0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas33 páginas

Caso Clinico Actual

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas33 páginas

Caso Clinico Actual

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE CIENCIAS
E.A.P. ENFERMERÍA

CURSO: Enfermería en Salud del Niño II

DOCENTE: Mg. Irene Pinto

Lic. Stefany Legendre

TEMA: Caso Clínico

ALUMNAS:

Garcia Moreno Edith Manrique Ascencio Angie


Garcia Espinoza Judith Mejia Capa Katherine
Jara Robles Leslie Melgarejo Villanueva Martina
Justo Alberto Miluska Minaya Villa Elena
Lara Bada Judith Morales Vega Jeremy
Lezama Avila Yadira
CICLO: VIII

Chimbote, 05 de enero del 2021


CASO CLINICO

Ud. se encuentra de turno en el servicio de Pediatría, siendo las 9 am del día de hoy, recibe
la llamada de emergencia solicitando cama para el ingreso de un niño de 7 a 2m de edad
con el DX medico: Neumonía; a la cual Ud. Informa que, si hay cama disponible para
escolares, Ud. pregunta si el niño requiere oxígeno a la cual le responden que sí.
Inmediatamente coordina con el técnico de Enfermería que le acondicione la cama N° 82
del ambiente de escolares y además verifique que la fuente de oxigeno tenga humidificador.
A los 30 minutos el personal de emergencia le trae al niño al servicio, observa que está en
silla de ruedas y acompañado de sus padres, recepciona la historia clínica, se identifica con
los padres e indica que por bioseguridad sanitaria solo se queda un familiar y deja que
coordinen entre ellos quien se quedará, mientras eso instala al niño en su unidad. Pero
durante el tiempo que Ud estuvo coordinando, pudo observar en el niño tenía una mirada
triste, estaba con esfuerzo respiratorio, con oxígeno por cánula binasal a 2 Lx minuto, con
vía periférica permeable en mano izquierda pasando Dextrosa al 5% más electrolitos con la
llave de triple vía cerrada. Le pregunta al niño por su nombre, él contesta con dificultad y
despacio: Juan Manuel, le lleva a su unidad, al solicitarle que se coloque de pie para
pesarlo, observa hacerlo con dificultad, refiere “me duele todo mi cuerpo” y quiere llorar,
Ud. Le brinda palabras que ayuden a confortarlo y con ayuda del técnico lo pesan, tallan e
instalan en su cama. Peso 15.2 Kg, talla 1.22 m. Enseguida Ud. Revisa las indicaciones
médicas para regular el goteo y así evitar se obstruya la vía. La indicación está a 75 ml/h.
pero se da cuenta que tiene aleteo nasal, labios descamativos. Controla los signos vitales
FR: 48 por minuto, FC: 130 por minuto. T°: 38°C. PA: 100/60 mmHg. Saturación de
oxigeno (SO2) 95%. A la valoración presenta tiraje subcostal, mucosas orales
semihúmedos, se escuchan ruidos crepitantes a predominio de lado izquierdo del tórax,
presenta una lesión en rodilla derecha, refiere que se hizó la lesión cuando jugaba a los 5
años.
La madre también le refiere viven en Trapecio y que presentó fiebre (no cuantificada) en
horas de la madrugada, al igual que escalofríos, dificultad para respirar, dolor de cabeza,
tos, por ello es traído a emergencia del hospital y luego de ser evaluado por el Pediatra
indica hospitalizarlo. Además, le informa que Juan sufrió de problemas respiratorios a
partir de los 2 años, su último problema respiratorio fue hace 3 años atrás. Niega otras
enfermedades. Ella sufre de hipertensión y su esposo de diabetes, están ambos en
tratamiento médico. Profesan la religión católica. Solo trabaja el padre en construcción,
tienen dos hijos más de 15 años y 4 años. Siempre cuando se enferman lo llevan a la
farmacia en casos leves y cuando están muy enfermos al hospital por el seguro integral que
tienen. En cuanto a Juan refiere que últimamente se encierra en su cuarto, ya no sale con
sus amigos a jugar, está más en el internet. Orienta a la madre sobre la zona de evacuación
en caso de sismo, enseña donde se encuentra los servicios higiénicos, sobre las normas de
higiene personal del niño, horario de comida, uso de los tachos de residuo, ropa sucia,
horario de visita, entre otros.
Tratamiento médico indicado:
 NPO
 Dextrosa al 5% x 1000 cc
 NaCl al 20% 15 cc 75 ml/h
 KCl a l 20% 6cc
 Ampicilina 760 mg EV c/ 6 horas (previa toma de muestra de sangre)
 Metamizol 650 mg cond. a T° mayor o igual a 38.5°C o dolor
 S.S. Hm, Hcto, VSG, PCR.
 Placa Rx (ya tiene).

Después de concluir su evaluación, realiza la parte administrativa: llena la hoja de


hospitalización, ingresa al sistema los datos del niño asignándole el N° de cama para que
farmacia abastezca con los insumos y materiales que requerirá en hospitalización, coordina
con la nutricionista sobre la alimentación del niño informando que está en NPO. Revisa si
le dieron en farmacia todo su tratamiento para ese día, verifica si las muestras de sangre de
los análisis ya fueron tomadas, en caso de no haberse hecho coordina con el técnico que lo
registre en el cuaderno de laboratorio y lleve la orden de análisis a laboratorio y acudan a
tomar la muestra. Además, apertura hoja de balance hídrico, programa en la hoja de kardex
los horarios que va administrar el tratamiento médico, programa sus actividades de cuidado
a realizar, llena la historia clínica con los datos solicitados.

TRABAJO
1. Realice el llenado de la historia clínica con los datos solicitados correspondientes
a las competencias de la enfermera: Hoja de hospitalización, hoja de grafica de
signos vitales, nota de enfermería, así como la hoja de balance hídrico, kardex.
Pediatría
Juan Manuel Masculino
28/10/2013 soltero
Trapecio

Neumonía

82 9 am
Pediatría

28/12/2020 9 am 82
1

15.2 kg

+ 73.7

Juan Manuel
Pediatría 7 años 2 meses 82
Juan Manual 7 años 2 meses

82 15.200

Neumonía

28/12/2020
M

262.5

25.3

11.1

298.9

26.6

+ 272.3
Pediatría

Dextrosa 5% x 1000 cc
75ml/h
NaCl 20% 15 cc
KCl 20% 6 cc
Ampicilina 760 mg EV c/6 h 9:30 13 16:30
previa toma de muestra
Metamizol 650 mg
condicionado a T>/= 38. 5º

NPO

Por canula binasal 2 L x’

