100% encontró este documento útil (2 votos)
848 vistas90 páginas

Cuadernillo de Humanidades II Completo

Cargado por

lwidigrc05
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
848 vistas90 páginas

Cuadernillo de Humanidades II Completo

Cargado por

lwidigrc05
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 90

HUMANIDADES II

CECYT 9, LOMAS DE POLEO


GUÍA DIDÁCTICA TERCER SEMESTRE
MAESTRA: ________________________________________

DATOS DEL ALUMNO


Nombredel alumno : _________________________________
__
Plantel:____________________________________________

Grupo: ____________

1
Ciudad Juárez, Chihuahua a _____ de _______ del 2024.

REGLAS DE CLASE DE LA MATERIA DE HUMANIDADES II

1. No se permitirán faltas de respeto entre alumnos y al docente.


2. Trabajos se revisan al día. No hay revisiones fuera de tiempo, solo con
justificante.
3. El material didáctico, debe presentarse en limpio y en el caso del manual
deberá estar en carpeta con broche BACO, engargolado o en folder de
costilla.
4. Si olvida el cuadernillo trabajará en el cuaderno, el trabajo deberá pasarlo al
cuadernillo para tener validez
5. Mantener un volumen de voz adecuado y respetar al docente al dar su clase.
SANCIÓN: SE LE CANCELARÁN LAS SALIDAS POR UNA SEMANA
6. El uso del celular estará restringido, uso solo al terminar y revisar la
actividad o para investigación.
SANCIÓN: 10 PLANAS Y CANALIZACIÓN A ORIENTACIÓN
7. Uso del uniforme completo y de manera adecuada
SANCIÓN: CANALIZACIÓN A PREFECTURA
8. El salón deberá de estar limpio y cuidado por todo el grupo
SANCIÓN: MENOS 1 DÉCIMA GRUPAL

LAS PLANAS NO ENTREGADAS OCASIONAN QUE EL TRABAJO SEA


CANCELADO

NOTA: Si el alumno decide no comprar cuadernillo, podrá trabajar en el


cuaderno, pero éste debe de contener todos los elementos del cuadernillo,
incluyendo portada, criterios de evaluación, reglamento, instrucciones y las
actividades completas escritas. (textos no).

Firma del alumno Firma del padre de familia o tutor


_____________________________ ___________________________

2
PROGRESIONES
P1. Reconoce la experiencia colectiva de una comunidad mediante el análisis de los discursos
del iusnaturalismo, para percatarse de que las relaciones sociales son una construcción
colectiva. Se tratan y discuten conceptos sobre la conformación de lo colectivo (lo que incluye:
contrato, pacto, convenio, sobrevivencia, entre otras).
Tema: Política/Contrato social (pacto)
P2. Pone en cuestión las formas políticas de lo colectivo y hace visible la experiencia colectiva
de una comunidad para que desarrolle herramientas que le permitan identificar, analizar y
enjuiciar la manera en que se concibe y enuncia la experiencia colectiva de una comunidad.
Tema: Totalitarismo/Democracia
P3. Comprende cómo se utilizan las potencias colectivas en la experiencia de una comunidad
para acercarse a los discursos y prácticas sobre los diversos efectos del poder y la construcción
social: autoritarismo, participación, fascismo, patriarcado, solidaridad, democracia, entre otras.
Tema: Poder/Esclavitud
P4. Comprende los conflictos que constituyen la experiencia colectiva de una comunidad para
cuestionar tales procesos de sujeción, esclavitud, servidumbre voluntaria y explotación
mediante el análisis crítico del discurso. Lo anterior le permite concebir los sentidos y formas
de la experiencia colectiva de una comunidad.
Tema: Sometimiento y civilidad.

DUEÑOS DE PAPAELERÍAS

3
ACTIVIDAD 2
DIAGNOSTICO SEMESTRAL

1.- ¿Te has preguntado si existe una naturaleza humana, es decir si la bondad o la maldad son
propias de lo humano?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2.- ¿Puede existir una sociedad sin leyes? ¿Por qué?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3.- ¿Cuál consideras que es el origen de ese orden o pacto que parece ser necesario para vivir
en comunidad?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
4.- ¿Cómo consideras que se construyó y validó la comunidad en donde vives?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
5.- ¿Qué es el bien común?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
6.- ¿Qué es la democracia? Da un ejemplo
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
7.- ¿Cuál podría ser la diferencia entre libertad y libertinaje?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
8.- ¿Qué es ser autónomo?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
9.- ¿Qué es ser heterónomo?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
10.- ¿Que son las instituciones? Menciona una
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

4
DESARROLLO DE LA PROGRESION 1

Introducción al Contrato Social y la Conformación de lo Colectivo

El contrato social es una idea que explica cómo las personas pueden vivir
juntas en una sociedad de manera justa y ordenada. Según esta idea, las
personas acuerdan seguir ciertas reglas y normas para asegurarse de que
todos tengan derechos y responsabilidades. A cambio, la comunidad o el
gobierno promete proteger a sus miembros y garantizar que todos sean
tratados con justicia. Este acuerdo no es un contrato escrito, sino un
entendimiento entre todos los miembros de la sociedad sobre cómo deben
comportarse y colaborar para vivir en armonía.

LA SOLEDAD ES PELIGROSA
Los seres humanos solo podemos existir y sobrevivir en sociedad. Para nuestra especie, las otras personas
son indispensables y la soledad absoluta nos condenaría a muerte con una velocidad asombrosa. Piénsalo
por un momento: si alguien decidiera vivir en una isla desierta y se alejara de sus congéneres tendría que
renunciar a la tecnología y las herramientas, a las medicinas y a los equipos de médicos que podrían
curarlo. Por si esto no fuera suficiente, tampoco tendría acceso a la música (pues otros la crearon),
tampoco podría leer, puesto que otra persona escribió los libros y, por supuesto, no podría ir al cine, jugar
con su teléfono celular, ni darle gusto a la plática en una larguísima serie de WhatsApp. Es más, ni siquiera
podría enamorarse. Y, para colmo de su desgracia, no se tardaría mucho en morir de hambre a medida
que la producción de alimentos es una labor que llevan a cabo otros seres humanos. En este caso, la duda
es imposible: la soledad absoluta nos condena a la muerte.
Desde que comenzaron a poblar el planeta, los seres humanos formaron comunidades para enfrentar y
resolver los desafíos que los ponían en riesgo o les permitían satisfacer sus necesidades. No importa si
piensas en los hombres de las cavernas, en las primeras aldeas, en las ciudades mesoamericanas o en las
grandes urbes de nuestros días. En todos estos casos, la conclusión es mucho más que obvia: todos
necesitamos de todos, pero esto no implica que en las sociedades no existan los conflictos. Los otros son
indispensables, pero también son una fuente de problemas. La convivencia no es tan fácil como a veces
se dice. Por esta razón, las personas tuvieron que construir una serie de acuerdos que les permitieran estar
juntas y superar sus diferencias.
En los hechos anteriores se encuentra la maravilla que nos permitió sobrevivir como especie y lograr el
desarrollo que tenemos. Más allá de lo que puedas creer, tú eres el resultado de la historia y las
interacciones de la humanidad. La importancia de estos hechos es inmensa, por ello vale la pena que
analices la vida social, los acuerdos que la mantienen y las consecuencias de la interacción humana.

