DIRECCION DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN TÉCNICA DE INFRAESTRUCTURA – DAETI, VIN
SUBASTA DE CONTRATACIÓN DE ENERGÍA A LARGO PLAZO, COLOMBIA 2019.
A partir de la Ley 1715 de 2014, por medio de la cual se reguló la integración de las energías
renovables no convencionales (ERNC) al Sistema Energético Nacional y establece dar
competencia al Ministerio de Minas y Energía (MME) para plantear un desarrollo bajo en
carbono en el sector energético a partir del fomento y desarrollo de las fuentes de ERNC.
Lo mencionado da cuenta de los pasos que Colombia ha venido dando para diversificar las
fuentes de obtención energética. A partir de allí, de manera progresiva, el país viene dando
señales de política pública, estableciendo marcos normativos y reglamentarios que
promoverán el ingreso masivo de plantas a base de fuentes no convencionales en la matriz
energética nacional.
Alguna de la normativa y legislación, en relación con lo indicado anteriormente, se lista a
continuación:
• Ley 1665 de 2013: la cual aprobó el estatuto para que Colombia fuese miembro de
la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA).
• Resolución MME 90325 de 2014: se adoptaron los criterios en reducción de
emisiones para el sector de la energía eléctrica y la promoción de ERNC con criterios
de confiabilidad y sostenibilidad medioambiental, social y económica.
• Ley 1884 de 2017: la cual aprobó el “Acuerdo de Paris”, por la cual ratifica a Colombia
y cumplir los compromisos de reducción de GEI en un 20% al 2030.
• Decreto 570 de 2018: adiciono al Decreto Único Reglamentario del Sector
Administrativo de Minas y Energía 1073 de 2015, lo relacionado a los Lineamientos
de Política Pública para la Contratación a Largo Plazo de Proyectos de Generación
de Energía Eléctrica.
• Resolución MME 40590 de 2019: implementa un mecanismo, que tiene como
propósito promover la contratación de largo plazo para proyectos de generación de
energía eléctrica, complementario a los mecanismos existentes en el Mercado de
Energía Mayorista (MEM) en cumplimiento del Decreto 570 de 2018. Esta
Resolución restructura el mecanismo implementado mediante la Resolución 40791
de 2018, utilizada para la primera Subasta realizada en febrero de 2019.
• Resolución CREG 106 de 2019: define las condiciones de competencia para el
mecanismo de contratación establecido en la Resolución 40590 de 2019 del
Ministerio de Minas y Energía.
FRANK VANOY VILLAMIL, ESPECIALISTA SECTORIAL – ENERGÍA.
DIRECCION DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN TÉCNICA DE INFRAESTRUCTURA – DAETI, VIN
• Resolución MME 40725 de 2019: 1 define un mecanismo complementario de
asignación de contratos de largo plazo; con la cual en caso de que la Subasta tuviese
una diferencia positiva (Demanda Objetivo-Cantidad de ENERGIA asignada), la
UPME seleccionara las ofertas no adjudicadas para cubrir la diferencia.
La implementación de un mecanismo de contratación a largo plazo refiere las acciones con
las cuales Colombia, busca cumplir con los objetivos de política establecidos en el Decreto
570 de 2018, el gobierno busca que las características de los proyectos que se contraten
bajo el mecanismo de largo plazo cumplan con los objetivos del Decreto, los cuales son:
i) Fortalecer la resiliencia de la matriz de generación de energía eléctrica, ante
eventos de variabilidad y cambio climático a través de la diversificación del
riesgo;
ii) Promover la competencia y aumentar la eficiencia en la formación de precios a
través de la contratación de largo plazo de proyectos de generación de energía
eléctrica nuevos y/o existentes;
iii) Mitigar los efectos de la variabilidad y cambio climático a través del
aprovechamiento del potencial y la complementariedad de los recursos
energéticos renovables disponibles que permitan gestionar el riesgo de atención
de la demanda futura de la energía eléctrica;
iv) Fomentar el desarrollo económico sostenible y fortalecer la seguridad
energética regional;
v) Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEl) del sector de
generación eléctrica de acuerdo con los compromisos adquiridos por Colombia
en la Cumbre Mundial de Cambio Climático en París (COP21).
Posteriormente, con emisión de la Resolución 40678 de 26 agosto de 2019, se modificaron
algunos aspectos planteados en la Resolución 40590 de 2019, en esta se introducen
cambios relacionados con:
• La posibilidad de que el MEM designe al ASIC u otra entidad especializada, la
administración centralizada de los contratos y garantías de la subasta;
• El precio de la oferta para los compradores y la forma de asignación de sus contratos;
• La inclusión de un precio techo individual que permita descalificar ofertas de venta
cuyo precio sea desproporcionado.
1https://www.minenergia.gov.co/documents/10180//23517//48225-
Resoluci%C3%B3n+40725_Mecanismo+Complementario.pdf
FRANK VANOY VILLAMIL, ESPECIALISTA SECTORIAL – ENERGÍA.