S.S.Hm, Hcto, VSG, PCR

Placa Rx. (ya tiene)


Juan Manuel Pediatría
7 a 2 meses Neumonía 28/12/2020
82
JUAN MANUEAL Nº DE CAMA: 82
FECHA: 28/12/2020
9 am Recibo paciente pediátrico de sexo masculino lucido, con Dx. Neumonía, con cánula
binasal 2 L x’, vía periférica permeable en la mano izquierda pasando Dextrosa al 5%,
con esfuerzo respiratorio, se muestra triste, con dificultad respiratoria y NPO. Al CFV:
PA. 100/60 mmHg F.C: 130 x`, T: 38º, SPO2: 95%. Además, se observa al niño triste con
ganas de llorar.
9:30 am
A la valoración se observa tiraje subcostal mucosas orales semi húmedas, se escucha
ruidos crepitantes a predominio del lado izquierdo, presenta una lesión en la rodilla
derecha.
9:50 am
Se indica a los padres que por bioseguridad solo uno de ellos debe acompañar al niño y
se toma de medidas antropométricas P= 15.200 g, T: 1m 22cm
10:00 am
Revise indicaciones médicas para regular el goteo, y así evitar la obstrucción de la vía.
10:00 am
La indicación está a 75 ml/h pero se observa aleteo nasal y labios descamados.
10:30 am
Se brinda palabras de ayuda al niño para confortar la situación actual
12:30 am
Se deja paciente pediátrico orientado en tiempo y espacio, con signos vitales estables.

Las estudiantes

NOTAS DE ENFERMERIA

2. Saque las dosis de los medicamentos a administrar al niño, la cantidad de


Dextrosa que pasará en su turno.

Dosificación

Ampicilina
Presentacion: 500mg/5ml

Colocar 760 mg

CI: 100mg/ml

VI: 500mg --- 5ml

760 mg --- x
X= 7.6 ml
o CF: INTERMITENTE: 30 mg/ml
o DIRECTA: 100mg/ ml

- Intermitente:
VI x CI= VFx CF
VF= 25.33 ml

- Directa:
VI x CI= VFx CF
VF= 7.6 ml

75ml/h

Dextrosa 5% x 1000 cc 75ml------ 1

x-------- 3.5
NaCl 20% 15 cc
x= 262.5 ml

3. Desarrolla el proceso de atención de Enfermería aplicando el enfoque reflexivo:


A. VALORACION:
 ¿Qué datos están alterados en la salud del paciente?
 Modo de ingreso: silla de ruedas
 Tiene una mirada triste
 Esfuerzo respiratorio
 Sufrió de problemas respiratorios a partir de los 2 años.
 Oxigeno por cánula binasal 2 Lx minuto
 Contesta con dificultad y despacio
 Le duele todo su cuerpo y quiere llorar
 Tiene dificultad para mantenerse de pie.
 Tiene aleteo nasal, labios descamativos.
 FR: 48 por minuto, FC: 130 por minuto. T°: 38°C. PA: 100/60 mmHg. Saturación
de oxígeno (SO2) 95%.
 Tiraje subcostal, mucosas orales semihúmedas
 Se escuchan ruidos crepitantes a predominio del lado izquierdo del tórax.
 Presenta una lesión en rodilla derecha. Niño refiere que esa lesión se realizó a los 5
años jugando.
 La madre refiere que presentó fiebre (no cuantificada) en horas de la madrugada, al
igual que dificultad para respirar, dolor de cabeza, tos, escalofríos.
 Antecedentes de los padres: mamá (hipertensión), papá (Diabetes).
 Automedicación
 Madre refiere: no sale de su cuarto, no sale a jugar con amigos y está más en el
internet.
 Peso: 15.2 kg Talla: 1.22cm IMC: 10.2 (DELGADEZ SEVERA)

 ¿Qué datos se consideran subjetivos y objetivos?


Edad: 7 años 2 meses
DX: Neumonía
Datos Subjetivos:
 El padre trabaja en construcción
 Contesta con dificultad y despacio
 Le duele todo su cuerpo
 Niño refiere que esa lesión se realizó a los 5 años jugando.
 Sufrió de problemas respiratorios a partir de los 2 años.
 Antecedentes de los padres: mamá (hipertensión), papá (Diabetes).
 Automedicación
 Madre refiere: no sale de su cuarto, no sale a jugar con amigos y está más en el
internet.
 Niño refiere que le duele todo su cuerpo y quiere llorar
 La madre refiere que presentó fiebre (no cuantificada) en horas de la madrugada, al
igual que dificultad para respirar, dolor de cabeza, tos, escalofríos.
 Residencia actual urbanización el trapecio

Datos objetivos:
 Modo de ingreso: silla de ruedas en compañía de sus padres
 Tiene una mirada triste
 Esfuerzo respiratorio
 Dificultad para mantenerse de pie
 Quiere llorar
 Oxigeno por cánula binasal 2 Lx minuto
 Tiene aleteo nasal,
 Labios descamativos.
 FR: 48 por minuto, FC: 130 por minuto. T°: 38°C. PA: 100/60 mmHg. Saturación
de oxígeno (SO2) 95%.
 Tiraje subcostal
 mucosas orales semihúmedas
 Se escuchan ruidos crepitantes a predominio del lado izquierdo del tórax.
 Presenta una lesión en rodilla derecha.
 Peso: 15.2 kg Talla: 1.22cm
 IMC: 10.2 (DELGADEZ SEVERA)
 Presenta vía periférica permeable en mano izquierda pasando Dextrosa al 5% más
electrolitos con la llave de triple vía cerrada.

 ¿Qué dominios están involucrados en el caso?


DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD
 Antecedentes de los padres: mamá (hipertensión), papá (Diabetes).
 Automedicación
 Sufrió de problemas respiratorios a partir de los 2 años.
DOMINIO 2: NUTRICIÓN
 IMC: 10.2 (DELGADEZ SEVERA)

DOMINIO 3: ELIMINACIÓN/INTERCAMBIO
 Oxigeno por cánula binasal 2 Lx minuto
 Saturación de oxígeno (SO2) 95%.

DOMINIO 4: ACTIVIDAD/ REPOSO


 Contesta con dificultad y despacio
 Presenta una lesión en rodilla derecha.
 Tiene dificultad para mantenerse de pie.
 Presenta tos.
 Presenta dificultad para respirar y escalofríos.
 Tiene aleteo nasal.
 Se escuchan ruidos crepitantes a predominio del lado izquierdo del tórax.
 Tiraje subcostal
 Esfuerzo respiratorio
 Signos vitales: FR: 48 por minuto, FC: 130 por minuto. T°: 38°C. PA: 100/60
mmHg.