https://www.youtube.com/watch?v=iIJm_R0LSGY

5
ACTIVIDAD 3.- ANALISIS Y CUESTIONARIO
El docente proporciona los siguientes videos, para que el
estudiantado realice un resumen acerca de la teoría de
Thomas Hobbes: El Leviatán y Contrato social de J.J.
Rousseau.
Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=hMMJw7WnR1w
https://www.youtube.com/watch?v=zJMMZLpnBgk

A partir de la explicación del docente y del análisis de los


videos, el estudiantado responde en su cuaderno las
siguientes preguntas, posteriormente a través de lluvia de
ideas y en plenaria se reflexionarán las respuestas.

1.-¿Cómo surge el contrato social?


2.-¿Qué es el estado según Hobbes?
3.-¿Cuál es el origen de la sociedad según Hobbes?
4.-¿Qué características tiene el hombre para Hobbes?
5-¿Qué es el estado según Rousseau?
6.-¿Cuál es el origen de la sociedad según Rousseau?
7.-¿El propósito de las leyes es el bien común? ¿Por qué?
8.-¿Las leyes son una imposición y una forma de control? ¿Por qué?
9.-¿Los seres humanos somos malos por naturaleza, y por eso es necesario establecer un contrato
social? ¿Por qué?
10.-¿Al aceptar el contrato social cedemos parte de nuestra libertad? ¿Por qué?

ACTIVIDAD 4.- CUADRO COMPARATIVO SOBRE REGLAS Y SANCIONES.

REGLA SANCION DIBUJO


1

6
3

ACTIVIDAD 5.- ESQUEMA SOBRE EL IUSPOSITIVISMO Y EL IUSNATURALISMO.

7
8
DESARROLLO DE LA PROGESION 2

TOTALITARISMO Y DEMOCRACIA

Referencia bibliográfica: https://www.te.gob.mx/ccje/Archivos/manual_regimen.pdf

9
FORMAS POLÍTICAS

LECTURA DE REFLEXIÓN: EJERCICIO, SUJECIÓN Y DOMINACIÓN

Existen distintas reflexiones sobre el poder en filosofía, como las de Karl Marx, Friedrich
Nietzsche, Hannah Arendt, Judith Butler y Michel Foucault, entre otros pensadores, y una de las
más relevantes es la de este último. Foucault fue uno de los filósofos más influyentes del siglo XX.
Realizó un análisis profundo del origen de algunas instituciones y cómo se relacionan con el
ejercicio del poder. Como vimos en Humanidades 1, para él, el poder no es simplemente una
entidad que algunos individuos o instituciones poseen, no es una propiedad concentrada en las
autoridades o en el Estado, sino un entramado de personas e instituciones que lo ejercen a través
de diversos mecanismos y que atraviesan todas las dimensiones de la vida. Piensa que, en las
cárceles, escuelas y en tu propio hogar hay personas que representan la figura de autoridad (los
carceleros, el director del plantel y los padres, respectivamente), pero las demás personas que
ocupan estos espacios igualmente ejercen relaciones de poder entre ellas: las hay entre los
reclusos en las prisiones, los docentes o estudiantes en las escuelas y los hijos en una familia. Por
ejemplo, en la escuela pueden existir grupos de alumnos que controlen las acciones de los demás.
Reflexiona: ¿qué acciones realizas en tu escuela o en tu casa para que los demás se comporten
como tú quieres o para influir en la opinión de los demás?
El poder no es entonces una propiedad, sino una red de relaciones donde los individuos lo ejercen
de forma cotidiana, a través de diversos mecanismos, como el acatamiento de normas o reglas;
incluso, lo practican en los discursos que escuchamos en distintos medios, que permiten que el
poder se mantenga y reproduzca a lo largo del tiempo. Considera, por ejemplo, a los presos que

10
están sujetos a reglas estrictas, vigilancia constante y castigos ante conductas indeseables.
También en la institución escolar y familiar se pide a los miembros seguir normas o reglamentos
y además, se sociabiliza a los individuos para que internalicen ciertos valores y conductas y se
conviertan en ciudadanos obedientes.
Este proceso mediante el cual los sujetos se someten o subordinan a reglas o normas que rigen
su comportamiento y pensamiento se llama sujeción. Mediante esta práctica, se impone sobre
las personas un sistema de valores y creencias que son válidas o aceptadas en la sociedad. De ahí
que el poder se ejerza en las sociedades imponiendo una ideología política, religiosa y cultural
que con frecuencia fomenta la exclusión de personas por su color de piel, género, creencias
religiosas o alguna otra condición. Y como vimos en Humanidades 1, este control se ejerce no
sólo sobre la conducta, sino también sobre los cuerpos de las personas. Se nos imponen modelos
comportamentales sobre lo que debemos creer, desear o preferir y también sobre cómo debemos
vernos para lucir "bien" o atractivos según ciertos cánones.
Retomemos la imagen del principio de la secuencia: con frecuencia vemos representadas en
portadas de revistas y en películas o series a personas de tez blanca; sin embargo, no ocurre lo
mismo con las personas morenas o afrodescendientes. En ese sentido, hay un ejercicio de poder
que realizan los medios de comunicación, las instituciones y los individuos que fomentan la
discriminación hacia estos sectores de la población, que los hace vulnerables.
En las sociedades actuales, las relaciones de poder suelen ser asimétricas, esto es, aunque todos
en general podemos ejercer el poder, hay individuos o grupos que pueden decidir sobre la vida y
las acciones de otros, imponiendo su voluntad y manteniendo una posición de superioridad. Esto
se conoce como dominación. Un ejemplo de ésta se encuentra en las relaciones de poder entre
las élites gobernantes -que tienen el control político, económico o social- y los que tienen menos
recursos e influencia.
En el pensamiento de Foucault, la sujeción y la dominación están estrechamente vinculadas, ya
que el poder disciplinario normaliza y reproduce ciertos comportamientos y jerarquías de poder,
lo que perpetúa la opresión en la socie- dad. Al respecto, Hannah Arendt, en su obra Los orígenes
del totalitarismo, abordar el concepto de dominación como una forma de ejercicio del poder
político que implica la subordinación total de unos individuos o grupos que se expresa en la falta
de libertades y derechos humanos, como el derecho a la vida.
Para Arendt, es necesario entender de qué manera la dominación política y los regímenes
totalitarios del siglo XX, como el nazismo en Alemania y el estalinismo en la Unión Soviética,
ejercieron un control extremo sobre cada aspecto de la vida de las personas, anulando su
autonomía y sometiéndolas a una obediencia absoluta. La dominación se lleva a cabo de diversas
formas para eliminar cualquier tipo de resistencia. Veamos algunas a continuación:

11
Eliminar la sociedad civil
para dificultar la formación
de opiniones y, sobre todo,
la resistencia colectiva.

Crear una identidad


colectiva basada en la Controlar la información
exclusión de ciertos grupos para manipularla y limitar
(judíos, afrodescendientes las posibilidades de
o migrantes, entre otros), a cuestionar el discurso
los que se convierte en Mecanismos de
oficial.
enemigos. control o dominación

Disminuir la autonomía
Usar herramientas de
personal y la capacidad de
terror o violencia para
los individuos de pensar
mantener el control y
críticamente.
generar miedo.

ACTIVIDAD 6.- Analiza el siguiente video sobre el “Totalitarismo” y


posteriormente realiza un mapa conceptual donde abarques toda la
información proporcionada del mismo.

Video: El TOTALITARISMO - Resumen | El Tercer Reich Alemán, La


Italia Fascista y La Unión Soviética

https://www.youtube.com/watch?v=EjszN7gO1MI

12
Ejemplos de mapas conceptuales.

LECTURA DE REFLEXIÓN: SUBJETIVIDAD Y CONDICIÓN HUMANA

Subjetividad y objetividad

La subjetividad y la objetividad son dos conceptos fundamentales en ontología y epistemología y


se relacionan con las diferentes formas de abordar la verdad, la realidad y la experiencia humana.
Una de las primeras distinciones de estos conceptos es de Juan Duns Escoto, un filósofo
escolástico del siglo XIII; él contrapuso ambos conceptos y definió lo objetivo como aquello que
es pensado y lo subjetivo como lo que es objeto de sensación. Por ejemplo, lo objetivo puede ser
una montaña porque puedo pensar en ella y la pereza es algo subjetivo porque me produce una
sensación. Ahora, bajo este criterio, algo que es "real" no necesariamente es algo objetivo,
porque podemos pensar en diversos objetos o entidades que no existen, como las hadas o los
duendes.
A partir de la filosofía kantiana, estos dos conceptos tuvieron un significado diferente. Kant afirma
que lo subjetivo es todo aquello que reside en el sujeto: pensamientos, percepciones, ideas,
emociones, sentimientos, creencias, etcétera. Y lo objetivo es todo aquello que es independiente
de la mente humana, es decir, aquello que es válido y para todos los individuos racionales por
igual, independientemente de sus preferencias personales o perspectivas subjetivas.

13
Lo objetivo está asociado, entonces, con el mundo externo, es decir, con los objetos y fenómenos
que existen independientemente de nuestra experiencia o conocimiento de ellos: el árbol, la
manzana, los edificios, etcétera. Para Kant, estos conceptos no son opuestos, sino que están
interrelacionados. Ambos forman parte del proceso de cono- cimiento. Para él, nuestra mente organiza y
estructura los datos sensoriales que recibimos del mundo externo (objetivo) a través de lo que él llama las
"categorías del entendimiento". Éstas son principios fundamentales que rigen cómo concebimos,
interpretamos y conocemos (subjetivo) el mundo.
Otros filósofos contemporáneos consideran que lo subjetivo y lo objetivo no son sólo categorías
interrelacionadas, sino que incluso es imposible separarlas o dividirlas. Al respecto, Norwood R. Hanson
asevera que es erróneo señalar que percibimos algo y después lo interpretamos. Según él, para poder ver
algo, nuestra mente, a la par, debe estar cargada de teoría para darle sentido a lo que vemos. Es decir, no
podemos ver algo si previamente la mente no nos dice qué ver.
Para Hanson, lo objetivo está inevitablemente influido por nuestras creencias, experiencias personales, el
contexto, la cultura y las limitaciones de nuestro entendimiento. La objetividad nunca está completamente
separada de la subjetividad. Ahora, más allá de la reflexión acerca de cómo entender los conceptos, si
como opuestos o interdependientes, es importante seguir generando un análisis de lo que consideramos
verdadero o real y reflexionar acerca de cómo nuestras percepciones y nuestra comprensión del mundo
externo podrían estar moldean- do parcialmente nuestra subjetividad y nuestro entorno.

ACTIVIDAD 7: Elabora un Cuadro de doble entrada, señalando las posturas de Kant y Hanson
sobre los conceptos de subjetividad y objetividad, posterior elabora una conclusión personal
del tema.

IMMANUEL KANT NORWOOD R. HANSON

CONCLUSION PERSONAL

14
DESARROLLO DE LA PROGRESIÓN 3
PODER Y ESCLAVITUD

PLAN DE DISCUSIÓN EN PLENARIA

1. ¿Qué características tiene un esclavo?


2. ¿Cuál podría ser, si es que tiene alguna, la libertad con que
cuenta un esclavo?

3. ¿Por qué consideras que en algunas épocas la esclavitud fue


una práctica común, incluso normal?

4. ¿Conoces prácticas que puedan ser consideradas esclavitudes


modernas o contemporáneas? Menciona cuáles (mínimo 3):

5. ¿Consideras que puede haber situaciones, cosas o personas


que te esclavicen? ¿Por qué?

https://www.youtube.com/watch?v=TWhi8g-KLmM&t=174s
LECTURA DE REFLEXIÓN.

