UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA, FÍSICA Y MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGÍA
Curvas Características de Paneles Solares más
Potencia
ASIGNATURA : Ingeniería de la energía Solar II
DOCENTE : Francisco Risco Franco
ALUMNOS :
● Basilio Rebaza Daniel
● Contreras Carranza Saraí Edith
● Escudero Ramos Edwin
● Rodríguez Sánchez Dylan
● Vega Torres Aldo Eduardo
CICLO : VIII
Nuevo Chimbote – Perú
2024
1
INDICE
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 2
II. OBJETIVOS.................................................................................................................................. 3
III. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 4
IV. MATERIALES ........................................................................................................................ 12
V. FORMULAS ................................................................................................................................ 14
VI. RESULTADOS ....................................................................................................................... 15
VII. CONCLUSIONES................................................................................................................... 24
VIII. REFERENCIAS ...................................................................................................................... 24
1
I. INTRODUCCIÓN
En el contexto de la creciente demanda de fuentes de energía renovable, la energía solar se ha
destacado como una de las alternativas más prometedoras y sostenibles. Los paneles solares
fotovoltaicos son una tecnología clave en la conversión de la luz solar en electricidad, pero su
rendimiento y eficacia están influenciados por diversos factores. Comprender las curvas
características de los paneles solares es fundamental para maximizar su potencia y eficiencia en la
generación de energía eléctrica.
Las curvas características de un panel solar representan la relación entre la corriente y el voltaje
de salida en diferentes condiciones de funcionamiento. Estas curvas, conocidas como curva I-V y
curva P-V, proporcionan información crucial sobre el rendimiento del panel solar y permiten
determinar el punto de máxima potencia, donde se obtiene la máxima eficiencia de conversión de
energía solar en electricidad.
En esta investigación, se analizarán en detalle las curvas características de un panel solar y su
influencia en la potencia generada. Se explorarán los factores que afectan estas curvas, como la
radiación solar, la temperatura ambiente y la carga eléctrica, con el objetivo de optimizar el diseño
y la operación de los paneles solares para una mayor eficiencia y rendimiento en la generación de
energía limpia y renovable.
2
II. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
▪ Determinar la curva característica de los paneles solares
OBJETIVOS ESPECIFICOS
▪ Hallar las potencias para cada voltaje y corriente.
▪ Determinar las curvas de corriente y potencia vs tensión para la celda solar.
▪ Es comparar las curvas teóricas de los paneles solares obtenidas de las
fichas técnicas.
3
III. MARCO TEÓRICO
La energía solar, o fotovoltaica, es una de las fuentes renovables más eficientes en la actualidad y
será clave en el proceso de descarbonización del planeta. Y todo gracias a una pieza imprescindible:
la célula fotovoltaica. Este dispositivo electrónico tiene la capacidad de captar y transformar la
energía lumínica en electricidad, y en los últimos años no ha dejado de evolucionar en cuanto a
materiales y técnicas de fabricación (Iberdrola.com, 2022)
Figura 1: Célula Fotovoltaica
Fuente: Iberdrola
Una célula fotovoltaica es un dispositivo electrónico que convierte la energía procedente de la
radiación solar que llega a la Tierra en forma de luz (fotones) en energía eléctrica (electrones) gracias
al efecto fotoeléctrico.
La producción de un módulo fotovoltaico es prácticamente proporcional a la radiación incidente.
Cuanto menor sea la radiación, menor será la potencia de salida del módulo.
Podemos apreciarlo en la siguiente gráfica, donde se ve claramente que a menor radiación (𝑊/𝑚2),
la tensión de salida se mantiene casi constante, pero menos corriente genera el panel solar, por lo
que su potencia de salida (𝑃 = 𝑉 ∗ 𝐼) será menor cuanto menor sea la radiación (Intervento Tritec,
2019).
4
Figura 2: Irradiancia en diferentes curvas
Fuente: Tritec
Los módulos están formados principalmente por celdas de silicio. Las condiciones de
funcionamiento de una celda célula fotovoltaica varían en función de la irradiación y la temperatura.
Las principales variables eléctricas de un panel son las siguientes:
Tensión de circuito abierto (VOC): Es la diferencia de potencial que se alcanza cuando una célula
fotovoltaica recibe luz. En este caso sin estar en conexión las zonas P y N, siendo proporcional a la
iluminación recibida. Es el máximo valor de tensión de la célula.