DIRECCION DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN TÉCNICA DE INFRAESTRUCTURA – DAETI, VIN
Para Colombia, es conveniente introducir mecanismos de contratación a largo plazo que
brinden señales en la formación del precio del producto, lo cual, redundaría en beneficios
para el sistema y para los usuarios. Así mismo se constituiría como un mecanismo adicional
para transacciones de energía que permitirá al comercializador, la diversificación de su
portafolio de contratación, en diferentes mecanismos y la mejor gestión y cobertura de
riesgos.
Un estudio realizado por la firma consultora, Power Auctions LLC 2, indica que un mecanismo
donde puedan concurrir proyectos a partir de fuentes no convencionales permitiría en sí
mismo, de manera simple y transparente el cumplimiento de los objetivos trazados por el
Decreto 570 de 2018.
Una subasta es un mecanismo de negociación organizado y centralizado, con reglas claras,
explícitas y de acuerdo con los estándares del mercado. Se destacan tres elementos en el
diseño de una subasta: las reglas de oferta, las reglas de liquidación, y las reglas de
revelación de información. En dicho sentido a través de la Resolución 40591 del 9 de julio
de 2019 del MME, el gobierno nacional convocó a la 2ª Subasta de contratación de largo
plazo de proyectos de generación de energía eléctrica, la cual tendrá fecha de adjudicación
el 22 de octubre de 2019 3.
Las ventajas que presenta el instrumento de Subasta presentan principalmente las
siguientes características: flexibilidad, revelación de precios, certeza del precio y cantidades
subastadas, garantías y transparencia de los compromisos adquiridos entre compradores y
vendedores.
El tipo de subasta específica que se llevará a cabo plantea la presentación de sobre cerrado
(mecanismo directo) de dos puntas (esto quiere decir que un mismo proponente puede
colocar una oferta de compra y de venta al mismo tiempo), es decir, tanto compradores
como vendedores, realizan ofertas. Las ofertas de los compradores se componen de un par
de factores: de cantidad y precio para todo el día. La cantidad, en energía diaria MWh/día
y el precio en $/kWh. Las ofertas de los vendedores se componen de un par de cantidad y
precio por bloque intradiario 4. La cantidad, en paquetes de energía con un tamaño definido
de 0,5 MWh y el precio en $/kWh. Las ofertas de los vendedores pueden tener restricciones
tales como: ofertas simultáneas, excluyentes y dependientes. La función objetivo se define
como la maximización del beneficio del consumidor.
2 Study Of Competitive Mechanisms To Procure Electricity Contracts In The Colombian Power System- Phase 2 Report
3 Ver Cronograma de la Subasta en el Anexo 2.
4 https://gomezpinzon.com/terminos-y-condiciones-de-la-segunda-subasta-de-contratacion-de-energia-electrica-a-largo-plazo/
FRANK VANOY VILLAMIL, ESPECIALISTA SECTORIAL – ENERGÍA.
DIRECCION DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN TÉCNICA DE INFRAESTRUCTURA – DAETI, VIN
Para ello el MEM, dentro de la documentación de la Subasta ha publicado la formulación
matemática del modelo de Subasta 5.
En opinión del MEM este tipo de subasta, permite que la participación de generadores y
comercializadores, revele la disposición a pagar por proyectos entrantes desde la demanda,
garantizando una valoración verdadera y transparente de los atributos de la energía
subastada, por el lado de los generadores, estos, se enfrentan a un ambiente de mercado
que les obliga a ofertar precios competitivos para obtener una porción de la demanda.
Aspectos generales de la Subasta, indican, que los interesados en participar y quedar
habilitados para presentar oferta de compra o de venta en el proceso de adjudicación,
deben acreditar ante la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) que cumplen con
los requisitos de precalificación.
La UPME colocó a disposición de los participantes una Plataforma Tecnológica a través de
la cual se gestionan las Ofertas. Dicha herramienta estará habilitada conforme a los plazos
establecidos en el Cronograma de la Subasta, permitiendo la administración y gestión de
esta y además siendo el único medio oficial para realizar los procesos de presentación de
las Ofertas, mediante el SOBRE No.1, SOBRE No. 2 y Garantía de Seriedad de la Oferta, así
también, el intercambio de todas las comunicaciones que se realicen entre la UPME y los
Participantes, una vez iniciado el proceso de Subasta.
La metodología de asignación (cierre de la Subasta), brindará la posibilidad de hacer el
cierre con parejas de compradores y vendedores (single sourcing) o la de emparejar un solo
vendedor con múltiples compradores (multiple sourcing), la importancia aquí es, la de
balancear la exposición de un solo vendedor con su contraparte y viceversa, con el fin de
reducir el riesgo de contraparte, la de controlar el volumen adjudicado a determinado
participante y la de controlar el porcentaje de participación en el mercado.
La estructura de precios escogida por el MEM fue la de “Primer Precio – Pay as Bid”, es la
más utilizada en las experiencias de subasta a nivel mundial; Pay as Bid, tiene varias ventajas
en mercados con comportamiento oligopólico y con alto poder de mercado, como es el caso
del mercado colombiano. Esta estructura de precios permite reflejar el hecho de que el
producto a subastar no es homogéneo y que las características tecnológicas de producción
tienen diferentes grados de madurez y por ende diferentes LCOE (Levelized Cost of Energy).
