0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas168 páginas

Historia Del Urbanismo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas168 páginas

Historia Del Urbanismo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 168

HISTORIA DEL

URBANISMO
Profesor: Ricardo Anguita

Ana María Redondo Vargas


3ºB
TEMA 1. - EL ORIGEN DE LA CIUDAD EN EL
PRÓXIMO ORIENTE

Comparativa relación de comunidades paleolíticas y actuales con el medio ambiente.

● Comunidades paleolíticas (99% historia de la humanidad)

Economía de subsistencia del cazador/recolector: adaptación y fuerte dependencia de la


naturaleza. Hábitat en abrigos naturales (cuevas) y fuentes de alimentación basadas en la
recolección de frutos silvestres y caza de animales salvajes. Escasos enseres.

Población limitada a recursos naturales: (grupos de 10-30 individuos) no superación del


“límite de carga” de los ecosistemas/ equilibrio ecológico. En sus primeros estadios, se
alimentan de la caza, de la recolección de frutos, etc. Esto se denomina como la economía del
cazador -recolector.

Vida nómada y con el fin del cuarto periodo glacial del Pleistoceno (Wurm) y cambios
climáticos del Holoceno. Campamentos estacionales al aire libre.
Esto afecta también a los animales, que tendrán que adaptarse a los diferentes ecosistemas,
dependiendo del territorio y una estacionalidad. Los grupos poblacionales son pequeños, pues
existen divisiones de grupos. La vida nómada hace también que los recursos tecnológicos
sean muy limitados. Así se desarrolla la vida hasta la última glaciación, que termina en torno
a los 10 mil a.C. y con la cual llega un periodo que permite vivir al aire libre.

Sin huella ecológica en el medio ambiente.

● Sociedades actuales

Economía industrial y postindustrial basada en la sobreexplotación de recursos naturales


Superpoblación: peligro de superación del “límite de carga” por población y modos de vida

Vida sedentaria (aunque con gran movilidad)) en grandes conurbaciones / megápolis y alto
desarrollo tecnológico.

Gran “huella ecológica” en el medio ambiente.


1.1. EL PROCESO DE SEDENTARIZACIÓN EN EL PRÓXIMO
ORIENTE; Epipaleolítico. Epipaleolítico temprano / Período 0: Kebariense (18.000 -
10.500 a.C.) Epipaleolítico tardío o Período 1: Natufiense (10.500 - 8.300 a.C.)

→ En el periodo del Epipaleolítico (14000-8300 a.C.). Es un periodo de transición entre la


vida del cazador-recolector y la del Neolítico, con una economía de producción. Se organiza
en dos grandes periodos:
0. Kebariense (14000 -10800 a.C.)
1. Natufiense (10800-8300 a.C.)

En estos dos periodos (sobre todo en el Natufiense) empezamos a ver nuevas estrategias
adaptativas de la Humanidad. Hacen que encontremos los primeros procesos de
sedentarización. Estas estrategias pasan por asentamientos permanentes o aldeas pre
-agrarias, donde están las arquitecturas más antiguas de la Humanidad, aldeas que ya no son
campamentos estacionales y que siguen sin albergar a grandes cantidades de personas

Primeros intentos de sedentarización en el Levante del Creciente Fértil durante el


Epipaleolítico. Período de transición entre economía de recolección del Paleolítico y
economía de producción del Neolítico.

Estos grupos humanos pueden ser denominados como agricultores incipientes, que no son
agricultores pero que desarrollan estrategias que ya nos llevan a la agricultura.
Estrategias adaptativas: Ampliación de la base alimentaria. Diversifican la dieta, aumenta el
número de animales, empiezan a pescar (moluscos, pescados), cazan aves y también
empiezan a recolectar semillas silvestres (antecedentes de los cereales, gramíneas silvestres),
lo cual garantiza estar en un territorio de manera permanente.

Desarrollo de industrias y tecnologías locales (herramientas de microlitos y artefactos


pesados no transportables para la molienda), contenedores de alimentos y primeras
construcciones permanentes. Con ello surgen los primeros asentamientos permanentes, las
Aldeas preagrarias, que sustituyen paulatinamente a los hábitats en cuevas. Por tanto, los
procesos de sedentarización preceden a la agricultura, siendo paulatino.

Esto ocurre por primera vez en este periodo en el territorio que va desde el norte del Golfo
Pérsico hasta el Valle del Nilo, pasando por todo el Próximo Oriente (Siria, Palestina…).
Ambas son del levante, en el creciente fértil. Más exactamente en los territorios de Israel y
Palestina.
● Periodo 1 - Natufiense.
Se diferencia del Kabariense por la industria lítica, por el tipo de herramientas.

→NATUFIENSE

1928: Dorothy Garrod descubre el asentamiento de Wadi en - NAtuf.


1954: Descubrimiento de ‘Ain Mallaha/Eynan (10.000-8.000 a.C.) Palestina, Valle del
Jordán, 25 km al norte del Mar de Galilea, junto al antiguo lago Huleh. Excavaciones por J.
Perrot, M. Lechevalier y François Valla.

‘Ain Mallaha/Eynan. (Levante)


- Aldea pre agrícola consistente en un asentamiento de 2000 m2 (muy limitado en su
superficie) con 3 niveles. Encontrada en 1954.
- Casas circulares conservadas parcialmente de 9-7 m de diámetro. Nivel 1 y 4-3 m de
profundidad en niveles 2-3. No tienen división de habitaciones.
En el nivel más bajo, las casas tenían un diámetro más grande, de 6 o 7 metros, en
cambio, en los niveles superiores (que serían del noveno milenio), las casas pasan a
tener un tamaño inferior (4 o 5 m).
- La construcción partía de un zócalo o cimientos hechos en piedra que formaba una
especie de basamento semienterrado, por debajo del nivel del suelo, de
aproximadamente 1 m de altura y sobre éste se disponía una estructura de postes de
madera formando un entramado (paredes) que sostenían un techo de pieles de
animales (lo que usaban en campamentos estaciones) o bien, de ramas y paja. El suelo
aparece parcialmente enlosado con piedras, suelo de piedra batida.
- En el interior encontramos una única sala y tenemos la presencia de elementos
distintos como morteros, machacadores de semillas y algunos depósitos para
almacenarlas. También se observan hogares, es decir, el fuego rodeado por piedras
- Pavimentación parcial con losas, cubículos-contenedores, hogares de forma oval, y
cuadrada, morteros y machacadores.
- Enterramientos y silos redondo en el exterior. Enterramientos de adultos siempre
fuera de las casas, sin ningún tipo de ritual. Pero si aparecieron enterramientos de
niños sobre todo de pequeña edad en el interior de las viviendas. Hay algún caso en el
que en una de las casas del primer nivel se han descubierto los cuerpos de una pareja
adulta, por lo que, aunque no se sabe quizá sea un culto a la jerarquía social que
resulta sugerente. En el exterior también nos encontramos con la presencia de silos,
como contenedores para guardar cereales silvestres, etc.
→ PROTONEOLÍTICO (8.300 - 6.000 a.C.)

Es un periodo que se puede diferenciar del anterior porque se produce la aparición de la


agricultura, pero con un desarrollo muy limitado. Los grupos humanos agricultores son muy
limitados y además en estos grupos esta labor no es su modo de vida esencial. El modo de
vida de estas aldeas es mixto, pues continúan siendo cazadores, aunque experimentan con las
semillas y parte de su economía es de producción, pero no exclusivamente agrícola. Cuando
lleguemos al neolítico, el modo de vida ya sí será la agricultura, que se extenderá en áreas
muy extensas, como la alta Mesopotamia.

h. 8.300 a.C. Invención de la agricultura en el Próximo Oriente mediante el cultivo


sistemático de semillas de gramíneas silvestres (antecesoras de cebada y trigo).
Domesticación de animales.

h. 7.000 a.C. Agricultura extendida (por el creciente fértil) por numerosas aldeas como
complementos de la base alimenticia del cazador-recolector. Pero aún tiene que avanzar la
agricultura, sigue el cazador - recolector (desarrollo de una economía mixta).

Transición fundamental en la historia de la humanidad. Origen de muchas de las


innovaciones tecnológicas.

Está dividido en tres períodos:


- Período 2 / PPNA (8.300 - 7.600 a.C.) (Levante). El tipo de construcción es muy
similar al del anterior. Sigue siendo de planta circular u ovalada y encontramos el
ejemplo de Nahal Oren, en el cual, para superar el desnivel, se emplea la
construcción en terrazas con una veintena de viviendas. Atienden a las zonas húmedas
y a las zonas secas, la entrada se sitúa opuesta a la pendiente de la montaña.
- Período 3 / PPNB (Levante) (7.600 - 6.000 a.C.). Emplazamiento de Jericó.
- Período 4 / PPNB Final (6.600 - 6.000 a.C.). En el norte de Mesopotamia. Aldea
preagrícola de Jarmo.
● Período 2 / PPNA (8.300 - 7.600 a.C.)

Nahal Oren (Israel, Wadi Fallah, Monte Carmelo, 10 km del sur de Haifa).
- Ocupaciones kebariense, natufiense, PPNA y PPNB formado por cuevas y
asentamiento de aldea preagrícola al aire libre.
- Aldea PPNA. Cuatro terrazas artificiales en la pendiente de una ladera.
- El tipo de construcción es muy similar al del anterior. Sigue siendo de planta circular
u ovalada.
- Para superar el desnivel, se emplea la construcción en terrazas con una veintena de
viviendas.
- Atienden a las zonas húmedas y a las zonas secas, la entrada se sitúa opuesta a la
pendiente de la montaña.
- 13 casas y otras estructuras subicirculares con superficie de 9-15 m. Paredes de piedra
sin desbastar, formando hiladas irregulares, conservadas hasta una altura de 0,8m.
- Suelos de tierra batida con hogar central.
- Algunas de ellas unidas por paredes medianeras (diferencia circunstancial con
Mallaha).

● Período 3 / PPNB (7.600 - 6.000 a.C.)


Esta fase es todavía una fase en la que el número de aldeas y de grupos humanos es muy
limitado. Se mantienen en las mismas zonas del levante y más cercanas a Turkestán. Los
restos materiales que vamos a encontrar ni siquiera los vamos a ver en las aldeas agrarias del
Neolítico. Son estructuras de una gran potencia, sobre todo las defensivas.

Emplazamiento de Jericó (Palestina, Cisjordania, cerca del Mar Muerto y de Jerusalén,


Valle del Jordán).
- Es un yacimiento excepcional por el tipo de restos materiales que encontramos, con
- un tamaño de 4 ha que supone un tamaño multiplicado del tamaño natural de una
aldea agraria. Este hecho llevó incluso a que cuando se descubrió se propusiera como
la primera ciudad de la historia y la población se estima entre 200 y 500 habitantes.
- Población: se han ido corrigiendo las cifras, de varios de moles de habitantes a
algunos centenares, ya que parece dudoso que estuviera ocupada toda el área por la
complejidad de formas de vida que hubiera requerido. No existen evidencias de
división del trabajo, pero sí hay evidencias de una comunidad organizada.
- El gran tamaño de esta aldea respecto a lo que había sido habitual hasta el momento,
está justificado por la posición clave en los incipientes contactos comerciales del
Próximo Oriente. Unas rutas que van a comunicar la provincia de Anatolia al norte
con el Valle del Nilo, pasando por todas estas tierras del levante. Junto un gran
manantial controlaría el suministro de agua. Lugar privilegiado en este primer
comercio.
- Materias primas halladas: sal, betún y sulfuro del área del Mar Muerto, turquesas del
Sinaí, conchas de caorí del Mar Rojo, obsidiana de Anatolia transportadas por grupos
nómadas de cazadores recolectores.
- Casas similares a otros yacimientos. Circulares semi subterráneas con cimientos de
piedra, alzados de adonde de 4-5 m de diámetro. No presentan una tipología muy
- similar a los anteriores ejemplos. En los alzados de las construcciones se va a emplear
el adobe en lugar de madera.
- Lo que sí resulta sorprendente es la constatación de la existencia de una serie de
estructuras defensivas que por primera vez aparecen en la Historia de la Humanidad,
estructuras de piedra y mampostería que no vamos a ver en el posterior Neolítico.
En concreto, la muralla de piedra de 1,6 m de ancho y conservada hasta una altura de
2 m, rodeada por un foso excavado en la roca de 8,5 m de anchura y 2 m de
profundidad. Protección de la riqueza comercial.
- Aparecen torres, habiendo una torre circular conservada hasta una altura de 8 m que
tiene una apertura en la parte superior que da lugar a una escalera interna que baja
hasta la base de la muralla y a un pasillo amurallado.
- Esta construcción provoca muchos interrogantes, con una sociedad organizada
socialmente, pero no hay
nada que delate esta
jerarquía social y esta
especialización del trabajo.
Parece que nos
encontramos ante una
sociedad sin una jerarquía y
sin una sociedad. El porqué
de esta construcción
defensiva se explica por la
función de la ciudad, una
función relacionada con el comercio principalmente. Pero Jericó no es ni siquiera una
aldea preagraria, pues no hay un sistema agrario asentado ni muestras de recolección
de frutos. (No vamos a ver otro asentamiento con muralla en el Neolítico, hay que
remontarse a Sumeria).

● Período 4 / PNNB final (6.600 - 6.000 a.C.)

Casas rectangulares de Jarmo (Montes Zagros, Irak, cerca de Kirkuk, 6.6750-6.250


a.C.)
- Esta zona está bañada por los ríos Tigris y Eúfrates, los cuales facilitan la producción
- de grandes excedentes agrarios. Es una aldea que está limitada tanto en extensión
como en población.
- Asentamiento de 1.5 hectáreas.
- Excavado por la misión de Brownwood entre 1948 y 1955 con 15 niveles.
- Población: 150-200 habitantes.
- Estamos en la alta Mesopotamia y revela una gran innovación que será dominante en
el periodo neolítico: Casas de adobe, muros rectilíneos y especialización y subdivisión
interior en habitaciones. Antecedente de la casa neolítica. Este tipo de planta se
presentará en el protoneolítico y en el neolítico en sí.
- Inicio de la colonización en Mesopotamia. Empieza en el norte y concluye muy cerca
del golfo pérsico donde vamos a ver las primeras ciudades de la historia de la
urbanización.

→ NEOLÍTICO (6.000 - 3.750 a.C.)

Agricultura: acontecimiento con más consecuencias en la historia de la Humanidad.


Revolución neolítica (Gordon Childe, Los Orígenes de la civilización, 1936)

Paso de una economía de subsistencia a la producción. Excedente agrario (poder producir


más de lo que necesitamos.
Consolidación de una sedentarización y rápida multiplicación de la población. Aldeas
agrícolas sobre colinas, casas rectilíneas y habitaciones con usos especializados.

Especialización del trabajo (agricultores, ganaderos, alfareros, metalúrgicos). Redistribuyen


el excedente y emprenden obras de envergadura. Así tiene que haber una estructura
jerarquizada en la población, algunos tienen que controlar a otros de cierta manera. Aunque la
base será agricultores y ganaderos, los otros grupos pequeños.
Comunidades política, económica y socialmente complejas y emprenden obras de
envergadura.

Por el contrario, cultivos de tierra provoca destrucción de hábitat del cazador- recolector cuyo
modo de vida entra también definitivamente en crisis.

Progresiva colonización de Mesopotamia del norte hacia el sur. Ocupación de tierras más
áridas por primitivos sistemas de irrigación.

Principales culturas neolíticas en Mesopotamia:


- Cultura de Hassuna (5.800-5.500 a.C.)
- Cultura de Samarra (5.500 - 5000 a.C.)
- Cultura de Halaf (5.500 - 4.500 a.C.)
- Cultura de El Ubaid (5.000 - 3.750 a.C.)

Se diferencian en sus formas de cocción, preparación, decoración, en sus cerámicas.

● Cultura de Hassuna: Período 5 / Neolítico cerámico inicial (6.500-5.600 a.C.).


Hassuna (norte de Mesopotamia, al sur de Monsul) (5.800-5.500 a.C.)
Asentamiento de aldea agraria
Excavaciones de Seton Lloyd y Fuad Safar entre 1943-1944 para Dirección de Antigüedades
de Iraq.
Tell de 3 ha con 6 niveles
Casas de muros de tapial y techos de ramas de 6 o 7 habitaciones en dos alas dispuestas en
ángulo recto (una de habitación y otra de cocina/almacén) y en pequeño a un pequeño patio
con horno y depósitos subterráneos o silos de arcilla cruda para el grano.
• Cultura de Samarra: Periodico 5 / Neolítico cerámico inicial (6.000 - 5.600 a.C.)
Aldea de Tell es- Sawwan (tell de los sílex, al sur de Samarra de Iraq)
- Asentamiento de aldea agraria.
- Primitivo sistema de irrigación aprovechando las crecidas del Tigris.
- Doble muro de arcilla y foso de 3 m de profundidad y 2,5 m de ancho.
- Especie de
fortificación.
- Casas con muchas
habitaciones y patios
y muros de adobe en
forma de puro con
capas de yeso,
también suelos. Ya
planta rectangular.

● Cultura de Tell Halaf: Período 6 / Neolítico cerámico (5.500-4.500 a.C.)


Emplazamiento y viviendas de Tell Halaf (gran colina sobre la ribera del Khabur, forontero
turco-siria)
(un tell es la visualización del uso prolongado en el tiempo de un asentamiento).
- Asentamiento de aldea agraria.
- Casas de planta rectangular a los que adoran una circular con falsa bóveda (tholos).

Tep Gawra: Casa redonda de la Acrópolis


- Estructura de templo de planta tripartita (empieza a haber lugares de culto)
El primer núcleo protourbano: Catal Huyuk (Península de Anatolia, al sur de Konya)
7.400 - 5.200 a.C.
- Catal Huyuk (Las dos colinas), emplazamiento en valle pantanoso hoy desecado.
- Tell de 17.5 m de altura con 18 niveles que van del Protoneolítico (7.000 - 6.200 a.C.)
al neolítico (6.200 - 5.200 a.C.)
- Asentamiento protourbano de 13 hectáreas con población en torno a 5.000 habitantes.
¿Por qué estos habitantes? es un área propicia para cosechas al ser pantanosa lo que
permite a la larga el aumento de población, pero además es una región rica en
obsidiana.
- Centro de distribución de la obsidiana.
- Las excavaciones dirigidas por James Mellaart entre 1961 y 1965 con tres campañas
en 1963, 1964 y 1965. Siguieron un método de excavaciones de amplia extensión (no
de catas) que sacó a luz 139 construcciones, un centenar de viviendas y 39
habitaciones de culto.
- Un incendio en el nivel 6 conservó sus restos carbonizados.
- El nivel de ocupación hizo que se plantee una población de 15.00 habitantes,
actualmente corregida.
- Fue expulsado de Turquía por sospechas de contrabando de objetos.
- Nuevas excavaciones: Ian Hodder (1948, Profesor de Cambridge, -inicio de
excavaciones- y Stanford). Excavaciones de 1993.
- Participan universidades de Stanford, Berkeley, Trsalçonica, Londres, Estambul…
- 1993-1998: excavaciones de casas individuales.
- Desde 1999 hay excavaciones más amplias.
- Abierto al público con centro de interpretación, museo, laboratorios…
- 2012: Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco.
Planta y reconstrucción del asentamiento
- Asentamiento con estructura “de colmena”, sin calles intermedias y sin muro de
defensa.
- Acceso a las casas por las terrazas superiores a través de aberturas que servían de
entrada, claraboya y chimenea/escaleras para acceso. No todas estaban a la misma
altura, así se producían las escalas.
- Asimismo, las terrazas servirían de espacio de circulación y de algunas tareas
domésticas.
- Espacios en medio (middens) para uso de vertederos y corrales. Al principio cuando
James Mellart empezó a excavar pensó que podían ser plazas, pero como van a ser si
no hay calles para llegar a ellas,
- Casas: de paredes de adobe que sostenían grandes vigas de madera con techumbre de
cañizo y barro.
- Una habitación cuadrangular y un cuarto rectangular para almacén (25m2)
- Estructuras de barro con plataformas para dormir
- Área para cocinar con hogar, aunque también en terrazas superiores.
- El gran número de habitaciones de culto ha llevado a plantear la hipótesis de que
fuera un centro religioso de la región en su entorno.
- Paredes decoradas con pinturas murales tanto mocronomas como policromas, de
diseños geométricos o figurativos (escenas rituales de caza o grandes pájaros con
humanos que pueden representar cuerpos descarnados por buitres al morir).
- Relieves de cabeza de toros con grandes cuernos recubiertos de arcilla. Ritos
relacionados con la domesticación de los bóvidos.
- Cada habitación se enyesaba con frecuencia (quizás una vez al año) para ser pintada.

Ya acabamos con el largo proceso de sedentarización.


1.2. LA REVOLUCIÓN URBANA EN MESOPOTAMIA (3.750 - 330 a.C.).
Civilización sumeria (3200-2250 a. C.) emplazamiento geográfico y los ríos Tigris y
Eúfrates.

La evolución humana que sucede durante la revolución agrícola, basada en el progresivo


aumento de la población y de la complejidad social que adquieren las comunidades neolíticas
culmina en la revolución urbana del IV milenio a.C.:

La ciudad mesopotámica se define no solo por su tamaño (decenas o centenares de hectáreas


de superficie) y población (decenas de miles de habitantes), sino también por la diversidad de
actividades desarrolladas en su interior y la complejidad de formas de vida basadas en la
interdependencia económica y organizativa.
Las 10 características de los asentamientos urbanos según Gordon Childe (1950)

● Características primarias (son cambios demográficos, económicos y organizativos


fundamentales para la existencia de la civilización)
- Tamaño y densidad demográfica de las ciudades.
- Especialización de trabajo a tiempo completo
- Capacidad para la recaudación y concentración de excedente
- Estructura social de clases (donde es fundamental la creación del templo, de
un ejército.)
- Organización estatal.

● Características secundarias (evidencias las primarias)


- Obras públicas monumentales (canales de riego, murallas, almacenes,
templos…)
- Comercio a larga distancia.
- Obras de arte que expresan identificación simbólica y gusto estético.
- Escritura como instrumento de contabilidad.
- Inicio de las ciencias exactas y predictivas: aritmética, geometría y
astronomía.
-
● Una más no recogida por Childe: presencia de una estructura urbana con
diferenciación de espacios de tránsito -calles- y espacios construidos -manzanas-,
esencialmente ocupado por casas de uso residencial pero también por palacios,
edificios administrativos, mercados, templos, talleres, etc.

Un ejemplo será la ciudad de Erbil (antigua arbela) en Irak, es un asentamiento largo en el


tiempo con fundaciones y refundaciones que dura hasta hoy y que destaca en cuanto a la
contemporaneidad que la rodea. El dato de fundación es un elemento ritual con el que se abre
paso la fundación de las ciudades muy ligadas siempre al dios fundacional. La ciudad será
concebida como un espacio de orden, con un entorno productivo amurallado.

Hay obras de arte en las que se nos muestra la vida cotidiana, la estructura de las ciudades
divididas en cuarteles, o por ejemplo la estructura de la sociedad.

SUMER, ACAD Y ASIRIA

Mesopotamia es “País entre ríos” en griego.


- Baja Mesopotamia / Súmer: Ur, Uruk, Larsa, Lagash, Nippur.
La última en colonizarse, es más árida, menos fértil. Pero a la larga, la domesticación
del agua del río hará que se den unas mejores condiciones para las grandes
producciones agrarias, cosa que permiten la aparición de las ciudades. Las ciudades se
organizan alrededor del excedente. En el templo también se guardaba el excedente. La
ciudad es un proceso de concentración de población en torno al templo y a los lugares
de concentración y redistribución del excedente agrario.
- Media Mesopotamia / Acad: Babilonia, Kish, Sippar, sur-Kurigalzu, Agadé.
- Alta Mesopotamia /Asiria: Assur, Nínive, Sur-surrukin.
• La civilización sumeria (3.200 - 2.250 a.C.)

Con sus decenas de miles de habitantes, sus complejas religiones, sus estructuras sociales
jerarquizadas, su tecnología avanzada y sus amplios contactos comerciales, las ciudades
comerciales son las primeras de la historia de la humanidad.

Excedente y especialización de trabajo. Base productiva (agricultores, ganaderos, alfareros,


metalúrgicos y resto de artesanos) y élite no productiva (mandatarios, sacerdotes, guerreros,
funcionarios como escribas, contables, recaudadores, geómetras y mercaderes).
Al principio mandatario y sacerdote era lo mismo, en la civilización sumeria se desgaja.

La ciudad sumeria nace de la puesta en cultivo de tierras que son periódicamente inundadas
por los ríos sagrados y de su domesticación mediante sistemas de canales artificiales.
Ciudades levantadas sobre suelos pantanosos.

Religión: parentesco de dioses sumerios.


- Teología de carácter fatalista en la que está todo gobernado por las decisiones de los
dioses, quienes crean los seres humanos con el fin de reemplazar a sus amos en los
trabajos pesados (gente de dios)
- La fundación de las ciudades es atribuida a dioses (que son sus dueños y de las tierras
agrarias) y héroes y encarnan el propio orden del cosmos frente al caos exterior.
- El orden de las ciudades justifica el poder del gobernante (sacerdotes y reyes) que
gestionan su mantenimiento. Murallas separan el caos de la naturaleza exterior del
ambiente urbano cerrado y ordenado, en que se insertan las tierras de cultivo con
canales de regadío.

Divinidades del panteón de los dioses sumerios /acadios


- An (Anu): Principal Dios, cielo o divinidad, simboliza la soberanía real (Uruk)
- Enil (Enlil): Hijo de An, dios de la Tierra y dios nacional de Súmer, Violento y activo,
fija destinos (Nippur)
- Enki (Ea): dios del agua y de los mundos subterráneos. Creador de la Humanidad y su
protector frente a Enlil. (Eridú)
- Inanna (Ishtar): Venus, divinidad de la guerra y del amor (Uruk, Kish..)
- Nannar (Sin): Luna (Ur y Harran)
- Utu (Shamash): Sol (Larsa y Sippar)
- Dumuzi (Tammuz): divinidad agrícola, fertilidad estacional (Uruk)
- Marduk: hijo de Ea, hereda su ciencia mágica y su papel comprensivo-protector.
Reemplaza en el s. XII a.C: a Enil (Babilonia).
- Nabu: divinidad de la escritura, maestro de los escribas, hijo de Marduk (Babilonia).
La ciudad-templo.

La ciudad surge en torno al templo y sus almacenes.


La casta sacerdotal del templo eran los administradores de la divinidad en la tierra,
Templo: lugar de cuto y ritos (libaciones, sacrificios, ofrendas, fiestas de regeneración de la
naturaleza) y de la vida económica de la ciudad. Recaudación, concentración de excedente en
almacenes y centro de redistribución de la economía.

En torno a él se disponía el barrio sagrado (témenos), protegido por murallas internas y que
podía ocupar una superficie considerable de la ciudad con su diversidad de construcciones,
almacenes, talleres y patios.

Surgen así las ciudades-templo a las que sucederán en el III milenio a.C. las ciudades-
estado, donde ya se diferencia entre el poder político (Rey) y el poder divino (sumo
sacerdote).

Como vamos a ver en el mundo griego y romano las ciudades pueden ser planificadas o no y
donde las manzanas cada una tiene su tamaño y dimensión. Como ciudad planificada está
Babilonia donde existen una serie de avenidas principales que comunica las puertas
principales y de estas se derivan otras calles más o menos rectilíneas.

Eridú (Período de Obeid/El Ubaid) (h.4.900 a.C., actual Abu Sahrein) Sur de Mesopotamia,
próxima a Ur.
Asentamiento protourbano con una población de 2.000-4.000 habitantes.
Exploraciones del British Museum por J. E. Taylor desde 1854.
Excavaciones por R. Campbell- Thompson (1918-1919) continuadas por Seton Lloyd y los
arqueólogos iraquíes M. A. Mustafa y F. Safar (1945-1949). Der: Erbil / Arbela.