Corriente de cortocircuito (ISC): La corriente de cortocircuito es aquella que se genera cuando las
zonas P y N están unidas por un conductor exterior con una resistencia nula y es proporcional a la
iluminación recibida. Es el máximo valor de intensidad de la célula (Intervento Tritec, 2019).
5
Figura 3: Célula solar en Vca e Isc
Fuente: Tritec
En este caso tenemos los valores de tensión a máxima potencia (Vmp) y Corriente a máxima
potencia (Imp), donde el panel trabaja en un punto de trabajo en el que la potencia entregada es
máxima.
Cuando la célula solar es conectada a una carga, los valores de tensión e intensidad varían. Existirán
dos de ellos para los cuales la potencia entregada sea máxima: Vm, Vp o Vmp (tensión máxima) e Im,
Ip o Imp (intensidad máxima), que siempre serán menores que VOC e ISC. En funciónde estos valores,
la potencia máxima que puede entregar la célula solar es:
𝑃𝑚𝑝 = 𝑉𝑚𝑝 ∗ 𝐼𝑚𝑝
Esto nos permite definir un parámetro de la célula solar que recibe el nombre de factor de forma
(FF) y que se calcula mediante la siguiente fórmula:
𝑉𝑚𝑝 × 𝐼𝑚𝑝
𝐹𝐹 =
𝑉𝑜𝑐 × 𝐼𝑠
6
Así pues, el factor de forma es el cociente entre la máxima potencia que puede entregar la célula ala
carga y el producto de la tensión de circuito abierto y la corriente de cortocircuito. En las células
solares más habituales, los valores típicos del factor de forma son 0.7 o 0 (Intervento Tritec, 2019).
Eficiencia
La eficiencia se expresa habitualmente como un porcentaje es la derecha y es la relación entre la
potencia eléctrica entregada por el panel y la potencia de la radiación que incide sobre él.
Si representamos la intensidad y la potencia frente a la tensión generada por una célula a una
temperatura e irradiación constante obtenemos las curvas características I-V o P-V, donde podremos
ver cuál es la potencia máxima y extrapolar ese punto para obtener la intensidad en el punto de
máxima potencia. (Intervento Tritec, 2019).
Figura 4: Curva Característica
Fuente: Tritec
La potencia máxima se suele entregar en condiciones estándar de medida (Standard Test
Conditions, STC), que son: temperatura de la célula 25ºC, irradiancia 1000 W/m2 y AM (masa de
aire,1.5 )
7
Efectos de la irradiancia
La tensión y corriente genera en una célula depende directamente de la iluminación recibida. La
corriente de cortocircuito de la célula es directamente proporcional a la irradiancia. Esta disminuyea
medida que se reduce la irradiancia. La tensión de circuito abierto varía poco con la irradiancia,
aunque también disminuye, pero suele considerarse para este caso constante (Iberdrola.com, 2022)
Figura 05: Efecto de la Irradiancia
Fuente: Auto solar
La intensidad de cortocircuito, ISC, varía con la irradiancia, siendo esta variación lineal acorde a la
siguiente expresión:
𝐼𝑆𝐶(𝐶𝐸𝑀)
𝐼𝑆𝐶(𝐺) = 𝐺 ×
1000
Donde:
ISC(G): intensidad de cortocircuito para una irradiación G (A)
ISC(STC): intensidad de cortocircuito en condiciones CEM (A)
G: irrandiancia (W/m2)
8
Efecto de temperatura
En este caso la temperatura afecta de manera considerable a la tensión:
Figura 6: Efecto de la temperatura
Fuente: Autosolar
Donde puede observarse como la tensión del circuito de abierto disminuye cuando la
temperatura aumenta. La intensidad del cortocircuito aumenta cuando aumenta la
temperatura, aunque la variación es muy pequeña y de igual forma que en caso anterior,
se suele considerar constante (Intervento Tritec, 2019).
Es evidente que si la tensión de la célula disminuye cuando aumenta la temperatura y la
intensidad prácticamente se mantiene constante, la potencia entregada por la célula,
disminuirá cuando aumente la temperatura de la célula, tal y como muestra la siguiente
figura:
Figura 7: Curva de potencia vs voltaje
9
La temperatura de trabajo de una célula está íntimamente relacionada con la temperatura
ambientey la irradiación y se puede obtener mediante la siguiente fórmula:
𝑇𝑂𝑁𝐶 − 20
𝑇𝐶 = 𝑇𝑎 + 𝐺 ×
800
Donde:
Tc: Temperatura de trabajo de la célula (ºC)
Ta: Temperatura ambiente (ºC)
TONC: temperatura de operación nominal de la célula (ºC)
G: Irrandiancia (W/m2)
El valor de la temperatura de operación nominal de la célula (TONC) es un parámetro
que se obtiene de las hojas características de los módulos fotovoltaicos, toma valores que
van de 43 a49ºC y si no se dispone de él se puede tomar 45ºC como un valor razonable
(Intervento Tritec, 2019).