La asignación será a través de multiple sourcing, de acuerdo con el concepto del MME esta
asignación ocasionara que un agente generador resulte en relaciones contractuales con
5 https://www.minenergia.gov.co/documents/10192/24109470/formulacionmatematicaclpe_agentes.pdf
FRANK VANOY VILLAMIL, ESPECIALISTA SECTORIAL – ENERGÍA.
DIRECCION DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN TÉCNICA DE INFRAESTRUCTURA – DAETI, VIN
varios agentes comercializadores y viceversa, adicionalmente un comercializador
establecerá contratos a diferentes precios reflejando las ofertas de los diferentes
generadores que satisfagan sus preferencias.
Según lo indicado anteriormente, en el primer trimestre del año, Colombia llevo a cabo dos
subastas, basadas principalmente en los planes indicativos de expansión en generación y
transmisión, realizados por la UPME y las indicaciones que dicta la CREG en materia
regulatoria, estas subastas, una llamada de cargo por confiabilidad y otra de contratación
de energía a largo plazo. la de cargo por confiabilidad tiene como objetivo asegurar el
cubrimiento de la demanda con energía en firme, en un plazo establecido para garantizar
que la demanda pueda tener precios eficientes en condiciones de escasez del recurso
energético, principalmente en baja hidrología o restricciones del sistema, a este cargo por
confiabilidad se le suma un aspecto fundamental y es la asignación en la Subasta de las
Obligaciones de Energía en Firme (OEF), en donde el generador que obtiene la adjudicación
se compromete en colocar su capacidad de generación en el tiempo establecido (2022-
2023), todo a cambio de una prima, los activos de generación deberán estar disponibles
para su despacho en las fechas acordadas y tendrán que estar dispuestas a entregar energía
cuando existan condiciones críticas, normalmente cuando el precio de energía en bolsa es
mas alto que el precio de escasez.
La Subasta estuvo abierta para: (i) los propietarios de plantas existentes o de unidades de
generación existentes, o sus representantes; (ii) plantas existentes, pero con obras en
curso, o unidades de generación existentes, pero con obras en curso; (iii) plantas nuevas o
especiales o unidades de generación nuevas o especiales tal como se define en el Articulo
2 de la Resolución 071 de 2006 de la CREG.
Los proyectos adjudicados en la subasta de Cargo por Confiabilidad representaron un
aumento de 4.010 MW, de los cuales 1.240 MW son térmicos, 1.372 hidráulicos, 1.160 MW
eólicos y 238 MW solares, es decir una ampliación del 23% de la capacidad instalada del
parque generador. Estos generadores fueron seleccionados en un proceso competitivo,
transparente y neutral, bajo el criterio de menor costo. El precio de cierre de la subasta fue
de $ 15,1 USD/MWh ($ 46,46 COP/kWh). Este valor es 11% menor al cargo por confiabilidad
resultante de la última subasta, que es el que rige actualmente (17,01 USD/MWh) 6.
6 Ver Anexo 1.
FRANK VANOY VILLAMIL, ESPECIALISTA SECTORIAL – ENERGÍA.
DIRECCION DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN TÉCNICA DE INFRAESTRUCTURA – DAETI, VIN
Ilustración 1: Resultados Generales subasta OEF 2022-2023. Fuente XM. *CEN - Capacidad Efectiva Neta
Ilustración 2: Plantas con asignación de tecnología térmica. Fuente XM.
Ilustración 3: Plantas con asignación de tecnología hidráulica. Fuente XM.
Ilustración 4: Plantas con asignación de tecnología eólica. Fuente XM.
FRANK VANOY VILLAMIL, ESPECIALISTA SECTORIAL – ENERGÍA.
DIRECCION DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN TÉCNICA DE INFRAESTRUCTURA – DAETI, VIN
Ilustración 5: Plantas con asignación de tecnología solar. Fuente XM.
Por otro lado, la Subasta de contratación de energía a largo plazo fue anunciada por el
gobierno en noviembre de 2017, con la finalidad de fomentar el uso de energía renovable
no convencional a gran escala, y de promover la desconcentración de la matriz energética,
altamente hídrica, incentivando la participación de nuevos jugadores en el negocio
energético, mediante la promoción de un mecanismo de contratación a largo plazo, a partir
de fuentes de energía renovable, seria la primera vez que las empresas con proyectos de
generación a partir de 10 MW de energía renovable podrían participar.
De acuerdo con la Resolución CREG 020 de 2019 se identificaban cuatro indicadores de
evaluación a los proyectos:
i) participación,
ii) concentración de la oferta,
iii) dominancia,
iv) consistencia.
No obstante, de acuerdo con los pliegos de la subasta, específicamente los numerales 12.2.4
Condiciones de competencia y 12.2.5 Eventos de no Adjudicación, literal (c), la Subasta no
arrojo adjudicaciones a pesar del interés y concurrencia de ofertas (22 de venta, 20 de
compra), debido a que los indicadores de concentración de la oferta y dominancia no fueron
superados; aunque hubo una oferta amplia de proyectos, se presentó una baja demanda
por parte de los compradores en relación a la cantidad y precios ofertados, con esta baja
demanda, al momento de hacer las asignaciones la oferta habría quedado concentrada en
unos pocos concursantes.