DOMINIO 6: AUTOPERCEPCIÓN
 Niño tiene una mirada triste.

DOMINIO 7: ROL/RELACIONES
 Madre refiere: no sale de su cuarto, no sale a jugar con amigos y está más en el
internet.

DOMINIO 11: SEGURIDAD/PROTECCIÓN


 Presenta una lesión en rodilla derecha. Niño refiere que esa lesión se realizó a los 5
años jugando.
 Presenta vía periférica permeable en mano izquierda pasando Dextrosa al 5% más
electrolitos con la llave de triple vía cerrada.
 Presenta: T°: 38°C.
 Presenta labios descamativos
 Mucosas orales semihúmedas
 Se escuchan ruidos crepitantes a predominio del lado izquierdo del tórax.
 Presenta tos.
 Presenta roncus

DOMINIO 12: DISCONFORT


 Le duele todo su cuerpo y quiere llorar.
 Presenta dolor de la cabeza

DOMINIO 13: CRECIMIENTO/DESARROLLO


 Peso: 15.2 kg Talla: 1.22cm
B. DIAGNOSTICO:
 Identifica el problema (primer componente del Dx enfermería) ten en cuenta
los signos y síntomas.
DATOS SIGNIFICATIVOS ETIQUETA DEL DX
DOMINIO 3: Clase 4: Función
ELIMINACIÓN/INTERCAMBIO respiratoria
 Oxigeno por cánula binasal 2 Lx (00030) DETERIORO DEL
minuto (FIO2 32%) INTERCAMBIO
 Saturación de oxígeno (SO2) 95%. GASEOSO

DOMINIO 4: ACTIVIDAD/ REPOSO Clase 4: Respuesta


 Presenta tos. Cardiovascular/ Pulmonar
 Presenta dificultad para respirar (00032) PATRÓN
 Tiene aleteo nasal. RESPIRATORIO
 Tiraje subcostal INEFICAZ
 Esfuerzo respiratorio
 Signos vitales: FR: 48 por minuto,
FC: 130 por minuto.

DOMINIO 11: SEGURIDAD Clase 2: Lesión física


PROTECCIÓN (00031) LIMPIEZA
 Se escuchan ruidos crepitantes a INEFICAZ DE LAS VIAS
predominio del lado izquierdo del AEREAS
tórax.
 Presenta tos.
 Presenta roncus
DOMINIO 11: Clase 6: Termorregulación
SEGURIDAD/PROTECCIÓN (00007) HIPERTERMIA
 Presenta: T°: 38°C.
 Presenta escalofríos

DOMINIO 2: NUTRICIÓN Clase 1: ingestión


 NPO (00025) RIESGO DE
 Labios descamativos DESEQUILIBRIO
 Mucosas orales semihúmedas ELECTROLITICO
 Taquipnea
 Vía endovenosa
DOMINIO 12: DISCONFORT (00214) DISCONFORT
 Le duele todo su cuerpo y quiere
llorar.
 Presenta dolor de cabeza.
DOMINIO 2: NUTRICIÓN Clase 1: Ingestión
 Peso: 15.2 kg Talla: 1.22cm (00002) DESEQUILIBRIO
 IMC: 10.2 (DELGADEZ SEVERA) NUTRICIONAL:
INGESTA INFERIOR A
LAS NECESIDADES
DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA Clase 2: Gestión de la salud
SALUD (00099)
 Antecedentes de los padres: mamá MANTENIMIENTO
(hipertensión), papá (Diabetes). INEFICAZ DE LA SALUD
 Automedicación
 Sufrió de problemas respiratorios a
partir de los 2 años.
 Residencia actual urbanización el
trapecio

 Identifica el factor relacionado (segundo componente del Dx enfermería),


analiza si la causa es biológica, fisiológica, psicológica, cultural, espiritual,
medicación, edad, etc.; asegúrate que la causa tenga coherencia con el
problema.
DATOS SIGNIFICATIVOS ETIQUETA DEL FACTOR
DX RELACIONADO
DOMINIO 3: Clase 4: Función R/C DESEQUILIBRIO
ELIMINACIÓN/INTERCAM respiratoria EN LA VENTILACIÓN -
BIO (00030) PEREFUSIÓN
 Oxigeno por cánula DETERIORO
binasal 2 Lx minuto DEL
(FIO2 32%) INTERCAMBIO
 Saturación de oxígeno GASEOSO
(SO2) 95%.

DOMINIO 4: ACTIVIDAD/ Clase 4: Respuesta R/C FATIGA DE LOS


REPOSO Cardiovascular/ MÚSCULOS
 Presenta tos. Pulmonar RESPSIRATORIOS
 Presenta dificultad para (00032) PATRÓN
respirar RESPIRATORIO
 Tiene aleteo nasal. INEFICAZ
 Se escuchan ruidos
crepitantes a predominio
del lado izquierdo del
tórax.
 Tiraje subcostal
 Esfuerzo respiratorio
 Signos vitales: FR: 48
por minuto, FC: 130 por
minuto. T°: 38°C. PA:
100/60 mmHg.

DOMINIO 11: SEGURIDAD (00031) R/C RETENCION DE


PROTECCIÓN LIMPIEZA SECRECIONES
INEFICAZ DE TRAQUEOBRONQUIA
 Se escuchan ruidos LAS VIAS LES Y AL NIVEL
crepitantes a predominio AEREAS ALVEOLAR
del lado izquierdo del
tórax.
 Presenta roncus
 Presenta tos.
DOMINIO 11: (00007) R/C PROCESO
SEGURIDAD/PROTECCIÓN HIPERTERMIA INFECCIOSO
 Presenta: T°: 38°C.
 Presenta escalofríos
 Presenta labios
descamativos
DOMINIO 2: NUTRICIÓN Clase 1: ingestión R/C DETERIORO DE
 NPO (00025) RIESGO LOS MECANISMOS
 Presenta labios DE REGULADORES
descamativos DESEQUILIBRI
 Mucosas orales O
semihúmedas Taquipnea ELECTROLITIC
Vía endovenosa O
DOMINIO 2: NUTRICIÓN Clase 1: ingestión R/C DETERIORO DE
 NPO (00025) RIESGO LOS MECANISMOS
 Labios descamativos DE REGULADORES
 Mucosas orales DESEQUILIBRI
semihúmedas O
 Taquipnea ELECTROLITIC
 Vía endovenosa O
DOMINIO 12: (00214) R/C TEMPERATURA
DISCONFORT DISCONFORT ALTA
 Le duele todo su cuerpo
y quiere llorar.
 Presenta dolor de
cabeza.
DOMINIO 2: NUTRICIÓN Clase 1: Ingestión R/C INGESTA
 Peso: 15.2 kg Talla: (00002) INADECUADA Y POR
1.22cm DESEQUILIBRI PROBLEMAS
 IMC: 10.2 O RESPIRATORIOS
(DELGADEZ NUTRICIONAL: REPETITIVOS
SEVERA) INGESTA
INFERIOR A
LAS
NECESIDADES
DOMINIO 1: PROMOCIÓN Clase 2: Gestión R/C DÉFICIT DE
DE LA SALUD de la salud CONOCIMIENTOS
 Antecedentes de los (00099)
padres: mamá MANTENIMIEN
(hipertensión), papá TO INEFICAZ
(Diabetes). DE LA SALUD
 Automedicación
 Sufrió de problemas
respiratorios a partir de
los 2 años.