Curva de potencia
El modelo matemático de la celda que se obtiene a partir de su representación eléctrica,
se le conoce con el nombre de modelo de diodo simple (Phang, Chan, & Phillips, 1984).
La figura 8 muestra las curvas características de un panel fotovoltaico. Se observa en la
curva de potencia, la existencia de un máximo denominado punto máximo de potencia
(Pmax) al cual le corresponden valores de corriente en el punto de máxima potencia, Im
y de voltaje en el punto de máxima potencia. Dicho punto es único para cada celda solar
y varía conforme cambia la irradiancia solar. Con los parámetros obtenidos de dichas
curvas se puede calcular el factor de llenado, FF, es una medida de la cuadratura de la
curva I-V (Jose Enrique Novoa Jerez, 2020).
10
Figura 8: Diodo en representación eléctrica
Fuente: Revista sobre Determinación de la eficiencia de un mini panel solar
fotovoltaico: Una experiencia de laboratorio en energías renovables
Figura 9: Curva de potencia y su punto máximo
Fuente: Revista sobre Determinación de la eficiencia de un mini panel solar
fotovoltaico: Una experiencia de laboratorio en energías renovables
11
IV. MATERIALES
Figura 10: Primer panel solor de 150 W policristalino
Fuente: Laboratorio de Energía Renovables EPIE
Figura 11: Segundo panel solor de 150 W monocristalino
Fuente: Laboratorio de Energía Renovables EPIE
12
Figura 12: Placa característica del tercer panel solar policristalino
Fuente: Laboratorio de Energía Renovables EPIE
13
V. FORMULAS
Formulas a usar:
1. Se encuentra la pendiente:
𝑈𝑜𝑐 𝐼𝑝𝑚𝑎𝑥 ∗ 𝑈𝑝𝑚𝑎𝑥 𝑈𝑝 𝐼𝑝
𝑀= (−5.411 ∗ ( ) + 6.450 ∗ ( 𝑚𝑎𝑥 ) + 3.417 ∗ ( 𝑚𝑎𝑥 )
𝐼𝑠𝑐 𝐼𝑆𝐶 ∗ 𝑈𝑂𝐶 𝑈𝑂𝐶 𝐼𝑠𝑐
− 4.422)
2. Se encuentra la resistencia fotovoltaica:
𝐼𝑆𝐶 𝑈𝑝 𝐼𝑠𝑐
𝑅𝑝𝑣 = −𝑀 ∗ ( + ( 𝑚𝑎𝑥 ∗ (1 − )))
𝐼𝑝 𝐼𝑝𝑚𝑎𝑥 𝐼𝑝𝑚𝑎𝑥
𝑚𝑎𝑥
3. Voltaje por temperatura:
𝑈𝑇 = −(𝑀 + 𝑅𝑝𝑣 ) ∗ 𝐼𝑆𝐶
4. Corriente Inversa oscura:
𝑈
− 𝑂𝐶
𝐼𝑜 = 𝐼𝑆𝐶 ∗ 𝑒 𝑈𝑇
𝑉+𝐼𝑅𝑆
𝐼 = 𝐼𝑝ℎ − 𝐼𝑜 ∗ (𝑒 𝑉𝑇 − 1)
5. Voltaje
𝐼𝑝ℎ + 𝐼𝑜 − 𝐼
𝑈 = 𝑈𝑇 ∗ ln ( ) − 𝐼 ∗ 𝑅𝑝𝑣
𝐼𝑜
𝐼𝑝ℎ − (𝐼𝑠𝑐 − ∆𝐼1 ) + 𝐼𝑜
𝑈1 = 𝑈𝑇1 ∗ ln ( ) − 𝐼1 1 + 𝑅𝑝𝑣
𝐼𝑜
14
VI. RESULTADOS
Primer panel solar
Imax 8.57
Umax 17.5
Isc 9.26
Uoc 21.6
Rmax 2.04
Rmin 2.33
Se encuentra la pendiente:
𝑈𝑜𝑐1 𝐼𝑝𝑚𝑎𝑥1 ∗ 𝑈𝑝𝑚𝑎𝑥1 𝑈𝑝 𝐼𝑝
𝑀1 = (−5.411 ∗ ( ) + 6.450 ∗ ( 𝑚𝑎𝑥1 ) + 3.417 ∗ ( 𝑚𝑎𝑥1 ) − 4.422)
𝐼𝑠𝑐1 𝐼𝑆𝐶1 ∗ 𝑈𝑂𝐶1 𝑈𝑂𝐶1 𝐼𝑠𝑐1
𝑴𝟏 = −𝟎. 𝟐𝟏𝟐𝟕
Se encuentra la resistencia fotovoltaica:
𝐼𝑆𝐶1 𝑈𝑝 𝐼𝑠𝑐1
𝑅𝑝𝑣1 = −𝑀1 ∗ ( + ( 𝑚𝑎𝑥1 ∗ (1 − )))
𝐼𝑝 𝐼𝑝𝑚𝑎𝑥1 𝐼𝑝𝑚𝑎𝑥1
𝑚𝑎𝑥1
𝑹𝒑𝒗𝟏 = 𝟎. 𝟎𝟔𝟓𝟒
Voltaje por temperatura:
𝑈𝑇1 = −(𝑀1 + 𝑅𝑝𝑣1 ) ∗ 𝐼𝑆𝐶1
𝑼𝑻𝟏 = 𝟏. 𝟑𝟔𝟑𝟗 𝑽
Corriente Inversa oscura:
𝑈
− 𝑂𝐶1
𝐼𝑜1 = 𝐼𝑆𝐶1 ∗ 𝑒 𝑈𝑇1
𝑰𝒐𝟏 = 𝟏. 𝟐𝟑 ∗ 𝟏𝟎−𝟔 𝑨
Encontrando voltaje:
𝐼𝑝ℎ + 𝐼𝑜 − 𝐼
𝑈 = 𝑈𝑇 ∗ ln ( ) − 𝐼 ∗ 𝑅𝑝𝑣
𝐼𝑜
Con corriente 𝐼𝑠𝑐 = 9 𝐴, se obtiene un voltaje de:
𝑼𝟏 = 𝟏𝟔. 𝟏𝟑𝟗 𝑽
15
Cuadro de resultados:
U (V) I (A) P (W)
0 9.26 0.00
16.14 9 145.25
17.63 8.5 149.89
18.36 8 146.85
18.85 7.5 141.34
19.22 7 134.53
19.52 6.5 126.91
19.78 6 118.70
20.01 5.5 110.06
20.21 5 101.07
20.40 4.5 91.79
20.57 4 82.27
20.72 3.5 72.53
20.87 3 62.61
21.01 2.5 52.52
21.14 2 42.27
21.26 1.5 31.89
21.38 1 21.38
21.42 0.8 17.14
21.49 0.5 10.75
21.54 0.3 6.46
21.57 0.15 3.24
21.60 0 0.00
16
CURVA CARACTERÍSTICA DEL PRIMER PANEL SOLAR
0
Isc 5 10 15 20 25
180.00 10
Pmax
160.00 9
8
140.00
Imp
7
120.00
6
POTENCIA (W)
CORRIENTE(A)
100.00
5 P (W)
80.00
I (A)
4
60.00
3
40.00
2
Vmp Voc
20.00 1
0.00 0
0 5 10 15 20 25
TENSIÓN (V)
Comentario:
En la curva se puede observar que la primera toma el voltaje y la potencia son 0 y la corriente empieza con 9.26 A en corriente de circuito cerrado,
esto se debe a que es la corriente de la carga conectada a los reguladores, la potencia máxima obtenida en el primer panel es 149.89 W y a medido
que el voltaje aumenta la corriente y la potencia disminuyen.