FRANK VANOY VILLAMIL, ESPECIALISTA SECTORIAL – ENERGÍA.
Ilustración 6: Ofertas de Venta y Compra. Fuente UPME.
DIRECCION DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN TÉCNICA DE INFRAESTRUCTURA – DAETI, VIN
EL INDICADOR DE PARTICIPACION SE ENTIENDE CUMPLIDO SI
SE ENCUENTRA UNA PARTICIPACION DE OFERENTES
INDEPENDIENTES ≥ 50 %
DONDE:
IP: INDICADOR DE PARTICIPACION,
OI: OFERENTES INDEPENDIENTES,
TO: TOTAL DE OFERENTES
DONDE:
ICO: INDICE DE CONCENTRACION
DE LA OFERTA
EL INDICADOR DE DOMINANCIA SE ENTIENDE CUMPLIDO SI
SE ENCUENTRA QUE EL VENDEDOR CON MAYOR
PARTICIPACION EN LA OFERTA (PO1) ES ≤ AL VALOR DEL
UMBRAL (ID)
PO1: PARTICIPACION EN LA OFERTA DEL
VENDEDOR QUE RESULTO CON LA
MAYOR PARTICIPACION
PO2: PARTICIPACION EN LA OFERTA DEL
VENDEDOR QUE RESULTO CON LA
SEGUNDA MAYOR PARTICIPACION
ID: INDICADOR DE DOMINANCIA
Ilustración 7: Evaluación de los indicadores del proceso. Fuente UPME.
De acuerdo con lo anterior, el Ministerio de Minas y Energía de Colombia lanzó un nuevo
proceso para la Subasta de adjudicación de contratos7 de energía a largo plazo. En esta
ocasión el ejercicio está llamado a profundizar en los esfuerzos de la atención de la
demanda energética, a través de fuentes de generación limpias. El objetivo del gobierno
nacional es alcanzar los 1.500 MW de capacidad instalada con la adjudicación de proyectos
en esta Subasta.
La Subasta, que llegará a su fecha de adjudicación el 22 de octubre de 2019, consiste en la
adjudicación de contratos de energía a largo plazo entre las ofertas de agentes generadores
y comercializadores, registrados en el mercado energético colombiano, los cuales deben
cubrir la demanda energética objetivo, la cual se conocerá exactamente en la misma fecha
indicada. El mecanismo de Subasta promueve la inclusión de fuentes renovables no
convencionales dentro de la matriz energética, a través, de un manejo integral, eficiente y
sostenible de los recursos energéticos del país, que conlleven a la atención de la demanda
de acuerdo con el Plan de Expansión de Generación y Transmisión de Colombia.
7Para mayor detalle consultar minuta del contrato en http://www1.upme.gov.co/PromocionSector/Subastas-largo-
plazo/Documents/Subasta-CLPE-02-2019/Anexo_No_4_Minuta_De_Contrato_CLPE_No02_2019.pdf
FRANK VANOY VILLAMIL, ESPECIALISTA SECTORIAL – ENERGÍA.
DIRECCION DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN TÉCNICA DE INFRAESTRUCTURA – DAETI, VIN
Este segundo ejercicio de Subasta difiere del primero en varios aspectos. Se han realizado
una serie de ajustes y modificaciones al mecanismo de adjudicación, incidiendo en la
exclusividad para proyectos con fuentes no convencionales; la adjudicación de energía por
bloques horarios; ampliación de los contratos de 12 a 15 años para que proyectos desde 5
MW puedan concursar (antes era 10 MW el requisito), pasar de un contrato físico (pague
lo generado) a un contrato financiero (pague lo contratado), en el cual el comprador debe
pagar al vendedor la energía contratada, al margen que el comercializador la consuma, y el
generador se comprometa a entregar una energía fija al comprador por la vigencia del
contrato.
Dentro del proceso de Subasta se han cumplido algunos hitos en relación con el proceso y
cronograma. Por eso, el pasado 7 de septiembre la Unidad de Planeación Minero-Energética
(UPME), publicó la lista de participantes con oferta del lado comercializador (26) y
generador (27), con lo cual se materializan las expectativas del gobierno en generar
concurrencia de ofertas, para que próximamente se pueda contar en el país con gran
cantidad de potencia instalada a partir de plantas de generación, solares y eólicas.
A continuación, se describen algunas consideraciones principales de la política, normativa,
reglamentación y documentos asociados a la próxima Subasta de Largo Plazo.
Generalidades
• Podrán participar en la subasta los proyectos de generación a partir de Fuentes No
Convencionales de Energía Renovable definidos en el numeral 17 del artículo 5 de la
ley 1715 de 2014, cuya Fecha de Entrada en Operación Comercial sea posterior a la
fecha de adjudicación de la Subasta y que tengan una capacidad efectiva total,
mayor o igual a 5MW, siempre que se acojan, por el plazo del contrato, al despacho
centralizado de conformidad con la reglamentación vigente.
