0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas5 páginas

Repaso de Imágenes

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas5 páginas

Repaso de Imágenes

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

REPASO DE IMÁGENES

1. CHARDIN, “pompas de jabón” (1734)


Este personaje esta ensimismado, absorto. La absorción
Final de las alegorías, lo pintoresco, la abosrción.
..podemos relacionarlo con texto de Diderot del teatro. .. lo que
interesa y lo que planrea el texto de didreto es que lo que pasa
dentro de la obra es una cosa distinta a lo que pasa fuera. Una
cosa es el mundo autónomo d ela obr a y otro es el mundo
cotifiano mientras que en el antiguo régimen noe staab tan claro
eso, había rituales compartidos entre la obra y su exterior.
No hay heroicidad ninguna en hacer una pompa de jamon, no es
una gran alegoria. Tambien puede ser mucho del gusto rococó, del placer, algo frivolo y
frágil ya que si soplamos más de la cuenta puede explotar. ¿Al igual que la burguesía
ene ste momento?
Juego ensimismado que no tiene un fin exterior, (Se parece un poco a desinterés
kantiano). No hay un fin en hacer la pompa, pero es que además no podemos soplar
demasiado, no podemos acércanos.
Tenemos lo pintoresco, lo del ocio burgués, lo de las nuevas alegorías, incluso podemos
mencionar este placer desinteresado que en el fondo va a ser la matriz de la autonomía
del arte hasta prácticamente hoy.
Esto es el fin del antiguo régimen.
El placer desinteresado nunca pudo aparecer en el contexto del antiguo régimen.
La absorción Michael Fliks

2. MANZONI, “Merde d’artiste” (1961).


Podemos preguntarnos que hay dentro de la lata. Si hay mierda de artista de verdad nos
está llamando imbéciles, yo os pongo mierda y vosotros lo
valoráis como obra de arte. Si pusiera zumo, por ejemplo, nos
estaría mintiendo. La cosa es que no lo podemos saber, no
podemos abrirla, no podemos saber si nos esta engañando.
Esta obra no se podría haber hehco sin la “pompa de jabón”
de Chardin, si soplas un poco más no hay pompa, dejas de
verlo.. como un cuadro impresionis, si te acercas no ves
armonía de colores, ves manchurrones.
No puedes saber si te estoy insultando en el fondo porque tampoco te puedes acercar
demasiado.

3. GERICAULT, “Extremidades cortadas” (1818)


Es un objeto roto, desmembrado. Aquí podemos comentar acerca de lo sublime.
Sublime de Burke¿? No sé
No hay ninguna representación que pueda contener la muerte. Objetos desmebrados
e sun reocrdatorio d ela muerte, destrucción eetc, algo que no se puede recoger en
un solo objeto.
Puede tener algo que ver con lo sublime de Kant.

4. Francis BACON, “The studies for…


Esta y la anterior tienen que ver con el sublime,
de maneras distintas. Aquí no hay ningun ideal
moral, pero si la idea del objeto que pierde su
forma, hay intensidades circulando ene sa
carne que no tiene forma.
Los trozos de cuerpo cortados d eGericault
algo tiene que ver con lo que hace Bacon o con
lo que hace Viola.
¿El sublime hubiera sido posible como lo entiende Kant en el antiguo régimen? No
porque es una experiencia radicalmente subjetiva, del subjeto. Es un fenómeno asociado
de manera radical a la aparición de la subjetividad moderna.

5. Thomas GAINSBOROUGH, “Mr. And


Mrs. Andrews” (1748-49).
Aquí no podemos hablar del sublime, porque el
sublime involucra una naturaleza salvaje, aquí
sería una naturaleza doméstica. Lo sublime
implicaría la eneegia d ela naturaleza nos hiciera
incapaces de representarla en un objeto (en el
romanticismo si?). Aquí es esa pqueña
irregularidad, como especie de entreteniiento, lo pinotrexco.
Podemos asociarlo a la progresiva aparición de un paisajismo
en Inglaterra (Constable). Tiene algo más que ver con lo
pintoresco, esa pequeña irregularidad que nos entretiene, como el bosquecillo, el hecho
de que no tenemos un paisaje compuesto clásicamente.

6. FRIEDRICH, “Caminante frente al mar de niebla”.


Categoría estética: lo sublime, el ensimismamiento o absorción.

7. FUSELI. El poeta abrumado ante …


Lo sublime. Estos fragmentos son restos de grandes cosas, de
grandes estatuas clásicas, por ello remiten al sublime, porque
exceden a lo que se ve allí, al igual que los cuerpos
desmembrados de Gericault.
Ese ideal de la antigueda dinacacable, yo solo tengo fragmentos,,
de hehco yio solo me hago idea estanado abrumado con la mano
en la mejilla rodeado de esos fragmentos desgajado de esa
realida duq eno puedo ver completa. El prota e sun poeta, igual
que el protagonista del cuadro d eDelacroix, Miguel Ángel.
Relación con el pasado que solo puede ser creadora.
MEncuonemos el genio acosado por sus fantasmas.
Idea de la absorción en ambas obras. Estan completamente ensimisnamados y
abrumados por ese exterior que no alcanzan, ene ste caso el dieal antiguo perdido. Y
alomejor lo que están viendo son esos fanatsmas que aparecen ene se interior oscuro
(Goya, los monstruos)
Reacion con la antigeudad clásica que pasa por lo sublime y lo invidual. Tenemos un
poeta melancolico que esta ensimismado atendiendo solo a es emundo interior que para
nosotros es invisible y que es propio de la actividad del genio. Ese mundo que no es
totalmente controlanle, el mundo de la noche, de la naturaleza, del sueño, etc. Muchos
elementos en este cuadro.
Se parece a “Miguel Angel en su estudio”de Delacroix.
Paisaje estrellado y pensar en lo sublime.

También podría gustarte