Hipótesis: emigración en el milenio V a.C. de grupos de la cultura de Samarra y de Tell


Halam (restos cerámicos también pueden ser debido a contactos comerciales).
Asentamiento que no es de ciudad, lo será. En su primer momento antes de la revolución
urbana del IV milenio a.C. En el V milenio a.C nos encontramos un asentamiento que no
podemos llamarlo aldea, es un asentamiento protourbano, Antes de la revolución urbana
empiezan a surgir algunos asentamientos que ya superan el tamaño en escala de las aldeas.
Tuvo 16 estratigrafías arqueológicas. El espacio del templo fue un espacio continuo que
permaneció en el tiempo. ya se está formalizando la presencia de la religión.

El primer templo fue el del nivel 16, del V milenio a.C. Templo de Enki “E-abzu” (“casa
del acuífero” o “casa de las aguas”).
Es el escáner que llevará a la revolución urbana. Cuando se excavó apareció una secuencia en
los que de los 6 niveles de ocupación que tiene, en el nivel más antiguo había un templo. De
ese primer y primitivo templo sobre él se fueron construyendo templos con estructuras cada
vez más complejas y amplias, uno sobre otro.
● URUK (fundación h. 3.800 a.C.)
Unung: sumerio. Uruk: babilónico.
Bíblica Erech y actual Warka (árabe).
Llanura cerca de la orilla oriental del Éufrates. (225 kms. al SE de Bagdad)

Yacimiento arqueológico.
- Descubrimiento en 1844 por la expedición inglesa de Sir Lewis Loftus.
- Pocos años después se identifica con la bíblica Erech por Henry Rowilson.
- Excavaciones de la Deutsche Orient Gesellschaft por Julios Jordan y C. Preusser
(1912-1914) y de nuevo por J. Jordan y A. Nolseke (1928-1939).
- Nuevas excavaciones de 1954 por Lezen, continuadas hasta 1990 (I Guerra del
Golfo).
- 18 niveles estratigráficos hasta época sasánida.
- Superficie: 600 hectáreas. Población: 50.00 - 80.000 habitantes.
- Uruk IV, en su cuarto nivel: invención de la escritura (h. 3.500-3.300 a.C.)
- Abandona tras ataque de jinetes musulmanes en 654 d.C. Es saqueada.
- En el cuarto nivel de Uruk es cuando se descubre la escritura. Es una superficie muy
amplia de 600 hectáreas con una población de unos 50000 – 80000 habitantes.
¿Cómo es la ciudad?
- Doble muralla de ladrillo.
- Muralla exterior: 9,5 kms de perímetro y unos 1000 bastiones defensivos
- Muralla interior: 5 kms con dos puertas al norte y al sur.
- Constructor según mitología: Gilgamesh (quinto rey de Uruk y sacerdote del Kullaba
hacia 2650 a.C.)

Anu y el barrio de Kullaba.


El origen de la ciudad está en un doble culto de dos templos apenas distantes por medio
kilómetro, el templo del Dios An llamado el templo de Kullaba y dentro de un temenos había
un templo dedicado a Inanna y a su esposo Dumuzi.
Se forma a partir de los dos templos. Eso ya lleva a la construcción de la muralla para
proteger los templos, la riqueza, etc.

El primer recinto es la Kullaba, que básicamente se compone de;


El templo Blanco (h. 3750 a.C.) 17,5x22,3 m., caliza cubierta con escayola).
- Situado sobre una plataforma de 13 m. de altura y 17,5 por 22.3 de superficie, que a
través de una rampa permite su acceso a la parte superior de la plataforma donde se
encuentra el templo del Dios, Anu.
- Caliza recubierta de escayola.
- Se conserva una altura total de 15 m, incluido los restos del templo, de una superficie
de 18 x 7 m.
- Planta tripartita. La cella central y en ambos lados habitaciones para el culto y el
sacrificio.
El santuario de Eanna.
- Templo de caliza y
mosaicos de conos (h.
3.500 a.C. - 3.100 a.C.).
- Este ya es un gran recinto
de témenos, albergó con
el paso del tiempo un
mayor número de
construcciones (varios
templos, un zigurat,
complejos administrativos,
talleres, almacenes,
recintos para peregrinos…). Cuestiones que no tenía el Kullaba, a pesar de que fuera
el vinculado al dios fundador, a An.
- Uruk se sitúa en uno de los brazos del río Eufrates y genera un foso que protege la
ciudad.
- Templo de Piedra caliza, Patio de los mosaicos de cono, Sala del pilar, Futuro Zigurat
de Ur-Nammu, etc.
- Aquí ya se había inventado la escritura en Uruk IV. Antes de la construcción del
Templo de piedra caliza: planta tripartita, muros con contrafuertes, 76x30m. de Uril V
(3500-3100 a.C.)
- Templo de mosaicos de conos (h. 3400-3100 a.C.)
- Zigurat de Ur-Nammu (2113-2095 a.C.)
- Templo de Eanna-Ishtar (h.1457-1441 a.C.) De época babilónica, rey Karaindash,
dinastía casita de Babilonia. Museo del Pérgamo de Berlín.
● UR (fundación urbana IV milenio a.C.)
Momento de esplendor: h. 2100 - 1900 a.C. durante la III dinastía de Ur fundada por Ur-
Nammu (2112-2095 a.C.).
Cerca de la desembocadura del Éufrates en el Golfo Pérsico y de Eridú.
Primeras exploraciones de Taylor (cónsul británico en Basora) en 1854 por encargo del
museo Birtánico, que inició excavaciones en 1918, continuadas entre 1922 y 1934 por
Charkes Leonard Wooley (Universidad de Pensilvania), descubridor de las Tumbas Reales.

Restitución de la ciudad.
- Forma ovalada irregular, perímetro de 1200 por 800 m. Superficie de 75 has.
- Población estimada de 20000 habitantes, más territorio circundante.
- Muralla de Ur-Nammu, ladrillo cocido: mínimo 8m.
- Temenos del dios Nannar. Dios fundador, dios lunar.
- Estructura urbana irregular, no hay planificación ni jerarquización de calles. Calles de
perfil irregular, que dan manzanas irregulares, con forma propia. Solo se puede
apreciar algunas vías mayores, más anchas de unos 5 m no más, que parten de las
puertas de la ciudad y van hacia su centro. Se ve algo más de organización de la trama
urbana, pero no excesivamente organizada.
El Santuario de Nannar (h. 3500 - 3100 a.C.).
Destaca el Zigurat. Es clásico, de 3 plataformas, en la tercera está el propio templo.
- 52 por 56 m, en los lados.Primera terraza de 15 m de altura, 21,2m de altura
conservada (primer piso y mitad del segundo).
- La parte externa revestida
2.5m de grosor de ladrillo
cocido. En la parte interna,
ladrillo de adobe con
cuerdas de esparto que lo
hacía más compacto. Esa
masa de adobe ha
permanecido en parte.

La estructura urbana y
la casa-patio.
Patio como elemento
central que sirve para
airear e iluminar el interior
de las casas, ya que el
muro exterior no tiene
apenas vanos o ventanas.
Las habitaciones de la casa
se disponen de manera
transversal a la entrada. El
patio es de galería
porticada, con también
galería superior.
● BABILONIA

Historia.
- H. 2200 a.C. Fundación de la ciudad.
- 1894-1881 a.C. Sumu-abum funda una dinastía semítica de origen amorreo de la que
surgirá el antiguo Imperio Babilónico.
- 1792-1750 a.C. Hammurabi, sexto rey amorreo, funda en 1760 a.C. el Antiguo
Imperio babilónico.
- 1760-1499 a.C. Antiguo Imperio Babilónico.
- 1499-1176 a.C. Reino casita de Babilonia (Agum Kakrin)
- 1176 a.C. Destrucción por el rey elamita Kuti-nahhunte.
- 1126-1105 a.C. Reconstrucción por Nabucodonosor.
- 900-626 a.C. Dominio asirio.
- 626-539 a.C. Imperio neobabilónico.
- 626-605 a.C. Nabopolasar.
- 604-526 a.C. Nabucodonosor II. Reconstrucción de la planta de la ciudad, y recupera
la planta del primer Nabucodonosor. Esta es la planta que veremos.

Excavaciones arqueológicas.
- 1850-1880: primeras excavaciones y expolios británicos.
- Robert Koldewey (Sociedad Oriental Alemana): 1899-1914.
- Servicio de Antigüedades de Irak desde años ‘30: reconstrucción de monumentos de
la época de Nabucodonosor continuada hasta la época de Saddam Hussein.

Traslados de restos arqueológicos al Pergamon Museum de Berlín.


Se trasladaron materiales con las piedras de lapislazuli de la puerta de Isthar.

Babilonia está situada por el brazo central del río Eufrates.

- Muralla exterior: 850 has. con el Palacio Norte o Palacio de Verano.


Triple muro defensivo: dos de ladrillo cocido. Del muro más exterior al más interior había un
espacio de 25 m. Relleno de escombros y tierras con una vía superior de 25 m. Por ella
podían circular carros de vigilancia, de combate… Tenía torres defensivas que podían
alcanzar hasta una altura de 30 m. Templo del festival del año nuevo está dentro de un área
de canales, granjas, etc.

- Muralla interior: 2400x1600 m. 400 has.


Doble muro defensivo de 7 m. de altura y 12 m. de relleno de materiales. Los dos interiores
de adobe y el exterior de ladrillo cocido reforzado con torres de 30 m. de altura y 8m. de
grosor cada 50 y foso de 50 m de ancho. 9 puertas de entrada de las que partían vías eso daba
lugar a un cierto trazado urbano regular. Ciudad Vieja y Ciudad Nueva unidas por un puente.
Población: 300.000-500.000 habitantes. Puente sobre el Eufrates: 115 m. de longitud y ocho
pilares de ladrillo y piedra.
Planta de la ciudad y puerta de Ishtar
Dentro del interior de Babilonia vamos a destacar en primer lugar la Puerta de Ishtar.
Vía de las procesiones.
En el recinto urbano se sitúan una de las puertas, la de Ishtar, la principal y esa puerta se
emplazaba justo en el paso de las vías de las procesiones y esta vía tenía este recorrido fuera
del recinto amurallado interno, pero ya se continuaba dentro de la propia ciudad.
En ese paso de muralla exterior a interior está la puerta de Ishtar.
Palacio Sur o de invierno, es el oficial de gobierno. Junto al Palacio Sur o de Invierno, estaba
en el barrio aristocrático entre el palacio y el témenos.
La zona del témenos, con la Torre de Babel.

La Puerta de Isthar.
Festival del año nuevo: venían desde el templo de año nuevo en las tierras agrarias dentro de
la muralla exterior.
Doble puerta de 25 m. de altura y con doble torreón cada una.
Revestimiento de ladrillos esmaltados con lapislázuli.
13 filas con decoración de 575 figuras de toros y musussus - símbolos de Marduk.
En el museo del Pérgamo es una reconstrucción parcial, es más pequeña que como fue la
original.
Recrean figuras mitológicas, el toro y el musussu. El toro está vinculado al dios Marduk, en
textos sagrados le nombraban el dios novillo. El musussu también hace referencia a él, figura
híbrida mitológica entre elementos de serpiente y de fiera.
También está la reconstrucción en Babilonia.

Planta de la ciudad y Vía de las Procesiones.


- Ai-ibur-shapu (El enemigo no pasará/Que no florezca el orgullo)
- La vía más importante, partía de la puerta más importante, pasaba por el palacio de
gobierno, el temenos… llegaba hasta el Templo de Marduk.
- Dos kms. de longitud, 20m. de anchura en el
exterior y 16m. de intramuros.
- Limitada por muros de ladrillo de lapislázuli
de 7 m. era una vía bastante cerrada, con
decoración de 120 leones pasantes (símbolo
de Ishtar). Pavimentada con losas de caliza
roja.
- Tenía una función urbana, atravesaba el
centro de la ciudad y después cumplía la
función ritual: cuando llegaba la festividad de
año nuevo.
Palacio del Sur o Palacio de Invierno (604-562
a.C.)
- “Morada resplandeciente”, “habitación de
Majestad” y “Centro del país”. Así aparece
en los textos acadios.
- 322*190 m.
- Cinco grandes patios, más de 200
habitaciones.
- Palacio de sede política y gestión
administrativa.
- Los dos patios más interiores serían las habitaciones
privadas del emperador.
- Constaba de los Jardines colgantes, una de las 7
maravillas antiguas de la antigüedad. En la esquina
más próxima a la Puerta de Ishtar. Hay descripciones
que dicen que eran terrazas superpuestas, estructuras
abovedadas y colgantes, porqué de las terrazas
sobresalen vegetaciones.
Témenos, barrio sagrado de Marduk.
- Temenos de Marduk con Etemenanki.
- Cerrado por un recinto amurallado de 456 x 412 m. donde se abrían 12 puertas, y eso
solo era la parte que quedaba al norte de la vía de las procesiones, no todo el barrio,
sino dónde estaba el etemenanki. Había antes un zigurat, pero fue destruido, en tiene
de Nabucodonosor es cuando se hizo este, la famosa Torre de Babel de la biblia.
- Etemenanki, almacenes, viviendas de sacerdotes, albergues de peregrinos, mercados,
etc.

Temenos con Etemenanki.


“Casa (templo) cimiento del cielo y de la tierra”
- Era un zigurat, pero no el clásico que veíamos en Ur con tres terrazas, podía haber
hasta 7 pisos escalonados revestidos de ladrillos, cada piso tenía colores distintos y en
lo alto estaba el Templo de Marduk. El Etemenanki tenía forma cuadrangular y cada
lado medía 91.5m de lado. y probablemente de altura.
- La capilla superior se conocía como sharuru. Capilla que remataba el Etemenanki.

Esagila o templo de Marduk.


“Casa (templo) de la cabeza alzada”
80 x 85 m. de superficie dentro de un recinto de 89 x 116 m.
Capillas: Ekua o capilla de Marduk (40x20m.), Sarpanitum y Nabu.
Reconstrucción de una planta anterior.

Festival de Año Nuevo.


Celebración del Festival (1-13 días)
Forma parte de la incertidumbre de la sociedad babilónica, la idea de la sequía, cesan las
lluvias, volverán, etc., hay que conseguir el favor de dios para que el ciclo de la vida se
repita. La lluvia es necesaria. Todo esto era un festival que duraba 12 días
- 1 - 4: Preparativos y purificaciones de los espacios urbanos.
- 5: escenificar el rito del año nuevo. Marduk, prisionero en la montaña del Infierno, el
pueblo muestra su dolor ante el dios desparecido y aumenta la confusión; día de
expiación para el rey… cuando se hace la comitiva desde el templo de Marduk al
templo de año nuevo él no tiene un papel importante en el festival, pero hoy si, en el
propio templo en la capilla de marduk participa cp os sacerdotes en un ritual, y el
sumo sacerdote abofetea al rey para que lloren salga una lagrima de él. Hay plañideras
que lloran en las calles por la desaparición de Marduk, momento de confusión de la
ciudad.
- 6: Llegan los dioses, sus estatuas que están en los templos de otras ciudades llegan a
Babilonia en barcazas a través de Eufrates, llega la estatua de Nabu, hijo de Marduk,
que se establece en el Esagila.
- 7: Nabu, se reúne con el resto de dioses para liberar a Marduk.
- 8: Primera Determinación del destino: los dioses se reúnen y otorgan sus poderes
combinados a Marduk, que, de este modo, obtiene un “destino sin igual”.
- 9: Procesión triunfal al Bit Akitu (Templo del Festival del Año Nuevo) Guiados por el
Rey: participación de la comunidad en la victoria de Marduk sobre Tiamat y
destrucción del Caos (recital del Poema de la Creación).
- 10: Marduk celebra su victoria con los dioses del Cielo y del infierno en un banquete
en el Bit Akitu y vuelve a Babilonia para consumar su matrimonio esa misma noche.
- 11: Segunda determinación del Destino: reunión de los dioses para determinar el
destino de la sociedad para el año siguiente.
- 12: los dioses vuelven al templo.

(trazado irregular Ur
trazado más regular Uruk
más regular Babilonia)*
TEMA 2 - LA CIUDAD EN LA CIVILIZACIÓN
GRIEGA

2.1. CIUDAD Y POLIS EN LA CIVILIZACIÓN GRIEGA.

Polis: entidad política territorial surgida a partir del siglo VIII a.C. en la civilización Doria
(vértebra al mundo griego).
No es una ciudad, es un territorio. Es independiente y soberana respecto al resto de polis y
que posee un gobierno propio y un territorio con límites fijados - chora - y que establece sus
propias relaciones de política exterior y alianzas. (Ej: Liga de Delos).

La polis favorece la concentración de población (sinecismo) y la aparición de las ciudades


(ásty) por la necesidad de crear centros donde se levantan los edificios públicos y se
comercie, aunque no necesariamente es así. Las polis no es la ciudad, y, por ende, tampoco
una ciudad-estado donde sus habitantes tienen privilegios respecto al resto de la población
que vive en el campo.

No hay polis antes de los dorios, los aqueos no desarrollaron polis, sino lo que luego se va a
llamar acrópolis (asentamientos, fortalezas en lo alto de una colina con un dominio
geoestratégico). Los dorios abordarán las acrópolis, harán que se extienda su entorno urbano
que se va a disponer por las faldas y sobre todo por la llanura que circunda la acrópolis. Ahí
surge la ciudad. La ciudad no surge en la acrópolis, sino en el ágora. Llegaron a haber 800
poléis, muchas de ellas muy pequeñas, y casi todas de ellas desarrollaron ciudades, porque la
polis requiere que haya un centro administrativo, donde se construyan los principales
edificios públicos, de comercio, de espectáculo… Esto requiere que la población que vive en
aldeas agrarias dispersas se concentre. Aquí hablamos de sinecismo.

La polis es un motor de urbanización, de generar ciudad, pero no es la ciudad. Es la entidad


política administrativa o territorial. Tampoco es una ciudad-estado (término “ciudades -
estado griegas” está equivocado). No lo son porque las ciudades - estado son ciudades que
son un estado, donde la población es urbana y vive concentrada. En las ciudades griegas hay
tanta población importante que vive en el campo como en la ciudad, no se da la
concentración de ciudad - estado. Hay población que vive fuera de la ciudad, en el resto del
territorio de la polis. Otra cuestión decisiva, es que hablar de ciudad - estado, es decir que los
que viven en la ciudad tienen unos derechos y privilegios que no tienen la población rural, y
esto en el mundo griego no era así, tenían los mismos.

Sinecismo: unión de ciudades. (synoikismos/ syn + oikia = unión de ciudades).


Agrupación de varias aldeas o poblados vecinos -demos o kóme- en una única entidad bien
por agrupación de la población en uno de ellos o uno de nueva fundación bien por
crecimiento u hasta conformar uno solo que alcanza el tamaño de una ciudad.
(asty: ciudad / demos o kóme: aldea).
Son muy pocos ejemplos, pero podríamos encontrarnos poléis que no generaban ciudades,
esto refuerza la idea de que la polis no genera la ciudad, porque hay polis que no tienen
ciudades. Pero esto era muy extraño, ya que la polis es un motor de urbanización y favorece
la aparición de ciudades. También había poléis que podían tener varias ciudades, aunque muy
pocos casos.

Las ciudades no aparecen en Grecia hasta el s. VI a.C., en época arcaica, aunque su desarrollo
se vincula esencialmente al desarrollo del régimen democratico del V a.C.: Comunidades
Oligárquicas. En el mundo griego, (lo podemos ver en Platón y Aristóteles) siempre había
una concepción, comunidades oligárquicas. Esas comunidades vivían en asentamientos de
fortalezas en lo alto de colinas (acrópolis).
En cambio, los filósofos griegos clásicos veían como las ciudades habían surgido del
desbordamiento del asentamiento de la acrópolis hasta la llanura que le circundaba.

Comunidades democráticas. Asentimiento en la llanura circundante (ciudades).


El crecimiento limitado de la ciudad posibilita el mantenimiento de la democracia como
modo de gobierno en el que los ciudadanos posibilita el mantenimiento de la democracia
como modo de gobierno en el que los ciudadanos eligen a sus representantes. En las
asambleas (no más de 10.000 ciudadanos, Platón en La República fija en 5040) y la
estabilidad interna entre las poléis.

Acrópolis: regímenes oligárquicos.


Ciudad: sistema democrático.

ELEMENTOS DE LA CIUDAD GRIEGA

● LA ACRÓPOLIS

La acrópolis designa al asentamiento fortificado situado por motivaciones defensivas y


geoestratégicas en la cima de una colina. Desde su primitiva condición de emplazamiento de
la totalidad del área poblada, evolucionó gradualmente hasta convertirse en el santuario
religioso de la ciudad, como es el caso paradigmático de Atenas, o fue abandonada quedando
fuera de los límites de la ciudad, como en Mileto.

Mientras la población conservó un tamaño limitado, centrado principalmente en la acrópolis,


no hubo necesidad de cercar las áreas externas a ella con una muralla defensiva. Sin embargo,
a partir del siglo V a.C. y el desarrollo de la democracia y de las propias ciudades, las
murallas rodean con holgura tanto el área urbana como su entorno rural.
● EL ÁGORA

El ágora es el centro neurálgico de la ciudad, donde se erigen los principales edificios


públicos, el lugar permanente de reunión de todos los ciudadanos y el escenario cotidiano de
la vida social, de los negocios, del comercio, de las fiestas y actos públicos. En época de
Homero (s.VIII a.C.), tal como se desprende de sus cantos, solo se le daba un uso político;
pero hacia las postrimerías del s. VII a.C. el comercio invade el ágora. Atraído por la
concentración de la población.

Su forma y localización varía de unas ciudades a otras: si en las ciudades que eran resultado
de una planificación, como ocurre en Priene, lo que se deja es un espacio que en el diseño
urbano de la ciudad se deja ya planificado como un espacio no ocupado por ínsulas y casas,
eran geométricas y se localizaba lo más cerca posible de su centro, en las no planificadas,
caso de Atenas, su forma era irregular y se situaba en la intersección de calles principales, en
un punto intermedio entre la puerta principal de la ciudad y la entrada a la acrópolis; por
último, en las ciudades costeras se situaban muy próximas al puerto.

El ágora surge como un espacio libre, pero desde el primer momento empieza a ser limitada
por una serie de construcciones que le van dando forma (geométrica en las ciudades de
trazado regular, y no geométrica en las irregular) y delimita su perímetro: sobre todo las
stoas.
El espacio libre del ágora suele ser un espacio inicialmente no construido, tiene ese sentido de
libre, de no ocupación. En el espacio libre del ágora, no se permite construir en un principio,
pero con el desarrollo de la civilización griega sobre todo la helenística, se va a ir
concentrando y levantado una serie de elementos diversos, muchas veces de patrocinio
privados, o públicos.. que van suponiendo una ocupación y que van delimitando el carácter
libre del espacio del ágora (fuentes, estatuas, etc.). Por tanto, ese espacio pensado al principio
como un espacio no ocupado, destinado para el mercado no permanente, con el paso del
tiempo se llega a dar esa ocupación.
● LA STOA

Las stoas son largas y estrechas, con galerías abiertas por uno de sus lados mayores al
exterior; un espacio arquitectónico porticado que proporciona un límite definido al espacio
del ágora.

En un principio, la stoa se liga más a fines religiosos, apareciendo a fines del s. VII a.C. y
durante el s. VI a.C., en época arcaica, en los santuarios como pórtico exento, modestas en
materiales y estructuras, pero capaz de servir como lugar de resguardo que ofrece sombra y
protección a peregrinos, quienes encuentran, además, en ella un alojamiento nocturno.

A partir del s. V a.C. en época clásica, y especialmente durante la época helenística, se erigió
en una arquitectura arquitectónica urbana muy común, convirtiéndose en un edificio de
piedra que monumentalizaba y daba solemnidad al espacio del ágora.

En su interior alberga dependencias en hilera dedicadas a negocios públicos o privados. En


sesiones públicas de justicia podían llevarse a cabo allí, así como banquetes oficiales.
Además, servía como lugar donde se exponían las comunicaciones oficiales a la población y
era un marco arquitectónico adecuado para la enseñanza - la escuela estoica, por ejemplo, le
debe su nombre-. Aunque estaba destinada generalmente al bien común, era a veces
financiada mediante iniciativas privadas.

En su forma más simple una stoa consiste en una larga hilera de columnas que sostiene un
pórtico y una alargada construcción a ella. Se cubre con un tejado plano a dos aguas, y menos
comúnmente con un tejado inclinado.

A partir del s. IV a.C. se construyen stoas con dos plantas. La superposición de columnatas y
su sucesión en profundidad, con dos filas de columnas, permiten desarrollar el principio de la
superposición de órdenes -dórico abajo o en el exterior, jónico arriba o en el interior-, como
sucede en la stoa de Atalo II de Pérgamo en el Ágora de Atenas (150 a.C.) y en la del ágora
de Priene (130 a.C.), las mejores realizaciones del período helenístico.
Las stoas son estructuras adinteladas.
Las stoas son el elemento que más definen la estructura del ágora, tienen un carácter
polifuncional como el propio ágora, de instituciones privadas a públicas.
Las stoas en el mundo griego no surgen en el mundo del ágora, sino en un ámbito no urbano,
en los santuarios religiosos. Surgen hechas de madera, de ladrillo, de pequeño tamaño.
Servían por ejemplo para albergar peregrinos, y era una construcción alargada que tenía una
zona de pórtico cubierta y después habitaciones traseras.

Este tipo de construcción porticada alargada pasa de los santuarios al espacio urbano del
ágora, y serán construcciones alargadas con espacio de pórtico que antecede a lo que suele
haber detrás, habitaciones, aunque hay algunas que no tienen y solo constan del pórtico.
Columnas de órdenes distintos. El espacio de tránsito libre es el espacio porticado. Los
estoicistas por ejemplo allí daban sus discursos.

Si tenían habitaciones, se disponen en hilera, con un tabique medianero que formaba una
secuencia. En ellas podía haber usos distintos, privados y públicos… por ejemplo escribanos,
o negocios privados como tiendas, por ejemplo. La stoa podía tener usos muy diversos.
Las iniciativas eran diversas, a veces del gobierno de la ciudad y otras privadas, como Atalo
II, rey de Pérgamo.

Las stoas se empiezan a desarrollar sobre todo en la época clásica, aunque surgen al final de
la época arcaica. En época helenística empezamos a ver que son aún más largas, pueden
superar más de 100 m. y no solamente mayor monumentalidad en su longitud, sino en sus
alturas, conmo son las de doble piso, por ejemplo: Atalo segundo en Atenas.

En el espacio de la stoa de los santuarios a las ciudades, se empieza a construir en piedra a


partir de los patrocinios públicos o privados. Las stoas junto otras construcciones dan a su vez
ese carácter de magnificencia y monumentalidad al espacio de ágora. Ya era un espacio
delimitado perimetralmente con edificaciones monumentales
● BOULEUTERION, STRATEGION Y PRITANEO

El bouleuterion es un edificio destinado a albergar las reuniones del boulé o consejo


consultivo de la polis. En época arcaica, las asambleas de las clases aristocráticas se celebran
en salas alargadas con gradas en los lados mayores. Sin embargo, al final del s. V a.C. el
sistema político de la democracia provoca su transformación en una gran sala cuadrada con
gradas en hemiciclo o dispuestas en tres lados, como en el teatro, reservándose en el cuarto
lado para la tribuna de oradores. A este tipo corresponde el nuevo bouleuterion de Atenas,
construido en el 404 a.C., con un hemiciclo escalonado para el consejo de los 500, y el del
ágora norte de Mileto. Siempre estará en el espacio perimetral del ágora, a veces podrá estar
por ejemplo detrás de una stoa.
(En el Congreso de Diputados españoles podemos ver el hemiciclo. Las cámaras altas y bajas
occidentales han trascendido)

El pritaneo es el lugar donde estaba el retén permanente de los bouletas. Al lado del
bouleuterion. Normalmente era el lugar donde se guardaba el fuego sagrado de la ciudad. Se
destina a la reunión de los altos magistrados de la ciudad.

El strategion era el lugar donde se reunía la alta jerarquía militar. Los strategos: estrategia
militar. También estaba en el entorno del ágora.