 Si el Dx es real identifica las evidencias, es decir los datos alterados que te


llevaron al Dx. Plantea las siguientes preguntas:
¿Cuál es el problema del paciente?
¿Cuál es la causa que está ocasionando el problema?
¿Cuáles son los signos y síntomas que evidencian el problema?
DATOS ETIQUETA FACTOR EVIDENCIAD
SIGNIFICATIVOS DEL DX RELACIONADO O
DOMINIO 3: Clase 4: R/C E/P OXÍGENO
ELIMINACIÓN/INTE Función DESEQUILIBRIO POR CÁNULA
RCAMBIO respiratoria EN LA BINASAL 2
 Oxigeno por (00030) VENTILACIÓN - LX MINUTO
cánula binasal 2 DETERIORO PEREFUSIÓN Y
Lx minuto DEL SATURACIÓN
(FIO2 32%) INTERCAM DE OXÍGENO
 Saturación de BIO (SO2) 95%.
oxígeno (SO2) GASEOSO
95%.

DOMINIO 4: Clase 4: R/C FATIGA DE E/P


ACTIVIDAD/ Respuesta LOS MÚSCULOS DIFICULTAD
REPOSO Cardiovascul RESPSIRATORIO PARA
 Presenta tos. ar/ Pulmonar S RESPIRAR,
 Presenta (00032) ALETEO
dificultad para PATRÓN NASAL,
respirar RESPIRATO TIRAJE
 Tiene aleteo RIO SUBCOSTAL,
nasal. INEFICAZ ESFUERZO
 Tiraje subcostal RESPIRATOR
 Esfuerzo IO, FR: 48X’
respiratorio
 Signos vitales:
FR: 48 por
minuto, FC: 130
por minuto. T°:
38°C. PA:
100/60 mmHg.

DOMINIO 11: (00031) R/C RETENCION E/P


SEGURIDAD/PROT3 LIMPIEZA DE PRESENCIA
ECCIÓN INEFICAZ SECRECIONES DE
 Se escuchan DE LAS TRAQUEOBRON CREPITANTE
ruidos VIAS QUIALES Y AL S, TOS Y
crepitantes a AEREAS NIVEL RONCUS
predominio del ALVEOLAR
lado izquierdo
del tórax.
 Presenta roncus
 Presenta tos.
DOMINIO 11: (00007) R/C PROCESO E/P
SEGURIDAD/PROTE HIPERTER INFECCIOSO TEMPERATU
CCIÓN MIA RA 38ºC Y
 Presenta: T°: ESCALOFRIO
38°C. S
 Presenta
escalofríos

DOMINIO 2: Clase 1: R/C DETERIORO E/P


NUTRICIÓN ingestión DE LOS MUCOSAS
 NPO (00025) MECANISMOS ORALES
 Presenta labios RIESGO DE REGULADORES SEMIHUMED
descamativos DESEQUILI AS, LABIOS
 Mucosas orales BRIO DESCAMATI
semihúmedas ELECTROLI VOS Y NPO
Taquipnea TICO
 Vía endovenosa
DOMINIO 12: (00214) R/C E/P DOLOR
DISCONFORT DISCONFOR TEMPERATURA DE CUERPO,
 Le duele todo su T ALTA CABEZA Y
cuerpo y quiere LLANTO
llorar.
 Presenta dolor
de cabeza.
DOMINIO 2: Clase 1: R/C INGESTA E/P INDICE
NUTRICIÓN Ingestión INADECUADA Y DE MASA
 Peso: 15.2 kg (00002) POR CORPORAL
Talla: 1.22cm DESEQUILI PROBLEMAS MENOR DS -3
 IMC: 10.2 BRIO RESPIRATORIOS
(DELGADEZ NUTRICION REPETITIVOS
SEVERA) AL:
INGESTA
INFERIOR A
LAS
NECESIDAD
ES
DOMINIO 1: Clase 2: R/C DÉFICIT DE M/P
PROMOCIÓN DE LA Gestión de la CONOCIMIENTO AUTOMEDIC
SALUD salud S ACIÓN,
 Antecedentes de (00099) ANTECEDEN
los padres: MANTENIM TES
mamá IENTO FAMILIARES
(hipertensión), INEFICAZ Y
papá (Diabetes). DE LA PROBLEMAS
 Automedicación SALUD RESPIRATOR
 Sufrió de IOS A LOS 2
problemas AÑOS
respiratorios a
partir de los 2
años.

C. PLANTEAMIENTO:
 Selecciona los Dxs de enfermería priorizando según riesgo de vida.
 Identifica los resultados esperados centrándote en el problema y la causa.
 Plantea las siguientes preguntas:
¿Qué debe lograr el paciente para solucionar el problema?
¿Qué debe lograr el paciente para solucionar la causa?

