DESARROLLO DE LA PROGRESION 8. LABOR (TRABAJO) / ANIMAL
42
RAMAS DE LA ECOLOGÍA.
43
44
45
Actividad 1. Contesta el siguiente cuestionario.
4.- ¿Qué impacto creemos que tienen nuestras acciones en el medio ambiente?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
46
ACTIVIDAD 5. ELABORA UN COLLAGE DONDE PODAMOS OBSERVAR EL
CONCEPTO DE ECOLOGÍA Y SUS RAMAS.
47
ANTROPOCENTRISMO
48
Actividad 6. Consulta el video ¿Antropoceno o Antropocéntrico? Y realiza un
acordeón de manera creativa, considerando los puntos más importantes que se
mencionan el video.
https://www.youtube.com/watch?v=phgPiggVQ7Q
49
Lee el siguiente texto
50
Actividad 7.- Elabora un mapa conceptual que represente los conceptos clave
identificados en el texto.
51
52
DESARROLLO DE LA PROGRESIÓN 9
TEMA: PERSUASIÓN/DAR LA RAZÓN
53
54
Actividad 8.- Análisis crítico.
Consulta las ligas que te presentamos, analiza los videos y realiza un análisis
crítico. Deberás plantear preguntas como: ¿Qué argumentos son más sólidos o
convincentes en cada video?, ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de cada
enfoque?, ¿Qué evidencias o ejemplos se presentan para respaldar las
afirmaciones en cada caso?
ARGUMENTACIÓN POLÍTICA
55
Impacto en el Discurso Político: El uso de la persuasión y la retórica para mover
las emociones tiene un impacto significativo en el discurso político:
4. ¿Crees que las personas tienen derecho a aspirar a una mejor calidad de
vida?
PROYECTO INTEGRADOR
Actividad 9.- Con base a la retórica, haremos una actividad sobre una tradición
mexicana del “Día de muertos” en la cual deberás realizar una “Calaverita
literaria” y argumentar el por qué elegiste a la persona. Toma en cuenta que tu
calaverita estará bajo votación (teniendo un premio especial).
56
DESARROLLO DE LA PROGRESIÓN 10
¿Qué es la emancipación?
57
AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA
58
ACTIVIDAD 10: LEE, REFLEXIONA Y CONTESTA.
59
60
61
62
Actividad 11.- Comic “Sobre la Utopía”
63
REPASO DEL TERCER PARCIAL
64
sí es lo contrario, también felicidades te has encontrado el
TRABAJO MALDITO!!!!!
65
ANEXOS SOBRE LA RECUPEACIÓN
1. Alumnos reprobados en un parcial. Deberán entregar el siguiente trabajo:
*Un Lapbook interactivo, donde se incluya cada tema del parcial (la maestra le dará las especificaciones
en su momento).
*Cinco preguntas de cada tema, con respuesta de opción múltiple cada una y seleccionando la correcta
(tres respuestas como mínimo).
2. Alumnos reprobados de manera semestral, es decir que en la suma de los tres parciales no alcancen
los 18 puntos.
Ejemplo
66
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
PRIMER PARCIAL
FECHA:
ACTIVIDAD CALIFICACION 5%
PORTADA
CRITERIOS EVALUACIÓN (DOS PUNTOS CADA UNO)
E B N
ELEMENTOS 2 1 .5
CONTIENE TODOS LOS DATOS
SOLICITADOS SELLO
COLOREADO O IMPRESO A COLOR
AGREGÓ DIBUJOS O RECORTES
SE ENTREGO EN LIMPIO
ENTREGA A TIEMPO
ACTIVIDAD 2.- DIGNÓSTICO, SE EVALUA CON CUESTIONARIO (UN PUNTO POR RESPUESTA)
ACTIVIDAD 3.- CUESTIONARIO Y ANALIS SOBRE ”THOMAS HOBBES Y ROUSSEAU”, SE EVALUA
CON VALOR DE UN PUNTO POR RESPUESTA.
ACTIVIDAD 4.- CUADRO COMPARATIVO “REGLAS Y SANCIONES”
67
ACTIVIDAD 5.- ESQUEMA “IUSPOSITIVISMO Y IUSNATURALISMO”
FECHA: CALIFICACION
ACTIVIDAD
ESQUEMA 10%
5
CRITERIOS EVALUACION
E B R
TOMA EN CUENTA TODOS LOS
TEMAS SOLICITADOS 3 2 1 SELLO
ES CREATIVO 3 2 1
ORTOGRAFIA 3 2 1
A TIEMPO 1 .5 0
Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar si cumplió con los criterios de la actividad. Sume los
puntos para obtener la calificación
Criterios
Ponderación
Indicadores
(2 puntos) Si No
Realimentación:
68
ACTIVIDAD 7.- CUADRO DE DOBLE ENTRADA “KANT Y HANSON”
69
ACTIVIDAD 8.- CUESTIONARIO “EL PODER” SE EVALUA CON CUESTIONARIO (UN PUNTO POR
RESPUESTA).