15
ACTIVIDAD 8.- “CUESTIONARIO SOBRE “EL PODER”

ACTIVIDAD 9.- MAPA CONCEPTUAL CREATIVO SOBRE LA ESCLAVITUD MODERNA.

Del siguiente listado de esclavitud moderna, selecciona uno:


• Explotación sexual
• Trata de personas
• Trabajo Infantil
• Matrimonio forzado
• Matrimonio Infantil.

Realiza un mapa conceptual creativo con los siguientes elementos

1. Concepto
2. En que lugares de México ocurren estas situaciones
3. Menciona un suceso real del tema
4. Que acciones el gobierno mexicano está realizando para erradicar este problema

16
DESARROLLO DE LA PROGRESIÓN 4
SOMETIMIENTO Y CIVILIDAD

17
18
19
20
21
22
23
ACTIVIDAD 10.- Después de haber leído y analizado los textos anteriores, deberás elaborar un
Crucigrama donde estructurarás cinco preguntas horizontales y cinco verticales cada una con su
respuesta para poder llenar el ejercicio.
Recomendación: cada pregunta debe tener una respuesta compuesta de una sola palabra.

24
REPASO DEL PRIMER PARCIAL

25
2DO PARCIAL
PROGRESIONES
P5. Valora la configuración institucional de una comunidad para cuestionar y decidir qué roles cumplir en la
construcción de la experiencia de su colectividad. Una institución puede concebirse como un organismo que
concreta el sentido de las prácticas colectivas de una comunidad.
Tema Sociedad civil/Institución
P6. Ejerce la crítica sobre la experiencia colectiva de una comunidad usando los discursos clásicos y
contemporáneos que tratan sobre efectos de alienación para plantearse preguntas sobre qué es aquello que
incapacita a una comunidad en el despliegue de todas sus riquezas e impide una experiencia colectiva gozosa y así
cuestionar si esas dificultades y limitaciones se deben al carácter alienado de las relaciones colectivas.
Tema Gobierno/ Alienación (enajenación)
P7. Pone en cuestión las maneras en que se reproduce una comunidad para vincularlas a su capacidad de decisión
y construcción de lo colectivo.
Tema: Revolución/Acción

26
DESARROLLO DE LA PROGRESION
TEMA: SOCIEDAD CÍVIL/ INSTITUCIÓN

EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES EN LA COMUNIDAD

Las instituciones sociales son un conjunto de recursos con conocimientos,


información, habilidades y valores que afectan a los individuos y definen
cómo se comportan las personas en su sociedad. Las instituciones
sociales contribuyen a reproducir y a transformar las formas de
organización social y cultural.

Las instituciones públicas desempeñan un papel fundamental en la


sociedad al proporcionar una estructura y servicios esenciales que facilitan
el funcionamiento ordenado y equitativo de la comunidad.

Son esenciales para el bienestar y desarrollo de la sociedad, asegurando la


provisión de servicios fundamentales, la protección de derechos, la
regulación y supervisión de actividades, el fomento de la participación
ciudadana y la promoción de un entorno saludable y equitativo para todos
los ciudadanos.

Concepto individual Concepto grupal

Institución

27
Plan de discusión

1. ¿Qué roles consideras que cumples dentro de tu colectividad?

2. ¿Cómo crees que las instituciones (como las escuelas, las costumbres,
los bancos y mercados), determinan los roles que cumples dentro de
tu colectividad?
3. ¿Consideras que las instituciones en tu comunidad cumplen con el
objetivo para el cual existen? ¿Por qué?

4. ¿Para poder participar en la construcción de tu colectividad, ¿es necesario pertenecer a una


institución? ¿Por qué?

ACTIVIDAD 3 .- Cuadro comparativo “Instituciones en mi comunidad”

Instrucciones. Identifica que instituciones se encuentran en tu comunidad y qué función


tienen, así mismo identifica el logo que la representa e insértalo en el siguiente cuadro.

Institución Nombre Función Logo

Educativa

Salud

Seguridad

28
Religiosas

Representan una
oportunidad de mejorar el
Centros bien estar de los habitantes
Culturales
comunitarios de la colonia con servicios
recreativos, como:

Electoral

29
DESARROLLO DE LA PROGRESION 6
TEMA. GOBIERNO/ALIENACIÓN Y ENAJENACIÓN
ACTIVIDAD 4. SOPA DE LETRAS

Instrucciones.
Realiza la siguiente
Sopa de letras sobre
las palabras clave que
intervienen en las
formas de gobierno.

30
FORMAS DE GOBIERNO

En las reglas que caracterizan a la democracia, destacan las


siguientes:
1. Todo ciudadano con mayoría de edad, sin ningún tipo de
distinción, tiene derecho, por medio del voto, de expresar su
opinión o elegir a quien la exprese por él.
2. El voto de todos los ciudadanos tiene el mismo peso.
3. Los ciudadanos tienen la libertad de votar según su opinión
formada lo más libremente posible, es decir, a partir de una
competencia libre entre grupos políticos organizados.
4. El voto debe ser una elección, es decir, debe haber alternativas
reales.
5. El principio de mayoría numérica rige para las deliberaciones
colectivas y para las elecciones.
6. Las decisiones tomadas por mayoría no deben limitar los
derechos de las minorías, principalmente el derecho de volverse, bajo las mismas condiciones, mayoría.

31
Alienación y Enajenación
Alienación
En el ámbito de las humanidades, especialmente en filosofía, sociología y psicología, la alienación
se refiere a una sensación de separación o desconexión que experimentan las personas en
relación con varios aspectos de sus vidas. Aquí hay algunas formas comunes de alienación:

Alienación en el Trabajo: Cuando una persona se siente desconectada de su trabajo, como si


fuera solo una pieza en una máquina sin significado personal. Esto es común en trabajos
repetitivos o que no se perciben como valiosos.
Ejemplo: Un trabajador en una fábrica que realiza tareas monótonas y no tiene control sobre su
trabajo puede sentirse alienado, ya que no ve el producto final ni siente que su contribución
tenga un propósito significativo.

Alienación Social: Sentirse desconectado de la sociedad o de la comunidad. Puede ocurrir cuando


alguien no se siente parte de los valores, normas o actividades de su entorno social.
Ejemplo: Una persona que se muda a una nueva ciudad y no encuentra formas de integrarse en
la comunidad local puede sentirse alienada socialmente.