DIAGNOSTICO OBJETIVOS ESPERADOS


(NOC)
(00030) DETERIORO DEL (402) Estado respiratorio:
INTERCAMBIO GASEOSO R/C intercambio gaseoso
DESEQUILIBRIO EN LA El paciente mejorará su estado
VENTILACIÓN – PEREFUSIÓN respiratorio: intercambio gaseoso
E/P OXÍGENO POR CÁNULA durante el turno de enfermería
BINASAL 2 LX MINUTO Y
SATURACIÓN DE OXÍGENO
(SO2) 95%.
(00032) PATRÓN RESPIRATORIO 0403 Estado respiratorio:
INEFICAZ R/C FATIGA DE LOS Ventilación
MÚSCULOS RESPSIRATORIOS 0410 Estado respiratorio:
E/P DIFICULTAD PARA permeabilidad de las vías aéreas
RESPIRAR, ALETEO NASAL, 0802 Estado de los signos vitales
TIRAJE SUBCOSTAL, ESFUERZO
RESPIRATORIO, FR: 48X’ Y
RUIDOS CREPITANTES
(00031) LIMPIEZA INEFICAZ DE (1918) Control de la aspiración
LAS VIAS AEREAS R/C Se eliminará las secreciones
RETENCION DE SECRECIONES traqueobronquiales y al nivel
TRAQUEOBRONQUIALES Y AL alveolar que presenta el paciente
NIVEL ALVEOLAR E/P durante el turno de enfermería.
PRESENCIA DE CREPITANTES Y
RONCUS
(00007) HIPERTERMIA 0801. Termorregulación
R/C PROCESO INFECCIOSO E/P 3016. Satisfacción del paciente:
TEMPERATURA 38°C Y manejo del dolor.
ESCALOFRIOS
(00025) RIESGO DE (0600) Equilibrio electrolítico y
DESEQUILIBRIO ácido básico
ELECTROLITICO R/C (0601) Equilibrio hídrico
DETERIORO DE LOS
MECANISMOS REGULADORES
E/P MUCOSAS ORALES
SEMIHUMEDAS, LABIOS
DESCAMATIVOS Y NPO
(00214) DISCONFORT R/C 3016 Satisfacción del paciente:
TEMPERATURA ALTA E/P Manejo del dolor.
DOLOR DE CUERPO, CABEZA Y
LLANTO
(00002) DESEQUILIBRIO 1004 El paciente presentara un
NUTRICIONAL: INGESTA óptimo estado nutricional
INFERIOR A LAS NECESIDADES 1612 El paciente presentara un
R/C INGESTA INADECUADA Y mejor control de peso
POR PROBLEMAS 1802 el paciente tendrá
RESPIRATORIOS REPETITIVOS conocimiento: dieta
E/P INDICE DE MASA
CORPORAL MENOR DS -3
(00099) MANTENIMIENTO Aumentar el afrontamiento familiar.
INEFICAZ DE LA SALUD R/C La familia aprenderá a mantener la
DÉFICIT DE CONOCIMIENTOS salud familiar.
M/P AUTOMEDICACIÓN, El paciente y la familia aumentará
ANTECEDENTES FAMILIARES Y las habilidades requeridas para el
PROBLEMAS RESPIRATORIOS A autocuidado.
LOS 2 AÑOS

D. INTERVENCION:
 Plantea las intervenciones considerando tanto las intervenciones
independientes e interdependientes teniendo en cuenta el equipo de salud
y a la familia. Evita poner intervenciones que no corresponden a la
solución del problema identificado.
 Plantea la fundamentación científica de las intervenciones planteadas del
problema, pregúntate ¿con qué fin realizas dicha actividad?
 Plantea las siguientes preguntas:
¿Qué intervenciones necesitas para solucionar el problema?
¿Qué intervenciones necesitas para solucionar la causa?
¿Qué intervenciones son independientes?
¿Qué intervenciones son interdependientes?
¿Para qué realizas cada una de las intervenciones planteadas?

DIAGNOSTICO INTERVENCION (NIC) FUNDAMENTO


(00030) DETERIORO DEL (3320) Oxigenoterapia 1. Para asegurar una
INTERCAMBIO Intervenciones Independientes expansión pulmonar
GASEOSO R/C adecuada.
DESEQUILIBRIO EN LA 1. Poner en posición semifowler 2. Se aspira secreciones
VENTILACIÓN – 2. Eliminar las secreciones bucales, para eliminar las
PEREFUSIÓN E/P nasales y traqueales, si procede. mucosidades que
OXÍGENO POR CÁNULA 3. Preparar el equipo de oxígeno y impiden la entrada de
BINASAL 2 LX MINUTO Y administrar mediante a través de
SATURACIÓN DE un sistema calefactado y aire de la boca a los
OXÍGENO (SO2) 95%. humidificado. pulmones.
4. Explicar al paciente y los 3. Para realizar el
familiares el procedimiento y procedimiento de
recalcar la importancia de ello. forma adecuad ay
Intervencion Interdependiente rápida.
4. Para mejorar la
5. Administrar oxígeno
suplementario, según órdenes comunicación
enfermera-paciente/fa
Intervención independiente milia y evitar la
preocupación.
6. Vigilar el flujo de litro de 5. La oxigenación
oxígeno. previene y trata la
7. Comprobar periódicamente el
deficiencia de
dispositivo de aporte de oxígeno
8. Controlar la eficacia de la 6. Vigilar el flujo de
oxigenoterapia (pulsioxímetro, oxígeno ayudará a
gasometría en sangre arterial), si evitar fugas y
procede. controlar lo
9. Asegurar la recolocación de la necesario.
cánula de oxígeno cuando come o
7. Evitar fuga de
realizar algún movimiento. oxígeno y que no se
10. Observar si hay signos de administre la cantidad
hipoventilación inducida por prescrita.
oxígeno. 8. Indicará la evolución
11. Observar si hay signos de del paciente.
toxicidad por el oxígeno y 9. Evitar la
atelectasia por absorción. administración
12. Observar la ansiedad de la insuficiente.
paciente relacionada con la 10. Altas concentraciones
necesidad de terapia de oxígeno. de oxígeno inhiben el
13. Observar si se producen roturas estímulo hipóxico
de la piel por la fricción del respiratorio,
dispositivo de oxígeno. aumentando la
retención de dióxido
de carbono que
desencadenará
hipoventilación
inducida por oxígeno
11. Promover el equi-
librio ácido base y
prevenir las
complicaciones
derivadas.
12. Cuando una persona
se encuentra ansiedad
puede sentir que
también le falta el
aire es por ello que
El uso terapéutico de
la oxigenoterapia es
una pieza clave de la
terapia respiratoria
13. Es importante
observar el color y
estado de la piel para
evitar
Úlceras por presión
de las tubuladuras o
mascarillas contra
la piel por el uso de
cánula binasal en la
oxigenoterapia.
(00032) PATRÓN Intervenciones Independientes 1. Permite observar
RESPIRATORIO 6680 Monitorización de los signos cambios principales
INEFICAZ R/C FATIGA vitales en el funcionamiento
DE LOS MÚSCULOS Valorar la temperatura, frecuencia de los sistemas
RESPSIRATORIOS E/P respiratoria, presión arterial, pulso y corporales
DIFICULTAD PARA saturación de oxigeno cada hora. 2. Permite observar
RESPIRAR, ALETEO Controlar las FV en busca de cambios principales
NASAL, TIRAJE alteraciones. en el funcionamiento
SUBCOSTAL, ESFUERZO 3350 Monitorización respiratoria en el sistema
RESPIRATORIO, FR: 48X’ Observar si hay insuficiencia respiratorio
Y RUIDOS CREPITANTES respiratoria, retracción, aleteo nasal, 3. Nos permite
tiraje subcostal, esfuerzo respiratorio aumentar el aporte de
antes y después del tratamiento oxígeno a los tejidos,
administrado. utilizando al máximo
3390 Ayuda a la ventilación la capacidad de
Colocar al niño en posición fowler transporte de la
Auscultar los campos pulmonares en sangre arterial. La
búsqueda de evidenciar ruidos cantidad de oxígeno
crepitantes inspirado debe ser tal,
Educar al niño que inspire de manera que su presión parcial
profunda de 3 a 4 veces insistiéndole en el alvéolo alcance
que respire completamente para niveles suficientes
facilitar el para saturar
estímulo tusígeno. completamente la
3140 Manejo de las vías aéreas hemoglobina
Realizar fisioterapia torácica, si está 4. Permite movilizar
indicado. secreciones del árbol
Eliminar las secreciones fomentando traqueobronquial,
la tos o la succión. narina y boca, para
Fomentar una respiración lenta y mantener la vía aérea
profunda, giros y tos. permeable y recibir el
Utilizar técnicas divertidas para aporte necesario de
estimular la respiración profunda en oxígeno para el
los niños (hacer burbujas, soplar un funcionamiento de
silbato, armónica, globos; hacer los sistemas
concursos soplando pelotas de corporales
pimpón, plumas, etc.).
3320 Oxigenoterapia
Administrar oxigeno
Asegurar la colocación adecuada;
evitar su acodadura o torsión que
impida el flujo de Oxigeno
Valorar la presencia de lesiones por
presión o irritación
3160 Aspiración de las vías aéreas
Valorar la eficacia de la tos y las
características de las secreciones
Realizar aspiración de secreciones si
presenta mediante una perilla de
goma, enseñar la técnica a la madre.
Intervenciones Interdependientes