• El tipo de contrato a ser adjudicado será pague lo contratado y el plazo de este, será
de quince (15) años a partir del 1 de enero de 2022, fecha en la cual las obligaciones
de suministro de energía deberán iniciar.
• El contrato será suscrito entre el agente vendedor y el agente comprador, es
obligación de las partes, registrar el Contrato ante el ASIC de conformidad con la
Normativa Aplicable, y en caso de que el registro sea rechazado por causas
imputables a cualquiera de las partes, deberán subsanarse dichas causas.
• Para efectos de participar en la Subasta, el concepto de conexión a la red que haya
sido emitido por la UPME deberá tener como fecha de puesta en operación (FPO) a
más tardar el 31 diciembre de 2023.
FRANK VANOY VILLAMIL, ESPECIALISTA SECTORIAL – ENERGÍA.
DIRECCION DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN TÉCNICA DE INFRAESTRUCTURA – DAETI, VIN
• La UPME eligió un sistema para la presentación de ofertas a través de una
Plataforma Tecnológica, en la cual, los Oferentes harán llegar la información de cada
una de sus Ofertas, Sobre No. 1 y No. 2, en las fechas y plazos establecidos en el
Cronograma de la Subasta;
• El contenido del Sobre No. 1, deberá contener la información técnica, financiera y
legal de la Oferta de los generadores e información legal y financiera para la Oferta
de los Comercializadores;
• El contenido del Sobre No. 2, deberá contener la información económica de la
Oferta;
• Las ofertas de los vendedores se deberán presentar por bloques intradiarios (por
cada bloque intradiario se podrán presentar una (1) o más ofertas), definidos así:
o Bloque No. 1: Siete periodos, desde las 00:00 horas y hasta las 07:00 horas.
o Bloque No. 2: Diez periodos, desde las 07:00 horas y hasta las 17:00 horas.
o Bloque No. 3: Siete periodos, desde las 17:00 horas y hasta las 24:00 horas.
Cada oferta deberá indicar la cantidad de paquetes de energía a vender por cada
bloque intradiario, y el precio en COP$/KWh, sin incluir el Costo Equivalente Real e
Energía del cargo por Confiabilidad (CERE). La cantidad de energía total de las ofertas
que potencialmente puedan adjudicarse no podrá superar la energía media diaria
del proyecto de generación.
• Para el cobro de la cantidad de energía suministrada por el Vendedor a favor del
Comprador, el Vendedor presentará mensualmente al Comprador, una factura en
los siguientes términos:
o El Vendedor emitirá la factura a favor del Comprador dentro de los quince
(15) primeros días siguientes a la finalización del mes objeto de la
facturación, de acuerdo con la última información oficial emitida por el ASIC.
o El Comprador pagará la factura dentro de los quince (15) Días siguientes en
que recibió la factura, sin perjuicio de que exista alguna discrepancia en
relación con la factura.
Criterios de Precalificación Generadores
Requisitos técnicos:
• El proyecto de generación debe estar inscrito en el registro de proyectos de
generación de energía eléctrica de la UPME, mínimo en la fase 2;
• Contar con el concepto de conexión a la red de transmisión nacional o transmisión
regional aprobado por la UPME;
FRANK VANOY VILLAMIL, ESPECIALISTA SECTORIAL – ENERGÍA.
DIRECCION DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN TÉCNICA DE INFRAESTRUCTURA – DAETI, VIN
• El proyecto de generación debe tener una capacidad efectiva total mayor o igual a
5 MW. Los proyectos de generación con capacidad igual o superior a 5 MW e inferior
a 20 MW deberán declarar que se acogen, por la duración del Contrato, al despacho
centralizado de conformidad con la reglamentación vigente;
• Presentar la Curva S con la Fecha de Entrada en Operación Comercial del proyecto
de generación;
• Presentar la información técnica del proyecto de generación que solicite la UPME
en el pliego de bases y condiciones específicas.
Requisitos legales:
• Personas jurídicas, constituida como Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios
(ESP) de conformidad con la Ley 142 de 1994 o las demás normas que la modifiquen,
adicionen o sustituyan y que tengan por objeto el desarrollo de la actividad de
generación de energía eléctrica;
• Personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o esquemas asociativos,
bajo la modalidad de promesa de sociedad futura;
• En caso de presentar la oferta bajo la modalidad de promesa de sociedad futura, el
participante deberá presentar el documento de promesa de constitución de la
sociedad como ESP domiciliada en Colombia, que asuma las obligaciones y derechos
como Generador en caso de resultar adjudicatario. En la minuta de promesa y en los
documentos de constitución debe constar que sus miembros responderán
solidariamente por todas las obligaciones que adquiera la sociedad futura en el
marco de la Subasta;
• En caso de no ser propietario del proyecto de generación, el participante deberá
demostrar que cuenta con la autorización del propietario;
• Presentar una oferta vinculante e irrevocable;
• Presentar la información legal que solicite la UPME en el pliego de bases y
condiciones específicas.
Requisitos financieros:
• Constituir la garantía de seriedad de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 33
de la Resolución 40590 de 2019 y lo establecido por la UPME en el pliego de bases y
condiciones específicas de la subasta;
• Presentar la información financiera y cumplir los requisitos financieros que solicite
la UPME en el pliego de bases y condiciones específicas.