La stoa es la tipología principal a destacar en el entorno del ágora. También podía haber
templos.
CIUDADES DE TRAZADO IRREGULAR: ATENAS.

→ LA ACRÓPOLIS

(Fortaleza natural de 156 m. de elevación sobre la llanura circundante y una plataforma


superior de 270 x 156 m.
Primeras ocupaciones neolíticas desde 2800 a.C.
1581 a.C.: año en que, según la tradición, se estableció el culto a Atenea.
S. XII a.C.: Construcción del Pelargikón: muralla ciclópea de época aquea.
S. VI a.C.: primera monumentalización de época arcaica durante la tiranía de los Pisistrátidas:
primeros Propileos en la vertiente occodental, Hekatómpedon (templo de cien pies donde se
levantará más tarde el Partenón) el templo de Atenea Poliás (donde luego el Erecteion).
510 a.C.: caída de la tiranía y derribo de las murallas.
480 a.C.: saqueo y destrucción de construcciones arcaicas por invasión de las tropas
persas de Jerjes durante las Guerras Médicas.
448 a.C.: durante el gobierno de Pericles con la firma de la Paz de Calias con los persas,
ruptura del juramento de no reconstruir los templos y lugares sagrados mientras
no fueran derrotado el Gran Rey persa ---} Partenón (448-438 a.C.), Propileos (437-432
a.C.), templo de Atenea Niké (426 a.C.) y Erecteion (421-406 a.C.).)

Atenas tiene su origen arqueológico, su asentamiento más antiguo revelado


arqueológicamente nos la sitúa en el inicio del 2800 a.C., en el periodo neolítico.
Asentado en la acrópolis, un asentamiento limitado donde las poblaciones neolíticas
aprovechan la plataforma defensiva y estratégica de la acrópolis. Es una fortaleza natural que
se levanta 90 m de altura sobre su entorno circundante y se configura como una gran
plataforma con niveles distintos, tiene como terrazas a distintas alturas. Es un espacio
extenso, y el eje mayor, este-oeste tiene una longitud de 320 m y el eje menor norte- sur tiene
130 m.
La acrópolis nunca es el origen de la ciudad, es el asentamiento previo.

La puerta principal de Atenas era el Dypilon, de ella partía una vía principal con 12 m de
anchura: La Vía de las Panateneas. Atravesaba la ciudad, pasaba por el ágora, y subía por el
frente menos abrupto de la acrópolis que era la vertiente occidental).
Ya se ingresaba por ellos al interior de la acrópolis por los Propileos y se celebraba la ofrenda
de las panateneas, relatado en el friso del Partenón, que llevan el peplo de la diosa Atenea,
entregado en el balcón de las cariátides del Erecteion.
Había más vías, que podían alcanzar 5 m de latitud, pero la mayoría eran vías estrechas e
irregulares, midiendo 1 m, 2m, etc., lo que ocurrirá con las ciudades medievales islámicas y
cristianas.

Atenas tenía una trama irregular y luego dos espacios privilegiados: el ágora como espacio
urbano donde se desarrolla la ciudad, y la acrópolis, que después de su destrucción en las
Guerras Médicas, y cuando se rompe el juramento y se reconstruye con el programa clásico
del s. V a.C. se convierte en un espacio eminentemente de carácter religioso. El ágora que
estaba empezando a monumentalizar a partir del s. VI, el arcaico es destruido y se
reconstruye.

Las estimaciones que podemos hacer de la población en la Atenas clásica: 300.000


habitantes, de los cuales 40.000 eran ciudadanos, hombres con derechos, hay que sumar sus
familias, esclavos y extranjeros.

(A las Guerras Médicas prácticamente sobrevivieron las stoas.


Lo demás son construcciones del s. V y de la época helenística.)

Trazado irregular con vías de escasa latitud salvo algunas vías principales, destacando la Vía
de las Panateneas con 12 m. de latitud y que iba desde la Puerta de Dípilon hasta la falda
occidental de la colina de la Acrópolis Atenas, en época clásica tuvo unos 300.000 habitantes:
40.000 ciudadanos (160.000 con sus mujeres e hijos), 20.000 extranjeros residentes (unos
60.000 con sus familias) y en torno a 80.000 esclavos.

Procesión de las Panateneas *

→ ÁGORA DE ATENAS

Emplazamiento junto al ascenso a la vertiente occidental de la Acrópolis,


atravesada por la Vía de las Panateneas.

Fases:
- Ágora arcaica (s. VII-VI a.C.): primeras construcciones y primera
monumentalización de Pisístrato.
- Ágora clásica (s. V a.C.): reconstrucción tras la destrucción persa. Forma triangular.
- Ágora helenística (s. II a.C.), ágora se amplía hacia el frente oriental, adquiriendo
forma trapezoidal.
- Ágora romana (s. II d.C.): construcciones en el espacio libre

El sitio arqueológico está totalmente excavado. Sobre la antigua ágora de Atenas, en época
medieval se construye sobre ella. Desaparece ese uso, y esa visualización de espacio como
ágora surgiendo un barrio. Las excavaciones comenzaron con la expropiación de las casas de
la época medieval y se comenzaron a derribar en 1931 por la escuela americana de estudios
clásicos, que fue la responsable durante varias décadas.

Es un espacio cambiante que, según las decisiones tomadas en cada momento, se necesitaron
diferentes construcciones. En el s. V el ágora, durante la época clásica, tenía forma de
escuadra con el frente occidental y el meridional ocupados por edificios, mientras que el
oriental estaría delimitado por la vía de las panateneas. En la época helenística se amplió más
allá de la vía de las panateneas, adoptando una forma trapezoidal, sobre todo con la
construcción de la stoa de Atalo II. En época romana (s. II d.C.) observamos, en la época de
Trajano y de Adriano, la construcción de una nueva ágora colindante a ésta, de ampliación
del ágora clásica helenística más tipo foro romano. Se va a trasladar a él el templo de Ares en
el espacio libre del ágora.
Hay que recordar que, al ser un ágora de un trazado irregular, no tiene un trazado preciso,
hasta el punto de que había un cierto punto de improvisación. Podemos decir que
experimenta´ diversas fases:

1) La primera fase es en época arcaica (ss. VIII, VII y VI) hubo un primer proyecto de
monumentalización y configuración del lugar.

2) La siguiente fase es la clásica, que son


construcciones del s.V a.C. que vienen a
sustituir a las arcaicas destruidas en las
Guerras Médicas.
Sobre todo, se monumentalizó el lugar
durante el periodo clásico en el canal del
ágora, que era el frente oeste (el
occidental) y el más desarrollado. En
este lugar se dieron las primeras obras
arcaicas y se proliferaron en la época
clásica (sobre todo en el s. V a.C.).

3) En la 3ª fase, la helenística, se dan


nuevas construcciones que monumentalizan más el ágora y lo amplían. El ágora
pierde la forma del triángulo de la fase clásica y adquiere una forma más trapezoidal.
El ágora helenística es la de mayor monumentalización en el s. II a.C. y fue donde se
construyó la stoa de Atalo II y la central, ambas con más de 100 m. Son por tanto muy
superiores a las anteriores, que no tenían un desarrollo longitudinal mayor a los 20 m.
4) La 4ª fase, el ágora en época romana. Construcciones de época imperial, de los s. I y
II d.C. Sobre todo, va a destacar porque el perímetro del ágora ya está definido en
época helenísticopor la stoa de Atalo II, destacarán construcciones en el espacio libre
del ágora.
Hay intervenciones romanas que se desarrollan en el espacio libre del ágora, donde
nos quedan plantas de los edificios. Este espacio en un principio no podía ser
urbanizado, pero a partir de la época helenística terminó colmatándose, primero por
estatuas conmemorativas, que son elementos de gran prestigio, pero en época romana
ya veremos verdaderas construcciones
El ágora romana. Debería llamarse foro.

Esto fue haciendo que la forma de este espacio fuera cambiando, pasando de un ágora abierta
a una forma cerrada o más bien delimitada en sus diversos frentes, adoptando una forma
trapezoidal con cuatro frentes, aunque no es un ágora totalmente cerrada. Aquí siempre hay
espacios abiertos de combinación con la ciudad, como por ejemplo las vías (la de las
panateneas, por ejemplo, que cortaba tangencialmente el ágora, pero con la construcción de
las stoas de Atalo II y la meridional hace que ésta quede integrada en el espacio libre del
ágora) para acceder y para atravesar. La parte norte occidental y el sur occidental permanecen
abiertos para el tránsito.

Cuando deja de funcionar el ágora, hablamos de unos 1200 años de historia, ya que, en el
580, s. VI d.C., una invasión eslava destruye el espacio. Este espacio entra entonces en una
etapa de abandono y tenemos que pasar al siglo X para volver a ver vida en el ágora, pero ya
no como tal, sino como un asentamiento medieval de población. A partir de esta época se
reactiva un barrio, y estas calles y construcciones que se levantan sobre la antigua ágora
permanecerán hasta el s. XX, pero serán derribadas para poder recuperar el sitio
arqueológico.
- Frente norte del Ágora.

Stoa Poikile / Pecile (stoa pintada o


variopinta) (h. 460 a.C., 36 x 12,5 m.). Es
una stoa de época clásica (s. V), más bien
del período severo.
Tiene ese nombre porque tenía pinturas
colgadas, de Polignoto, Micón y Paneno.
Tenía su escalinata de acceso, doble fila
de columnas dóricas en ele xterior y
jónicas en la fila interior. Era una stoa de
iniciativa patrocinada por uno de los
magistrados de la ciudad de Atenas.

- Frente occidental: canal del ágora.

Llamado el canal del ágora y que como hemos dicho es el que tiene el máximo desarrollo.
Hay que hacer una diferenciación y es que esta zona está en un desnivel. Es por esto
que hay construcciones traseras que no dan directamente al ágora, pero que estaban atrasadas
y más elevadas que las que delimitaban el perímetro directamente del ágora. Vamos a
describirlas desde la zona noroccidental a la suroccidental del frente.

En la esquina noroccidental del ágora hay dos construcciones:

Stoa Real / Basíleios (h. 500 a.C., 18 x 7,5 m.)


La más pequeña y la más antigua. Quedó integrada dentro. Es una construcción arcaica, la
única que pervivió a las Guerras Médicas. un ágora construida en torno al 500 a.C. Se levantó
durante la tiranía de Pisístrato. Permanecerá en el ágora de época clásica y helenística.
Era la stoa donde se encontraba la sede de unas de las instituciones religiosas más
importantes, el basileo. El basileo era la magistratura, cargo público que mantenía las
competencias, privilegios y la religión griega de los antiguos reyes. Era el arconte rey
heredero de la figura de los reyes, que mantenía las prerrogativas religiosas y sagradas. Era
quien vigilaba las costumbres y tradiciones de respeto de la religión griega en la ciudad de
Atenas (por ejemplo, alguien acusado de impiedad y que tuvo que tomar cicuta, sería
Sócrates dentro de la stoa real por no creer en las costumbres y dioses atenienses y perturbar
a la juventud). Tenía como sede el estoicismo, de ahí el nombre de stoa.

Luego estaba la stoa de Zeus Eleutherios (h. 430-420 a.C., 46 x 18 m.) (Zeus libertador o
liberador). Es una stoa clásica, de mayor tamaño para su período. Tenía alas, unos pórticos
laterales que se adelantan al central. T
Tenía como valor representar las libertades del pueblo ateniense, que se relacionan con sus
pinturas interiores, como las de Eufránor, que pintó en el interior del pórtico: Teseo,
democracia, el pueblo, los 12 dioses y la batalla de Mantinea.
Pero también había un programa escultórico, como por ejemplo el de Irene y Pluto (delante
de la stoa) de Cefisodoto el Viejo (maestro de Praxíteles o incluso su propio padre), el primer
encargo público que se hacía en la ciudad de Atenas después de la liberación del dominio
espartano. Irene representa la paz (representada como una matrona y un antecedente
iconográfico de la Virgen María) y Pluto la riqueza. La paz se presenta como precedente de la
prosperidad y de la riqueza. Lo más significativo es que ya es una stoa con alas, con una
especie de pórticos que avanzan en los laterales y que forman la stoa.

Antiguo (inicios s. V a.C.) y nuevo


bouleuterion (fin s. V a.C.)
Hubo uno alargado, oligárquico de
época arcaica, y el nuevo clásico
que ya responde al periodo de la
democracia, de planta cuadrada y
con el hemiciclo circular.
Junto a él, tenemos al Tholos o
pritaneo (465 a.C., 18 m. de
diámetro). Edificio circular.

Entre las dos stoas, el bouleuterion


y el pritaneo, se levantaron otras construcciones religiosas en el periodo helenístico,
concretamente dos: un templo dedicado al dios Apolo y otro a Mete.
- Frente meridional del ágora.

Hay construcciones de épocas distintas. En un principio destaca un tribunal de justicia


que era anterior a las Guerras Médicas. Era una especie de casa-patio y junto a él había un
mercado que se elebraba ahí.

Pero lo más destacado fue la construcción en época helenística: Stoa central / intermedia (h.
180 a.C., 147 x 17,5 m.). Tamaño considerable, es la mayor del ágora. Era una doble stoa
comunicada que creaba un pórtico, después otro trasero y ambos comunicados por uno de sus
extremos, formando una especie de U abierta por uno de los lados.
Fue una heliea Tribunal popular, s. VI a.C.) y un gimnasio (II a.C.).

En época romana se le adosó a esta stoa otra construcción que es el Odeón de Agripa, con
una cubierta de madera a dos aguas con forma cuadrangular y 25 m. de lado. Tenía una cavea
y un aforo de unas 1000 personas.
Con el tiempo, antes de la destrucción definitiva, los hérulos destruyeron en el 278 d.C. el
Odeón de Agripa y la Stoa. Hacia el año 400 fueron reconstruidos como un nuevo palacio: el
de los gigantes. Se llama así por las esculturas de gran tamaño que contenía.

- Frente oriental

Propio de la época helenística, y se define con la Stoa de Atalo II (170 a.C.) 116,5 x 19,5 m).
Reconstrucción 1953 -1956, sobre sus restos arqueológicos.
De doble piso, orden dórico en el exterior y jónico en el exterior en el primer piso, y en el
segundo piso tiene jónico en el exterior y en el interior el orden pergamenesco.
Reconstrucción en el s. XX y actualmente es un lugar de exposición de los objetos
descubiertos en la excavación del ágora de Atenas
.

Intervenciones en época romana en el espacio libre del ágora: Templo de Ares (430 a.C.,
períptero, 6 x 13 columnas, trasladado en época de Augusto desde Acharnai) y Odeón de
Agripa (15 a.C., 25 x 25 m).
Biblioteca de Panteno (100 d.C.)

El templo de Ares está en el centro del ágora, en el espacio libre. Es un edificio trasladado
en época romana, en época de Augusto. Es un templo que originalmente estaba en Acharnai,
y en la época de Augusto se decidió desmontarlo y trasladarlo el ágora. Este templo viene a
recrear el templo del foro de Augusto.

Odeón de Agripa. Agripa durante el imperio de Augusto patrocina la función de un odeón.


Es una sala de conciertos, 1000 personas. Casi cuadrangular. Se construye también en el
espacio libre del ágora de Atenas. Cubierta a dos aguas.

Biblioteca de Panteno. De ella y la stoa de Atalo II partía una vía porticada, y llegaba a otra
ágora construida en época romana, la llamada ágora romana de Atenas, conectada con el
ágora primera a través de la vía porticada, y quedando en la esquina los dos edificios
mencionados anteriormente.

- ÁGORA ROMANA

Palacio de los gigantes. Construcción


romana del 400 d.C. La intervención romana
fue muy tardía, faltaba décadas para que el
Imperio cayera. Los gobernadores romanos
de Atenas sustituyeron el Odeón de Agripa y
jugando también con la stoa central hicieron
esta construcción. En la entrada se colocaron
atlantes haciendo de soportes y que dieron
nombre a este edificio.

El ágora romana. (s. II d.C.). ¿Qué edificios la conformaban? La biblioteca de Adriano, que
ordena levantar el emperador Adriano. La torre de los Vientos o de Andrónico Cirrestes
(150-125 a.C.) es de época helenística.
Areópago de Atenas o
colina de Ares: sede del
Consejo del Areópago o
tribunal que controlaba a
los magistrados,
interpretaba las leyes y
juzgaba a homicidas.
Ekklesiasterion de Atenas
en la colina del Pnyx con
escalinata de acceso a la
tribuna de oradores.

Los puertos de Falero y del Pireo. Los Muros Largos.


Atenas es una ciudad interior pero cerca de la costa. El principal puerto era el de Fálero. En
torno a 440 a.C. se construyó el de Pireo. El primero estaba muy expuesto a invasiones, etc.
por eso se construye el segundo en el s. V a.C, en un lugar más protegido.
Los muros largos, eran dos, uno iba de Fálero hasta conectar con la muralla de Atenas, y el
otro igual pero desde el Pireo. Distancias de 4-5 km. El espacio interno entre los dos puertos
y la ciudad quedaba protegido de invasiones terrestres.
El barrio del Pireo, es una retícula perfecta, su constructor fue Hipodamo de Mileto.
CIUDADES DE TRAZADO REGULAR: OLINTO.

El desarrollo del modelo urbano de trazados regulares se


liga en el urbanismo griego al fenómeno de la fundación de
colonias y la necesidad de un reparto equitativo tanto de
tierras de cultivo como de parcela urbana entre los colonos.

En un principio, se trazaron conforme al esquema llamado


per strigas, un reducido número de calles amplias en
sentido este-oeste, cortadas por una o más calles en
dirección norte o sur con insulae de forma rectangular muy
alargada. El resultado era insulae muy alargadas pero
geométricas.

La evolución en la planificación de trazados de ciudades


llevó a asu perfeccionamiento y la aparición de tramas reticulares absolutamente regulares
con calles dipsuestas paralela y trasnaversalmente de modo regular y cortadas en escuadra
que dan lugar a tramas reticulares con forma de damero, cuyo ejemplo paradigmático es
Mileto.

Hipodamo de Mileto, tracista de ciudades activo entre el 460 y el 440 a.C., proyectó el
puerto de Pireo de Atenas, Tuiroi o Locros.

Otras ciudades destacadas de trazado regular son Priene, Rosasinunte, Megalópolis,


Magnesio, Olinto, Selinunte, Neápolis o Kaulonia.

- MILETO

Población: 50.000 / 80.000 tras ampliación de época romana. Superficie: 90 has., 1800 x
1100 m. Calles de 4-4,5 m. y 7,7 -8,5 m. las vías principales.
Inicio de las excavaciones: 1899, Profesor Wiener del German Institute of Archaeology.
Se fundó en torno al 1100 a.C.

En la antigüedad Mileto era una ciudad portuaria, ha cambiado la orografía del terreno. Está
en el Golfo LAtmio, hoy ocupado por el delta del río Meandro, terrenos desecados. Antiguos
puertos a 10 kms. Ahora está en el interior.

Mileto fue destruida dos veces.


Tiene dos puertos, en el frente occiental de la península. Dos puertos fondeaderos. El puerto
de los Leones, el que está más al norte. Tenía un uso militar.
También en esta parte occidental pero más al sur, había un puerto más abierto y era
comercial, el llamado Puerto del Teatro.

Tiene tres ágoras, una que pertenece al momento de refundación de la ciudad, cuando se
construye la Mileto de trama regular en el s. V a.C. después de las Guerras Médicas: el ágora
norte de Mileto. Era el ágora del puerto, estaba al lado del Puerto de los Leones.
Las otras dos ágoras son helenísticas, del s. II a.C: el ágora occidental (al lado del Puerto del
Teatro) y el ágora sur.

Teatro (s. IV originalmente 5300 espectadores, ampliado a 15.000 en época romana).

Ágora occidental (150 a.C.) y templo de Atenea (h. 450 a.C., jónico)
Junto a esa ágora también había un gimnasio y un estadio.

Ágora sur (s.II a.C.164 x 196 m., stoas dóricas con tiendas).
Stoa paralela al frente occidental del ágora sur (s. II a.C.,
13,5 x 163 m., almacenes), Templo de Serapis (s. III a.C.) y
termas de Faustina (s. II a.C., descentradas de retícula)
La Vía Sacra se dispone entre el ágora sur y
el ágora norte. ¿Qué edificios se pueden
destacar en esta vía? Es una calle de 100 m.
muy monumentalizada y 28 m. de ancho.
Vía sacra entre ágoras sur y norte, propileos
o puerta del ágora sur de Mileto (s. II a.C.),
ninfeo (s. II d.C.), bouleuterion (175-164
a.C.), gimnasio de Eumenes (s. II a.C.) y
termas de Capito (s. I d.C., época de
Claudio).
Propileos o puerta norte del ágora sur.
(h. 120 a.C., 29 x 17 m., Pergamon
Museum de Berlín). De época helenística.
Descubiertas en el año 1903 por el
arqueólogo alemán Theodor Wiegand del
Museo Real de Berlín.

Gimnasio, con sus palestras, sus


patios porticados
Termas de Capito época de
Claudio, erigidas por Cneo Virgilio
Capito.

Ágora norte
El dios Apolo tenía culto en Mileto, los habitantes creían que el proceso de colonización, en
los barcos le acompañaba Apolo transformado en delfín.
TEMA 3 - LA CIUDAD EN LA CIVILIZACIÓN
ROMANA

3.1 ROMA: EVOLUCIÓN DESDE SU FUNDACIÓN HASTA ÉPOCA


REPUBLICANA.

Nos vamos a centrar en Roma, capital del Imperio, porque es la gran metrópolis de la
antigüedad, en época imperial se acercará al millón y medio de habitantes. Tiene dos
murallas, una de época etrusca, que alcanza 427 has. del s. VI a.C. En el s. II d.C., en la época
bajo imperial, se va a construir un nuevo recinto de murallas, que alcanzará las 1500 has.
Además, Roma tendrá un crecimiento en extramuros.
Habrá que esperar prácticamente todo el desarrollo de nuestra civilización: medieval, antigua,
etc., para que de nuevo una ciudad supere tales habitantes: será con la Londres de la
revolución industrial a finales del s. XVIII.
Roma es la gran ciudad de la antigüedad, con un nivel de complejidad en sus usos y
actividades urbanas que se puede comparar en alguna medida con las metrópolis
contemporáneas, por ejemplo, tuvo problemas en el tránsito. Una ciudad de trama irregular y
calles estrechas.

Esta ciudad tuvo que soportar un número de población tan elevada que a su vez generaba
grandes movimientos, como, por ejemplo, comerciales. Esta trama irregular supuso muchos
conflictos en el tránsito y en la movilidad.

La ínsulae: como un bloque de pisos. Normalmente hasta de 4 o 5 alturas. Se ha llegado a


constatar que hubo una hasta de 11 pisos. Esas construcciones inicialmente estaban hechas
con madera y ladrillo de adobe, a veces ladrillo cocido, más en la parte baja de la ínsulae.
Eran habituales los incendios, los hundimientos… a veces edificios muy altos y con
materiales frágiles, esto hizo que hubiera con el tiempo normativas para que se construyeran
con materiales más fuertes como el ladrillo cocido.
Se impusieron otras normativas como la del Ampitus: espacio de separación entre ínsulae e
insulae. Normalmente un metro de anchura. Espacio pensando para evitar la propagación de
incendios. No hay espacio de tránsito si no de seguridad. Aun así, Roma sufrió grandes
incendios, como el incendio de la Roma de Nerón.

Primeros asentamientos antes de la fundación.

- S.XVI a.C.: migraciones indoeuropeas a la península italiana, que sobre todo vienen
del este de Europa.

- S. XIV a.C.: Estos pueblos comenzaron a bajar hacia la llanura, hacia un sitio
cómodo, como la isla del centro de Roma que permitía cruzar de manera sencilla el
río Tíber. Establecimiento de tribunas latinas en el paso del río Tiber (isla Tiberina).
Zona de vado de la Vía Salaria: comunicaciones norte y sur de la Península.

- S.X a.C.: primer poblamiento latino del monte Palatino, dominio de la Vía Salaria y
un mercado de ganado (Foro Boario, que es un foro de ganado que no vamos a
estudiar) a los pies de la ladera meridional del monte. Los restos arqueológicos nos
hablan también de un cementerio en el valle intermedio entre Palatino y Capitolio, un
espacio pantanoso en el área del futuro Foro Romano. Por su parte, los sabinos se
establecen en el monte Quirinal.

- S.VIII a.C.: fusión de latinos y sabinos en una única población (proceso de sinecismo
en el Palatino). Necrópolis común en el Esquilino. En este momento los latinos se
relacionan con el mundo griego, que llega a la Magna Grecia. Desarrollo del área
comercial del Foro Romano, con el intercambio también con colonias griegas como
Cumas. En este siglo se llega al acuerdo de trasladar la población dispersa a un lugar
común, que va a ser en el Palatino. Esto es lo que coincide con el mito de Rómulo y
Remo.

A partir de este siglo, es cuando este cementerio situado en el área pantanosa deja de
funcionar como necrópolis y se transforma en foro romano. Ahí está el embrión de la zona
comercial, no es un foro romano como tal, pero empieza a ser una importante área comercial.

En Roma, arqueología y mito no están muy distantes. Las excavaciones arqueológicas han
detectado que la ciudad de Roma empieza a desarrollarse precisamente en el siglo VIII a.C.,
cuando Rómulo y Remo fundan la ciudad.

Emplazamiento geográfico de Roma: las siete colinas. Palatino, Capitolio, Celio,


Esquilino, Viminal y Aventino.

Muchas de estas colinas no son verdaderamente colinas, sino que son pequeñas elevaciones
del terreno de decenas de metros. Pero esta idea de las siete colinas de Roma quedó en la
civilización.

Seis de ellas menos el Aventino estaban aglutinadas en un mismo entorno alrededor de esa
zona pantanosa entre el Palatino y el Capitolio, rodeando lo que sería el Foro Romano más
adelante. Al sur del Palatino quedaba más alejado el Aventino, entre los cuales se daba una
llanura en la que se situó el famoso circo máximo de la ciudad de Roma.

La colina del Palatino es el origen de Roma, donde se situaron estos pueblos indoeuropeos en
el siglo VIII a.C. No será hasta finales del siglo I, con la última dinastía, cuando se construya
el Palacio de Domiciano.
Ágora y Foro son en el fondo dos espacios iguales, pues tienen aspectos muy similares. Son
espacios públicos de función social donde hay edificios sociales, militares y religiosos. Pero
sí que hay una diferencia en su origen. El ágora es en su origen un espacio cívico
-político a la que se sumó rápidamente la función comercial. En el caso del Foro ocurre todo
lo contrario. Empieza siendo un espacio comercial en el siglo VIII y sobre este espacio se van
a instalar construcciones políticas y por supuesto también espacios religiosos.

El valle pantanoso: el arroyo del Velabro.

Emplazamiento geográfico de Roma: El Palatino.


Donde se establecen los latinos en el s. X y donde siglos después se funden con la población
sabina. El Palatino domina ese valle pantanoso, convertido primero en necrópolis y luego en
mercado.

La fundación legendaria de Roma por Rómulo (754 - 753 a.C.). Anquises, Eneas y
Ascanio. Fundación de Alba Longa.
Para entender la fundación de Roma hay que remontarse a Eneas, el héroe troyano que
consigue escapar de la ciudad de Troya en su destrucción. Junto a su padre y a su hijo, se
establece en el centro de la Península Italiana. Su hijo Ascanio va a fundar la ciudad de Alba
Longa. Siglos posteriores, Numitor será rey de Alba Longa, haciendo que su única hija, Rea
Silvia, se convierta en sacerdotisa vestal para evitar que tenga descendencia. Sin embargo, el
dios Marte tendrá una relación con ella y engendraron a Rómulo y Remo. Estos son
abandonados por Rea Silvia, temerosa de que su padre los mate. Pero los pequeños gemelos
son encontrados por Fáustulo, que hará que sean amamantados por su mujer, apodada la loba
capitolina. Cuando se hacen adultos, los gemelos van a ayudar a su abuelo Numitor a
recuperar el poder sin que este sepa que son sus nietos. En agradecimiento, su abuelo les dona
unos territorios, que no son otros que estos de las 7 colinas, con los que deciden fundar
una ciudad. Remo elige una fundación porque ha visto 6 aves, pero Rómulo elige otra porque
en el Palatino ha visto 12 aves. Así, este empieza a construir su ciudad con un arado,
marcando las líneas de la muralla, la Roma Quadrata.
En un momento dado, Remo comete un acto de impiedad, saltando sobre algo inviolable, que
son estas líneas de la ciudad. Rómulo decide matarlo y funda Roma en el 753 a.C.
Pero el mito viene a coincidir con la verdadera fundación de la ciudad según las excavaciones
arqueológicas. También en las excavaciones arqueológicas vemos el mito del rapto de las
sabinas.
Así es como surge ya la verdadera historia de Roma con una serie de reyes que son más
legendarios que históricos. Estos siete importantes reyes de Roma viven entre el 753 y el 509
a.C.