3390 Ayuda a la ventilación

Administrar medicación prescrita


adecuada contra el dolor
(00031) LIMPIEZA 3160 Aspiración de las vías aéreas 1. Para auscultar y saber
INEFICAZ DE LAS VIAS Intervenciones independientes en donde se
AEREAS R/C RETENCION encuentran las
DE SECRECIONES 1. Auscultar los sonidos secreciones.
TRAQUEOBRONQUIALES respiratorios antes y después de la 2. Para que tenga
Y AL NIVEL ALVEOLAR aspiración. confianza y no tenga
E/P PRESENCIA DE 2. Informar al paciente y a la familia temor ni se encuentre
CREPITANTES, TOS Y sobre la aspiración. ansioso en el
RONCUS 3. Colocar al paciente en posición procedimiento.
Semi-Fowler, sino existe 3. Para asegurar la
contraindicación hiperextensión y
4. Tener todos los materiales ayudar a que se aspire
preparados y listos para la la mayor cantidad de
aspiración de secreciones secreciones.
5. Utilizar equipo desechable estéril 4. Para no demorar en el
para cada procedimiento de la procedimiento.
aspiración. 5. Para evitar infección.
6. Medir desde el trago de la oreja 6. Para saber hasta
hasta el ala de la nariz y desde la donde se va a
comisura hasta el lóbulo. introducir la sonda.
7. Aspirar secreciones con 7. Eliminar las
dispositivo. mucosidades que
8. Lubricar la sonda impiden la entrada de
9. Disponer la mínima cantidad de aire de la boca a los
aspiración de pared necesaria para pulmones.
extraer las secreciones (80 a 100 8. Para eliminar los
mmHg). desechos de la sonda.
10. Desechar la sonda, guantes, agua 9. Puede ocasionar un
y envases utilizados. daño en la cavidad y
11. Observar el estado de oxígeno del podría ocasionar un
paciente (niveles de SaO2 y déficit de oxígeno en
SvO2) y estado hemodinámica los pulmones.
(nivel de PAM y ritmo cardíaco) 10. Debido a que es un
inmediatamente antes, durante y material infeccioso.
después de la succión. 11. Para vigilar la
12. Anotar el tipo y cantidad de mejoría y estado del
secreciones obtenidas. paciente
12. Para observar cuanto
Int3ervención interdependiente tenía y vigilar su
aspecto.
13. Administrar medicamentos, 13. Un expectorante es
antitusivos, expectorantes y/o un fármaco que tiene
mucolíticos según indicación propiedades de
provocar o promover
la expulsión de las
secreciones
bronquiales
acumuladas
(00007) HIPERTERMIA 3900. Regulación de la temperatura 1. Una temperatura de
R/C PROCESO 3786. Tratamiento de la 38,9 a 41,1 °C es
INFECCIOSO E/P hipertermia indicativa de proceso
TEMPERATURA 38°C Y Intervenciones independientes infeccioso agudo. El
ESCALOFRIOS  Control de funciones vitales patrón de la fiebre
continua, especialmente la puede ayudar al
temperatura corporal. diagnóstico: Una
 Vigilar la temperatura del fiebre persistente
paciente (intensidad y patrón), continua que dura
atender escalofríos y sudación más de 24 horas
copiosa. sugiere neumonía por
 Controlar la temperatura neumococo también
ambiental, limitar o añadir ropa refleja infecciones
de cama según se indique. pulmonares. Los
Intervención interdependiente escalofríos pueden
 Administrar antipiréticos, si esta preceder los picos de
prescrito. temperatura.
 Valorar la eficacia de los 2. Se debe modificar la
medicamentos a través de una temperatura ambiente
valoración continua. o el número de
Intervención independiente mantas para mantener
 Controlar los factores ambientales una temperatura
que puedan influir en la respuesta corporal casi normal
del paciente. 3. Los antipiréticos de
 Proporcionar una manta usan para reducir la
refrescante según se indique. fiebre por su acción
central sobre el
hipotálamo.
(00025) RIESGO DE Intervenciones Independientes 1. La infusión de
DESEQUILIBRIO (4120) Manejo de líquidos líquido, electrolitos y
ELECTROLITICO R/C  Administración de líquidos EV sustancias por vías
DETERIORO DE LOS intravenosa, tiene la
MECANISMOS ventaja de su rápida
REGULADORES E/P absorción, pues pasan
MUCOSAS ORALES en forma directa al
SEMIHUMEDAS, LABIOS  Observar si hay manifestaciones líquido extracelular
DESCAMATIVOS Y NPO de desequilibrio de líquidos 2. Las manifestaciones
 Valorar las mucosas bucales del clínicas que
paciente, la esclerótica y la piel acompañan al
por si hubiera indicios de desequilibrio de los
alteración de líquidos y del electrolitos, varían
desequilibrio de electrolitos según el exceso o
(sequedad, cianosis e ictericia). deficiencia del
 Observar si existe perdida de electrolito especifico.
líquidos (hemorragia, vómitos, 3. El volumen hídrico en
diarrea). un ser humano es
constante por la
Intervenciones Interpendientes ingestión y
(2080) Manejo de electrolitos equilibrada por la
 Reposición de potasio. excreción.
 Mantener la solución intravenosa 4. Los electrolitos
que contenga los electrolitos a un compuestos que se
nivel de flujo constante. disocian en iones en
una solución y se
convierten en
conductores de
electricidad, están
constituidos por
ácidos, bases y sales.
Los principales son
cationes (sodio,
Intervenciones Independientes potasio, calcio y
(4130) Monitorización de líquidos magnesio) y aniones
 Control estricto de líquidos. (cloruros,
bicarbonatos y
fosfatos)
5. Las funciones del
volumen sanguíneo
son transportar
 Control de pérdidas por sondas y nutrientes, oxígeno a
drenajes las células y eliminar
desechos y productos
elaborados por las
células.
6. Los desequilibrios
incluyen cambio en el
volumen de líquido