Criterios de Precalificación Comercializadores
FRANK VANOY VILLAMIL, ESPECIALISTA SECTORIAL – ENERGÍA.
DIRECCION DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN TÉCNICA DE INFRAESTRUCTURA – DAETI, VIN
Requisitos legales:
• Estar constituido en Colombia como ESP;
• Presentar una oferta vinculante e irrevocable;
• Presentar la información legal que solicite la UPME en el pliego de bases y
condiciones específicas.
Requisitos financieros:
• Igual que para los Generadores
Administración centralizada de contratos y garantías
• La CREG designará al Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales
("ASIC") como administrador de la garantía de puesta en operación de los proyectos
de generación que resulten adjudicados en el mecanismo, así como para que sirva
como entidad centralizadora de la administración y garantías de los contratos;
• Todos los agentes que sean adjudicados con contratos en el marco de la subasta
estarán obligados a participar en la administración centralizada, así como a cubrir
los costos que esto implique (registro, liquidación, facturación y gestión de la
contraprestación por el suministro);
• El ASIC realizará el monitoreo y seguimiento al comportamiento financiero de los
participantes y a las señales de incumplimiento, a efectos de emitir las alertas
correspondientes, así como proceder con la ejecución de las garantías de pago y
cumplimiento de manera organizada;
• El ASIC será el encargado de efectuar el registro de los agentes, el registro de los
contratos bilaterales, el cálculo de la capacidad de respaldo de operaciones - CROM
– para el registro de estos, la asignación de cantidades de contratos para la
liquidación en bolsa y la liquidación de los contratos;
• El objetivo de la administración centralizada busca que se adelanten las actividades
de liquidación, facturación, recaudo y transferencia de los recursos a los agentes
beneficiarios.
Obligaciones generales del vendedor
• Este debe cubrir los costos de la auditoría de seguimiento a la Curva S del proyecto
de generación, dicha obligación, indicando que en cualquier momento la UPME
podrá solicitar al auditor un informe que evidencie el estado del proyecto de
FRANK VANOY VILLAMIL, ESPECIALISTA SECTORIAL – ENERGÍA.
DIRECCION DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN TÉCNICA DE INFRAESTRUCTURA – DAETI, VIN
generación. Sin perjuicio de las consideraciones particulares que al respecto sean
incluidas en los pliegos de bases y condiciones. Esta medida busca facilitar a la UPME
la labor de seguimiento en relación con el grado de avance de los proyectos que
aportan al cumplimiento de los objetivos de política del Decreto 0570 de 2018;
• Así mismo esta medida constituye una fuente de información relevante y necesaria
para la UPME, a efectos de la elaboración de sus Planes de Expansión. En este
sentido, en la medida en que la UPME disponga de la información del estado de
avance de los proyectos de generación, tendrá los insumos para determinar de
forma efectiva y más eficiente los recursos en generación disponibles y aquellos que
se prevén como necesarios frente al cumplimiento de los objetivos de política
pública en materia de generación de energía para atender a la demanda nacional;
• En la medida en que dichos contratos son financieros, implica que los generadores
adjudicados puedan cumplir con sus obligaciones de suministro de energía a través
de contratos de respaldo de otros proyectos de generación, la materialización de
dichos objetivos de política depende en gran medida del seguimiento sobre dichos
proyectos.
•
Condiciones de las ofertas de los participantes
• El precio de oferta de cada comprador se entiende como el precio promedio
ponderado por kilovatio hora (COP/kWh) que está dispuesto a pagar por la totalidad
de los contratos para cada oferta, que le sean asignados en la subasta;
• Teniendo en cuenta la posibilidad de que los comercializadores puedan resultar con
precios de adjudicación distintos para cada uno de los tres bloques, esto es, con un
precio máximo y una cantidad máxima de forma distinta para cada bloque, resulta
necesario aclarar que el precio promedio ponderado corresponde al resultado de
promediar contratos cuyos precios podrían ser superiores al precio ofertado con
contratos cuyos precios podrían ser inferiores al precio ofertado en los tres bloques;
• La regla general que al respecto se establece en la Resolución 40590 de 2019, señala
que las ofertas de compra no pueden superar la demanda comercial promedio diaria
para el año anterior a la publicación del pliego de bases y condiciones específicas; lo
cual resulta coherente con el propósito de desincentivar sobrecompras de energía
a través del mecanismo de contratación a largo plazo, cuyo efecto es la restricción
de la competencia en el acceso de energía a otros agentes participantes;
• Sin embargo, el MME identifico la necesidad de incluir una excepción a la regla
anterior, según la cual los compradores cuya demanda comercial promedio diaria
FRANK VANOY VILLAMIL, ESPECIALISTA SECTORIAL – ENERGÍA.
DIRECCION DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN TÉCNICA DE INFRAESTRUCTURA – DAETI, VIN
no regulada de energía, supere el 30% de su demanda comercial promedio diaria
para el año anterior a la publicación del pliego de bases y condiciones específicas,
podrán hacer ofertas de compra adicionales con el fin de cubrir la diferencia de
demanda promedio diaria no regulada, respecto de lo que supere dicho porcentaje.