Al principio se forma una monarquía de dos entre el rey latino Rómulo y el rey sabino Tito
Tacio, pero a la muerte de este segundo es cuando surge la verdadera monarquía.

Reyes latinos/sabinos (753-616 a.C.). Tenemos que situarlos en el relato legendario, no


sabemos si existieron o no. eran tradiciones que se iban transmitiendo en Roma.

- Rómulo (753-715): latino, fundador de la Roma. Diarquía con el sabino Tito Tacio y
rey único tras la muerte de Tito Tacio (sabino).
- Numa Pompilio (715-673): sabino, yerno de Tito Tacio. La tradición le atribuye
todas las instituciones de la religión romana.
- Tulo Ostilio (673-642): se le atribuye la destrucción de Alba Longa, imposición de
Roma sobre territorio latino y la fundación de la Curia Hostilia, sede del senado
(consejo de ancianos/senex).
- Anco Marcio (642-616): fundador del puerto de Ostia, conquistador de ciudades
latinas, cuya población desterrada da origen a la plebe, frente a los patricios (de
patres), clase dominante, romanos originarios descendientes de Rómulo.

Tras estos llegan una serie de reyes etruscos cuyos reinados se dieron entre el 616 y el 509
a.C. Estos si son reales.

- Tarquinio Prisco (616-578): elegido como anterior por votación del pueblo romano.
Roma asume características de una ciudad (canalización del Velabro con la Cloaca
Máxima, saneamiento y pavimentación del Foro Romano, construcción del Circo
Máximo). Las primeras excavaciones arqueológicas dan la razón a estas
características de la obra de Tarquinio.
- Servio Tulio (578-535): sucesión dinástica. Construcción de las murallas servianas
(11 km- de perímetro y 427 h., que abarcan el área de las colinas tiberianas).
- Tarquinio el Soberbio (535-509): instaura un régimen despótico, siendo destronado
para instaurar la República. Construcción del templo de Júpiter Capitolino hacia el
525 a.C., construcción del complejo de la Regia, Templo de Vesta y Casa de las
Vestales en el frente oriental del Foro Romano.

Los reyes etruscos:

Tarquinio Prisco.
Formación del Foro Romano: desecación de terrenos pantanosos mediante la canalización
del Velabro y la construcción de la Cloaca Máxima.
La pavimentación del Foro Romano (h. 600 a.C.).

Construcción del Circo Máxima. (h. 600 a.C.)


Con el paso del tiempo se convirtió en la gran construcción de la Roma antigua. Podía
albergar 250.000 espectadores. Planta de rectángulo oblongo, es decir, con uno de sus lados
curvos.

Servio Tulio.
La muralla serviana (11 kms. de perímetro, h. 550 a.C., 427 has.)
CONSTRUCCIONES DEL FORO ROMANO DURANTE EL DOMINIO ETRUSCO
(S. VI A.C.).

El primer foro romano lo constituye

- Cloaca máxima (h. 600 a.C.). Facilita la pavimentaciçon del terreno debido a las
desecaciones.

- Regia (h. 525 a.C. reconstrucción 36 a.C. Sobre construcciones anteriores del s. VIII
a.C. hasta mediados del VI a.C.). Casa del rex.

- Complejo de las Vestales (h. 525 a.C., reconstrucción 191 d.C.). Ahí estaba el fuego
sagrado, y una estatua de un paladium de la Diosa Palas Atenea, ahora Minerva
romana. Es un templo circular.

- Comitium (espacio de reunión política anterior a la época etrusca con la forma


circular y grada). En el lado occidental. Donde se reunían las asambleas populares de
roma, o donde iban los oradores.

- La Curia Hostilia. El senado de Roma, el primero. Junto al Comitium en el frente


occidental (construcciones políticas) Al otro lado en el este estaba la Regia, la casa
del Rex y el complejo de las Vestales.
Templo de Júpiter Capitolino (inaugurado en 509 a.C.). Tarquinio el Soberbio.

CONSTRUCCIONES EN EL FORO ROMANO EN ÉPOCA REPUBLICANA

Planta del Foro Romano en época republicano.


Permanece durante 1500 años de historia, llega hasta el 800 en activo. Hay un terremoto y se
mantiene activo hasta entonces. Pero siempre tuvo esta forma no planificada, su espacio libre
empieza a saturarse con nuevas construcciones, columnas, estatuas, etc.

● Construcciones republicanas (s. V-I a.C.):


- Templo de Saturno (h. 497 a.C.reconstrucción 283 d.C.). Es un templo
posterior al de Júpiter Capitolino.
- Templo de los Castores (h. 484 a.C., reconstrucción 6 d.C., época de
Augusto). De patricios y plebeyos, para sus acuerdos.
- Templo de la Concordia (post. 367 a.C. reconstrucción 7-10 d.C.).
- Rostra. En el espacio libre del foro (tribuna de oradores y Rostra tras batalla
de Ancio, 338 a.C., reconstruido por Julio César). Rostra : espolones metálicos
de los barcos.
- Macellum (mercado, s. III a.C. Luego fue trasladado con puestos de venta de
carne y verduras fuera del Foro Romano tras un Edicto, ya que hay una serie
de edificios más dignos, y se consideran que estos puestos no son adecuados.
Varrón: forensis dignitas).
- Basílica Fulvia Emilia (179 a.C.reconstrucción 78 a.C.).
- Basílica Sempronia (169 a.C.).
- El área central comienza a verse ocupada por estatuas honoríficas dedicadas a
la exaltación de las victorias militares hasta que su proliferación obliga en el
158 a.C. a ordenar mantener sólo aquellas votadas por el Senado o el pueblo
romano.

● Construcciones JULIO CÉSAR (s. I a.C.).


- Basílica Julia (54 a.C., reconstrucción 12 a.C.), reemplaza la basílica
- Sempronia. Curia Julia (44-29 a.C., reconstrucción 283 d.C.).

CONSTRUCCIONES EN EL FORO ROMANO EN ÉPOCA IMPERIAL

● Construcciones de AUGUSTO (s. I a.C.):


- Templo de Divino Julio (29 a.C.).
- Arco Actiaco y Arco Pártico (29.C.).
- Rostra del Divino Julio (29 a.C.).

● Resto de construcciones imperiales (s. I- VII d.C.):


- Templo de Vespaniano y Tito (81 d.C.).
- Pórtico de Dei Consenti (fin s. I d.C.).
- Templo de Antonino y Faustina (141 d.C.).
- Arco de Septimio Severo (203 d.C.).
- Columna de Focas (608 d.C.). Columna reutilizada.

En el frente norte se destaca la Basílica Emilia, que define en gran medida el frente norte,
como hacían las stoas griegas. Carácter multifuncional, en este caso valor comercial.
También vemos la Curia Julia.

En el frente occidental sobre todo vemos la presencia de Templos: el templo de la


Concordia, el templo de Vespaniano y Tito y el templo de Saturno.

En el frente sur, vemos la Basílica Julia, uso de tribunal de justicia, y la esquina sur oriental
del foro está el templo de Castor y Polux.

En el frente este, la Regia, el templo de Vestia, la casa de las Vestales, y el templo de Julio
Cesar.
Por último, veremos algunas iniciativas cuyos restos arqueológicos se sitúan hoy en día en
ese espacio central libre del foro romano, como la rostra.

En época republicana, el foro romano ya alcanzó todo su esplendor, con un gran número de
edificios que fueron decidiendo el sentido del Foro Romano.
De los siglos V a I a.C. la mayoría de los edificios construidos son templos. En el s. V se
construyen el templo de Saturno y el Templo de los Castores.
Muchos de estos edificios van a sufrir remodelaciones y reconstrucciones en época imperial.
Del siglo IV destaca el Templo de la Concordia, una concordia entre patricios y plebe, los
Rostra o tribuna de los oradores (batalla de Anzio).
Otra construcción republicana que después sería eliminada era el Macellum, al aire libre y
que ocupaba el foro romano. En el siglo III se toma la decisión de que el Macellum salga del
Foro Romano.
En el siglo II a.C. se levantan dos basílicas para la justicia y el uso comercial. Después, en el
área central se levantan estatuas honoríficas dedicadas a la exaltación de las victorias
militares.

● FRENTE NORTE

Basílica Fulvia-Emilia (179 a.C., Marco Fulvio y Marco Emilio Lépido). En su primera
construcción, luego tuvo reformas y ampliaciones, pero la basílica como tal sobrevivió al
tiempo, surge en una época avanzada en la república romana.
Es una construcción de iniciativa de consules romanos. Reconstruida parcialmente como
basílica Emilia o Pauli a partir del 78 a.C. Emilio Emilio Lépido y 55-34 a.C. por Lucio
Emilio Lépido Paulo y su hijo; destruida por un incendio, comienza nuevamente su
reconstrucción en el 14 a.C., en tiempos de Augusto. Añadiendo un pórtico que daba a la
plaza y monumentalizar la basílica y le daba una mayor magnificencia al foro romano, que es
el pórtico de Cayo y Lucio Césares (2 a.C.). Estos son los hijos de Agripa y Julia la Mayor,
hija del emperador Augusto.
La última reconstrucción, ya muy tardía tras la destrucción por Alarica en el 410. 94 x 24 m.
Inicialmente tenían 3 naves de 90 x 27 m. separadas por columnas, doble piso. Nave central
adintelada, y las laterales abovedadas. Más adelante se añadió una cuarta nave. Función
comercial, con tabernae ocupadas, entre otros, por cambistas y banqueros.
También estaba abovedado ese doble piso del pórtico, anexo a la basílica.
A día de hoy se conserva, sobre todo, las basas, los arranques de las columnas o muros.

La Curia Julia. A diferencia del anterior se conserva en muy buen estado. Eso es así porque
se convirtió en una iglesia cristiana, cambió su uso. (44-29.C., tras la destrucción de la Curia
Hostilia por un incendio en el 52 a.C., desplazándose la ubicación. La Curia es la sede del
consejo de ancianos, del senado, del senex. Reconstruida por Domiciano en el 94 tras un
incendio en el 64 y Diocleciano tras el incendio del 283, inaugurandose en el 303.
Convertida en Iglesia cristiana de San Adriano en 630.
1956-1938: eliminación de añadidos cristianos.
17x18 m. y 31 m. de altura. Victoria alada con globo coronaba el frontón y otra estatua y un
altar dedicada a ella en el interior.
Ahora no tiene puerta original. Tres
escalones en cada frente largo acogían
cinco filas de asientos para los 300
senadores. Decoración de paredes
perdida: revestimiento de mármol y
pórfido con diseños geométricos. Nichos
con columnas de alabastro.
Entre las dos puertas del foro: altar de la
Victoria.
Este modelo responde al bouleuterion
alargado.
Suelo original del siglo IV de pórfido verde y rojo sobre mármol amarillo.
Edificio mejor conservado del foro romano.
Esta viene a sustituir a la Curia Stilae, de la época de la monarquía. Está promovida por Julio
Cesar, aunque su construcción se termina el primer año del imperio de Augusto. No se hace
en el mismo lugar de la otra curia, se desplaza algo.

● FRENTE OCCIDENTAL

Esta está dedicada sobre todo a usos religiosos, templos. Templo de la Concordia, Templo
de Vespasiano y Tito, y Templo de Saturno. Pórtico de Dei Consentis.
Son templos de épocas distintas, el de Saturno es anterior, de comienzos del siglo V a.C.; el
de la Concordia también es relativamente temprano, aunque hay discrepancias, pero sería del
s. II o III a.C. El templo de Vespasiano y Tito ya es un templo imperial.
Edificio de fondo, Tabularium (78 a.C.). El archivo. Donde
estaban los documentos oficiales. Se conserva el basamento y
la primera planta que es arqueada. Con las intervenciones
medievales se alteró mucho el resto.

Templo de la Concordia. Apenas se conserva nada, un poco el podium. 367 a.C., ordenada
su construcción por el Senado tras la aprobación de las Leyes Licinias-Sextias entre patricios
y plebeyos, cumpliendo el juramento hecho por Marco Furio Camilo si se restablece la paz en
la ciudad. Tras un incendio fue restaurado en el 7 a.C. - 10 d.C. como Templo de la
Concordia Augusta por Tiberio con botín de Germania.
Templo de s. IV de época republicana, pero restaurado en época imperial.
Cella de 75 x 23 m., más ancha que larga.
Escalinata central y pórtico de 6 columnas corintias.
Templo de la Concordia Augusta. Reconstrucción imperial. Concordia con Pax y Salus - o
Securitas y Fortuna- coronando el frontón y Tiberio y su hermano Druso con lanzas en las
esquinas.
Albergo la colección de pinturas y esculturas griegas de Tiberio.
La idea era el espacio de concordia entre los habitantes de Roma, pero también fue un
espacio museográfico.
Templo de Vespasiano y Tito. Este queda en mitad de los tres. Época imperial, por el tercer
y último emperador Flavio, por Domiciano. (81 d.C., Domiciano; restauración de Septimio
Severo y Caracalla). Se conserva la esquina del pórtico principal que quedaba frente al foro
romano. Fragmento de epigrafía conservada.

Templo de Saturno (497 a.C.). El más


antiguo de los tres, justo de los inicios de la
época republicana. Albergaba además
Aerarium o tesoro nacional y archivos
estatales; luego archivo trasladado al
Tabularium.
Reconstrucción tras incendio del 283 d.C. y
nueva restauración en el 360.
Albergaba escultura de madera del dios
agrario con hoz.
Saturnales: 17 de diciembre.
Se conserva el pórtico e inscripción en el entablamento: “El Senado y el Pueblo de Roma
restauró lo que el incendio había consumido”, este poético es casi del s. V d.C.

Dentro de la Colina del Capitolio se cavaron 6 habitaciones para culto de los dioses. Para
darle una mayor monumentalidad se precedieron de un pórtico, el Pórtico de los Dei
Consenti (de los Dioses Armoniosos, 6 habitaciones, con estatuas de los dioses consejeros:
Júpiter-Juno, Neptuno, Minerva, Apolo-Diana, MArte-Venus, Vulcano-Vesta y Mercurio-
Ceres).
Culto introducido en Roma a finales del s. III d.C.
De fin del s. I d.C., restaurado por el prefecto Vettius Agorius Praetextatus en 367, tras el
intento de restaurar el paganismo por el emperador Juliano Apóstata (muerto en 363).

● FRENTE MERIDIONAL

Destaca la presencia de dos edificios: la Basílica Julia y el Templo de los Castores / Castor
y Polux.

Basílica Julia. Promovida por Julio


César y concluida por Augusto, que
viene sustituir a otra basílica anterior,
republicana. (54-12 d.C., Julio César y
Auguto sobre la basílica Sempronia,
169 a.C., Tiberio Sempronio Graco.
Incendiada en el 283 d.C., reconstruida
por Diocleciano en 303; destruida por
saqueo de Alarico en 410, restaurada
por el prefecto Gabino Probiano).
La sede del tribunal de lo civil, tenía un uso judicial específico: Tribunal de los Cien o
Cemtuviri (herencias). Podían acudir los ciudadanos a ver los juicios.
107 x 61 m., 5 naves, central: 82 x 18 m. adintelada y laterales abovedadas. Cubierta a dos
aguas.
De ella queda lo mismo que la de la Emilia, restos que nos ayudan a recrear como era un
planta originalmente.
Juegos en la escalinata, los romanos en la espera de los juicios hacían inscripciones para crear
juegos.

Templo de los Castores. (484 a.C., en el lugar en que los Dióscuro -hijos de Zeus y Leda-,
Cástor (mortal) y Pólux (inmortal), anunciaron, según la tradición, la victoria romana en el
Lago Regillo en 499 a.C. ante Tarquinio Soberbio aliado con latinos; juramento del dictador
Aulo Postumio Albino); reconstrucciones: 117 a.C. por el cónsul Lucio Cecilio Metello
Diademato y del 14 a.C. al 6 d.C., de augusto y tiberio.
Templo períptero, 8 x 11 columnas, corintio, 32 x 50 m.
Quedan solo tres columnas y parte del entablamento incluso de la cornisa.
• FRENTE ORIENTAL

La mayor parte de los edificios han


sido mencionados ya.

Dos iniciativas vinculadas a Augusto,


el llamado Arco de Augusto o
Actiaco: el primer arco triunfal que
se levanta en el foro para celebrar
esta victoria militar. El templo del
Divino Julio, lo levantó Augusto en
honor a Julio Cesar donde se colocó
la ìara donde se incineró a César.
Casa de las Vestales, Templo de
Vesta y Regia.

Del arco de Augusto solo queda el arranque


del único vano que comprendía. (29 a.C.),
victoria en Dalmacia, Egipto y Actium).

El templo del Divino Julio. (29


d.C.Augusto) con rostra y altar que señalaba
el lugar de la pira funeraria de César. 24 x
27 m. Se conservan restos del relleno de
hormigón del podium.

Templo de Vesta (última reconstrucción en época imperial 191 d.C., Julia Domna, esposa de
Septimio Severo; reconstrucción parcial de 1930 con materiales originales y otros modernos
como los fustes de travertino).
Podio circular de 14,8 m. (50 pies romanos) y 20 columnas corintias. Techo cónico con
abertura para humos del hogar sagrado.
Interior con Palladium, estatua de madera de la diosa Palas Atenea traída por Eneas de Roma.
Casa de las Vestales o
Atrium Vestae (finalizada
h. 113 d.C., Trajano) con
su peristilo de doble piso.
Gran complejo residencial
para las sacerdotisas.
Estatuas de las vestales de
los ss. III y IV colocadas
en el peristilo.

Regia (h.525 a.C., reconstrucciones 210,178, y


36 a.C. tras incendios) Casa del rex etrusco y
del rex sacrocrum y lugar de reunión del
pontifex maximus y de su colegio pontificio en
época republicana.
● ÁREA LIBRE CENTRAL

Ara de Saturno (s. IV a.C.), Mundus / Umbilicus Urbis, Rostra imperiales y Arco de
Septimio Severo.

Rostra (46 a.C., julio César, reconstrucción tribuna de


oradores republicana situada junto al Comitium, llamada
Rostra desde la batalla de Anzio del 338 a.C. cuando se
comienza a fijar rostras o espolones de bronce de las
proas de los barcos enemigos, 24 x 12 m. y 3m. de
altura). Tribuna hecha con hormigón y con frontal
curvado recubierto de mármoles de colores y escalinata
de acceso.
Mundus / Umbilicus Urbis. Espacio de comunicación entre el foro romano, y un mundo
subterráneo, infernal.

Arco de Septimio Severo (d.C.) y Vía Sacra.


El arco celebra la victoria sobre los Partos y adhesión de la provincia de Mesopotamia en
199.

Columna de Focas (608 d.C., 13, 6m.) y columnas honorarias. La última construcción de
esta época.
Varias columnas, pero la más destacable es esta. Columna corintia acanalada, 14,8 m. (50
pies romanos), con plinto
y escalones 22,2 m (75
pies romanos).
Sobre columna
reaprovechada de otro
monumento anterior,
iniciativa de Smaragdus,
patricio y exarca de Italia,
colocó la escultura en
honor del emperador
Focas.
Columnas
honorarias: 7
enormes plintos de
ladrillo, los dos del
extremo oriental
restaurados
probablemente de
tiempos de
Diocleciano, visita
del 303, o posteriores
Majencio (306-312) o
Constantino (313-333).

Construcciones en el Foro Romano en época Imperial. Templo de Majencio, Arco de


Tito y Templo de Venus y Roma.

● Ampliación del Foro Romano:


- Arco de Tito (71 d.C.).
- Templo de Venus y Roma (121-140 d.C.)
- Templo de los Divinos Antonino Pío y Faustina (141 d.C.)
- Basílica de Majencio (h. 306-313 d.C.)
- Templo de Rómulo (306.313 d.C.)
• Ampliación ORIENTAL:
FASES HISTÓRICAS DESPUÉS DEL IMPERIO.

● S. VII-VIII d.C.: fin de actividad e inicio de su abandono salvo:


- Curia Julia: iglesia de San Adriano.
- Templo de Rómulo: iglesia de Santos Cosme y Damian.
- Templo de Antonino y Faustina: iglesia de San Lorenzo in Miranda.
- Templo de Venus y Roma: iglesia de Santa María Nova.

● S. XIII: Campo Vaccinio.

● S. XVI: cantera de las iglesias y palacios de la Roma papal, especialmente del


Vaticano. Hornos de cal. Quejas de Miguel Ángel.

● 1803: inicio de excavaciones en el período napoleónico junto al Arco de Septimio


Severo, continuadas entre 1811-1816 junto a la columna de Focas. Excavaciones
continuas desde 1870 (Roma capital de la Italia unificada): excavaciones del área
central, totalmente descubierta en 1875, y del conjunto del Foro, ya a comienzos del

3.2. LA ROMA IMPERIAL: LOS FOROS IMPERIALES. DESARROLLO


URBANÍSTICO.

Muralla Aureliana (271 - 275 d.C.). Lienzos de la muralla y Porta Asinaria.

A lo largo de la época imperial, Roma experimenta un creciente proceso de crecimiento


demográfico y urbanístico: de 500.000 habitantes a finales de la época republicana a aprox.
1.500.000 que llegó a alcanzar en época imperial → construcción de la Muralla Aureliana
(271-275 d.C., 1386 has. y 19 kms. de perímetro, 8 m. de altura, aumentada a 16 m. en el s.
V, y una torre cuadrangular cada 100 m pies romanos (26.6 m.).
La muralla Aureliana engloba nuevas áreas de intramuros como el Campo de Marte y Trans
Tiberium. También hubo crecimiento en extramuros. Ni siquiera la Muralla Aureliana
engloba la superficie total de la gran Roma antigua. Esta muralla a diferencia de la serviana,
ya supera la otra orilla, la derecha, del Tíber. Este Trans Tiberium da lugar con el paso del
tiempo al famoso barrio del Trastevere.

La división administrativa en regiones.


En época de Augusto, toma la decisión de dividir a Roma en 14 regiones y 265 distritos
(vici) para el control, entre otras cuestiones, de las ruinas y derrumbes y de los incendios por
los vigiles (Cohortium Vigilum Stationes, 6 d.C., siete cohort es (para las 14 regiones) con
siete centurias cada una (70-80 hombres), cuerpo de policía urbana, que se dedica al control
de toda actividad.

Campo de Marte.
Forma parte del
proyecto de Augusto
de otorgar mayor
monumentalidad y
magnificencia a la
Roma Imperial:
Termas y Panteón de
Agripa, Teatro
Marcelo, Mausoleo
de Augusto, Ara
Pacis…
Normas edificatorias.
Leyes para evitar las frecuentes ruinas, sobre todo en las ínsulas, muy frecuente que sufran
percances en Roma:
- limitación de la altura de las insulae: Julio César la limitó a 8 plantas; Trajano a 6.
- Obligación del uso de ladrillo cocido en su sustitución de adobe.
- Ambitus: espacio de separación entre ínsula e insula (unos 80 cms.)

Incendio de Roma en época de Nerón (64 d.C.).


El incendio del 64 d.C. destruyó por completo cuatro regiones y seis resultaron gravemente
afectadas (solo cuatro escaparon del fuego).
Se aprovechó el destrozo del incendio para corregir la trama urbana preexistente. Nuevas
normas para la construcción de insulae.
90 kms. de calles alineadas para dar mayor regularidad a la trama urbana.Esas calles
irregulares estrechas, con salientes, entrantes, etc. para que estén alineadas entre sí y darle
una mayor anchura a las calles.
No se sabe la causa exacta del incendio, pero según los documentos se piensa que surgió por
el Teatro Máximo.

Domus Aurea

LOS FOROS IMPERIALES

Espacio colindante al del foro romano. Esta intervención ocupa hoy una extensa área
arqueológica de 12 has. Surge como ampliación del foro romano, por eso es colindante a él,
ya que llega un momento que es insuficiente para albergar todos los usos que en él se
desarrollan. Por tanto, empiezan a ver una serie de iniciativas de antes de Julio César, que se
extenderá a diversas iniciativas de varios emperadores. Habrá varios foros, con el nombre de
emperadores distintos.
Extensión: unos 600 x 200 m.
Aunque no responden a un plan unitario, sino que cada uno es decisión de cada promotor,
pero se articulan entre sí, conformando un espacio continuo. Normalmente cada foro se
dispone en escuadra o secuencia con el resto.
Formas geométricas perfectas que se contraponen al trazado irregular de la ciudad.
Cada foro tiene un eje axial y una arquitectura dominante que cierra su perspectiva.
En todos, la arquitectura dominante es un templo, que sigue el eje, salvo en el Foro de
Trajano, cuya arquitectura dominante es una basílica dispuesta transversalmente al eje.

- Foro de César (54-29 a.C.).


- Foro de Augusto (25-2 a.C.)
- Templo de la Paz (71-75 d.C.) Se construyó como templo, pero con el tiempo seguro
que se usó como foro también, en la parte libre central. Se construyó sobre el antiguo
Macellum. Construcción en época flavia.
- Foro Transitorium o de Nerva (inaugurado en 97 d.C.)
- Foro de Trajano (106-113 d.C., templo de 125-128 d.C.). 600 x 200 m.
FORO DE CÉSAR (54-29 a.C., 124 x 45 m.).) Es el que queda más en contacto con el foro
romano y es cercano a la Curia Julia y formaban un pórtico continuo dando frente al foro
romano por su parte norte.
Surge de una batalla, de un juramento del propio Cesar en una batalla. Jura que va a construir
un foro dedicado a Venus Victrix (Venus victoriosa) Batalla de Farsalia contra Pompeyo.
Finalmente, Templo de Venus Genetrix (8 x 8, orden corintio). Foro con pórticos, uso
religiosos y comerciales, tienen tabernae.
Estatuas de la diosa de Arcesilas y dos de Julio César: ecuestre, -siguiendo el modelo de
Alejando Magno con Bucéfalo de Lisipo-, y de soldado. Estas estatuas ya las construye
Augusto, que termina el foro.

FORO DE AUGUSTO (25 - 2 a.C.). Batalla de Filipos: derrota y cumplo la promesa de


acabar con los asesinos de Julio César. Templo de Mars Ultor (Marte Vengador): octástilo,
corintio.
Programa iconográfico: estatua de Augusto en cuadriga en el centro y en pórticos miembros
de la gens Iulia, y prohombres de la República.
Solo uso religioso. Pie de la colina del Viminal. Los pórticos estaban dedicados al uso
judicial, no comercial, aquí Augusto no permite que se instalen tiendas.
Ambos foros son de un tamaño similar.
Forma prácticamente perfecta, pero falta una esquina. En Roma no existía el concepto de
expropiación forzosa por obra pública, entonces tuvo que debatir con propietarios para hacer
el foro. El ultimo propietario que le faltaba para completarlo le pidió mucho dinero y no
llegaron a un acuerdo, entonces es muro cortafuegos hace un giro, faltando así una esquina.