 Monitorización de signos vitales. extracelular, en la
composición de los
principales
electrolitos y su
estado acido – básico
7. Las alteraciones acido
básicas requieren de
la revisión en el
expediente clínico,
identificación de
 Control de diuresis, determinar manifestaciones
rata urinaria para identificar clínicas, exámenes de
oliguria o anuria. electrolitos y
 Llevar un registro preciso de gasométricos, entre
administración y eliminación. otras
8. El registro de control
de líquidos será más
preciso si el paciente
conoce el
procedimiento y se le
pide su colaboración.
(00214) DISCONFORT R/C Intervenciones Independientes  La fiebre puede traer
TEMPERATURA ALTA 1410. Manejo de dolor consigo el dolor de
E/P DOLOR DE CUERPO,  Realizar valoración del dolor, cabeza.
CABEZA Y LLANTO frecuencia, duración intensidad y  Las medidas no
severidad. farmacológicas
 Control de las funciones vitales, ayudaran en la
en espacial la temperatura disminución del
corporal. dolor.
Intervención interdependiente  Se debe modificar los
 Asegurar la administración de factores ambientales
medicamentos, si esta prescrito. como la temperatura,
Intervenciones Independientes iluminación, y ruidos,
 Controlar los factores ambientales para el confort y
que puedan influir en la respuesta bienestar del
del paciente. (Temperatura de la paciente.
habitación, iluminación y ruidos).  Es importante la
 Enseñar al paciente y la familia el evaluación constante
uso de técnicas no farmacológicas del dolor, para el
(relajación, distracción, terapia de progreso de la
juegos, aplicación de frio, etc) mejoría.
antes, después y durante la
actividad de dolor, si fuera
posible.
 Valorar la eficacia de las medidas
de alivio del dolor a través de una
valoración continua.
(00002) DESEQUILIBRIO Intervenciones Independientes 1. La comunicación
NUTRICIONAL: INGESTA 1100 Manejo de la nutrición terapéutica es un
INFERIOR A LAS 1. Establece comunicación proceso interactivo y
NECESIDADES R/C terapéutica con la madre y el recíproco entre la
INGESTA INADECUADA niño. enfermera y el
Y POR PROBLEMAS paciente que permite
RESPIRATORIOS explicar al paciente
REPETITIVOS E/P nuestra intención de
INDICE DE MASA ayuda y el tipo de
CORPORAL MENOR DS -3 cuidados que le
2. Control de peso y talla del niño. vamos a ofrecer.
2. La valoración
antropométrica nos
permite detectar
3. Brindar asesoramiento alteraciones del
nutricional a la madre. crecimiento.
3. Asesoría es una
ciencia y arte que
integra conocimientos
de nutrición para
generen hábitos y
comportamientos
nutricionales en los
seres humanos y
favorezca la
conservación de la
salud y prevención de
4. Derivar al consultorio de enfermedades.
nutrición. 4. La participación del
personal profesional
especializado
nutricionista es
decisivo parael
diagnóstico y
tratamiento de las
enfermedades
5. Monitoreo del estado nutricionales.
nutricional 5. La revisión cada
periódica del peso y
talla y el registro en
el carnet de la
ganancia o pérdida de
peso, ayudan a
identificar las
posibles alteraciones,
causas de la
enfermedad.
6. Vigilar las características 6. El olor, tamaño y
evacuación fecal consistencia de las
heces y la frecuencia
de las deposiciones
revelan nuestro
estado general de
salud. La diarrea
persistente ocasiona
pérdida peso a través
de las heces
7. Realizar sesiones demostrativas 7. Sesión demostrativa
de preparación de alimentos es una actividad
educativa, los
participantes
aprenden a combinar
los alimentos locales
en forma adecuada,
según las necesidades
nutricionales de la
niña y niño menor de
3 años, a través de
una participación
activa y un trabajo
grupal. La sesión
demostrativa hace
uso de la metodología
denominada
“aprender haciendo”
y está dirigida a
madres, padres o
personas responsables
del cuidado.

5246 Asesoramiento nutricional


1. Las necesidades de
1. Proporcionar información acerca nutrientes y calorías
de nutrición y dieta adecuada al aumenta
personal encargada del cuidado favoreciendo en su
del niño desarrollo y
crecimiento.
2. Asegurarnos de que la dieta
incluye alimentos ricos en fibra 2. La fibra necesaria
para evitar el estreñimiento. para el
funcionamiento
3. Enseñar al agente cuidador, a gastrointestinal
planificar las comidas
3. La alimentación
proporciona al ser
humano la energía
que requiere para
llevar a cabo todas
sus funciones, las
cuales incluyen
actividades físicas,
4. Fomentar el aumento de ingesta intelectuales y
de proteínas, hierro y vitamina C fisiológicas
(circulación
sanguínea, digestión
y regulación de la
temperatura
corporal, entre
muchas otras).
4. Las proteínas
5. Peso diario del paciente ayudan al
crecimiento y el
mantenimiento de
6. Establecer metas realistas a los tejidos, músculos
corto y largo plazo para el piel, uñas, pelo y
cambio del estado nutricional hasta los órganos de
del paciente. la sangre. El hierro
Intervenciones Interdependientes es necesario para el
 Fomentar técnicas seguras de crecimiento de la
preparación y preservación de masa muscular,
alimentos para el personal esquelética y el
encargado de hacerlo. volumen sanguíneo.
 Retroalimentación de la Las vitaminas
enseñanza de la dieta prescrita ayudan a fortalecer
el sistema
inmunológico
5. El control de peso
nos permite conocer
los avances que ha
tenido el niño con la
dieta aplicada
6. El establecimiento
de objetivos
realistas mejora la
dirección y la
motivación.