17
Segundo panel solar
Imax 8.42
Umax 17.80
Isc 9.25
Uoc 21.60
Rmax 2.11
Rmin 2.34
Se encuentra la pendiente:
𝑈𝑜𝑐1 𝐼𝑝𝑚𝑎𝑥1 ∗ 𝑈𝑝𝑚𝑎𝑥1 𝑈𝑝 𝐼𝑝
𝑀1 = (−5.411 ∗ ( ) + 6.450 ∗ ( 𝑚𝑎𝑥1 ) + 3.417 ∗ ( 𝑚𝑎𝑥1 ) − 4.422)
𝐼𝑠𝑐1 𝐼𝑆𝐶1 ∗ 𝑈𝑂𝐶1 𝑈𝑂𝐶1 𝐼𝑠𝑐1
𝑴𝟏 = −𝟎. 𝟏𝟐𝟗𝟏
Se encuentra la resistencia fotovoltaica:
𝐼𝑆𝐶1 𝑈𝑝 𝐼𝑠𝑐1
𝑅𝑝𝑣1 = −𝑀1 ∗ ( + ( 𝑚𝑎𝑥1 ∗ (1 − )))
𝐼𝑝 𝐼𝑝𝑚𝑎𝑥1 𝐼𝑝𝑚𝑎𝑥1
𝑚𝑎𝑥1
𝑹𝒑𝒗𝟏 = −𝟎. 𝟎𝟔𝟔𝟔
Voltaje por temperatura:
𝑈𝑇1 = −(𝑀1 + 𝑅𝑝𝑣1 ) ∗ 𝐼𝑆𝐶1
𝑼𝑻𝟏 = 𝟏. 𝟖𝟎𝟎𝟗 𝑽
Corriente Inversa oscura:
𝑈
− 𝑂𝐶1
𝐼𝑜1 = 𝐼𝑆𝐶1 ∗ 𝑒 𝑈𝑇1
𝑰𝒐𝟏 = 𝟔. 𝟎𝟕 ∗ 𝟏𝟎−𝟓 𝑨
Encontrando voltaje:
𝐼𝑝ℎ + 𝐼𝑜 − 𝐼
𝑈 = 𝑈𝑇 ∗ ln ( ) − 𝐼 ∗ 𝑅𝑝𝑣
𝐼𝑜
Con corriente 𝐼𝑠𝑐 = 9 𝐴, se obtiene un voltaje de:
𝑼𝟏 = 𝟏𝟓. 𝟔𝟔𝟒 𝑽
18
Cuadro de resultados
U (V) I (A) P (W)
0.00 9.25 0.00
15.66 9 140.98
17.62 8.5 149.76
18.51 8 148.08
19.09 7.5 143.14
19.51 7 136.55
19.84 6.5 128.94
20.11 6 120.64
20.33 5.5 111.83
20.53 5 102.63
20.69 4.5 93.12
20.84 4 83.36
20.97 3.5 73.40
21.09 3 63.27
21.20 2.5 52.99
21.29 2 42.58
21.38 1.5 32.07
21.46 1 21.46
21.49 0.8 17.19
21.53 0.5 10.77
21.56 0.3 6.47
21.58 0.15 3.24
21.60 0 0.00
19
Isc CURVA CARACTERÍSTICA DEL SEGUNDO PANEL SOLAR
180.00 10
Pmax
160.00 9
c
8
140.00
7
120.00 Imp
POTENCIA (W)
CORRIENTE(A)
6
100.00
5
P (W)
80.00
4 I (A)
60.00
3
40.00
2
Vmp Voc
20.00 1
0.00 0
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00
TENSIÓN (V)
Comentario:
Para el segundo panel se puede observar que los cambios de voltaje, corriente y potencia máxima varían poco, se puede observar que la corriente
máxima es de 8.42 A y un voltaje máximo de 17.80 V donde la corriente de circuito cerrado y el voltaje circuito abierto son los datos de la placa
del panel solar.