Templo de Mars Ultor. El templo es muy similar al de Venus Genetrix, que es también
octástilo corintio y en su interior había tres espacios de culto: uno dedicado a Marte, otro
dedicado a la diosa Venus y por último otro dedicado a Julio Cesar. La única presencia
representativa de su imagen fue una estatua de Augusto en el centro del foro, no en el propio
templo ya que era un emperador muy prudente y era en el espacio libre, por tanto. El
programa iconográfico se componía con otras esculturas, había dos hileras de estatuas bajo
los pórticos ligados por un lado a los Julio Claudio gens lulia y otro a prohombres de la
república de la cosa pública del nuevo poder imperial, que se siguió ampliando en el tiempo.
Al fondo junto al templo de Marte había una
especie de habitación separada por las columnas y hay restos de una estatua que pudiera estar
ligada al Julio Cesar divinizada de tamaño colosal o una estatua póstuma de Augusto. El uso
de este foro era exclusivamente religioso, y una iconografía que se encontraba con la historia
de Roma y la gens lulia, el primer emperador era Eneas (Alba longa) y del propio Rómulo.
Situado en las exedras que después se repiten en el foro de Trajano. En los pórticos también
había sede de fiscales de justicia, unos tribunales.
Una cuestión es que detrás del templo hay un muro de toba volcánica que funcionaba como
cortafuegos ya que se encontraba la colina del Viminal y para evitar que el fuego de uno de
sus barrios propagara un incendio se tomó dicha iniciativa.
En las exedras estaban las estatuas de Rómulo y Eneas.

Templo de la Paz (71-75 d.C., 108 x 108 m.). Construido por Vespasiano sobre el antiguo
macellum. Pie de la colina del Esquilino. Es cuatripórtico, en el lado oriental tenía
habitaciones y en ellas se aguardaba el candelabro de siete velas, el arca, etc., y había una
habitación donde tiempo después se instaló un plano que se conserva fragmentando labrado
en mármol, se conserva como un 10%, ocupaba toda una sala, era muy grande, y era el plano
de la forma urbis, el plano de la ciudad.
En un principio era un templo ceremonial, dedicado a su victoria de la guerra de judea, peor
hay fuentes posteriores que hablan no solo del templo de la paz, si no del foro de la paz, por
lo que a lo mejor con el tiempo también tuvo función de mercado. Hay que tener en cuenta
que también se construyó sobre el macellum, por eso mercado en el patio.
Dedicado a la paz de judea.
FORO TEANSITORIUM o de NERVA (86-97 d.C., 117 x 39 m) Muy largo pero estrecho,
espacio que quedaba. Por eso sus pórticos, son pseudo pórticos, no había espacio suficiente.
El eje dominante es un Templo dedicado a Minerva, diosa de los Flavios, a la qie Docionano
le daba culto. Construido por Domiciano e inaugurado por Nerva.

Templo de Minerva y pórticos con columnas corintias, detrás de ellas no había pasillo, solo
la pared. Templo hexástilo.

De lo poco que queda, como dos columnas, queda un relieve de la diosa Minerva y debajo
hay un friso que representan actividades domésticas: mujer parturienta, mujer tejiendo…
queda parte de los relieves que lo decoraban. A esto se le llame Le Colonnace.

FORO TRAJANO (106 - 113 y 125 -128 d.C.) 300 x 190 m., 5,5 has., Colina del Quirinal.
Se conoce el nombre del arquitecto, Apolodoro de Damasco. Foro relacionado con un botín
de guerra, de la victoria de Roma frente a los Dacios. El botín sirve para financiar las obras
del mayor foro de la época imperial, en su tamaño rivaliza con el foro romano original. Tiene
su programa iconográfico, en el eje axial, este foro... los foros anexos, pero quedaban
pasillos, había comunicaciones a través de pórticos y en la puerta de paso al foro de Trajano
colindante con el foro de Augusto, había una viga en el pórtico de acceso.

En el centro del espacio libre del foro


también había una estatua ecuestre del
emperador Trajano. En la basílica, que es
la arquitectura dominante del foro en vez
de un templo, está la basílica dispuesta
trasversalmente no sigue al eje, como los
templos anteriores… en el pórtico en el
que se entraba a ella había una cuadriga.
Cuadriga espacio central del pórtico.
La Columna Trajana quedaba detrás, a sus lados había dos construcciones que eran las
bibliotecas griega y latina.

Se ha conservado algo más de la mitad norte.


Plaza: 116 x 95 m., pórticos: 112 x 15m.
Basílica Ulpia: 176 x 59 m., 5 naves. Nace central: 88 x 25 m., altura: 25 m.
Pasada la Basílica, y siguiendo el eje axial:
Bibliotecas griega y latina 839 m.)
Columna Trajana (113 d.C.38 m.)
Lo último que se añadió, Templo de Trajano (125 - 128 d.C., Adriano)
Mercado Trajano: 107 - 110 d.C. Está sobre la exedra norte del Foro de Trajano, sobre la
colina del Quirinal. Gran mercado central de Roma. Hay vías al aire libre, pero salas,
habitaciones, con la función de mercado.
.
TEMA 5 – LA CIUDAD EN LA ITALIA
RENACENTISTA

5.1. LOS IDEALES URBANOS EN LA ITALIA RENACENTISTA: LA


IDEA DE CIUDAD.

La Strada de Nova de Génova (1551 - 1576)

En el Renacimiento, los principios normativos del diseño arquitectónico fueron aplicados


también al diseño de los espacios urbanos. Las reglas compositivas de los tratados de
arquitectura para plantas y alzados de los edificios. - regularidad, simetría, orden, proporción
y armonía- se extienden al trazado de la ciudad.

Composiciones urbanas basadas en la repetición de un diseño básico de fachada a lo largo de


los frentes de una calle o plaza. Continuum arquitectónico donde los inmuebles repiten la
misma altura y el mismo número de pisos, extendiéndose a lo largo de la vía las líneas
impostas y de cornisa, además de responder a una misma composición regular de vanos.

El resultado en la propuesta renacentista de la vía recta y de suficiente latitud opuesta al


modelo medieval de calle estrechas y de trazado irregular con el fin de regenerar la trama y la
mejora del tránsito, de higiene, la seguridad y el ornato públicos. Acordelado de nuevas
calles y realineaciones de casas y órdenes para el derribo y prohibición de voladizos.

Tanto las vías prexistentes heredadas de la época medieval y las modernas nuevas están
alineadas. Las primeras hay que derribar los edificios medievales y construir nuevas
construcciones que se adaptarán a la nueva línea, regular, eso ayudará también a dar más
anchura. Los nuevos barrios igual, se usarán un cordel que -la tira de cuerdas o acordelado-
que establece espacios de crecimiento hasta entonces no urbanizados. Por dónde va la
membrana de superación entre la propiedad privada que va a ser construida y la vía pública.
En las heredadas medievales se impone también esa alineación, se elimina todos los entrantes
y salientes.

Líneas de impostas - señalamiento en la fachada de los edificios que marca la separación


entre los pisos, o cuerpos distintos.

Como se ha mencionado anteriormente, la cornisa tiene continuidad, eso quiere decir que los
edificios tienen la misma altura. Hay una ordenanza, unas reglas urbanísticas en la ciudad
(Ejemplo: La Strada Nova de Génova). El alzado tiene que ser respetado por quienes tengan
parcelas y quieran edificar, eso se repite en toda la plaza, estilo, materiales, etc. Esos el
continuum arquitectónico, el mismo diseño del edificio. El resultado, es la imposición de un
modelo urbano: calle recta, con suficiente latitud, modelo que se opone al medieval (calles
estrechas, edificios adelantados a otros, etc.). Se quiere regenerar el espacio de la ciudad,
adaptarlo a unos principios que quieren trascender la ciudad renacentista y del barroco y se
extienden a la ilustración y a la ciudad contemporánea, y siguen activos en el s. XIX.
Se inicia en el Quattrocento y se extiende a la era contemporánea. Incluso a día de hoy
algunos principios siguen vigentes: seguridad, espacio, etc. El ornato sí que es algo
cambiante.

Dos técnicas urbanísticas:

- Acordelado de calle o tiras de cuerdas. El trazado de calles de las nuevas áreas


urbanas de crecimiento se ejecuta a partir de un cordel que separa, linealmente, el
espacio del predio urbano del espacio de viario público, levantándose los frentes de
las manzanas siguiendo la línea recta impuesta por el cordel.

- Realineaciones de casas. Esta misma rectitud se intenta imponer sobre las tramas
urbanas preexistentes mediante procesos de realineación de las casas. Eliminación de
los entrantes y salientes (rinconadas) medievales resultantes de los procesos de
invasión del espacio de la calle, aumentando a su vez la latitud mediante el retranqueo
de las fachadas.

En la ciudad moderna se van a dar órdenes para el derribo y prohibición de volados. Era
habitual la presencia de cuerpos constructivos que volaban sobre la calle, (medieval) esos
cuerpos generaban problemáticas, también los balcones volados, etc. Esos cuerpos al volar
sobre calles estrechas e irregulares, ocupaban aéreamente también el espacio, cerraban aún
más su perfil, impedían más la penetración del aire y de la luz (problemas de insalubridad),
dificultan el tránsito de carruajes, personas a caballo, problemas de seguridad, se podía
arruinar y caer a la calle, etc. Eran elementos constructivos estos volados, que desde la nueva
mentalidad moderna, se consideraban que dañaba la imagen, el ornato de las calles.

FERRARA Y PIENZA

Demografía similar a la Edad Media. Eso significa que no se necesita que el tamaño de la
ciudad aumente mucho, ni mucho más desarrollo urbano.

Sin embargo, los ideales urbanos en la regularización de los trazados de las vías no suelen
imponerse porque no siempre hay la oportunidad de realizar grandes proyectos de ampliación
de la ciudad por estancamiento de la población desde la Baja Edad Media.
En Italia, solo se dan ampliaciones notables
basadas en tramas regulares en medianas y
pequeñas ciudades como Ferrara, Urbino o
Pienza, limitándose los principales centros urbanos,
como Florencia o Milán, a urbanizar algunos
barrios trazados a cordel, que se suman a la
predominante estructura medieval o a regularizar el
espacio donde se levanta alguna construcción
destacada como un palacio.

La fundación de ciudades en consecuencia es


asimismo infrecuente y se limita, generalmente, a
ciudades-fortaleza de planta regular con soluciones
radioconcéntricas o reticulares. No es muy común
la fundación de nuevas ciudades.

Y las realineaciones de las tramas medievales


son limitadas y se restringe, por lo general, a
aquellas vías que cumplen una función urbana destacada (comercial, de tránsito, o de
representación) y al derribo de voladizos.

Ferrara y Pienza eran centros pequeños. Ferrara de la familia de los duques de Este, con la
pretensión de que crezca un proyecto de prestigio, duplica nuevos barrios y se trazan nuevos
barrios con el modelo de la calle recta.
En Urbino también en el Quattrocento, se lleva a cabo con el señor de Urbino experiencias de
aumento de trama urbana. Eran ciudades no muy grandes. Proyectos más limitados, pequeña
extensión.
Volados, adelantamientos de línea de fachada.

TABLAS DE BALTIMORE Y URBINO.


Pietro Cataneo: I quattro primi libri di architettura
(1554, ampliada 1567)

Ante la dificultad y escasas intervenciones para


poder llevar a la práctica el trazado de espacios
urbanos geométricos basados en principios de
regularidad, proporción, orden, y simetría a partir del
modelo de la calle recta y suficiente latitud, el ideal
de la ciudad renacentista suele plasmarse en la
pintura cuatrocentista y en los tratados de
arquitectura.
De los tratadistas Alberti, Filarete, Serlio, Sacamozzi…) surge una reflexión sobre la ciudad
que muestra la convicción de que la ciudad es un objeto de diseño perfectamente
planificable hecho a la medida de las comunidades humanas, lo que muestra la confianza
humanística en el homo faber y su capacidad como artífice de sí mismo y del entorno que
habita. Proyectos de ciudades ideales.

La reflexión teórica sobre la ciudad surgida en la Italia renacentista se expande por Europa,
influyendo en las aspiraciones de construcción de espacios urbanos regulares durante época
moderna en ciudades como París y Londres.

Apareció un documento que decía que Fra Carnevale, lo atestiguaba, que era autor de la
Tabla de Baltimore, muy parecida a la anterior y de dimensiones similares, por eso se piense
que él también fue el autor de la Tabla de Urbino. De la misma época.

Si no son del mismo autor, sí que forman parte de una misma reflexión, ciudad como
espacios ideales, pero no son utopías. Responden a un ideal, pero no son espacios utópicos.

Autor desconocido, atribuido sin base a Franceso di Giorgo Martini. Perspectiva


arquitectónica o Tabla de Berlín. (h. 1477).
Pietro Perigino: Entrega de las llaves a San Pedro (1481 - 1482, fresco, Capilla Sixtina,
Ciudad del Vaticano).

Rafael Sanzio: Los desposorios de la Virgen.


Piero di Cosimo: La construzione di un edifico.

LEON BATTISTA ALBERTI: De re aedificatoria libri decem (Escrito en 1452 e impreso


en 1485, dedicado a Nicolás V, libros IV y VII)

Primer tratado que recoge la teoría sobre la ciudad en Italia renacentista. Más descriptivo de
la práctica que innovador y también pragmático: trama medieval adaptada a marcos
escenográficos para contemplar arquitecturas parciales con adecuada perspectiva.

Dice que hay que apartar los modelos medievales a las nuevas premisas urbanísticas.
También que hay que hacer vías rectas y muy largas de forma que las confiere grandeza y
majestad… Y que la calle debe estar bien pavimentada y limpia, será mucho más bella si está
bordeada de pórticos unidos y de casas bien alineadas en un frente y otro y todas con la
misma altura.
Recoge aqui lo que hemos visto en la Strada Nuova de Génova. Es una cuestión de ornato,
pero para tras cuestiones es necesario la anchura de las calles.

SEBASTIANO SERLIO: Tutte l’opere d’architettura et prospettiva (publicada


parcialmente a partir de 1517. Edición más completa en 1649).
Escenografías cómica y trágica (ciudad medieval y ciudad renacentista).

ANTONIO AVERLINO “FILARETE”: LA CIUDAD IDEAL DE SFORZINDA.


Trattato di architettura (h. 1458-1464, 25 libros dedicado a Piero de Médicis). Codex
Magliabechiano de Florencia) primer ejemplar manuscrito con ilustraciones).

No fue impreso hasta el s. XIX, aunque gozó de difusión por Europa gracias a numerosas
copias manuscritas.
Objeto de críticas, como la de Vasari que lo considera extravagante y extraña obra, por ser
una narración fantástica y su recurso a información codificada, alegorías, metáforas,
jeroglíficos, lápidas, inscripciones didascálicas anagramas…
No obstante, incluye también numerosas ilustraciones, siendo el primer tratado donde se
recoge una propuesta de una ciudad ideal globalmente planificada.

Sforzinda.
En el tratado de filarete, sobresale la descripción y representación de la ciudad ideal de
Sforzinda (homenaje a su mecenas, Francesco Sforza I, duque de Milán):
Sforzinda se emplaza en una dimensión fantástica, exótica y utópica, localizándose
geográficamente en el valle del río Indo. Sin embargo, responde a las exigencias cívicas de
ciudades como Florencia, Venecia o la propia Milán.
Demuestra la posibilidad de elaborar una ciudad completamente planificada; un proyecto
urbano unitario y perfectamente proyectable. Confianza humanística en la capacidad del ser
humano de edificar.
Consiste en dos cuadros entrecruzados, que forman un octógono, se inscriben en una muralla
circular.
La planta. Modelo radioconcéntrico. Desde las 16 puertas abiertas en la muralla circular
parte otras tantas vías radiales en la que alternan calles porticadas y canales de agua (uno
sustituida por un acuerdo) que finalizan en el
centro geométrico y cívico de la ciudad.
A mitad del desarrollo de las vías radiales, se
sitúan plazas secundarias, alternando función de
plaza de iglesia y de mercado. Una vía anular une
estas plazas entre sí.
El área central incluye 3 plazas porticadas, la
principal (catedral y palacio del príncipe) y 2
adyacentes al norte (palacio de la podestá, banco y
casa de la moneda) y sur (palacio de condestable y
baños).

La casa del vicio y de la virtud.


Consiste en un edificio cilíndrico de 10 plantas,
cuya planta circular descansa sobre un zócalo
cuadrado, coronándose con una estatua de la
virtud.
Destinado a fomentar la perfección moral de los
ciudadanos, en su interior habría salas de lectura,
un burdel en la planta baja y una academia en las
plantas superiores, culminando con un estudio de
astrología en la parte más alta.

Ciudad ideal porque es geométrica, etc.


FRANCESCO DI GIORGIO MARINI: Architettura civile e militare. (Primera aversión
1478 1481 y segunda versión 1487-1489)

Constructor de fortificaciones Francesco di Giorgio


Martini muestra similar interés que Filarete por el
urbanismo y el trazado de ciudades, aunque se
distingue de éste por dedicarse a la ejecución real de
proyectos, desarrollando una importante labor
proyectual de ciudades fortificadas geométricas.
El tercer libro de su tratado está dedicado a castillo y
ciudades y el quinto a fortificaciones.

VICENZO SCAMOZZI: PALMANOVA (1593)


Theatrum Urbium von Abraham saur (1610)

Ciudad fortaleza situada en la frontera de la


Serenísima República de Venecia concebida
por el superintendente de las Fortalezas de
Venecia, conde Giulio Savorgnam, y
proyectada por Vicenzo Scamozzi, quien
trabaja bajo su dirección.
Fortaleza estrellada que inscribe una planta
eneagonal y una jerarquía de plazas con una
central, hexagonal y seis secundarias
cuadradas.
Trazado radioconcéntrico. 18 calles radiales y
3 concéntricas.
6 calles radiales parten de la plaza hexagonal,
conduciendo 3 a otros tantos bastiones de la muralla y otros 3 al punto intermedio de 3 de los
lados, donde se localizan las 3 puertas de entrada de la ciudad: Porta Aquileia (1598), Porta
Cividale (1604) y Porta Udine (1604).
12 calles radiales adicionales parten de la más interior de las calles concéntricas.
Hoy en la provincia de Udine en la región de Friuli-Venecia. Región del Veneto.
Declarada Patrimonio Mundial UNESCO en 2017.
Ha sufrido algunas alteraciones.
Materialización de las ciudades ideales que muchas veces se quedaban en los tratados, como
en Sfornzinda.
Palmanova tiene algunas similitudes con la ciudad de Sforzinda de Filarete. Las puntas de la
estrella serían los bastiones, conectados con la muralla de la ciudad. Forma de fortaleza
estrellada, la planta de la ciudad es
eneagonal. Internamente tiene
similitudes también con Sforzinda,
responde al modelo radioconcéntrico.
Partimos de la plaza central, hay plazas
secundarias, y a partir de ellas hay un
entramado de vías radiales que
conectan con el propio recinto
defensivo y en algunos casos con las
puertas de entrada. La plaza central
tiene una forma hexagonal.
En el desarrollo de estas vías radiales,
vemos las plazas secundarias que son 6.

L’idea dell'architettura universale (1615, 10 libros). Scamozzi recoge la planta de una


ciudad fortificada.
Incluye una planta de una ciudad ideal fortificada con algunos rasgos comunes a Palmanova,
fortaleza véneta, que se le atribuyó inicialmente por ello.
Fortaleza estrellada que inscribe una planta dodecagonal y una jerarquía de plazas, con una
central, en este caso rectangular, para la Signoria y
otras cuatro secundarias cuadradas para el mercado
de abastos general, la venta de verduras y frutas y de
vino y animales.
Diferencia más notable: Su trazado es reticular y no
radiocéntrico como en Palmanova.
Es un proyecto que no se llegó a ejecutar. Las calles
no se disponen radialmente, no cortan la plaza
radialmente. Aunque ambos son geométricos,
modelos ideales.

LEONARDO DA VINCI y el Codex Atlanticus (1478-1519)


Lo desarrolló durante una buena parte de su vida profesional y terminó con su muerte
(proyecto vital). Más o menos una docena de cuadernos distintos conforman este proyecto.
Trata temas muy diversos. Entre los muchos temas, objetos y artefactos que inventó, trató…
también reflexionó sobre la ciudad y escribió acerca de ella.
Novelas utópicas.

Anton Francesco Doni: Mondi celesti, terrestri ed infernali (1552-1553)


Otro ejemplo de ciudad radioconcéntrica.

Otro libro, Bartolomeo del Bene y la Civitas Veri (escrita en 1565, publicada en 1609).
Hay elementos trascendentes, pero de nuevo parte de la idea concéntrica del lugar.

La propuesta nueva que se hace, o como ocurría en la Sforzinda, se sitúa en un lugar exótico.
No es tanto que no tuviera lugar, sino que no estuviera en el lugar central.

5.2. LA RENOVACIÓN DE LA ROMA PAPAL

Roma en la Baja Edad Media.

Roma durante la Edad Media sufrió grandes pérdidas de población.


La ciudad medieval se limita al antiguo Campo de Marte y su población se reduce a 20.000
habitantes. Esto supuso grandes estragos: amplias áreas intramuros de las antiguas murallas,
como las colinas, despobladas, acueductos y puentes rotos y las basílicas arruinadas.
Descripción de Petrarca como motivo del Jubileo de 1350 con San Pedro sin cubierta. Habla
del panorama desolador de Roma y de profunda ruina.

La ciudad durante el s. XIV agrava su crisis. Luchas entre las familias de la oligarquía
dominante, el terremoto de 1329 y peste negra en 1347.

Esto queda agravado también por:


1309-1377: traslado de la residencia papal a Aviñón por Clemente V y continuada por otros
seis papas hasta que Gregorio XI regresa en 1377 a Roma y muere poco después,
sucediéndose en 1378 Urbano VI por presión popular para que el papado continuará en
Roma.

1378-1417: elección de Clemente VII frente a Urbano VI. Gran Cisma de Occidente o Cisma
de Aviñón.

PRINCIPALES INTERVENCIONES URBANÍSTICAS DEL QUATTROCENTO:

• Martin V (1417-1431) y Eugenio IV (1431-1448)

Regreso del Papado a Roma en 1417 con Martin V y continuidad con Eugenio IV. No
acometieron proyectos urbanos, pero pusieron las bases económicas para la regeneración
urbana posterior, que propiciará el aumento continuo de la población durante los siguientes
siglos:
- 1458: 35.000 habitantes.
- 1526: 55.000.
- 1580: 80.000.
- 1656: 124.000

Medida urbanística más destacada de este periodo, con Martin V: restablecimiento en 1425
de los “magíster viarium”, responsables de la rectificación del trazado de las calles,
eliminado los obstáculos que entorpecen el tránsito.

Nicolás V en el papa que verdaderamente comienza la fase de reurbanización en Roma.

• Nicolas V (1447-1455)

Utiliza el Jubileo de 1450, donde con la llegada de los peregrinos a Roma recoge fondos para
el inicio del programa de restauración de las murallas Arurelianas, acueductos (Vergine),
puentes, Castel Sant’Angelo (mausoleo de Adriano) y basílicas (San Pedro del Vaticano por
Bernardo Rosellino desde 1452 con asesoramiento de Alberti; San Esteban Rotondo, San
Teodoro, Santa Práxedes y Santa María la Mayor por Alberti, que ordena el barrio del Borgo
con 3 calles paralelas a San Pedro).
Es un papado breve, pero pone las bases, supone el arranque de todo el proceso de renovación
en el Quattrocento. (Grandes intervenciones en el s.XVI).
• Sixto IV (1471-1484)

Reanudación, programa de renovación iniciado por Nicolás V, ahora con el Jubileo de 1475.

Reconstrucción del Ponte Rotto Antiguo Ponte di Agripa/Ponte Antonino/Ponte


Aurelio/Ponte di Valentiniano). Ahora Ponte Sisto.

Complementado con la rectificación de la via dei Pettinari (1473-1475), primera calle


completamente alienada en Roma moderna. (primer intento de regenerar la trama urbana de
Roma, a partir de ahí empieza un proceso de reforma y de dar una mayor regularidad a una
ciudad que no la tenía). Desemboca al Ponte Sixto.

Edicto de 1480 que ordena el derribo de voladizos y la eliminación de rinconadas en las


calles.

Labor continuada por Alejandro VI (1492-1503).

PRINCIPALES INTERVENCIONES URBANÍSTICAS DEL CINQUECENTO:

• Julio II (1503-1513)
Via della Lungara y Vía Giulia.

Reconstrucción de la Basílica de San Pedro del Vaticano por Donato Bramante (1506).
Nuevos trazados de vías alineadas. Dos calles en paralelo al río Tíber.:

- Completa las obras de la via della Lungara, antigua vía Sancta (iniciadas por
Alejandro VI) en la orilla derecha del Tíber. Se va a realinear. Una el Vaticano con el
Trastevere. 700 m. Aquí se encuentra la Villa Farnesina de Baldassare Peruzzi.
- Promueve las de via Giulia (1508, trazada por Bramante), paralelas en la orilla
izquierda a la anterior. Es una prolongación a base de ir expropiando casas, etc. Se
prolonga y se da mayor latitud. Llega hasta el puente Sixto. Realineación (en parte, en
trama inicial) y lo demás es apertura hasta el puente Sixto en 1508. 1050 m.
Vía de prestigio muy destacada, se instalarán en ella Palacios.
• León X (1513-1521) y Clemente VII (1523-1534)

Rafael (?): TRIDENTE PAPAL (1513-1525).

Durante el papado de los dos papas Medici,


promueven este amplio proceso de reordenación del
Campo de Marte que se va a conocer como el
Tridente Papal. Afecta un área extensa de la ciudad
de Roma.
Tridente porque: Tres vías con forma de tridente,
luego este modelo toma fama y pasa al diseño de
jardines.
No se sabe a ciencia cierta su autor, pero si no fue
Rafel, fue alguien de su entorno más cercano, alguno
de sus discípulos, etc.

Via Leonina y Via Corso.


Tridente: Consiste en la ordenación del Campo de Marte a partir de tres vias, que parten de la
plaza del Populo.
León X: Proyecto de ordenación a partir de la Piazza del Popolo del tridente papal en el
antiguo Campo de Marte. Realización desde 1513 de:

- Via Leonina: actual via di Ripetta a partir del 1513 y tiene 1200 m.(vía preexistente),
hacia el Ponte Sant’Angelo; con este papa, es prolongada por la via della Scrofa hasta
Sant’Ivo alla Sapienza, quieren conectar la vía con su palacio que está ahí, entonces
prolongan la calle. Vía que ya existía en la Roma antigua que va a ser realizada.
Paralela al río. Via della Scrofa, se llama así a partir de su apertura.
- Via Corso (antigua via Faminia y luego via Lata, 1,6 km. hasta Piazza Venezia). LA
calle principal del Tridente, y a día de hoy también del centro histórico de Roma. o (

El proyecto se completa con la vía Clementina (Actual via del Babuino, Jubileo de 1525,
900m.). Clemente VII.

- Vía clementina (abierta a partir de 1525, actual vía del Babuino, hasta Piazza di
Spagna). Da forma al tridente cortando el mismo punto y con el mismo ángulo o muy
parecido que la via Leonina a la vía del Corso.

Rafael (?): Tridente Papal (1513-1525): Piazza de Monte d’Oro.


Posible atribución del proyecto a Rafael, que
monopoliza la actividad artística y cualquier iniciativa
de importancia en la Roma de León X durante el
segundo decenio del Cinquecento.
Rafel y Antoniuo de Sangallo il Giovane son
nombrados como maestros de calles.
En 1523, las parcelas de Piazza di Monte d’Oro -entre
via Leonina y via Corso- son repartidas entre los
discípulos de Rafel: Baldassare Peruzzi, Antonio da
Sangallo il Giovane, Giulio Romano, Lorenzo di Ludovico y Francesco Caravaggio, actuando
como locatori (promotores) cuando Rafael ya había muerto en 1520.

La elección del tridente debe valorarse como una figura retórica que hace referencia a la
Santísima Trinidad.
• Pablo III (1534-1549)
Tridente papal: Via Trinitatis/ hoy via dei Condotti (1544)

Proyecto de piazza del Campidoglio en Capitolio por Miguel Ángel (1536) y realineación
vía Trinitaris/ via dei Condotti (1544)

En su papado se lleva a cabo una intervención última sobre el tridente papal, en esa área
antigua del campo de marte. Es una vía que conecta las tres vías del tridente. Principalmente
se conocía como Via Trinitaris (Relación al tridente el nombre). Hoy conocida como via dei
Condotti, donde se encuentran las más reputadas marcas de diseño y moda. Una vía que a su
vez termina en la Piazza de Espagna.