Promueve una nutrición


segura.
La retroalimentación
consiste en mantener la
acción o eficacia de un
sistema mediante la
continua revisión de los
elementos del proceso y
de sus resultados con el
fin de realizar las
modificaciones que sean
necesarias.
(00099) MANTENIMIENTO Intervenciones Independientes 1. El no cumplimiento
INEFICAZ DE LA SALUD  Identificar conjuntamente con el del régimen
R/C DÉFICIT DE paciente y la familia las conductas terapéutico prescrito
CONOCIMIENTOS M/P inadecuadas, porqué resultan puede tener serias
AUTOMEDICACIÓN, repercusiones de
perjudiciales y las consecuencias
ANTECEDENTES salud. La pronta
FAMILIARES Y previsibles en caso de identificación de un
PROBLEMAS mantenerlas. posible problema
RESPIRATORIOS A LOS 2 incrementa las
AÑOS posibilidades de
resolverlo con éxito.
2. La educación
continua y
personalizada debe
hacerse para el logro de
los objetivos
 Informar a la familia del educativos.
régimen terapéutico que tendrá el 3. Permite que el
paciente y la importancia del paciente y la
cumplimiento al mismo. f a m i l i a conozca la
evolución de su
enfermedad y conocer el
objetivo del
 Explicar al paciente y la familia tratamiento.
la evolución de la enfermedad. 4. La educación al
paciente y la familia
incluye la enfermedad,
sus causas, signos y
síntomas, cómo
reconocerlos y cómo
identificar.
 El paciente y la familia identifica 5. Permite una
su enfermedad y la necesidad de mejor adaptación del
seguir en forma organizada su paciente al entorno
régimen terapéutico. hospitalario.
6. La intervención
educativa debe ser
individualizada,
ajustada a las
 Fomentar la participación necesidades del
familiar, como medio de soporte paciente y su familia, se
emocional y espiritual. hace necesario conocer
e implementar
 Favorecer al paciente la toma de estrategias. Fomenta la
decisiones, aumentar la participación familiar y
autonomía. identificando factores potencia las habilidades
estresantes. del cuidador familiar.

Intervenciones Interdependientes
 Refuerzo de indicaciones
médicas.

7. Educar las
indicaciones médicas
para resolver dudas
sobre régimen
terapéutico, dietas, etc.

E. EVALUACION:
 Plantea las siguientes preguntas:
¿Cómo voy a evaluar mi resultado esperado?

DIAGNOSTICO EVALUACION
(00030) DETERIORO DEL El paciente mejoró su estado
INTERCAMBIO GASEOSO R/C respiratorio: intercambio gaseoso
DESEQUILIBRIO EN LA durante el turno de enfermería,
VENTILACIÓN – PEREFUSIÓN mediante la administración de O2
E/P OXÍGENO POR CÁNULA por cánula binasal, la cual se
BINASAL 2 LX MINUTO Y evidencia con una SPO2 >95%.
SATURACIÓN DE OXÍGENO
(SO2) 95%.
(00032) PATRÓN RESPIRATORIO El paciente presento frecuencia
INEFICAZ R/C FATIGA DE LOS respiratoria menor de 30 x.´
MÚSCULOS RESPSIRATORIOS
E/P DIFICULTAD PARA El paciente presento ausencia de
RESPIRAR, ALETEO NASAL, disnea.
TIRAJE SUBCOSTAL, ESFUERZO
RESPIRATORIO, FR: 48X’ Y El paciente presento una saturación
RUIDOS CREPITANTES de oxígeno por encima de 95%.

El paciente evidencio patrón


respiratorio normal.
(00031) LIMPIEZA INEFICAZ DE Se eliminó las secreciones
LAS VIAS AEREAS R/C traqueobronquiales y al nivel
RETENCION DE SECRECIONES alveolar que presentó el paciente.
TRAQUEOBRONQUIALES Y AL
NIVEL ALVEOLAR E/P El paciente presento ausencia de
PRESENCIA DE CREPITANTES, crepitantes, tos y roncus
TOS Y RONCUS
(00007) HIPERTERMIA El paciente logra mantener su
R/C PROCESO INFECCIOSO E/P temperatura corporal dentro de los
TEMPERATURA 38°C Y valores normales.
ESCALOFRIOS
El paciente no presenta escalofríos.
(00025) RIESGO DE El paciente ya no presenta riesgo de
DESEQUILIBRIO desequilibrio electrolítico.
ELECTROLITICO R/C
DETERIORO DE LOS El paciente sigue llevando un
MECANISMOS REGULADORES registro.
E/P MUCOSAS ORALES
SEMIHUMEDAS, LABIOS
DESCAMATIVOS Y NPO
(00214) DISCONFORT R/C El paciente no presenta dolor de
TEMPERATURA ALTA E/P cabeza, muestra facies de
DOLOR DE CUERPO, CABEZA Y tranquilidad.
LLANTO
(00002) DESEQUILIBRIO El paciente presento un manejo
NUTRICIONAL: INGESTA adecuado de la nutrición.
INFERIOR A LAS NECESIDADES
R/C INGESTA INADECUADA Y El paciente presento conocimientos
POR PROBLEMAS adecuados proporcionados mediante
RESPIRATORIOS REPETITIVOS el asesoramiento nutricional
E/P INDICE DE MASA recibido.
CORPORAL MENOR DS -3
(00099) MANTENIMIENTO El paciente y la familia tomo
INEFICAZ DE LA SALUD R/C conciencia sobre su estado de salud y
DÉFICIT DE CONOCIMIENTOS sigue su régimen terapéutico, el cual
M/P AUTOMEDICACIÓN, fue demostrado por la familia.
ANTECEDENTES FAMILIARES Y
PROBLEMAS RESPIRATORIOS A
LOS 2 AÑOS

EVALUACION:
 Estructura:
Para realizar El Proceso de cuidado de enfermería se realizó con detalle
cada uno de los pasos planteados, se realizó una planificación de
cuidados, para que así se pueda colaborar en lo que sea necesario al
paciente.
 Proceso:
Se realizaron todas las etapas del proceso de atención de enfermería.
 Resultado:
Se lograron los objetivos planteados, esto se pudo gracias a la
realización de las actividades prescritas en el plan de cuidados de
enfermería.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
- NANDA. (2018 – 2020). Diagnósticos Enfermeros, Definiciones y clasificación.
Recuperado de: https://enfermeriaactual.com/listado-de-diagnosticos-nanda-2/

También podría gustarte