• Los compradores podrán presentar una (1) o más ofertas, para un periodo de
veinticuatro (24) horas, en las que se deberá indicar la cantidad máxima de energía
a comprar en un día (MWh-día), y el precio al que está dispuesto a comprar
(COP$/KWh), de acuerdo con las especificaciones previstas en la Resolución 40590
de 2019.
• La cantidad de energía a subastar será la demanda objetivo, definida por el MME y
revelada por la UPME de manera simultánea con el tope máximo, después de recibir
las ofertas de ambas puntas.
Topes máximos
• La Resolución 4 0590 de 2019 estableció un tope máximo promedio para la fijación
del precio de cierre de la subasta para efectos de la adjudicación de los contratos de
largo plazo, cuya finalidad es la de evitar que los agentes presenten ofertas de precio
excesivamente altas que pueden implicar escenarios de colusión, restricción a la
competencia, y pueden despojar al usuario final del acceso a precios competitivos;
• Además, se incluyó un tope máximo adicional - denominado "Tope Máximo
Individual", cuya función es la de evitar que los agentes presenten ofertas
individuales excesivamente altas, lo que supone un mecanismo de control ex ante
al Tope Máximo Promedio usado para efectos de la adjudicación. En este sentido,
este tope máximo adicional opera previo a la etapa de adjudicación, descartando las
ofertas individuales de precio, que superen dicho tope, asegurando que, en la etapa
de adjudicación, el tope del precio promedio ponderado de todas las ofertas (Tope
Máximo Promedio) permita que los precios con los que se asignan contratos a cada
agente reflejen un control más estricto y mitiguen outliers (valores atípicos) en las
ofertas;
• Para el caso del mecanismo de la resolución, el Tope Máximo Promedio, como el
Tope Máximo Individual, se mantendrán como precios máximos ocultos debido a la
naturaleza oligopólica del mercado colombiano.
Precalificación de los generadores
FRANK VANOY VILLAMIL, ESPECIALISTA SECTORIAL – ENERGÍA.
DIRECCION DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN TÉCNICA DE INFRAESTRUCTURA – DAETI, VIN
• Sobre los requisitos técnicos y la planeación de la curva S del proyecto, la fecha de
entrada en operación del proyecto no podrá ser superior a dos (2) años contados a
partir de la fecha de inicio de las obligaciones de suministro de energía;
• El término de 2 años se considera suficiente para permitir que los proyectos puedan
efectivamente entrar en operación ante eventos de retraso por cualquier motivo, a
fin de cumplir con la meta de encontrarse operativos para enero de 2024, teniendo
la posibilidad de honrar sus compromisos de suministro de energía a través de
contratos de respaldo con terceros generadores;
• La fecha de inicio de suministro es el 1 de enero de 2022;
Garantía de puesta en operación
• La garantía de puesta en operación se podrá prorrogar, hasta por un plazo máximo
de dos (2) años, contados a partir de la fecha de inicio de las obligaciones de
suministro de energía eléctrica.
Mecanismos existentes
En contexto, el Mercado de Energía Mayorista (MEM) cuenta con varios mecanismos para
realizar transacciones de compra y venta de energía eléctrica, estos son:
• Transacciones horarias en la bolsa de energía:
En este mecanismo el generador hace su oferta de precio para cada día y su declaración
de disponibilidad de generación para cada hora. Con base en las ofertas más económicas
se seleccionan los recursos que serán despachados para abastecer la demanda hora a
hora. Este es un mecanismo de mercado de corto plazo, con resolución horaria.
• Contratos bilaterales financieros de energía:
Los contratos bilaterales son compromisos adquiridos por generadores y
comercializadores para vender y comprar energía a precios, cantidades y condiciones
contractuales negociadas libremente entre las partes. El mercado de contratos
bilaterales es fundamentalmente un mercado financiero. La función de estos contratos
es reducir la exposición a la volatilidad de precios en el mercado de corto plazo del
generador y del usuario final. En este mecanismo se opera libremente de acuerdo con
las condiciones de oferta y demanda sin la intervención del operador del mercado,
aunque los contratos deben registrarse en el Administrador del Sistema de Intercambios
Comerciales, ASIC. Este es un mecanismo de compra y venta de energía de mediano
FRANK VANOY VILLAMIL, ESPECIALISTA SECTORIAL – ENERGÍA.
DIRECCION DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN TÉCNICA DE INFRAESTRUCTURA – DAETI, VIN
plazo, que se utiliza para mitigar el riesgo de la volatilidad de los precios de la bolsa de
energía.