Alienación Personal: Sentirse separado de uno mismo, como si uno no entendiera sus propios
deseos o emociones. Esto puede ocurrir por diversas razones, como la presión social para
conformarse o experiencias traumáticas.
Ejemplo: Alguien que sigue una carrera que sus padres eligieron para él, en lugar de la que
realmente desea, puede sentirse alienado de sus propios deseos y aspiraciones.
Enajenación en las Humanidades
En las humanidades, la enajenación también puede referirse a un estado de desconexión, pero
tiene un matiz más centrado en la transferencia o pérdida de algo esencial. A veces se usa de
manera intercambiable con alienación, pero puede tener connotaciones adicionales:

Enajenación de la Propiedad o Derechos: En el contexto legal o filosófico, enajenación puede


referirse a la pérdida de propiedad o derechos, similar a su uso en contextos económicos.
Ejemplo: En la teoría marxista, los trabajadores están enajenados de los productos de su trabajo
porque los bienes que producen no les pertenecen, sino que pertenecen a los dueños de las
fábricas.

Enajenación Cultural o Espiritual: Se refiere a la pérdida de conexión con la cultura o la esencia


espiritual de uno mismo.
Ejemplo: Un indígena que pierde su conexión con su cultura y tradiciones debido a la influencia
dominante de una cultura extranjera puede sentirse enajenado culturalmente.

32
En ambos casos, la idea principal es la desconexión, ya sea de uno mismo, del trabajo, de la
sociedad o de la cultura, lo cual puede llevar a una sensación de aislamiento y pérdida de
propósito o identidad.

Concepto individual Concepto grupal

Alienación

Enajenación

Plan de discusión

1. ¿Cuáles son las consecuencias de llevar una vida alienada?

2. En la actualidad, ¿cómo podemos evitar la alienación como


miembros de la sociedad?

3. ¿Qué actividades que realizo en mi vida diaria pueden llevarme


a la enajenación?

4. ¿Cómo se manifiesta el fenómeno de la enajenación en jóvenes


de bachillerato?

33
ACTIVIDAD 05. MAPA MENTAL SOBRE ALIENACIÓN Y ENAJENACIÓN

34
DESARROLLO DE LA PROGRESION 7.
TEMA. REVOLUCIÓN/ ACCIÓN

La experiencia colectiva y las diferentes formas en que se presenta.

La organización política de Ciudad Juárez, Chihuahua, se estructura en varios niveles que incluyen el
gobierno municipal, la representación estatal y la representación federal.

Presidente Municipal (alcalde): ____________________________

Es el jefe del gobierno municipal y es elegido por voto popular cada


tres años. Es responsable de la administración general de la ciudad,
implementación de políticas públicas y la gestión de servicios
municipales.

Gobierno del Estado: ______________________________________

El gobernador del estado, elegido por votación popular cada seis años,
es la máxima autoridad ejecutiva a nivel estatal. Ciudad Juárez, siendo
una de las ciudades más importantes del estado, recibe atención
especial en términos de políticas y recursos estatales.

Elecciones Estatales y Federales:

o Los ciudadanos también votan para elegir a sus representantes en el Congreso del Estado, la
Cámara de Diputados y el Senado.
o Presidente de la república: Desempeña un papel crucial en la administración y dirección del país
y es electo cada 6 años.

Participación Ciudadana

1. Comités Vecinales:
o Organizaciones locales que permiten a los ciudadanos participar en la toma de
decisiones y en la resolución de problemas comunitarios.
2. Participación Electoral:
o Los ciudadanos de Ciudad Juárez participan en elecciones municipales, estatales y
federales para elegir a sus
representantes.

➢ Instituto Estatal Electoral (IEE):


Responsable de organizar y
supervisar las elecciones a nivel
estatal y municipal.
➢ Instituto Nacional Electoral (INE):
Organiza y supervisa las elecciones
federales y colabora con el IEE en la organización de elecciones locales.

35
LECTURA DE REFLEXIÓN SOBRE LA HISTORIA DE MÉXICO.

36
La distribución de la riqueza

Se refiere a cómo se reparte el total de los recursos económicos y activos


entre los individuos, hogares o grupos dentro de una sociedad o
economía. Este concepto abarca tanto la distribución de los ingresos
generados en un periodo determinado como la distribución de la riqueza
acumulada a lo largo del tiempo.

El tipo de gobierno tiene un impacto profundo en la distribución de poder


y recursos, lo que a su vez moldea la estructura de las clases sociales.
Democracias tienden a fomentar la igualdad y la movilidad social,
mientras que los autoritarismos y monarquías absolutas pueden
perpetuar la desigualdad y limitar la movilidad. Los estados socialistas
buscan la igualdad económica

ACTIVIDAD .6- CUESTIONARIO


Instrucciones. Resuelve en tu cuaderno.
1. ¿En tu comunidad escolar cómo se da la elección del jefe de grupo?
2. ¿En tu casa, como se dan las negociaciones en cuanto a los permisos de salida a una fiesta o asistencia
a un concierto?
3. ¿Cómo observas la representación de figuras políticas en tu ciudad?
4. ¿Cómo estructurarías tu comunidad para que todas las personas que la conforman tuvieran todo lo que
necesitan y puedan disfrutar su vida?
5. Describe una situación donde hayas experimentado un acto de privilegio. y Expresa una situación que
conlleve al conformismo del individuo.
6. ¿A qué clase social pertenece tu familia?
7. ¿Por medio de qué características de tu familia te diste cuenta que pertenece a esa clase social?
8. ¿Qué diferencias percibes entre tu familia y las que pertenecen a otra clase social?

37
REPASO DE SEGUNDO PARCIAL

38
PROYECTO INTEGRADOR
“PRESENTACIÓN DE OBRAS SOBRE LA ALIENACIÓN DE KARL MAX”
(METODOLOGÍA ACTIVA: PENSAMIENTO DE DISEÑO)

Instrucciones.
1.-Por equipos se rifarán las obras que se presentan a continuación para trabajar con ella.

▪ El grito, de Edvard Munch (pintura). Esta pintura expresa la angustia y alienación


emocional del individuo, pues parece estar gritando en medio de un paisaje perturbador,
transmitiendo profunda desesperación, lo que se puede interpretar como una
representación artística de dicho nivel psicológico.

▪ La Metamorfosis, de Franz Kafka (novela). En esta novela el protagonista se convierte


en un insecto y es alienado de su familia y la sociedad.

▪ Tha Wall, de Pink Floid (canción y película). La película de Pink Floyd narra la historia
de un músico, lo que lo lleva a construir un muro emocional para protegerse de las
experiencias dolorosas.