Otra intervención crucial es la de la piazza del Campidoglio, de Miguel Ángel (1534),


proyecto más del comienzo del papado. Diseña entre 1534 y 1538, pero hasta su muerte
Miguel Ángel dedicó parte de su labor profesional a este proyecto (hasta 1563). Aun así, el
proyecto no quedará terminado hasta el siglo siguiente.
Situada en el Capitolium, más concretamente dentro de ella en un área que se conocía en la
antigüedad como el Asylum, vaguada entre la cima amesetada donde se levantó el templo de
Júpiter Capitolino y la otra cima conocida como Arx. Asylum, porque para los que iban a ser
enjuiciados había un lugar de confinamiento que era este.
En la Edad Media su abandono se refleja en el sobrenombre dado de Cole o Monte Caprino
(donde pastaban las cabras).
Siglo XII: comienza una lenta recuperación cuando se decide convertirlo en sede de la
comuna de Roma y residencia también del senador, que era un cargo que etimológicamente
permanecía, en la ciudad con funciones municipales, de administración de la ciudad.

Comienza su recuperación cuando el Tabularium se escoge como sede de la Comuna de


Roma y residencia del Senador que administraba la ciudad.
La intervención consiste en ordenar el espacio
donde se encontraba la sede del poder
municipal en la ciudad de Roma que es el
palacio del senado que cierra la plaza y se
levanta sobre el antiguo archivo.

1534-1538: se diseña un proyecto urbanístico


integral por Miguel Ángel por encargo del
papa Pablo II con motivo de la visita a Roma
del emperador Carlos V. Continuación del
programa de renovación de la Roma papal.

El proyecto de Miguel Ángel consiste en proyectar (principios de la tratadística) una plaza


basada en un diseño simétrico donde integra edificios preexistentes -Palazzo Senatorio y
Palazzo dei Conservatori-, dotándolos de nuevas fachadas ordenadas por una
composición de vanos regulares y lenguaje clásico y edificando un tercero- el Palazzo
Nuovo- que equilibre el conjunto, disponiéndose con el mismo ángulo oblicuo respecto al
Palazzo dei Conservatori, cuya fachada repite para otorgar mayor uniformidad a la plaza
resultante.

Miguel Ángel diseña asimismo un


pavimento geométrico de forma oval (no
realizado hasta 1940) que une el centro de
cada uno de los tres edificios y en su centro
erige la estatua ecuestre de Marco Aurelio
en 1538.

El proyecto se completa con la Cordonata,


rampa de acceso, que se dispone formando
un eje axial con la estatua de Marco Aurelio
y el centro de la fachada del Palazzo
Senatorio. Rampa para los carruajes.

La instalación de la estatua en la plaza para servir de estímulo a esta larga operación en el


tiempo.

Todo esto se va a llevar a cabo entre las intervenciones de Miguel Ángel y sus sucesores,
menos el pavimento que se hace en 1940 (proyecto de M.A. que queda aparcado 400 años).
Los que intervienen:
Miguel Ángel/ Giacomo della Porta/ Martino Longhi el Viejo/ Girolamo Rainaldi. Plaza: 55 x
41 m.
La Cordonata: los dos leones-
fuentes de basalto de la base
proceden del Templo de Isis e
instalados en 1582.
En lo alto destacan dos esculturas
monumentales que son
representaciones de Cástor y Pólux,
copias romanas de originales
helenísticos que adornaban un templo
del Circus Flaminius, 221 a.C.

La estatua de Marco Aurelia fue trasladada en el 1538 desde el Palacio de Letrán.

Palazzo Senatorio (1534-1538)


Miguel Ángel y Giacomo della Porta.
Llama la atención la torre.Para
completar el eje axial situaron la torre
en el centro, se reconstruye. Destacar,
además, que Miguel Ángel introduce
por primera vez el orden colosal
(orden de columnas que unen al
menos dos pisos, también llamadas
columnas gigantes). Pilastras adosadas
de orden corintio y colosal.
Fachada con proporción, simetría,
vano sobre vano, alternancia en los
vanos de frontones curvos y
triangulares (estamos en el
manierismo), la balaustrada superior
con la amplia cornisa …
Intervenciones que se prolongan
hasta el 1605.
Ríos Tíber y Nilo (Termas de
Constantino), alegorías de los ríos, y
Minerva. Son estatuas en la parte
baja.
Con el tridente papal, sería la otra gran intervención de la Roma papal:

• De Pío IV a Sixto V.

Vías sixtinas (Domenico Fontana, 1585)


Operación que pretende regenerar y repoblar las áreas de las antiguas colonias, ahora
urbanizadas con el modelo de la calle recta.
Se conoce como vias sixtinas porque el gran promotor es Sixto V, pero en el proyecto que va
a desarrollar va a integrar los proyectos de los papas inmediatamente sucesores, y lo hará el
arquitecto Domenico Fontana, que hará un proyecto donde integra esas vías precedentes que
aún se estaban acabando desde la segunda mitad del s. XVI, con otras nuevas vías del Papado
de Sixto V. Mas que abrirse habría que decir que durante su papado se proyectan. Tendrá
continuidad este proyecto en la Roma Barroca, en las primeras décadas del s. XVII.

Domenico Fontana instala toda una serie de obeliscos, que proceden de la Roma antigua
traídos de Egipto la mayor parte de ellos, y que ahora se van a erigir en lo que son los nudos
centrales de esa operación. Obeliscos y dos columnas, una la Columna Trajana, que será la
terminación de una de estas vías y también la Columna Aureliana. Las columnas no se
levantaron, permanecían en su sitio, pero los obeliscos si se trasportaron.
Los obeliscos y columnas dibujaban la trayectoria en línea recta de las nuevas calles que se
van a urbanizar durante este periodo. Los obeliscos se cristianizarán colocando cruces y en
las columnas sustituyendo al emperador por San Pedro y San Pablo, en la trajana San pedro y
en la Aureliana a San Pablo.

Todas estas aperturas tienen una doble finalidad, la primera de carácter religioso, comunicar
las basílicas paleocristianas, ya objeto de restauración desde la Roma de s. XV, para facilitar
la comunicación entre ellas y la peregrinación a través de una calle recta; la otra función a
destacar es recuperar, repoblar toda el área que quedó despoblada de la antigua Roma,
fundamentalmente de las columnas a través de estas calles que conectan las basílicas,
algunas, y que atraviesan estas colinas.

Para ello va a ser muy importante una decisión de Sixto V, que es la construcción de un
acueducto. El acueducto Felice (nombre del papa), intervención de infraestructura urbana
muy esencial para la repoblación de las colinas.

La diferencia con el tridente papal, es que son calles de nueva urbanización, tiramos de
cordel, le damos esa rectitud a las vías y les damos anchura-

- Pio IV (1559-1560): apertura de la vía Pía, desde Porta Pía al Quirinale.

- Gregorio XIII (1572-1586): apertura de la vía Gregoriana (actual Merulana) para


comunicar San Juan de Letrán y Santa María la Mayor. Antecedente vías sixtinas.

Estas dos vías se integran en el proyecto de Domenico Fontana para Sixto V.


- Sixto V (1585-1590): proyecto de ordenación de las llamadas vías sixtinas por
Domenico Fontana para enlazar las basílicas romanas y reordenar las áreas
despobladas mediante la consagración de las columnas Trajana y Antonina, y
colocación de obeliscos con cruces. Proyecto ejecutado en las décadas siguientes, Vía
sixtina y Via Panisperna y reordenación de las vías Pía y Gregoriana.

El proyecto de las vías sixtinas viene a completar y dar forma definitiva al programa de
renovación de la Roma papal, basado en dos objetivos prioritarios:
- Religioso: comunicar basílicas para facilitar la peregrinación a Roma.
- Urbanístico: Revitalizar social y económicamente las áreas urbanas despobladas,
especialmente las colinas, mediante la construcción del nuevo acueducto Felice y la
ordenaciçon de una nueva red de ejes urbanos rectos que comuniquen estas diversas
áreas con el resto de la ciudad, además de basílicas.
Obelisco de San
Pedro. Procedente del
Foto Julio de
Alejandría, 40 a.C., y
traído por Calígula e
instalado en el 37 d.C.
Circo de
Calígula/Nerón de la
villa agrippina.
instalado en 1586.
Altura de 25 m. con base de 41m.

Piazza San Pietro (Bernini,


1656-1667, Alejandro VII).
Piazza Retta (delante de la
basílica) y Piazza Obliqua
(encerrada por las columnatas
semicirculares). Integra el
Obelisco de San Pedro y las
fuentes de Carlo Maderna,
instaladas en 1613.

Derribo del Borgo y apertura de la Via della Conciliazione (Piacentini y Spaccarelli, 1936 -
década de los 50).

Obelisco Esquilino de Santa María la Mayor.


Procedente del lado occidental del mausoleo Augusto junto al erigido en el Quirinal, que se
situaba en el lado oriental.
Instalado en la Plaza del Esquilino, junto a Santa María la Mayor, que es el nudo neurálgico,
el centro de las vías sixtinas, en 1587.
Altura de 15 m con base de 25,5 m.
Obelisco Lateranense en San Juan de Letrán.
Procedente del Templo de Amón en Karnak,
Tutmosis III, s. XV a.C.
Transportado a Roma por Constancio II en el 357
para el Circo Máximo.
Trasladada a San Juan de Letrán en 1588.
Altura de 32 m. con base de 45 m.

Obelisco Flaminio de Piazza del Popolo


(fresco del Salón Sixtino de la Biblioteca
Vaticana).
procedente del Templo del Sol de la
Heliópolis de Ramsés II e instalado en la
espina del Circo Máximo (10 a.C.).
Instalado en la plaza en 1589.
Altura de 24 m. con base de 36, 5 m.

Piazza del Popolo.


- Frente norte: Porta del Popolo (h. 1655, Pío IV, Nani del Baccio Bigio y reformada
por Bernini por encargo de Alejandro VII.)
- Frente oriental: iglesia de Santa María del Popolo (1480, Sixto IV, Baccio Pontelli y
Andrea Bregno. Jardines del Pincio. (s.XIX).
La diosa Roma entre el Tíber y el Aniene, s. XIX).
- Frente sur: iglesias de Santa Maria di Montesanto (1662-1675, Carlo Fontana) y de
Santa Maria dei Miracoli (1675-1679, Carlo Rainaldi y Carlo Fontana).

Además de los obeliscos, tenemos las dos


columnas, la Trajana, que se convertirá
en uno de los nudos señalados del
proyecto de Domenico Fontana. Se le
colocó una escultura de San Pedro en
1588.
La otra columna, la Aureliana que
también en este caso se sustituye la
estatua de Marco Aurelio por la de San
Pablo en 1588, situada en la Piazza
Colonna. A la derecha de la via Corso.
Scalinata di Trinitá dei Monti
(Francesco de Sanctis, 1723-1726)
Obelisco Salustiano sobre la
Escalinata en España en 1798 por
Pío VI. Copia romana de época
aureliana del obelisco Flaminio de
Ramsés II en la Piazza dei Popolo.
Altura de 14 m., con base de 30,5
m.

Via Panisperna (De Santa María la Mayor a la Columna Trajana).

Vía Pia (Pío IV, 1560-1565, 1600 m.) Integrada en las vías sixtinas.
De ahí nace la Porta Pia (Miguel Ángel, 1561) y San Carlo alle Quattro Fontane de
Francesco Borromini, alegorías de Riber, Bilo, Juno y Diana.
Piazza del Quirinale: estatuas de los Dioscuros (Castor y Polux). (Termas de Constantino,
Sixto V)., obelisco del lado oriental del mausoleo de Augusto, instalado en 1783 por Pío IV.
Esculturas de los Dioscuros: procedentes de las termas de Constantino e instaladas en la plaza
por Sixto V. Fuente cercana al templo de los Dioscuros en el Foro Romano (1813).
Altura de 15,5 m con base de 29 m.

Via Gregoriana, luego llamada Merulana (Gregorio XIII. 1572-1586, de Santa Mª la Mayor
a San Juan de Letrán). Rectificada por Sixto V, quien coloca en su extremo hacia San Juan de
Letrán el obelisco Lateranense.
TEMA 6. – EL MODELO DEL EMBELLECIMIENTO
BARROCO: PARÍS Y LAS PLAZAS REALES.
Vamos a ver como en París se establece un modelo urbano que es el del embellecimiento
barroco. Consiste en un programa también de cualificación, del decoro de las capitales
europeas, y que tiene en París su mejor ejemplo (también por ejemplo el Turín de los
Saboya).
En este momento del barroco las capitales se convierten en la mejor imagen de la propia
nación. Termino historiográfico: La Europa de las Capitales. Con ello se quiere enfatizar en
que las capitales de los estados se conviertan en la mejor imagen del poder, que, si estamos
en la Europa del sur, sepamos que eran monarquías absolutistas.

Paris se convierte, y se difunde a través de planos, pero sobre todo por medio grabados que
muestran vistas de la ciudad. Se convierte en la imagen del poder del estado, y esto lleva a
este programa, caracterizado, sobre todo, más que en correcciones de la trama medieval, - en
época moderna el París medieval se corrige, realineaciones de casas, más anchura- al modelo
de embellecimiento, que trasciende estas premisas de rectificación de la trama medieval y
lleva a la creación de nuevos espacios públicos, de plazas, que en este caso están dedicados al
poder, a la glorificación del monarca.
Tendremos cuatro plazas reales construidas en el París barroco. Dos por Enrique IV, el
primer rey Borbón, y otras dos por el rey sol, Luis XIV.

Es una retórica del poder del monarca, dedicada a ellos. Fuerte componente iconográfico. Sus
modelos antecedentes son la plaza del Campidoglio, que será perfeccionado y modernizado.
En ese caso todo el perímetro de la plaza responde a un mismo diseño arquitectónico.
Toda esta imagen de glorificación del monarca que son las plazas reales, van a ser difundidas
a través de grabados.

LA ILE DE LA CITÉ Y LAS DOS ORILLAS (rive guache y rive droite).


Plano de Basilea (1552-1559).

Las intervenciones urbanas llevadas a


cabo en París entre 1600 y 1720 se
significan como el paradigma del
modelo urbano del embellecimiento
barroco, consistente en un programa de
cualificación del decoro de las
capitales europeas (La Europa de las
capitales) presentadas como imágenes
magnificentes del poder de los estados
absolutistas.
En París, dicho modelo de embellecimiento se materializa - además de actuaciones para la
mejora de la trama histórica medieval mediante su realineación - en la construcción de una
serie de plazas reales - construidas durante los reinados de Enrique IV y Luis XIV, que
representan una retórica glorificación, de fuerte componente escenográfico de la figura
del monarca mediante la erección de una estatua dedicada a él.

Esta imagen embellecida de la capital será difundida por todo el continente a través de
grabados que reflejan el esplendor y teatralidad del espacio urbano barroco.

Planos de perspectiva aérea. En este este mapa vemos el río Sena que divide la ciudad en dos,
y la presencia de una isla, la ile de la Cité, y como en Roma, es una isla que facilita el cruce
del río.

Paris es una ciudad de fundación romana, Lutecia. y como la isla Tiberina en Toma, la de
París que es mayor, permitió la comunicación entre la sorillas, pero es cierto que el París
romano se desarrolló sobre todo en la orilla izquierda. El París medieval se desarrolló en tres
ámbitos fundamentales: la orilla izquierda, la isla de la Cité que será la sede del poder
político religioso, (Notre Dame también está en la isla)

La isla como núcleo de poder político religioso se conectaba a través de puentes de madera
con la orilla izquierda y con la orilla derecha, que tendrá mayor desarrollo en la Edad Media.
Será la sede del poder económico comercial, por ejemplo, de los gremios. En la orilla
izquierda por ejemplo desde la edad media y se está desarrollando la universidad, y también
habría un convento destacado.

En su origen eran burgos independientes, unos relacionados con la ubicación, otro con el
poder político religiosos, de los gremios… pero fueron creciendo. Núcleos próximos entre
ellos que comienzan a experimentar un desarrollo
urbano y conforman una unidad urbana, de ahí
surge la ciudad de París.

En ese desarrollo urbanístico mayor de la orilla


derecha, hay dos lienzos de muralla, uno primero
del paso del s. XII al XIII, que es la muralla de
Felipe II Augusto, pero ya en la segunda mitad
del s. XIV la orilla derecha experimenta un gran
crecimiento y desarrollo urbanístico, corresponde
con el reinado de Carlos V.

Calle de Saint Danis y Saint Martin, calles más o menos rectas, dos vías principales que
atravesaban la orilla derecha que después se encontraban en una única vía después de pasar la
Ile de la Cité, que era la Calle de Santiago.

Es una isla de mucha densidad, y es de origen medieval. (Centro del París medieval). De la
Edad Media pervive Notre Dame y en antiguo palacio real en el otro extremo de la isla, que
desde hace tiempo es el palacio de la justicia.

París de Notre Dame, es la plaza que antecede la catedral, pero la actual la plaza es un
espacio transformado también por las reformas del s. XIX, es mucho mayor se derribaron
edificaciones, etc., se situaba el primer
hospital de París. Del palacio real subiste la
Sainte Chapelle.

También está la isla de Saint Louis que tuvo


un desarrollo urbanístico posterior,
responde a una trama urbana regular de
calles acordeladas, tuvo desarrollo a partir
de la época moderna.
CARACTERIZACIÓN DE LAS PLAZAS REALES.

Imagen del poder de las monarquías absolutas, esto lleva a París a una serie de construcciones
sobre todo centradas en plazas que define y glorifica el poder de la energía. Estos proyectos
se rematan con la colocación de una estatua del monarca.

Son proyectos áulicos, destinados a la glorificación del monarca. Estatua del monarca,
generalmente ubicadas en su centro.

Características comunes: Tienen formas geométricas y cerradas distintas (triangular,


cuadrado, circular, octogonal achaflanada -ángulos cortados en las esquinas-). El París
medieval perdura hasta el s. XIX.

Presentan edificaciones con fachadas homogéneas basadas en el lenguaje clasicista y


cuyos alzados, diseñados por los arquitectos reales, se convierten en servidumbres de
arquitectura incluidas en las cláusulas de los contratos de compra de parcelas. Continuum
arquitectónico en el perímetro de la plaza. Tienen que tener todos fachadas similares.
Levantar su edificio conforme dice la propia monarquía, el arquitecto real, los propietarios lo
respetan y así se da un ideal de embellecimiento. Fachadas que tienen el mismo lenguaje
arquitectónico, los mismos materiales, ya no solo el número de pisos, etc., y todo basado en
el lenguaje del clasicismo francés.

Se sitúan en áreas escasamente urbanizadas, (el París medieval está excesivamente


urbanizado, muy denso) generalmente en la orilla derecha (menos la plaza Dauphine) para
evitar enajenaciones y derribos de propiedades. Funcionan como motor de urbanización de
su entorno urbano (barrios del Marais y Richelieu).

- Enrique IV: Place Royal (Place Des Vosges) y Place Dauphine.


- Louis XIV: Place des Victoires y Place Louis le Grand (Place Vendome)

Entre 1605-1720 se sitúan estas intervenciones.


Plazas cerradas como marco escenográfico, fiestas barrocas.

El París medieval exceptuando Notre Dame, la Santa Capilla y algunas iglesias góticas han
desaparecido.
PLAZAS REALES

• ENRIQUE IV

(rey de la Baja Navarra como Enrique III de 1572-1610 y rey de Francia de 1589-1610).

El origen de la dinastía de los borbones está en Francia, aunque verdaderamente parte de


Navarra. Enrique IV, primer rey borbón y muchas veces es visto como el buen rey, pero fue
asesinado en 1610, se colocaron dos carruajes en el extremo de una calle estrecha, el carruaje
del rey quedó atrapado, y lo apuñalaron.

Construyó dos plazas, una de ellas es:

→Place Royal / Place des Vosges (1605-1612)


Place des Vosges. Está en un barrio que está naciendo en ese momento, ese barrio es el
Marais. Barrio moderno, finales ss. XVI y XVII. Tramas regulares, calles rectas de época
moderna de finales del s. XVI y comienzos del XVII. Hay muchos hoteles refiriéndose a
palacetes urbanos del s. XVII, sobre todo, palacios aristocráticos, nobiliarios y en este barrio
hay varios, y uno de ellos es la sede del museo Picasso de París.

Uno de los hoteles de estos barrios es el Hotel de Sully: cour et jardin.

Duque de Sully (Maximilien de Béthune), Superintendente de las Finanzas y Gran Voyeur de


Francia. Recibió terrenos en el Marais para construir su hotel. Prefirió vivir aquí que rodeado
de la corte, y a partir de él, otros aristócratas también irán.

Construida en el Marais (en el área oriental de la rive droite) sobre los terrenos del antiguo
Hotel des Tournelles, residencia real donde Enrique II murió en 1559. En un torneo por el
casamiento de su hija Isabel con Felipe II de España y demolido por su vida, Catalina de
Médicis, para construir un campo nobile.
1561-1589: inestabilidad e insurrecciones populares
impiden ejecutar el proyecto. Mercado de caballos.

1594: cesión de terrenos por Enrique IV al duque de


Sully para construir su residencia en el Marais.
Construido el hotel Sully comienza a desarrollarse en el
Marais y hay un proyecto real.

1603-1604: se decide destinar a manufactura real


especializada en tejidos, seda oro y plata (tejidos
nobles).

1605: el rey decide disponer delante de la fábrica una


amplia plaza cuadrada de 140 x 140 m. trazada por
Claude de Chastillon (topógrafo del rey), cediendo tres
lados a particulares (nobles y altos funcionarios) que
sigan el diseño del Pabellón del Rey (1607). Primera
plaza real del París, promovida por Enrique IV.
En el cuarto lado está la fábrica de tejidos… Eso casa
mal con las residencias de alto prestigio por lo que se
decide en 1608 que la plaza no va a tener una fábrica,
y ese lado será destinado a uso residencial. Ya los 4
lados son de pabellones residenciales
1608: se conoce al rey para destinar el cuarto lado para
pabellones y abandonar el proyecto fabril en favor de
un espacio que sea uno de los más magníficos de París e incluso de Europa.

Claude de Chastillo, es el tracista, el topógrafo real del rey que da la forma cuadrada a la
plaza, pero el autor del diseño arquitectónico es Louis Metezeau, arquitecto del rey.
Palais abbatial de Saint-Germain-des-Prés / Plaza des Vosges.
Los materiales para la construcción de la plaza se
usaban antes para la construcción de:
Proyecto de Louis Métezau (arquitecto del rey). 35
pabellones de ladrillo de Toulouse y Montauban y
piedra caliza de la Ile de France (ya utilizados por el tío
del rey, el cardenal de Bourbon, en el palacio abacial de
Saint-Germain-des-Prés. Rey ordena que todo fuese
fabricado de una misma simetría.
Pabellones de dos pisos desiguales unidos por
arcadas, formando pórticos (cuatro arcos por
pabellón) y diferenciados por las vertientes de sus
cubiertas de pizarra.
Destacan los pabellones del Rey y de la Reina (con
tres arcadas abiertas en el centro de los lados sur y
norte) sirvieron de modelo al resto, exceptuando en el
uso del orden dórico presente en ellos. (En estos
pabellones usaban más el lenguaje clásico).
En los edificios las plantas bajas eran
más altas, y conforme se subía de
planta los pisos eran más pequeños.
Clases sociales. (el ascensor, en el s.
XIX, unificó la altura de los pisos).

Víctor Hugo vivió en un apartamento


en uno de los pabellones, donde a día
de hoy está el museo.
Si las fachadas son continuas (excepto la del rey y la reina) ¿cómo se diferencian los
pabellones?, y es por las cubiertas que son independientes. Pabellones individualizados por la
cubierta, pero de fachada continua.

Pórticos soportales.

Una cuestión a tener en cuenta es el acceso a la plaza.


Tres de los cuatro lados (sur, norte y este) están completamente cerrados, solo abiertos por las
arcadas de los pabellones del Rey (sur) y de la Reina (norte). El libre era para el paso de
carruajes. Posteriormente, se derriba el pabellón de la esquina nororiental en el frente del
este.

Uno abierto en el lado oeste, en el ángulo noroccidental de la plaza al no construirse una


parcela para dejar penetrar el tráfico de carruajes en torno a la plaza.
- septentrional y meridional: 8 pabellones.
- frente oriental: 10 pabellones
- frente occidental: 9 pabellones (porque no se edificó el 10º de la esquina)
1612: inauguración de la plaza con fiesta
para celebrar el enlace de Luis XIII con
Ana de Habsburgo.

1639: instalación de estatua ecuestre de


Luis XIII (su padre, Enrique IV murió)
por encargo del cardenal Richelieu,
siguiendo el modelo de la Piazza del
Campidoglio (fue destruida durante la
Revolución Francesa y sustituido en
1829 por la actual).

1799: renombrada como Place des


Vosges por ser el primer departamento
en tributar para sostener el ejército revolucionario.
→Place Dauphine (1607-1616)

Pont Neuf
(proyecto de 1578, Androuet du Cerceau, reinado de
Enrique III)
En el extremo occidental de la Ile de la Cité. Primer
puente de piedra de París.

1578: Enrique III ordena la construcción del primer


puente de piedra de París sobre el Sena, focalizándose en
la esquina occidental de la Ile de la Cité. Proyecto de
Jacques II Androuet de Cerceau.
A diferencia de los puentes medievales que comunicaba
la isla con las orillas, eran puentes continuos, un puente
que comunicaba de una orilla a otra.

1584-1589: los conflictos religiosos


vividos entre católicos y hugonotes
paralizan las obras. ·

1602: Enrique IV reanuda las obras y


se prohíbe construir edificios sobre él
para potenciar su función de
comunicación entre las dos orillas.

1606: conclusión de las obras.

1607: cartas credenciales del rey ordena la construcción de la plaza Dauphine en un


emplazamiento rebajado de islotes arenosos entre el que había sido Jardin du Roi (Jardín du
Bailliage) den antiguo Palais de la Cité y el Pont Neuf. Cesión de terrenos al primer
presidente de Parlamento Achille de Harlay.

1608-1609: Achille de HAraly inicia las parcelaciones de


terrenos y venta de las parcelas resultantes a burgueses -
abogados y comerciantes- plaza triangular de 60 x 90 m
(triángulo isósceles) adaptada a la forma apuntada de la isla en
su extremo occidental con dos aberturas: una en el vertice
superior y otra en la mitad de la base del triángulo.

1609: decreto del Consejo de 11 de abril recuerda a Harlay y a


los propietarios de parcelas la obligación de someterse a una
arquitectura uniforme conforme el proyecto de alzado dado
por la Corona, que se inspira en el de la Placa Royal. Dos
pisos desiguales aparejo de ladrillo y piedra y tejado de pizarra
continuo (no diferenciado) en los dos frentes de la plaza y hacia el exterior con arcadas
abiertas.

1615: conforme el plan original, se instala una estatua ecuestre de Enrique IV, ya muerto, en
plataforma sobre el Pont Neuf frente al vértice superior de la plaza

1616: se termina las obras de la plaza.

Enrique IV no ha tenido estatuas en las plazas por su muerte.


Graves procesos de transformación y alteración del proyecto original al reemplazarse las
construcciones originales por otras que imitan sus fachadas, pero sin respetar sus alturas y por
inmuebles que no respetan el diseño original en sus materiales y su diversidad de alturas.
Todo lo que era ese proyecto de plaza uniforme se ha perdido.
Solo subsisten los dos pabellones del vértice superior occidental hacia el Pont Neuf.

1878: con el derribo de las


edificaciones de la base oriental del
triángulo gravemente dañadas por un
incendio durante la Comuna de 1871
la forma triangular deviene en un
ángulo. Perspectiva para
contemplación de la nueva fachada
del patio de la Corte de Casación del
Palacio de Justicia proyectada por
Joseph-Louis Duc.
Esta es la plaza más alterada. En la
Royal solo tiene un pabellón perdido.
• LUIS XIV

Los grandes bulevares y la urbanización del barrio Richelieu.