20
Tercer panel solar
Imax 4.93
Umax 18.25
Isc 5.54
Uoc 21.98
Rmax 3.70
Rmin 3.97
Se encuentra la pendiente:
𝑈𝑜𝑐1 𝐼𝑝𝑚𝑎𝑥1 ∗ 𝑈𝑝𝑚𝑎𝑥1 𝑈𝑝 𝐼𝑝
𝑀1 = (−5.411 ∗ ( ) + 6.450 ∗ ( 𝑚𝑎𝑥1 ) + 3.417 ∗ ( 𝑚𝑎𝑥1 ) − 4.422)
𝐼𝑠𝑐1 𝐼𝑆𝐶1 ∗ 𝑈𝑂𝐶1 𝑈𝑂𝐶1 𝐼𝑠𝑐1
𝑴𝟏 = −𝟎. 𝟎𝟗𝟒𝟕
Se encuentra la resistencia fotovoltaica:
𝐼𝑆𝐶1 𝑈𝑝 𝐼𝑠𝑐1
𝑅𝑝𝑣1 = −𝑀1 ∗ ( + ( 𝑚𝑎𝑥1 ∗ (1 − )))
𝐼𝑝 𝑚𝑎𝑥1 𝐼𝑝𝑚𝑎𝑥1 𝐼𝑝𝑚𝑎𝑥1
𝑹𝒑𝒗𝟏 = −𝟎. 𝟑𝟓𝟏𝟔
Voltaje por temperatura:
𝑈𝑇1 = −(𝑀1 + 𝑅𝑝𝑣1 ) ∗ 𝐼𝑆𝐶1
𝑼𝑻𝟏 = 𝟐. 𝟒𝟕𝟐𝟔 𝑽
Corriente Inversa oscura:
𝑈
− 𝑂𝐶1
𝐼𝑜1 = 𝐼𝑆𝐶1 ∗ 𝑒 𝑈𝑇1
𝑰𝒐𝟏 = 𝟕. 𝟔𝟒 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 𝑨
Encontrando voltaje:
𝐼𝑝ℎ + 𝐼𝑜 − 𝐼
𝑈 = 𝑈𝑇 ∗ ln ( ) − 𝐼 ∗ 𝑅𝑝𝑣
𝐼𝑜
Con corriente 𝐼𝑠𝑐 = 5.29 𝐴, se obtiene un voltaje de:
𝑼𝟏 = 𝟏𝟔. 𝟐𝟎𝟒 𝑽
21
Cuadro de resultados
U (V) I (A) P (W)
0.00 5.54 0
16.20 5.29 85.69
17.83 5.04 89.78
18.74 4.78 89.65
19.36 4.53 87.76
19.82 4.28 84.86
20.19 4.03 81.33
20.48 3.78 77.35
20.72 3.53 73.04
20.92 3.27 68.49
21.09 3.02 63.74
21.24 2.77 58.84
21.37 2.52 53.81
21.48 2.27 48.67
21.57 2.01 43.46
21.65 1.76 38.17
21.72 1.51 32.82
21.79 1.26 27.43
21.84 1.01 22.00
21.88 0.76 16.53
21.92 0.50 11.04
21.95 0.25 5.53
21.98 0 0.00
22
Isc CURVA CARACTERÍSTICA DEL TERCER PANEL SOLAR
100 Pmax 6
c
90
5
80
70
Imp
4
POTENCIA (W)
60
CORRIENTE(A)
50 3
P (W)
40 I (A)
2
30
20
1
Vmp Voc
10
0 0
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00
TENSIÓN (V)
Comentario:
Para el tercer panel se puede observar que los cambios de voltaje, corriente y potencia máxima varían y esto se debe al cambio de clima, se puede
observar que la corriente máxima es de 4.93 A y un voltaje máximo de 18.25 V, donde el voltaje no vario ya que es el voltaje del panel al regulador
donde la corriente de circuito cerrado y el voltaje circuito abierto son los datos de la placa del panel solar.
23
VII. CONCLUSIONES
▪ La toma de datos para los 3 paneles solares monocristalinos de 150 W cada una
donde el panel con mejor rendimiento fue el primer panel ya que alcanzo los
mejores rendimientos máximos, el voltaje máximo es de 17.5 V, la corriente
máxima es de 8.57 A, la resistencia máxima es de 2.04 ohmios y es importante ya
que la resistencia es mínima y va a pasar mejor corriente.
▪ Se pudo observar que en la toma de datos de los 3 paneles solares, el tercer panel
tuvo menor rendimiento y esto se debe al repentino cambio de clima,
disminuyendo la radiación que afecta al panel solar, mientras que el primer solar
tuvo mejor rendimiento, ya que capto mejor la radiación, mientras que el segundo
panel tuvo buenos resultados.
VIII. REFERENCIAS
Iberdrola.com. (2022). Obtenido de Iberdrola.com:
https://www.iberdrola.com/innovacion/celulas-fotovoltaicas-fotoelectrica
Intervento Tritec. (26 de Septiembre de 2019). COMPORTAMIENTO
ELÉCTRICO DE UN PANEL FOTOVOLTAICO. Obtenido de https://tritec-
intervento.cl/comportamiento-electrico-de-un-panel-fotovoltaico/
Jose Enrique Novoa Jerez, M. A. (2020). Determinación de la eficiencia de un
panel solar fotovoltaico. Obtenido de
https://www.revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/70300/66831
24