▪ La langosta, de Yorgos Lanthimos (película). Esta película distópica muestra una


sociedad donde las personas deben encontrar una pareja o enfrentar la transformación de
un animal, lo cual destaca la presión social y la alienación.

▪ Los comedores de patatas, de Vincent Van Gogh (pintura). La pintura muestra a


campesinos y famélicos, lo que puede interpretarse como una representación visual de la
alienación y la marginación de la sociedad.

▪ La Casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca (obra). La obra relata la vida de
las mujeres en una casa opresiva, lo que ilustra la alienación de género y la falta de
libertad individual en una sociedad conservadora.
2.-Investiga las características de la obra que trabajarán, busca imágenes, resúmenes, videos y
demás; y a continuación realizarán un Organizador gráfico sobre la obra que presentarán de
manera expositiva.
3.- Es necesario que se den ejemplos de alineación y cómo afecta la experiencia colectiva de la
comunidad y la individualidad.
4.- El equipo debe saber y dar a conocer a qué tipo de alienación se refiere su obra: tipos de
trabajo, de producción, social, esencia o relaciones sociales (individual).
5.- Se debe anexar al Organizador gráfico, todas a las fuentes de información que se utilizaron
para llevar a cabo el proyecto. (páginas web, libros, etc)

39
RÚBRICA PARA EVALUAR PROYECTO INTEGRADOR

40
P8. Explica hasta dónde se extiende –mundo tecnológico, natural, artístico,
animal…– y quiénes conforman –humanos, animales, instituciones, cosas– la
experiencia colectiva de su comunidad para que reconozcan los elementos que
conforman su experiencia colectiva y sus sentidos dentro de ella, con el fin de
enriquecerla.

Tema Labor (Trabajo)/ Animal


P9. Argumenta la posibilidad y conveniencia de preservar la experiencia colectiva
de una comunidad para que pueda valorar la conveniencia de mantener o de
transformar el sentido, la forma y la estructura de las relaciones de una
comunidad sin aparatos tecnológicos (teléfonos móviles, televisores,
computadoras) Tema Persuasión/ Dar razón (fundamentar, justificar) .

P10. Hipotetiza cómo podrían transformarse las experiencias colectivas de una


comunidad para que desarrolle habilidades y empleen metodologías para traducir,
concebir y, en acuerdo con las condiciones reales, cambiar los sentidos negativos –
degradaciones, violencias, arbitrariedades…–, de la experiencia de su comunidad.
Tema Emancipación/ Utopía

41
DESARROLLO DE LA PROGRESION 8. LABOR (TRABAJO) / ANIMAL

42
RAMAS DE LA ECOLOGÍA.

43
44
45
Actividad 1. Contesta el siguiente cuestionario.

1.- ¿Qué significa la naturaleza para ti?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2.- ¿Cuán importante es la preservación del medio ambiente en nuestra perspectiva?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3.- ¿Cuál es nuestra responsabilidad tanto individual como colectiva hacia la naturaleza?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

4.- ¿Qué impacto creemos que tienen nuestras acciones en el medio ambiente?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

46
ACTIVIDAD 5. ELABORA UN COLLAGE DONDE PODAMOS OBSERVAR EL
CONCEPTO DE ECOLOGÍA Y SUS RAMAS.

47
ANTROPOCENTRISMO

48
Actividad 6. Consulta el video ¿Antropoceno o Antropocéntrico? Y realiza un
acordeón de manera creativa, considerando los puntos más importantes que se
mencionan el video.
https://www.youtube.com/watch?v=phgPiggVQ7Q

Acordeón Creativo. (Organizador gráfico)

49
Lee el siguiente texto

50
Actividad 7.- Elabora un mapa conceptual que represente los conceptos clave
identificados en el texto.

51
52
DESARROLLO DE LA PROGRESIÓN 9
TEMA: PERSUASIÓN/DAR LA RAZÓN

53
54
Actividad 8.- Análisis crítico.

Consulta las ligas que te presentamos, analiza los videos y realiza un análisis
crítico. Deberás plantear preguntas como: ¿Qué argumentos son más sólidos o
convincentes en cada video?, ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de cada
enfoque?, ¿Qué evidencias o ejemplos se presentan para respaldar las
afirmaciones en cada caso?

ARGUMENTACIÓN POLÍTICA

La argumentación política es el proceso mediante el cual los


políticos y otros actores sociales presentan razones y evidencia
para apoyar o rechazar políticas, decisiones o puntos de vista.
La argumentación en este contexto no solo se centra en la
lógica y los hechos, sino que también implica apelar a las
emociones, valores y creencias de la audiencia para ganar su
apoyo.
La persuasión es el acto de convencer a otros de que adoptan
una perspectiva determinada o realizan una acción específica
La retórica es el arte de usar el lenguaje de manera efectiva
para persuadir o influir en una audiencia.
Mover las emociones es una estrategia crucial en los discursos políticos porque las
emociones pueden ser un poderoso motivador de comportamiento.

55
Impacto en el Discurso Político: El uso de la persuasión y la retórica para mover
las emociones tiene un impacto significativo en el discurso político:

1. Eficacia en la comunicación: Los discursos que apelan a las emociones


tienden a ser más efectivos en captar la atención y el apoyo del público.
2. Cambio de percepciones: Los políticos pueden cambiar las percepciones y
actitudes de la audiencia hacia ciertos temas o candidatos mediante el uso
de estrategias emocionales.
3. Influencia en la opinión pública: Los discursos emocionalmente cargados
pueden influir en la opinión pública y, en consecuencia, en las decisiones
políticas y electorales.

Plan de discusión (Preguntas detonantes).

1. ¿Qué piensas de los partidos políticos?

2. ¿Cómo ayuda la política al desarrollo de la sociedad?

3. Si tuvieras la oportunidad de participar en la política ¿cómo sería tu


participación?

4. ¿Crees que las personas tienen derecho a aspirar a una mejor calidad de
vida?

5. ¿Consideras que el gobierno debe gastar recurso mediante los programas


sociales o que debe generar las condiciones para que la gente tenga trabajo
con salarios dignos? ¿Cuál es tu postura?

PROYECTO INTEGRADOR
Actividad 9.- Con base a la retórica, haremos una actividad sobre una tradición
mexicana del “Día de muertos” en la cual deberás realizar una “Calaverita
literaria” y argumentar el por qué elegiste a la persona. Toma en cuenta que tu
calaverita estará bajo votación (teniendo un premio especial).