Criterios
Ponderación
Indicadores
(2 puntos) Si No
Realimentación:
70
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
SEGUNDO PARCIAL
ACTIVIDAD 1.- PORTADA
FECHA:
ACTIVIDAD CALIFICACION 5%
PORTADA
CRITERIOS EVALUACIÓN (DOS PUNTOS CADA UNO)
E B N
ELEMENTOS 2 1 .5
CONTIENE TODOS LOS DATOS
SOLICITADOS SELLO
COLOREADO O IMPRESO A COLOR
AGREGÓ DIBUJOS O RECORTES
SE ENTREGO EN LIMPIO
ENTREGA A TIEMPO
ACTIVIDAD 2.- DIGNÓSTICO, SE EVALUA CON CUESTIONARIO (UN PUNTO POR RESPUESTA)
ACTIVIDAD 03.- CUADRO COMPARATIVO “INSTITUCIONES EN MI COMUNIDAD”
71
ACTIVIDAD 4.- SOPA DE LETRAS “GOBIERNO, ALIENACIÓN/ENAJENACIÓN”, SE AVALÚA CON UN
PUNTAJE DE .77 PUNTOS POR REACTIVO.
GUIA DE OBSERVACIÓN
Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar el nivel de ejecución de la actividad. Sume los puntos
para obtener la calificación
Realimentación:
72
ACTIVIDAD 6.- CUESTIONARIO, SE EVALÚA POR EL CUESTIONARIO DANDO VALOR DE UN PUNTO
POR PREGUNTA.
73
TERCER PARCIAL
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
FECHA:
ACTIVIDAD CALIFICACION
PORTADA
CRITERIOS EVALUACIÓN (DOS PUNTOS CADA UNO)
E B N
ELEMENTOS 2 1 .5
CONTIENE TODOS LOS DATOS
SOLICITADOS SELLO
COLOREADO O IMPRESO A COLOR
AGREGÓ DIBUJOS O RECORTES
SE ENTREGO EN LIMPIO
ENTREGA A TIEMPO
ACTIVIDAD 2.- DIGNÓSTICO, SE EVALUA CON CUESTIONARIO (UN PUNTO POR RESPUESTA)
ACTIVIDAD 3.- JUAGOS DE MESA
74
ACTIVIDAD 4.- CUESTIONARIO, SE EVALÚA POR EL CUESTIONARIO DANDO VALOR DE UN
PUNTO POR PREGUNTA.
ACTIVIDAD 5.- COLLEGE “ECOLOGIA”
ACTIVIDAD CALIFICACION
COLLAGE
CRITERIOS EVALUACION
E B R
PRESENTACIÓN SELLO
TRABAJO EN LIMPIO
SE ENTREGÓ A TIEMPO
75
ACTIVIDAD 7.- MAPA CONCEPTUAL
Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar si cumplió con los criterios de la actividad. Sume los
puntos para obtener la calificación
Criterios
Ponderación
Indicadores
(2 puntos) Si No
1. Incluye en forma clara y precisa las principales
aportaciones sobre el tema. 2
76
ACTIVIDAD 8.- ANÁLISIS CRÍTICO
FECHA:
ACTIVIDAD CALIFICACION
ENCUESTA DEMOGRAFIA
CRITERIOS EVALUACION
E B R
INTRODUCCIÓN SELLO
PREGUNTAS
SINTAXIS
ORTOGRAFÍA
TRABAJO EN LIMPIO
77
ACTIVIDAD 11.- COMIC “UTOPÍA”
ACTIVIDAD CALIFICACION
COLLAGE
11
CRITERIOS EVALUACION
E B R
PRESENTACIÓN SELLO
PRESENTA IMÁGENES O
RECORTES
TRABAJO EN LIMPIO
SE ENTREGÓ A TIEMPO
78
ANEXOS PARA CUANDO TERMINES ALGÚN TRABAJO Y TE QUEDE TIEMPO O
SIMPLEMENTE ESTÉS ABURRIDO.
(NO TIENEN VALOR PARA TU CALIFICACIÓN).
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90