En el 1770 estamos en el largo reinado de Luis XIV, reina 70 años, desde mediados del s.
XVII hasta 1715.
1770: orden de derribo de las murallas de la rive droit tanto de las medievales de Carlos V
(siglo XIV) como de las levantadas, solo 30 años antes, en 1740, durante el reinado de Luis
XIII ----} nuevo concepto de la guerra las deja obsoletas, ya que se combate en las fronteras
de la nación mediante ciudades fortalezas proyectadas por ingenieros militares con Vauban al
frente.

En ese tiempo hay un arquitecto que es Vauban, al servicio de Luis XIV, que creó el
“cinturón de hierro”, serie de fortificaciones capaces de resistir cualquier asedio para proteger
las fronteras de Francia, por eso se ven innecesarias las murallas.

Sobre el perímetro de las murallas se ordena un amplio bulevar de 36 m de latitud. Grand


boulevards.

Entre el nuevo bulevar y las murallas de Luis XIII se dispone el nuevo barrio de Richelieu de
calles acordonadas.

La

Barbier (promotor) barrio Richelieu.


Cardenal Richelieu, Primer Ministro de Francia (1624-1642)

El barrio Richelieu fue promovido por el contratista Le Barbier, protegido del propio cardenal
Richelieu.
Sin embargo, el ritmo de ventas de las parcelas resultantes de la nueva urbanización era lento
y, para activarlo, se promueve la construcción de un espacio emblemático y de representación
de la Corona ---} surge así el proyecto de la →Place des Victories.
Construida en la rive droit para erigir una réplica de la estatua de
Luis XIV obra de Martin Desjardins instalada en Versalles y
para la que La Feuillade quería una plaza en París.

La estatua conmemora los tratados de Nimega (1678), que


pusieron fin a la guerra entre Francia y las Provincias Unidas de
los Países Bajos, apoyadas inicialmente por España y el Sacro
Imperio Romano Germánico y, a continuación, por la Triple
Alianza (Inglaterra, Suecia y Provincias Unidas).

Luis XIV se representa con traje de consagración, pisando un


cerbero de tres cabezas imagen de la Triple Alianza vencida y
coronado por la Inmortalidad.

El pedestal estaba ornamentado por bajorrelieves y flanqueado


en sus esquinas por cuatro esclavos.

El conjunto escultórico medía 36 pies de altura (unos 12 m.) de los cuales 16 correspondían a
la estatua y 20 al pedestal.

1683: La Feuillade (promotor y mariscal de Francia)


compra y derriba en la rive droit el Hôtel de Ferté-
Senneterre, junto a algunos terrenos adquiridos por la
ciudad de París, para la construcción de la plaza.

1685: Mansart, Primer Arquitecto del rey, proyecta la


plaza casi circular de 31 m. de radio, formada por tres
exedras.

1686: se inaugura la plaza con la colocación de la


estatua, aunque las obras prosiguen hasta el año
siguiente.

El círculo se interrumpe por una vía recta secante, la de


Vide-Gousset, en mitad de la cual se abre la rue de
Fossés-Montmatre, que dota de un eje axial a la
perspectiva de la estatua con el fondo del Hôtel de la
Vrilliére, dispuesto entre las otras dos vías principales
abiertas a la plaza: la Croix-des-Petits-Champs y la de
Feuillade.

La plaza es concebida como un santuario dedicado a la glorificación del monarca ---} cuatro
altísimos trípodes de tres columnas colocados a la entrada de las cuatro calles portan unas
farolas sobre las que de día y de noche brilla una llama “eterna”.
La proporción menor de 3:1
entre radio de la plaza y altura
de la estatua con pedestal
resultaba exagerada,
otorgándole una presencia
dominante.

*La estatua que se construyó en Versalles y que se va a replicar en la Plaza


presentaba a Luis XIV vestido con un traje imperial, está pisando un cancerbero, y de nuevo
hay unos esclavos en los pies como hemos visto en la estatua de Enrique IV; que representan
la triple alianza “vencida” por el Rey Sol. Los esclavos están en el Museo del Louvre, la
estatua original fue destruida en la Revolución francesa. Era una gran estatua de 36 pies de
altura con el pedestal, como 12 m. La estatua mide unos 8 m. y el pedestal como unos 4 m.

En 1683 se va a construir la plaza de la Victoria para albergar la réplica de esta estatua del rey
Luis XIV, en el barrio de Richelieu, que se estaba urbanizando en ese momento y que se va a
activar la urbanización con la nueva plaza. El autor del proyecto de la plaza es uno de los
grandes arquitectos del clasicismo francés del s. XVII, Jules-Hardouin Mansart. Proyecta esta
plaza y la Vendome. Es el primer arquitecto del rey se trata de una plaza pequeña, con un
radio de 31 m. La estatua del rey con esos 12 m resulta desproporcionadamente grande para
esta plaza. Da una presencia muy magnificiente de poder, de grandeza.

La plaza se inauguró en 1686, se construye entre 1685 - 1686. Se inaugura colocando la


estatua del rey. Los edificios tardaron unos años en terminarse. Pero si se prepara la
organización, la forma circular de la plaza y se coloca la réplica de la estatua de Luis IV de
Versalles en la plaza.
Es una plaza que tiene como una forma circular, aunque no es un círculo completo porque
tiene una calle que la corta, que impide que se complete el círculo. Básicamente está formado
por tres exedras curvas.

Quizás sea la plaza que mejor ejemplifica el culto al rey, su glorificación. Siendo una plaza
pequeña no tan importante como la última que veremos, es una plaza en la que colocaron en
las esquinas, en las entradas de las calles de entrada a la plaza 4 trípodes con llamas eternas,
permanentemente encendidas que iluminaban la estatua del rey. Sensación casi de un espacio
sagrado venerando al rey de Francia. Los trípodes no existen a día de hoy.

Luis XIV en la estatua está coronado con la inmortalidad, pisando al cancerbero y los
esclavos que representa la triple alianza. Vestido con el traje de la consolación.

Los alzados de estas fachadas, como los de la siguiente plaza que veremos, no son ya como
los de la época de Enrique IV, el ladrillo ya no existe, ahora es todo de piedra, y aquí hay un
desarrollo del lenguaje clasicista: los órdenes, pilastras gigantes, sillares almohadillados en la
base, etc. En este sentido, resultan plazas de un mayor decoro en su arquitectura.
El primer cuerpo, es de planta baja con ese basamento de sillar almohadillado, no se forman
soportales, ni pórticos. De nuevo, el segundo cuerpo de pisos desiguales, pero aquí no hay
ladrillo, es todo piedra. Lo que si subsiste es el tejado, de pizarra negra con lo que ahora se
pasa a llamar “Mansart.” las ventanas que se abren en el tejado, esta palabra viene del nombre
de arquitecto del proyecto.

Era una plaza cerrada, como las otras, solamente presentaban unas calles, pero por ejemplo,
al abrir una cuarta calle, se pierde la escenografía, el telón que se hacía con el cierre de la
plaza. Eso alteró el proyecto original.

Jacques Rigaud: Rue de la Place des


Victoirs (Bibliotheque Historique de la
Ville de Paris, s.a.).

Alzados de fachadas curvas homogéneas


más suntuoso que las de las plazas de
Enrique IV con su uso del lenguaje clásico
y los órdenes antiguos.

- Primer cuerpo: planta baja de basamento de piedra almohadillada con arcadas ciegas.
- Segundo cuerpo: dos pisos desiguales unidos por pilastras gigantes de orden corintio.
- Tercer cuerpo: tejado de pizarra con mansardas.
El proyecto resulta rápidamente alterado ---} el gran paramento de fondo escenográfico y
solemne que constituía el Hôtel de la Vrillière queda roto con la prolongación del eje de la
rue de Fossés-Montamatre ---} la estatua deviene en punto central de la plaza.

Con el paso del tiempo, las construcciones originales sufren alteraciones importantes con
elevaciones de pisos.

Derribo de la estatua durante la Revolución Francesa (1792).

→Place de Louis-Le-Grand (Place Vendôme, 1685-1720).


Jules Hardouin-Mansart y Germain Boffrand

La plaza más magnificente, de mayor esplendor


arquitectónico de las 4 plazas barrocas, la que muestra al rey
Luis XIV en todo su esplendor.
Forma octogonal, con los ángulos cortados formando
chaflanes.
Esta plaza se sitúa como al anterior, en la parte occidental de
la orilla derecha, muy cerca del Louvre.
- Primer proyecto de 1686.
Construida en el área occidental de la rive droit, próxima al Palacio real del Louvre, es la
expresión más magnificente del urbanismo clasicista parisino.

1685: Louvois, Superintendente General de Construcciones, retoma un proyecto de 1679 de


Mansart y un grupo de financieros de adquirir el Hôtel Vendôme y el convento de
Capuchinos para construir una plaza dedicada a Luis XIV ----} adquisición por la Corona,
que venderá parcelas.

1686: proyecto de plaza rectangular (152 x 177 m.), abierta en su base al Faubourg de Saint-
Honoré, por Mansart y su colaborador Germain Boffrand.

Plaza debe funcionar como un espacio de notable relevancia ---} sede de la Gran Chancillería
de Francia, Biblioteca Real, de las academias, Casa de la Moneda y varias embajadas.

El dinero proveniente de la venta de las parcelas servirá para financiar la construcción de las
costosas fachada, cuyo gasto no podría ser asumido por sus propietarios.

Proyecto de venta de las parcelas


fracasa y las fachadas levantadas
y sujetas por puntales quedan
como un telón escenográfico
teatral detrás del cual no hay nada
construido. ·

Disposición interior de
habitaciones se había sacrificado
en aras de una composición
arquitectónica de fachada
grandilocuente.

En 1699, se decide reemprender el proyecto, derribando las fachadas construidas y


encargando un segundo diseño a Mansart.

Como primera decisión, se


decide instala la estatua
ecuestre de Luis XIV que
debía presidir la plaza, obra de
Girardon y guardada hasta
entonces en un hangar.
Destruida en 1792 durante la
Revolución Francesa.
- Proyecto definitivo de 1699.
Nueva plaza tiene una planta de rectangular con los ángulos achaflanados y unas medidas de
140 x 124 m.

Más cerrada, al edificarse los cuatro lados, pierde la base abierta del frente sur del primer
proyecto y se comunica con el Faubourg de Saint-Honoré a través de una calle que tiene su
contrapartida en el frente norte, donde también abre en su centro otra similar que enmarca la
portada clasicista del convento de Capuchinos de Mansart.

El alzado de 25 m. presenta:

- Primer cuerpo: planta baja almohadillada y con arcadas ciegas.


- Segundo cuerpo: dos pisos muy desiguales unidos por pilastras de orden corintio.
- Tercer cuerpo: tejado con mansardas y lucernas.

Ángulos achaflanados: composición


de cinco vanos articulados con
columnas gigantes de orden corintio y
coronados con frontones triangulares
que enmarcan los tres centrales.

Centros de los lados mayores: cuerpos


adelantados –arimeces- que rompen la
unidad del alineamiento ----}
composición similar a los arimeces.
Derribo de la Columna Vendôme durante la Comuna de 1871.
Auguste Dumont: réplica de la Columna Vendôme (1873).
TEMA 7.- LA CRÍTICA ILUSTRADA A LA CIUDAD Y
LA CRISIS DEL EMBELLECIMIENTO URBANO

EL PARÍS DE LUIS XV

Los concursos para la Place Louis XV /Place de la Concorde (1749-1775).


concurso de 1749

La quinta plaza real aparece en un contexto distinto, la caracterización que hablamos con las
plazas anteriores en cierta medida se rompe.
Periodo de ilustración. Segunda mitad del s. XVII, primeros años del s. XIX.
En este nuevo periodo empiezan a surgir técnicas mucho más traumáticas, que es la de las
aperturas. Pero lo que es una intervención puntual de este período, luego se generaliza medio
siglo después, en el París del segundo imperio, en toda la trama urbana.

La Plaza de Luis XV (de la Concordia desde la Revolución Francesa) se localiza en el


extremo occidental de la rive droite, próxima a la Place Louis-le-Grand (Vendome).

En 1749, se convoca un primer concurso abierto para la presentación de propuestas de


localización de la estatua ecuestre del rey que la ciudad de París había encargado un año antes
a Edme Bouchardon y diseño de su emplazamiento (para la quinta plaza real de París). Una
nueva plaza en la que queda abierta la localización. Unos 50 arquitectos presentan propuestas
caracterizadas por la diversidad de localizaciones - en la Ile de la Cité, en la rive droite y en
la rive gauche- y de soluciones formales (plazas, grandes explanadas, plataformas…). Es
decir, también queda abierta la tipología urbana a seguir: algunos presentan plazas reales que
siguen el modelo barroco, otras explanadas, una gran plaza circular en el centro de la Ile de la
Cité, etc.
Pierre Patte: Monumentos erigidos a la gloria de Luis XV (1755).
Recoge gran parte de los proyectos presentados en este mapa.

Concurso de 1753.

Propuestas que conllevan en general intervenir sobre el espacio consolidado de la urbe,


enajenaciones de propiedades y derribos que el rey rechaza llevar a cabo. Prudencia de
aceptar la propiedad urbana, y también el coste, el valor del suelo no es el mimo.

Es un concurso con invitación. Se invita a los arquitectos académicos de la Academia de


París.
Excepción es la propuesta de Jacques-Agne Gabriel, Primer Arquitecto del Rey e hijo del
arquitecto Jacques V Gabriel, autor de la plaza real de Burdeos, quien plantea ubicar la plaza
en unos terrenos, sin función definida en su mayor parte pertenecientes a la Corona, situados
al final del jardín de las Tullerías, en el extremo occidental de París, desde donde arrancaban
los Campos Elíseos y el camino a Versalles. En un espacio al borde de la ciudad. Este
proyecto sería la base para que estos arquitectos invitados.
Al ser de la Corona no permitía enajenaciones, salvo algunas
excepciones, lo que es ideal.

Detalle del Plano de Turgot de los terrenos elegidos para la


plaza.
¿Qué son las Tullerías?, era un palacio colindante al Louvre y era otra residencia real, otro
palacio de la Corona francesa en la orilla derecha de París. Aquí Catalina de Medici, la viuda
de Enrique II, a mediados del s. XVII había decidido que este jardín que era privativo de la
corona, fuera el primer jardín público de la ciudad.
Entonces a continuación de todo este eje que forma el Louvre, el jardín y palacio de las
Tullerías es donde se sitúa el espacio para la nueva plaza.
El Palacio de las Tullerías no se conserva a día de hoy. Destrucción durante la Comuna de
1871. Se disponía de manera transversal respecto al del Louvre.

En 1753 se convoca un segundo concurso restringido en el que se invita a participar a los


miembros de la Real Academia de Arquitectura (Soufflot, Boffrand, Blondel, Contant
d'Ivry…) para que Gabriel, en su calidad de director de la Academia, diseñe un proyecto en el
que seleccione las mejores ideas presentadas.

1755: Gabriel presenta un proyecto definitivo


consistente en una plaza rectangular con las esquinas
achaflanadas (octogonal) con balaustrada de mármol
rodeada por un foso de césped de 18m. de ancho y 5m.
de profundidad.

Diseño de plaza abierta con solo uno de sus lados


construidos y tres abiertos hacia las Tullerías (E), Sena
(S) y Campos Eliseos (W). Se opone al cierre de las
plazas barrocas. Nueva estética del urbanismo
ilustrado, incorporando la naturaleza al paisaje urbano.
Solo está construido el frente norte.
Naturaleza artificial, caminos arbolados naturales, pero con intervención humana. En el
urbanismo ilustrado es característico incluir naturaleza al espacio urbano.

La estatua fue encargada un año antes del concurso del 1749. Construida por Edme
Bouchardon y Jean-Baptiste Pigalle. Estatua ecuestre de Luis XV (colocada en 1763).
- La estatua se sitúa orientada hacia el este, en el centro del doble eje de la plaza que
forman la rue Royale/la Madeleine y el Sena y las Tullerías y los Campos Elíseos.
- Luis XV aparece vestido a la romana y coronado de laureles.
- Pedestal de Jean François-Therese Chalgrin se decora con bajorrelieves y en las
esquinas estatuas de bronce que representan virtudes del rey: Fuerza, Justicia,
Prudencia y Paz.
- En 1792 fue derribada al día siguiente de la abolición de la monarquía y enviada a
fundir.

En esta plaza se guillotinó el sucesor de Luis XV, Luis XVI, el 21 de enero de 1793.

Estatua de la Libertad que sustituye a la de Luis XV en la entonces Place de la Révolution


(1793).

1766-1776: construcción de los


edificios simétricos Garde-
Meubles del frente norte:
inspirados en la Columnata Perolut
del Louvre.

Jacques Gabriel: proyecto de dos grandes edificios en la plaza y Hotel Crillon (a la


izquierda de la rue Royale).
Gardeueble (A la derecha, actual Hotel de la Marine).

Una elevada planta de sillares almohadillados y arcada abierta sobre la que sitúa un segundo
cuerpo de doble piso retranqueado tras la columnata corintia de orden gigante y en sus
extremos, dos pabellones coronados con frontones triangulares en las esquinas. Juego de
edificios simétricos, exactamente iguales, idea de uniformidad.

La nueva calle, la Rue Royale, se va a


construir imponiendo lo visto en las plazas
barrocas: alzados hechos por los arquitectos
del rey, y los que adquieren parcelas en esta
calle, tiene que respetar el alzado propuesto
por Gabrielle.
Hotel de la Marine. (Antiguo Gardemeuble,
departamento de la Maison du Roi
responsable de administrar los bienes muebles
de la Corona: muebles, tapices, antigüedades,
bronces, joyas de la Corona, armaduras,
armas. Cuatro salas de exposición que abrían
el primer marte del mes).

Tras una primera solución de la fachada continua, Gabriel introduce la rue Royal, partiendo
en dos construcciones simétricas el frente norte con la intención de introducir una
continuidad entre los dos grandes bulevares y la orilla izquierda,
En la Rue Royale, los propietarios deben construir sus parcelas diseñadas por Gabriel
costeadas por la municipalidad.

La plaza de Luis XV está muy cercana a la plaza Vendome, solo que la primera plaza está
prácticamente en la orilla y la otra no.
Obelisco de Luxor (instalado en 1833, s. XIII a.C., granito rosa, 22,6 m. sobre un pedestal de
9 m.)

1833: el rey Luis Felipe de Orleans ordena


erigir en su centro uno de los dos obeliscos
que marcaba la entrada del templo de Luxor
en Tebas, regalo del virrey de Egipto en
reconocimiento del papel de Champollion l
ser primero en descifrar los jeroglíficos.

1998: se corona el piramidión de 2,5 m. de bronce y pan de oro.

Para terminar la plaza de Luis XV, mencionar una reforma del s. XIX, la Reforma de
Hittorf (1836-1846).
Agrega dos fuentes monumentales de hierro fundido a cada lado del obelisco -que celebran el
genio naval de Francia-, un mobiliario urbano de farolas y columnas rostrales con la sporas
de barcos y estatuas alegóricas de las ocho principales ciudades francesas marcando los
chaflanes de la plaza.
1854: se rellena el foso.

VOLTAIRE: des embellissements de Paris (1749)

Desde el momento del anuncio del concurso para la Plaza Luis XV, una nueva crítica, surgida
de la cultura ilustrada, inicia el rechazo al embellecimiento urbano que había promovido
plazas dedicadas a la glorificación del monarca mientras la ciudad seguía adoleciendo de
graves problemas en aspectos tan esenciales como el tránsito, la seguridad, la higiene, y el
ornato públicos ante la permanencia de las tramas medievales de calles estrechas e irregulares
en su trazado, la carencia o déficit de equipamientos (mercados, paseos, hospitales, mataderos
y cementerios alejados de los núcleos urbanos…) y de infraestructuras (limpieza,
pavimentado, alumbrado, alcantarillado…) esenciales para la construcción de una ciudad
cómoda y salubre. Surge en los tratados de policía nuevos conceptos y términos como la
comodidad urbana o aspecto público, que plantean hacer la ciudad un espacio confortable y
agradable para sus habitantes, traslación al espacio urbano de uno de los pilares del
pensamiento ilustrado junto a la Razón: la felicidad humana.

El rey promueve la felicidad del súbdito con intervenciones como estas: infraestructuras que
promuevan las materias primas, infraestructuras, etc. Se desarrollan en la ilustración, pero
muchos de estos supuestos, pasan a la época industrial.
Conseguir nueva comodidad urbana y buen aspecto público. Para controlar la ciudad había
que conocerla, por ejemplo, en la ilustración surge las primeras planimetrías urbanas más
modernas, presentación no tan figurativa, sino más abstracta, con representaciones de las
calles, etc. Censos de habitantes.
En la ilustración se decía que los reyes querían conocer a todos sus súbditos: control de
población, en censos, así saben quiénes tienen que pagar impuestos y que tributen. Control y
conocimiento, son dos principios tan ilustrados

Dentro de esa crítica, destacar dos más, un jesuita que no era un profesional de la
arquitectura, pero si un personaje ilustrado de letras, que conoce la ciudad.
MARC ANTOINE LUAGIER: Essai sur ́'l’architecture (1753, reedición corregida y
ampliada en 1755).
Capitulo “Embellissement de villes”.

El jesuita Laugier es un hombre de letras, no un profesional de la arquitectura, que, en 1753,


publicó su “Ensayo sobre la arquitectura”, donde se incluye un capítulo sobre
Embellecimiento de las villas, que tienen una decisiva influencia sobre el pensamiento
urbano ilustrado.

PIERRE PATTE: plano-collage incluido en Monuments eirgés á la gloire de Louis XV


(1765).

Otro de los principales críticos que abogan por la intervención sobre las estructuras urbanas
para su mejora mediante su regularización es el arquitecto Pierre Patte, quien, además de sus
Études d’architecture (1755), publica memorias e informes sobre iluminación de los
cementerios a las afueras.

En 1765, publica Monumentos erigidos para la gloria de Luis XV (1765), en la que incluye
un capítulo titulado “Des embellissements de París” donde formula su idea de un
embellecimiento total en el que las intervenciones urbanas o se limitan a proyectos
concretos y limitados sino a una reforma global de la ciudad.

Su defensa de ejecutar una transformación amplia de la ciudad, se plasma en el plano que


incluye con las 28 propuestas presentadas Al Concurso de 1753. Este collage de porpuestos
diversos quiere visualizar la posibilidad de operar una renovación radical de las tramas
históricas heredadas.

Cementerio de Pere Lachaise (Prefecto Frochot, 1804)


EL PARÍS REVOLUCIONARIO Y NAPOLEÓNICO.

Decisiones administrativas destacadas para el control del espacio urbano.

1790: se completan los muros de los Fermiers


Généraux, iniciadas en 1784, durante el
Antiguo Régimen y terminados en 1790, en
pleno periodo revolucionario. En ellos destacan
las barreras aduaneras proyectadas por Claude-
Nicolas Ledoux.

1795: durante el directorio. Se inicia la labor de


reorganización administrativa de París por el
Directorio y que se completará durante el
mandato de Napoleón. división en doce
arrondissements (distritos) para el control e
intervención sobre el espacio urbano. Cada
distrito tiene una alcadía (mairie).

1800: se incluye el cargo de Préfets de la


Seine (Prefecto del Sena), nombrado por el
emperador y dependiente del Ministerio del
Interior, que, entre otros cometidos, dirige la
gestión municipal de París y de los municipios
limítrofes (París no tendrá alcaldía hasta 1977).
El que se encarga de los aspectos urbanísticos.

Principales prefectos del Sena entre el I y el II Imperio.


- 1800-1812: Nicolás Frochot.
- 1812-1830: Gaspard Chabrol.
- 1833-1848: Claude-Philibert Barthelot de Rambuteau.
- 1848-1853: Jean-Jacques Berger. - 1853-1870: Georges Eugène Haussmann
Principales intervenciones urbanísticas

1793: se instituye la Comisión del Plan des Artistes, responsable de reflexionar sobre la
reforma global de París.

1794: apertura de la rue Colonnes.

1802: primeras operaciones de reforma de la trama histórica de la ciudad basada en la técnica


de la apertura (percée), caracterizada aún por su estructura medieval (de 665 calles solo 30
superan los cinco metros de latitud) ---} ordenación del barrio de las victorias napoleónicas.

Plan des artistes (1793).


Plano reconstruido a finales del s. XIX después de ser destruido el original durante la comuna
de 1871.

Encargado por la convención


republicaan a una comisión de
arquitectos (Verniquet y de Wailly,
autores de planos de París) y de
funcionarios.

Propone las intervenciones globales


sobre el plano de París a partir de la
confiscación de los llamados
“bienes nacionales”. Propiedades de
la corona, la nobleza exiliada,
corporaciones y la Iglesia, que
sumaban unas 400 has. de las 3.370
de la superficie de la ciudad.

Los nuevos trazados de las calles abiertas (percées) y alineadas proponen mejorar la higiene y
la circulación en París.

Aunque no tiene aplicación inmediata, es el antecedente de apertura como la de la rue de


Rivoli.

Es un plano más de propuesta que de ejecución. Es para generar reflexiones sobre que hay
que hacer con los bienes nacionales.
Nicolas Jacques Antoine Vestier: Rue des Colonnes (1794-1806).

Evolución del trazado de la rue des Colonnes:


1.- Estado original.
2.- Tras apertura de la rue de la Bourse en 1825.
3.- Tras apertura de la rue du 4 Septembre en 1864).

Es uno de los proyectos más destacados del París revolucionario en la


rive droit ---} abierta en los terrenos del hotel de Verneuil.

Antecede las soluciones de diseño de la rue de Rivoli de calle


porticada y de construcción de fachadas uniformes mediante la
aplicación de las servidumbres de arquitectura.

Su diseño arquitectónico basado en el uso del orden dórico en los pórticos y la


desornamentación del plano de fachada es reflejo de los ideales de austeridad revolucionaria
frente a los excesos de la monarquía.

Consta de primer cuerpo de planta baja con arcadas y entresuelo, segundo de tres plantas y
tercer cuerpo de cuarto piso y tejado de pizarra con buhardilla vivideras.

Profundamente mutilada a lo largo del siglo XIX.

EL PARÍS NAPOLEÓNICO

Charles Percier y Piere-Françoise-Léonard Fontaine: Proyecto de ordenación del barrio


de las victorias napoleónicas (1802).

El principal proyecto urbanístico del periodo napoleónico se centra en la reordenación del


área del Louvre-TuilerieConcorde, renombrado como barrio de las Victorias.

Percier y Fontaine plantean una serie de actuaciones que liberen y ordenen la densa trama
medieval del entorno del Louvre, cuestión que ya venía debatiéndose por la crítica desde los
concursos de la plaza Luis XV a mediados del siglo XVIII ----} quejas de Voltaire de tener
que contemplar el Louvre” …medio oculto por las construcciones de los godos y de los
vándalos” (Embellissements de Paris, 1749).

Operación facilitada por el derribo del convento de los Feuillants o Fuldenses (Bernardos) ---
-} situado entre la rue de Saint-Honoré y la de Castiglione.
Principal actuación: apertura de la rue de Rivoli)
desde la Place de la Concorde al Louvre con un
alzado uniforme en nuevo frente construido ---}
la idea ya había sido planteada en 1757.

Actuaciones complementarias con un diseño


similar al de la rue de Rivoli:
- apertura de la rue de Castiglione uniendo
la Place Vendôme y la rue de Saint-
Honoré.
- Rue de Napoleón (actual de la Paix).
- Rue y place des Pyramides.

Liberación del área entre Louvre-Tuileries,


derribando las manzanas entre ambos palacios y
abriendo la rue Impériale, en eje con el nuevo
Arc du Carroussel.

Apertura de la rue de Rivoli (1802-1835).

Percier y Fontaine diseñan el alzado del frente norte que debe respetarse uniformemente en
todos los inmuebles de la rue de Rivoli que ocupan las parcelas resultantes de la apertura y
localizadas en el frente contrario al palacio del Louvre y de las Tullerías y su jardín.