56
DESARROLLO DE LA PROGRESIÓN 10

¿Qué es la emancipación?

57
AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA

La autonomía y la heteronomía son conceptos


filosóficos que se originan en la ética, especialmente
en la obra del filósofo alemán Immanuel Kant Como
vimos en el libro de Humanidades 1, la palabra
autonomía se refiere a la auto legislación o la
capacidad de darse a uno mismo sus propias leyes
morales. En contraste, la heteronomía implica la
subordinación de la voluntad a una ley o norma que
proviene de fuera de uno mismo, que es impuesta por
una autoridad, sociedad o Estado.
Ahora, ¿se debe ser autónomo o heterónomo para ser bueno? Para Kant, ser bueno
implica no sólo el acatamiento de normas, sino la convicción de que se actúa
conforme al imperativo categórico que consiste, como recordarás, en universalizar
nuestras acciones, esto es, tratar a los otros como nos gustaría ser tratados. Por
ejemplo, imagina a una persona que decide no robar dinero de la billetera a su
compañero de la escuela, incluso cuando nadie está mirando y, por ello, no es posible
que sufra consecuencias negativas. Esta persona toma esta decisión porque cree
firmemente que robar está mal, ya que todos deben respetar la propiedad ajena. Su
elección se basa en principios éticos que ella misma ha adoptado y que son
coherentes con la máxima universalizable de no robar. En contraste, actuar de forma
heterónoma es hacerlo por imposición o temor al castigo. No hay una voluntad
propia o convicción. Siguiendo con el ejemplo anterior, alguien puede decidir no
robar, pero no porque crea que es algo malo o que puede perjudicar a otros, sino
porque teme ser descubierto y expulsado si lo hace. En dicho caso, la persona está
guiada por factores externos y no por una voluntad ni por principios universales.
En ambos casos el resultado es el mismo, esto es: nadie ha robado la cartera y las
dos personas actuaron bien; sin embargo, sólo en la primera situación podemos
afirmar que la persona, y no su acción, es realmente buena, porque ha obrado
conforme a sus propios principios. Así pues, lo bueno en Kant debe vincularse con
la libertad, con la capacidad del individuo de decidir lo bueno o malo conforme lo
que dicta su propia razón.

58
ACTIVIDAD 10: LEE, REFLEXIONA Y CONTESTA.

59
60
61
62
Actividad 11.- Comic “Sobre la Utopía”

63
REPASO DEL TERCER PARCIAL

64
sí es lo contrario, también felicidades te has encontrado el
TRABAJO MALDITO!!!!!

65
ANEXOS SOBRE LA RECUPEACIÓN
1. Alumnos reprobados en un parcial. Deberán entregar el siguiente trabajo:

*Un Lapbook interactivo, donde se incluya cada tema del parcial (la maestra le dará las especificaciones
en su momento).

*Cinco preguntas de cada tema, con respuesta de opción múltiple cada una y seleccionando la correcta
(tres respuestas como mínimo).

2. Alumnos reprobados de manera semestral, es decir que en la suma de los tres parciales no alcancen
los 18 puntos.

Ejemplo

1er parcial 2do parcial 3ero parcial Total


6 5 6 17
5 5 7 17
6 5 5 16

…Tendrán que presentar el siguiente trabajo como derecho a examen:

*En un cuaderno específico (valor 70% de la calificación total)


• Portada
• Índice
• Mapa conceptual de todos los temas (aproximadamente 24 temas).
• 3 preguntas de cada tema, con respuesta de opción múltiple cada una y seleccionando la
correcta (tres respuestas como mínimo).

*Examen (valor 30% de la calificación total)

66
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
PRIMER PARCIAL

ACTIVIDAD 1.- PORTADA

FECHA:
ACTIVIDAD CALIFICACION 5%

PORTADA
CRITERIOS EVALUACIÓN (DOS PUNTOS CADA UNO)
E B N
ELEMENTOS 2 1 .5
CONTIENE TODOS LOS DATOS
SOLICITADOS SELLO
COLOREADO O IMPRESO A COLOR
AGREGÓ DIBUJOS O RECORTES
SE ENTREGO EN LIMPIO
ENTREGA A TIEMPO

ACTIVIDAD 2.- DIGNÓSTICO, SE EVALUA CON CUESTIONARIO (UN PUNTO POR RESPUESTA)
ACTIVIDAD 3.- CUESTIONARIO Y ANALIS SOBRE ”THOMAS HOBBES Y ROUSSEAU”, SE EVALUA
CON VALOR DE UN PUNTO POR RESPUESTA.
ACTIVIDAD 4.- CUADRO COMPARATIVO “REGLAS Y SANCIONES”

67
ACTIVIDAD 5.- ESQUEMA “IUSPOSITIVISMO Y IUSNATURALISMO”

FECHA: CALIFICACION
ACTIVIDAD
ESQUEMA 10%
5
CRITERIOS EVALUACION
E B R
TOMA EN CUENTA TODOS LOS
TEMAS SOLICITADOS 3 2 1 SELLO
ES CREATIVO 3 2 1
ORTOGRAFIA 3 2 1
A TIEMPO 1 .5 0

ACTIVIDAD 6.- MAPA CONCEPTUAL “TOTALITARISMO”

Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar si cumplió con los criterios de la actividad. Sume los
puntos para obtener la calificación

Criterios
Ponderación
Indicadores
(2 puntos) Si No

1. Incluye en forma clara y precisa las principales


aportaciones sobre el tema. 2

2. Escribe título y la información es suficiente y referente


al video solicitado. 2
3. Socializa ante el grupo las aportaciones identificadas en 2
el cuadro comparativo.
4. Emplea redacción clara y sin faltas ortográficas. 2
5. Entrega en tiempo y forma. 2
PUNTUACIÓN FINAL

Realimentación:

Logros: Aspectos de mejora:

68
ACTIVIDAD 7.- CUADRO DE DOBLE ENTRADA “KANT Y HANSON”

69
ACTIVIDAD 8.- CUESTIONARIO “EL PODER” SE EVALUA CON CUESTIONARIO (UN PUNTO POR
RESPUESTA).

ACTIVIDAD 9.- MAPA CONCEPTUAL “ESCLAVITUD”


Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar si cumplió con los criterios de la actividad. Sume los
puntos para obtener la calificación

Criterios
Ponderación
Indicadores
(2 puntos) Si No

1. Incluye en forma clara y precisa las principales


aportaciones sobre el tema. 2

2. Escribe título y la información es suficiente y referente


al video solicitado. 2
3. Socializa ante el grupo las aportaciones identificadas en 2
el cuadro comparativo.
4. Emplea redacción clara y sin faltas ortográficas. 2
5. Entrega en tiempo y forma. 2
PUNTUACIÓN FINAL

Realimentación:

Logros: Aspectos de mejora:

ACTIVIDAD 10.- CRUCIGRÁMA “SOMETIMIENTO, CIVILIDAD, LIBERTAD Y EXISTENCIALISMO”,


SE EVALÚA POR EL CUESTIONARIO DANDO VALOR DE UN PUNTO POR PREGUNTA.

70
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
SEGUNDO PARCIAL
ACTIVIDAD 1.- PORTADA

FECHA:
ACTIVIDAD CALIFICACION 5%

PORTADA
CRITERIOS EVALUACIÓN (DOS PUNTOS CADA UNO)
E B N
ELEMENTOS 2 1 .5
CONTIENE TODOS LOS DATOS
SOLICITADOS SELLO
COLOREADO O IMPRESO A COLOR
AGREGÓ DIBUJOS O RECORTES
SE ENTREGO EN LIMPIO
ENTREGA A TIEMPO

ACTIVIDAD 2.- DIGNÓSTICO, SE EVALUA CON CUESTIONARIO (UN PUNTO POR RESPUESTA)
ACTIVIDAD 03.- CUADRO COMPARATIVO “INSTITUCIONES EN MI COMUNIDAD”

71
ACTIVIDAD 4.- SOPA DE LETRAS “GOBIERNO, ALIENACIÓN/ENAJENACIÓN”, SE AVALÚA CON UN
PUNTAJE DE .77 PUNTOS POR REACTIVO.

ACTIVIDAD 5.- MAPA MENTAL “ALINEACIÓN Y ENAJENACIÓN”

GUIA DE OBSERVACIÓN
Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar el nivel de ejecución de la actividad. Sume los puntos
para obtener la calificación

Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca


Indicadores
(2pts) (1.5pts) (1 pt) (0 pts.)
1 Sigue las instrucciones descritas para la
realización de la actividad.
2 Presenta letra legible, orden y limpieza.
3 Muestra coherencia en sus respuestas.
4 Demuestra un grado de
aprendizaje previo.
5 Entrega en tiempo la actividad.
PUNTUACIÓN FINAL

Realimentación:

Logros: Aspectos de mejora:

Firma del evaluador: ____________________

72
ACTIVIDAD 6.- CUESTIONARIO, SE EVALÚA POR EL CUESTIONARIO DANDO VALOR DE UN PUNTO
POR PREGUNTA.

PROYECTO INTEGRADOR “PRESENTACIÓN DE OBRAS SOBRE LA ALIENACIÓN DE KARK MAX”

73
TERCER PARCIAL
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDAD 1.- PORTADA ESCALA VALORATIVA

FECHA:
ACTIVIDAD CALIFICACION

PORTADA
CRITERIOS EVALUACIÓN (DOS PUNTOS CADA UNO)
E B N
ELEMENTOS 2 1 .5
CONTIENE TODOS LOS DATOS
SOLICITADOS SELLO
COLOREADO O IMPRESO A COLOR
AGREGÓ DIBUJOS O RECORTES
SE ENTREGO EN LIMPIO
ENTREGA A TIEMPO

ACTIVIDAD 2.- DIGNÓSTICO, SE EVALUA CON CUESTIONARIO (UN PUNTO POR RESPUESTA)
ACTIVIDAD 3.- JUAGOS DE MESA

74
ACTIVIDAD 4.- CUESTIONARIO, SE EVALÚA POR EL CUESTIONARIO DANDO VALOR DE UN
PUNTO POR PREGUNTA.
ACTIVIDAD 5.- COLLEGE “ECOLOGIA”

ACTIVIDAD CALIFICACION
COLLAGE

CRITERIOS EVALUACION

E B R

PRESENTACIÓN SELLO

PRESENTA IMÁGENES O RECORTES

REPRESENTA TODOS LOS TEMAS

TRABAJO EN LIMPIO

SE ENTREGÓ A TIEMPO

ACTIVIDAD 6.- ACORDEON CRATIVO (ORGANIZADOR GRÁFICO)

75
ACTIVIDAD 7.- MAPA CONCEPTUAL
Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar si cumplió con los criterios de la actividad. Sume los
puntos para obtener la calificación

Criterios
Ponderación
Indicadores
(2 puntos) Si No
1. Incluye en forma clara y precisa las principales
aportaciones sobre el tema. 2

2. Escribe título y la información es suficiente y referente


al video solicitado. 2
3. Socializa ante el grupo las aportaciones identificadas en 2
el cuadro comparativo.
4. Emplea redacción clara y sin faltas ortográficas. 2
5. Entrega en tiempo y forma. 2
PUNTUACIÓN FINAL

76
ACTIVIDAD 8.- ANÁLISIS CRÍTICO

FECHA:
ACTIVIDAD CALIFICACION
ENCUESTA DEMOGRAFIA

CRITERIOS EVALUACION

E B R

INTRODUCCIÓN SELLO

PREGUNTAS

SINTAXIS

ORTOGRAFÍA

TRABAJO EN LIMPIO

ACTIVIDAD 9.- PROYECTO INTEGRADOR “CALAVERITAS LITERARIAS” (SE ANEXO RÚBRICA EN


LA ACTIVIDAD).

ACTIVIDAD 10.- CUESTIONARIO, SE EVALÚA POR EL CUESTIONARIO DANDO VALOR DE UN


PUNTO POR PREGUNTA.

77
ACTIVIDAD 11.- COMIC “UTOPÍA”

ACTIVIDAD CALIFICACION
COLLAGE

11

CRITERIOS EVALUACION

E B R

PRESENTACIÓN SELLO

PRESENTA IMÁGENES O
RECORTES

REPRESENTA TODOS LOS


TEMAS

TRABAJO EN LIMPIO

SE ENTREGÓ A TIEMPO

78
ANEXOS PARA CUANDO TERMINES ALGÚN TRABAJO Y TE QUEDE TIEMPO O
SIMPLEMENTE ESTÉS ABURRIDO.
(NO TIENEN VALOR PARA TU CALIFICACIÓN).

79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90

También podría gustarte