Alzado desornamentado, sin apenas referencias al lenguaje clasicista (sin órdenes, columnas,
pilastras, frontones…) ---} solo líneas de impostas y de cornisa y recercado de vanos.
- Primer cuerpo: planta baja se conforma con arcadas
con tiendas tras los pórticos ---} financiadas desde la
iniciativa pública.
- Segundo cuerpo: dos plantas desiguales.
- Tercer cuerpo: tercera planta.
- Cuarto cuerpo: tejado de pizarra negra con buhardillas.

1801: primeras disposiciones legales.


1802: elaboración del proyecto.
1804: la vía queda abierta.
hasta 1835: construcción de inmuebles---} la operación encuentra grandes dificultades para
su ejecución por reticencias para participar en ella a pesar de las exenciones fiscales
otorgadas, retrasándose las ventas de las parcelas y su construcción.
El proyecto de Percier y Fontaine de prolongar la rue de Rivoli hasta la Place de la Bastille no
tiene éxito.
Paris de Mitterrand
Ieoh Ming Pei: Grand Louvre (1981-1998)
Pirámide del Louvre (1983-1988)

Eje Louvre-Tuileries-Place de la Concorde-Champs Elysées-Place de l’Étoil.


También intervención napoleónica.

Jean Chalgrin: Arc de Triomphe (1806-1836)


Se sitúa en el eje de los Campos Elíseos a la plaza de la Concordia.

Plan de Ordenación de la Défense (desde 1964)


Otto von Spreckelsen: Grand Arche de la Defense (1989)
Ese eje monumental de París que llega hasta el Arco del triunfo, se continúa también en
época de Mitterrand, más allá del río, hacia la periferia de París. Barrio directivo.
TEMA 9.- LAS GRANDES REFORMAS EN EL PARÍS
DEL II IMPERIO: LA HAUSSMANNIZACIÓN

9.1. LOS GRANDS TRAVAUX PARISINOS DEL II IMPERIO:


MOTIVACIONES DE LAS REFORMAS URBANAS.

LA HAUSSMANIZACIÓN

La haussmanización consiste en un amplio proceso de reforma global y transformación


profunda de la trama histórica de París -fundamentalmente la trama medieval- durante el
II Imperio de Napoleon III(1852-1871) mediante operaciones ejecutadas a través de la
técnica urbanística de la apertura de nuevas calles (avenidas, bulevares…)que superan las
alineaciones de calles de época moderna y generalizan las experiencias puntuales de aperturas
de la época revolucionaria-imperial como las de rue desteau Colonnes y de Rivoli (1792-
1814) y las emprendidas durante las prefecturas de Chabrol en la REstauración borbónica
(1814-1830) y de Rambuteau en la Monarquía de Julio (1830-1848).

Estas traumáticas aperturas, basadas en expresiones y derribos masivos, conlleva la


modernización de la estructura urbana para adecuarla a las nuevas exigencias del tránsito,
de higiene, seguridad y el ornato público así como para propiciar el emergente mercado del
suelo urbano.

Evolución política de Francia en el s. XIX.


- I República (1792-1804)
- I Imperio (1804-1814): Napoleón I
- Restauración borbónica (1814-1830) Luis XVIII (1814-1824) y Carlos X (1824-
1830).
- Monarquía de Julio (1830-1848): Luis Felipe de Orleans
- II República (1848-1852): Luis Napoleón Bonaparte
- II Imperio (1852-1871): Napoleón III (el mismo que el anterior)
- III República (1871-1940)

Principales prefectos del Sena entre el I y II Imperio


- 1800-1812: Nicolas Frochot (Consulado de la I República y I Imperio)
- 1812-1830: Gaspard Chabrol (I Imperio y Restauración borbónica)
- 1833-1848: Claude-Philbert berthelot de rambuteau (Monarquía de Julio)
- 1848-1853: Jean-Jacques Berger (II República)
- 1853-1870): Georges- Eugene Haussmann (II Imperio)

Prefectos: los que tenía las competencias municipales.


Llevaban proyectos puntuales, no grandes intervenciones, el que si hace una gran
intervención es Georges Eugene Haussmann.
Aunque la haussmanización, como tal, se lleva a cabo a lo largo del II Imperio francés bajo el
gobierno del emperador Napoleón III (1851-1871) y la gestión del Prefecto del Sena
Georges-Eugene Haussmann (1853-1870), sus métodos de reforma se continuaron durante la
III república hasta la caída en plena II Guerra Mundial, exportándose asimismo a otras
ciudades francesas y europeas, caso Bruselas, donde las reformas de la trama heredada
tuvieron un carácter global como en París.

En otras ciudades, caso de españolas como Granada, la haussmanización también influyó en


los procesos de modernización de la ciudad histórica con operaciones que, aunque limitadas
en número, afectaron a extensas áreas urbanas, como ocurre con la apertura de la Gran Vía de
Colón (1895)

Luis Napoleón Bonaparte, presidente de la II República, fue proclamado emperador a partir


de la proclamación mediante plebiscito del II Imperio el 2 de diciembre de 1852, que fue
precedido un año antes por un golpe de Estado.

Forma parte de la derecha autoritaria y populista europea (Bismark en la Alemania unificada


o Disraeli en Gran Bretaña) que llegan al poder tras los sucesos revolucionarios de 1848 y
que considera una intervención más directa del Estado en muchos sectores de la vida
económica y social frente a las teorías liberales del primer capitalismo basadas en el laissez
faire. Urbanística contrarrevolucionaria como los grands travaux de París.

Sin embargo, su pensamiento inicial se relaciona con las corrientes del socialismo utópico,
sobre todo, de Saint-Simont, Considerant o Cabet. Propuesta de grandes comunidades
agrícolas de familias pobres y obreros sin trabajo bajo la responsabilidad del Estado en
L’extinction du pauperisme (1844) o defensa de las obras públicas como motor de
crecimiento económico y cohesión social al generarse mano de obra en Des idées
napoléoniennes (1839).

Plano de Merreau (reconstrucción del plano de París de Luis Napoleón con aperturas y
que tuvo en su despacho en el Palacio de las Tullerías)
Luis Napoleón desea hacer de París una gran capital administrativa, cómoda, y salubre, a
través de un gran programa de intervenciones urbanas y arquitectónicas que saneen su centro,
profundamente colmatado y degradado, siguiendo el pensamiento de los saintsimonianos. Le
Globe, su periódico oficial, pública artículos a raíz de la epidemia de cólera de 1832 que
causa la muerte de 18.000 personas en lo que defiende un programa de demoliciones y
saneamiento urbana caso de la prolongación de la rue de Rivoli hasta la Bastille.

Durante su exilio en Londres sobre un plano de París una serie de aperturas de nuevas calles
que prefigura las reformas que serán ejecutadas durante el II Imperio.

Solo diez días después el golpe de Estado en diciembre de 1851, presenta un programa de
grandes obras como el enlace ferroviario de las terminales de ferrocarril, la terminación del
Louvre, la ampliación del mercado de les Halles, el corte del Boulevard de Strasbourg y la
prolongación de la rue de Rivoli.

París es una ciudad en obras, sufre una gran transformación

Crecimiento urbano (una motivación)

Las intervenciones urbanísticas del París del II


Imperio, no solamente suponen la reforma y la
modernización de las áreas históricas de la ciudad,
sino también su expansión en la amplia franja
ubicada entre los muros de los Fermiers Généraux
y la nueva muralla de Thiers, construida entre
1841-1844 ante la amenaza de una guerra con Gran
Bretaña y que se convierte en el límite de la
expansión municipal de París a través de un
decreto imperial de 1859 de anexión de los
terrenos de los
municipios limítrofes
que habían quedado
dentro de la muralla
(Montmartre, Billete,
Belleville, Bercy,
Montparnasse,
Vaugirard, Passy..)
arrondissements pasan
de 12 a 20.
- 1801: 546.000
habitantes
- 1831: 785.000
- 1851:1.054.000
- 1872: 1.852.000
- 1921: 2.906.000

Otra motivación: La nueva imagen ecléctica de la capital imperial

Las intervenciones de modernización y reforma de Paris tiene también como fin las
construcción de la imagen urbana de la capital imperial conforme a los nuevos ideales
burgueses del ornato público basados en el lenguaje arquitectónico ecléctico y las
nuevas tipologías tanto públicas (sedes de instituciones políticas del Imperio y de la
municipalidad, educativas, culturales, sanitarias, militares, mercados…) como privadas
(bancos, grandes almacenes, hoteles, cafés, inmuebles de renta…) además de los diseños de
nuevo mobiliario urbano.

La mejora del tránsito urbano (otra motivación)

Una motivación principal de la reformas urbanísticas es lograr una mayor fluidez de la


viabilidad tanto en la comunicación interior de la ciudad como entre el centro de la
ciudad y la terminales de las nueve estaciones de ferrocarril -Saint Lazare, Nord, est,
Bastille, Lyon, Austerlitz, Montparnasse, Orsay e Invalidez- conectadas a través del
bulevares como el de Strasbourg (Gare l'Est) y el de Magenta (Gare du Nord) la rue de Havre
(Saint Lazare)l
La mejora de la higiene pública (otra motivación)

El saneamiento de las áreas más degradadas e insalubres a causa de su contaminación y


aglomeración de población es una de las principales motivaciones de las reformas que
justifican la demolición de barrios enteros y la apertura de vías anchas que permiten la
circulación del aire.

Junto a las reformas del trazado urbano, la construcción de redes de conducción de agua y
alcantarillado son infraestructuras necesarias para combatir las epidemias de cólera, así
como la nueva red de parques y jardines, más allá de su función de ocio.

La mejora de la seguridad pública

Una motivación puesta en relevancia por Haussmann en sus Memorias es el aplastamiento de


las revueltas populares, más fáciles de sofocar a través de amplias avenidas donde lanzar las
cargas de caballería, los batallones en línea y la artillería contra la manifestación y las
barricadas.

Avenidas y bulevares del sector oriental de la rive droite se abren para poner en
comunicación directa los cuarteles militares con los barrios obreros como Belleville y La
Villete. Cuartel del Prince Eugène en la place Chateau-d’Eau (actual Place de la République)
desde donde parte el boulevard Magenta y el boulevard du Prince Eugéne- boulevard
Voltaire- hasta la place du Trone -actual Place de la Nation-.

El apoyo popular y de la clase proletaria

Una última motivación de los Grands Travaux parisinos es el garantizar el respaldo social,
tanto de las clases trabajadoras necesitadas de ocupación como de las clases rentistas,
estas últimas principales beneficiadas económicas de las operaciones de reforma al acumular
la mayor parte de las plusvalías que conllevan la revalorización de las propiedades urbanas
localizadas en las nuevas vías abiertas.
9.2. EL MODELO HAUSSMANIANO DE LA APERTURA.

La elección de Haussmann

En 1853 Napoleón III nombra prefecto del Sena a Georges Eugene Haussmann, funcionario
de carrera y que había sido Prefecto de la Gironde.

A diferencia del anterior prefecto, Berger, éste reúne las cualidades necesarias de energía,
audacia y decidida capacidad de gestión, para afrontar el reto de la transformación de París,
creando para ello una nueva organización de oficinas municipales.

Es uno de sus primeros encuentros, el emperador le muestra el plano de París con los trazados
de nuevas aperturas que había ideado durante su estancia en Londres, confiándole, una vez
expuesto, el programa de reformas a acometer en la capital y que iría creciendo con el paso
del tiempo.

Equipo de Haussmann

Victor Baltard: Arquitecto jefe de París


Eugene Deschmps: Jefe del Servicio del plano de París
Eugene Belgrand: Jefe del servicio de alcantarillado y abastecimiento de aguas
Jean-Charles Alphand: Jefe del Servicio de paseos y jardines.
Gabriel Daviound: Jefe de servicios de fuente

Para llevar a cabo la transformación de Paris, Haussmann elegirá una serie de técnicos,
arquitectos e ingenieros, especializados en las diversas materias dispuestos a encontrar y
aplicar las soluciones más adecuadas para cada proyecto.

Haussmann y su equipo van a contar con técnicas urbanísticas que les permite actuar con
eficacia sobre la trama histórica de la ciudad.

La apertura (percement o éventrement)

La apertura de una nueva vía conlleva la remodelación profunda de un área histórica de la


ciudad a través de una operación de expropiaciones y demoliciones masivas que libera el
espacio afectado por ella y que queda dispuesto para su nueva urbanización mediante la
construcción de una calle recta y ancha y de manzanas geométricas en la que se redefine el
parcelario sobre el que se han de levantar los nuevos inmuebles
En el trazado de las aperturas, se procura, siempre que es posible, afectar a aquellas
propiedades de menor valor y que no tienen una estructura de propiedad compleja, aunque
ningún obstáculo se considera infranqueable. atraviesan por lo general, los barrios más
insalubres para facilitar las operaciones de saneamiento y expropiar los terrenos menos
costosos.

Así mientras que las alineaciones de calles afectan a la parte de mayor valor de los predios
urbanos -la fachada- y conllevan un mayor número de demoliciones, las aperturas
discurren por espacios interiores de manzanas, y mucho menos valor, más insalubres y
que operan una revalorización considerable al pasar de ser fondos de parcela a convertirse
en frentes de las nuevas calles.

Fases:

• Elección método de ejecución

En la ejecución del proyecto existen dos modelos distintos

- Método administrativo (régie): la municipalidad es promotora directa del proyecto. Es


el elegido para las principales aperturas y garantizar el resultado final pretendido.
- Método por concesión: el proyecto sale a subasta para ser llevado a cabo por una
empresa privada en todas sus fases, salvo la de elaboración del proyecto ---}
expropiaciones, demoliciones, urbanización de la vía y ventas de los solares.

• El proyecto de apertura

Servicio del plano de París

EL proyecto de apertura es elaborado por


el Servicio del Plano de París a partir de
un levantamiento de un plano de la
ciudad de 1:5000 y planos de detalle de
una escala menor. Servicio, compuesto
de dos cuerpos: uno de geómetras (5) y
otro de comisarios veedores (10 más 12
adjuntos) y el jefe del Servicio
Deschamps

Son proyectos individualizados, nunca hubo un plan de reforma general.


Sobre el área urbana a reformar, representada de manera precisa y a escala, se trazan líneas de
la nueva vía que rompe la trama histórica y los terrenos que deben ser expropiados.

Siempre existió un elemento de improvisación porque un proyecto puede seguir


prolongándose con otro nuevo si el proyecto genera unas expectativas en su desarrollo.

95 km. de nuevas vías abiertas en las áreas históricas de la ciudad superposición de una trama
49 km. suprimidos de viejas calles. ---} superposición de una nueva trama rectilínea sobre la
medieval.
70 km. de vías de nueva urbanización en la periferia.

• Expropiaciones

Las expropiaciones no se limitan a aquellos terrenos necesarios para la apertura de la vía, sino
que se extienden más allá de ella para facilitar la mejor ordenación de la nueva trama
urbana, así como la formación del parcelario.

El decreto de 26 de marzo de 1852


Permite expropiar la totalidad de la superficie de un predio urbano cuando el área sobrante no
permite construir edificaciones salubres y la formación de los llamados “inmuebles
armarios”, es decir, sin suficiente fondo e insuficiente tamaño de los patios.

Incluso, permite también expropiar aquellas construcciones que, aunque situadas fuera de las
nuevas líneas de calle, se consideren necesarias para eliminar las vías preexistentes cuya
conservación resulte contraproducente para ordenar el nuevo espacio urbano resultante de la
apertura.

El decreto de 1852 fue, además, esencial para llevar a cabo las aperturas durante los primeros
años de gestión de Haussmann, entre 1853 y 1858, ya que, a través de ellas, se obtenían los
ingresos necesarios para hacer frente a los elevados costes de la operación de apertura
(expropiaciones derribos, urbanización…) ya que al expropiar más terrenos de los
estrictamente necesarios para la nueva vía, la administración o el concesionario privado se
hacían con parte de las plusvalías que generaban el aumento del valor de esos terrenos
mediante la venta de los solares resultantes.

Abolición del decreto de 1852.


Sin embargo, la abolición del decreto de 1852 por Sentencia del Consejo de Estado de 27 de
diciembre de 1858 a causa de la presión de los propietarios que reclamaban la devolución de
los terrenos de sus fincas no afectados estrictamente por la nueva vía para edificar sobre ellos,
obligó a Haussmann a buscar un método alternativo de financiación para hacer frente a los
costes de las aperturas, que superaban incluso los del presupuesto anual de la municipalidad
de París.
Un nuevo método de financiación: la teoría del gasto productivo
Como alternativa, Haussmann acude a la teoría del gasto productivo -dépenses productives-
formulada unos años antes por el ministro del Interior, el duque Persigny, y que señalaba que
cualquier medio de fomentar la riqueza del contribuyente era un medio para acrecentar los
ingresos de la Administración. Justificaba el endeudamiento municipal a través de
empréstitos bancarios para sufragar las aperturas gracias al aumento del valor de las
propiedades y la consiguiente elevación de las contribuciones urbanas, que se destinarán
a satisfacer dichos empréstitos y los intereses derivados de ellos.

Conforme, a esta teoría se aborda las operaciones de apertura posteriores a 1858

Las tres redes


Las redes son un programa de
planificación temporal de los proyectos
según el interés y urgencia de su
ejecución, que, a su vez, conlleva una
mayor o menor implicación del estado
en su financiación:
- 1ª red (1853-1858) ---} Estado
financia el 50 % de los gastos y
Municipalidad el otro 50 %.
- 2ª red (1859-1868) ----} Estado
financia el 25 % y
Municipalidad 75 %.
- 3ª red (posterior a 1868) ---}
Municipalidad financia 100 %

• Demoliciones

Durante los años de los Grands Travaux, París presentó el aspecto de una ciudad en proceso
de derribo y en permanente estado de obras, lo que generaba el descontento y rechazo de
buena parte de la población.

Sin embargo, conforme se fueron finalizando muchos de estos proyectos y la ciudad fue
revelando su nueva imagen de ciudad moderna, la mayor parte de la crítica se transformó en
entusiasta defensa.

Mientras tanto, los trabajos eran continuos y no cesaban a ninguna hora del día y de la noche.
Las elevadas demoliciones provocan la expulsión de la población trabajadora a la que no se
ofrece una alternativa de vivienda, al menos transitoria lo que genera graves problemas
habitacionales durante el desarrollo de los Grands travaux.

• Urbanizaciones de las vías

Tras los derribos, se formaliza la nueva vía conforme a los trazados rectilíneos del
proyecto y se definen los espacios destinados a calzada y aceras con su ancho
correspondiente.

Una apertura puede servir, por ejemplo, para unir dos puntos importantes de la ciudad o
comunicar con un equipamiento destacado como una estación.

Es habitual que un monumento antiguo, que queda aislado al destruirse su entorno, sirva de
punto de fuga a una vía. Otras veces, lo es un nuevo equipamiento.

La urbanización se completa con la dotación de los servicios de alcantarillado y


conducción de aguas a los inmuebles, pavimentado, acerado, iluminación y plantación
de arbolado.

• Parcelaciones

Asimismo, durante la urbanización, se define el nuevo parcelario que delimita los


frentes de calle.

Los contratos de venta de parcelas recogen en sus cláusulas la normativa reguladora de


los inmuebles de renta a edificar: altura del inmueble, número de plantas y sus alturas
respectivas, materiales…

• Urbanización. Formalización de vías y parcelaciones.

El inmueble de renta (immeuble á loyer).

La altura de las plantas es decreciente ---} mayor en el piano nobile y progresivamente


menor en las siguientes.

Desornamentación progresiva de la fachada por plantas.


Estratificación social debida a la comodidad de los primeros pisos, que, a su vez, son de
mayor tamaño y pagan las rentas más altas, aunque proporcionalmente las viviendas
superiores pueden alcanzar un mayor alquiler por m2.

Accesos distintos ---} burgueses por calle principal y trabajadores por calles laterales o
traseras.

La estratificación se mantendrá hasta la invención del ascensor ---} desde ese momento se
iguala las alturas de las plantas y los barrios tenderán a acentuar su diversificación social.

Ocupación social de las plantas (progresiva subdivisión en viviendas: 1, 2, 4):


- alta burguesía en 1º ---} vivienda puede ocupar toda la parcela con su vestíbulo,
salones, gabinetes, antealcobas, alcobas, cocina, baños…
- clases burguesas medias (profesionales) en 2º.
- pequeña burguesía en 3º.
- clase obrera en 4º. - servidumbre en buhardillas vivideras de una sola pieza (chambre
des bonnes). ·

Reflejada en ilustraciones de revistas ---} coups (secciones).

• Inauguración de la nueva vía

PRINCIPALES INTERVENCIONES URBANÍSTICAS

Los nuevos trazados no son del todo indiferentes a la estructura urbana preexisten---} aunque
interviene drásticamente a través de
operaciones traumáticas, las funciones
urbanas de centralidad de las áreas históricas
de la ciudad se mantienen, potenciándose su
función de centro político, económico, social
y cultural.

Las principales intervenciones urbanísticas


responden a este principio, siendo una
combinación de un sistema centrípeto y de
anillos perimetrales que conectan las
principales vías radiales que parten del núcleo
central de la ciudad.
La grand croisée

Una intervención determinante y que estructura muchos del resto de proyectos es la


denominada grand croisée, que absorbe los esfuerzos de planificación de la 1ª red---} dos
ejes norte-sur y oesteeste atraviesan la ciudad y se cortan en su centro, junto a la rue de Rivoli
a la altura de la Place de Chatêlet en la orilla derecha, junto al Sena y la Île de la Cité.

El eje oeste-este se sitúa, por tanto, en la


rive droit y lo constituye la rue de Rivoli
y su nueva prolongación, abierta ahora
hasta conectar el eje place de la
Concorde-Tuileries-Louvre con el área
del Hôtel de Ville y, desde allí, con la
rue de San Antoine y, más allá de ella,
con la place de la Bastille.

El eje norte en la rive droit lo forman los


bulevares de Strasboug y Sebastopol.
Vaciado de la Île de la Cité.

El eje norte-sur de la grand croissé continúa, atravesando el corazón de la ciudad, por la Île
de la Cité, a través de los puentes.

Pero más allá de este proyecto, el


conjunto de la isla se ve sometida a
un profundo proceso de renovación
radical mediante demoliciones que
conllevan un vaciado de la mayor
parte de su colmatada trama urbana y
caserío medieval, que desaparecen
con las reformas en aras de la higiene
y el tránsito.

Prácticamente, solo permanecen la


catedral de Notre Dame (con la
ampliación de su parvis) y la Saint
Chapelle y la nueva construcción del
Hôtel-de-Dieu (trasladado) y las
reformas del Palacio de Justicia y la
Prefectura de Policía.

La Île de la Cité pierde una parte significativa de su población, que queda reducida de 14.000
a 5.000 habitantes.

La grand croisée.
Boulevard Saint-Michel y Boulevard Saint Germain (rive gauche).
El eje norte-sur de la grand croisé se continua en la rive gauche con el bulevar de Saint
Michel y con un segundo eje oeste-este que lo cruza, el del bulevard Saint-Germain.

Proyectos de la primera red los anteriores, se consideraban lo más esencial en cuanto a los
proyectos de embellecimiento de París y contaban con más financiación, 50% del estado y la
municipalidad con el otro 50.
Esa primera red viene a coincidir con el modelo de las expropiaciones de zonas laterales:
extender la expropiación para extender el espacio y captar parte de las plusvalías. Al ampliar
las expropiaciones permitiría que estuvieran esas plusvalías que se recuperaban a través de
las ventas de los solares resultantes
1º red - 1854-1858
2º red

Principales intervenciones urbanisticas: l’avenue de l’Opera

La segunda red, muy a finales de los años 50, desde el 58, hasta 1968-69. Esta segunda red
tiene como diferencia no solo que se efectuara con posterioridad, si no que la financiación
estatal es del 25% y la municipalidad 75%.
En ese contexto donde la aportación municipal es mayor no se puede seguir contando con
esta venta de las parcelas, porque el decreto de 1958 debido a las presiones de los
propietarios decae.

Dentro d estas operaciones de la 2º red, con una participación mayor del ayuntamiento,
alguna de las más destacadas es de la’avenue de l’Opera. Se llama así porque la perspectiva
de cierre es la Ópera de París. En paralelo se formaliza delante de la fachada principal de ella
una plaza a base de arquitectura homogénea que se impone de nuevo siguiendo el modelo de
plaza barroca, ese alzado que se debe respetar. A partir de esta plaza, ya la apertura de la
nueva vía que tiene una longitud muy similar a la Gran Vía de Granada, pero con una
arquitectura más uniforme. Si en un extremo estaba la nueva para de Paris, construida en el II
Imperio, en el otro extremo se sitúa un edificio existente, el Palais Royal.

*Una de las intervenciones


más destacadas de la 2º red es
la apertura en diagonal hacia el
Palais Royal de la place y
avenue de l’Opera, una de las
aperturas que mejor refleja el
modelo del nuevo ornato
burgués con sus inmuebles de
renta de fachadas uniformes y
con el cierre de perspectiva a
uno de los principales
equipamientos culturales del II
Imperio: la ópera de Charles
Garnier (1861-1874).
La place de l’Étoile
Proyecto de Jacques Hittorf

Descampado encima de los Campos Elíseos.


El gran proyecto de la 2ª red es la urbanización de la Place de l’Étoile a partir del proyecto
elaborado por el arquitecto Jacques Hittorf.
Plaza donde confluyen 12 calles, que dan lugar a 12 manzanas con fachadas homogéneas,
centralizando el Arco del Triunfo levantado en tiempos de Napoleón I.

Champs Elysées

Todo esto era una zona de caminos antes d urbanizar, y las primeras actuaciones fueron en la
parte inferior más cerca de la plaza de Concorde. Luego se fue urbanizando hacia el arco del
Triunfo.

Las nuevas infraestructuras urbanas:

• Aguas salubres.
Paris no solo se actualiza en urbanización, en tipos de urbanos de rentas, si no es las nuevas
infraestructuras urbanas también, como una preocupación muy del s. XIX, creación de red de
agua salubres

La creación de redes de infraestructuras como las de conducción de aguas y alcantarillado son


actuaciones básicas en la construcción de la ciudad higiénica, implicando dentro de los
grands travaux proyectos técnicos ambiciosos de enorme envergadura.

Para superar, el abastecimiento principal a través de 2000 fuentes de agua infecta del Sena, se
amplía la red de agua potable que es suministrada desde el río Dhuis, afluentes de Marne a
través de un acueducto de 160 km., construido entre 1862 y 1865, y posteriormente, de un
segundo adecuado de 190 km desde el río Vanne.

La red de conducción de aguas en la ciudad desde los depósitos en la periferia hasta los
inmuebles se suplicará de 747 a 1545 km.

La red de evacuación de aguas residuales al alcantarillado es renovada por completo. Antes


del II Imperio la red de alcantarillados era de 146 km. y, de ella, solo se aprovecha 15 km.
por sus cortas secciones.

La nueva red de 560 km. está articulada a grandes colectores, entre los que destaca el de
Asnières (1857-1858), que transcurre subterráneamente por los grands boulevards,
desaguando en el Sena aguas bajo de la ciudad. Con su anchura de 5 m. y altura de 4,3 m., la
visita al colector de Asnières se convierte en un espectáculo en la Exposición Universal de
1867.

• La iluminación nocturna a gas.


Los puntos de iluminación se triplican. De 12.400 a 32.000 farolas de gas.

• El sistema de parques.
Adolphe Alphand: Service de Promenades et plantations y les Promenades de Paris (dos vols.
1867-1873).
La creación de un sistema de parques parisinos es una idea que Luis Napoleón toma de
Londres con el objeto de cumplir una doble función: higiénica y de ocio urbano.
Dos grandes parques periféricos son reformados: el bois de Boulogne (al oeste, para la
burguesía) y el bois de Vincennes (al este, para la clase trabajadora).
Tres parques urbanos: Monçeau y Buttes Chamont en la orilla derecha y Montsouris en la
orilla izquierda.
Diecinueve squares o pequeños jardines que ocupan el espacio de una manzana demolida
para el saneamiento de los barrios.
Plazas y calles arboladas.

Alphand es el único técnico que se mantiene en el cargo, tras la caída del II Imperio, durante
la III República.

Los nuevos equipamientos: Los mercados

También podría gustarte