• Subastas de asignación de Obligaciones Energía Firme - OEF, del Cargo por Confiabilidad 8:
El propósito de esta subasta es asignar las Obligaciones de Energía Firme entre los
generadores y los inversionistas para garantizar la confiabilidad en el suministro de
energía firme en el largo plazo a precios eficientes. La asignación de las OEF entre los
distintos generadores e inversionistas se realiza mediante subastas. En estas
transacciones del MEM participan activamente generadores e inversionistas, y la
demanda está representada por una función de precio y cantidad de energía
determinada por la CREG. En febrero de 2019 fue llevado a cabo este mecanismo; la
Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), informó los resultados mediante
publicación del 1 de marzo de 2019 por la firma XM S.A. E.S.P., designada como
administrador de la subasta de asignación de obligaciones de energía firme (OEF) del
Cargo por Confiablidad para la vigencia 2022-2023. La subasta asignó exitosamente un
total de 250,5 GWh/día en Obligaciones de Energía en Firme (OEF), de las cuales 37,37
GWh/día corresponden a proyectos de generación nuevos o que adicionan energía
firme al sistema.
Los mecanismos descritos anteriormente, ofrecen al sector: expansión y precios de
corto plazo. Es por ello la necesidad de implementar un mecanismo que conlleve a
asignaciones de contratos de compraventa de energía a largo plazo. Asociaciones de
generadores en Colombia dan cuenta de la baja estandarización de los contratos. Una
razón por la cual los contratos a largo plazo pueden tener ventajas competitivas en
relación con el mercado spot, es porque podrían permitir la entrada de potenciales
agentes (nuevos y existentes) al asegurar la venta de su producción, mitigando el
incentivo de los generadores dominantes para ejercer poder de mercado. Si los
mecanismos de contratación a largo plazo son eficaces, y logran reducir el poder de
mercado de los dominantes, se obtendrán menores costos en la tarifa.
Dentro del proceso de Subasta y de acuerdo con su cronograma 9, se podrá observar el
listado de participantes10, tanto oferentes comercializadores, como generadores; este
listado de potenciales compradores y vendedores, son quienes de manera oportuna
cumplieron con la totalidad de requisitos establecidos en los pliegos para continuar a la
etapa de evaluación de cada una de sus propuestas.
8
Realizada el 28 febrero de 2019.
https://www.xm.com.co/Resultado%20subasta%20cargo%20por%20confiabilidad/Informe%20Publicaci%C3%B3n%20Resultados.pdf
https://www.xm.com.co/Resultado%20subasta%20cargo%20por%20confiabilidad/ResultadosSubasta%20OEF22-23.pdf
9 Ver Anexo 2.
10 Ver Anexo 3.
FRANK VANOY VILLAMIL, ESPECIALISTA SECTORIAL – ENERGÍA.
DIRECCION DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN TÉCNICA DE INFRAESTRUCTURA – DAETI, VIN
ANEXO 1. Listado de Proyectos adjudicados con OEF, Subasta de Cargo por Confiabilidad, feb 2019.
Representante del proyecto, planta y/o unidad de Proyecto, planta y/o unidad Clasificación del OEF ASIGNADAS Tipo de
generación de generación agente (kWh-día) Tecnología
ISAGEN S.A. E.S.P. Sogamoso Existentes (EX) - HIDRÁULICA
ZONA FRANCA CELSIA S.A. E.S.P. FLORES I Existentes (EX) - TÉRMICA
ZONA FRANCA CELSIA S.A. E.S.P. FLORES IV Existentes (EX) - TÉRMICA
AES CHIVOR & CIA S.C.A. E.S.P. CHIVOR Existentes (EX) 7.934.884 HIDRÁULICA
COMPAÑÍA ELECTRICA DE SOCHAGOTA S.A. E.S.P. PAIPA 4 Existentes (EX) 3.680.847 TÉRMICA
EMGESA S.A. E.S.P. BETANIA Existentes (EX) 4.408.070 HIDRÁULICA
EMGESA S.A. E.S.P. Cartagena 1 Existentes (EX) 746.578 TÉRMICA
EMGESA S.A. E.S.P. Cartagena 2 Existentes (EX) 1.153.447 TÉRMICA
EMGESA S.A. E.S.P. Cartagena 3 Existentes (EX) 1.107.270 TÉRMICA
EMGESA S.A. E.S.P. El Paso Solar Especiales (ES) 236.995 SOLAR
EMGESA S.A. E.S.P. EL QUIMBO Existentes (EX) 313.138 HIDRÁULICA
EMGESA S.A. E.S.P. GUAVIO Existentes (EX) 11.511.990 HIDRÁULICA
EMGESA S.A. E.S.P. PAGUA Existentes (EX) 10.279.981 HIDRÁULICA
EMGESA S.A. E.S.P. Termozipa 2 Existentes (EX) 696.165 TÉRMICA
EMGESA S.A. E.S.P. Termozipa 3 Existentes (EX) 1.120.470 TÉRMICA
EMGESA S.A. E.S.P. Termozipa 4 Existentes (EX) 1.323.436 TÉRMICA
EMGESA S.A. E.S.P. Termozipa 5 Existentes (EX) 1.324.966 TÉRMICA
EMPRESA DE ENERGIA DEL PACIFICO S.A. E.S.P. ALBAN Existentes (EX) 2.172.419 HIDRÁULICA
EMPRESA DE ENERGIA DEL PACIFICO S.A. E.S.P. CALIMA Existentes (EX) 229.471 HIDRÁULICA
EMPRESA DE ENERGIA DEL PACIFICO S.A. E.S.P. CUCUANA Existentes (EX) 14.596 HIDRÁULICA
EMPRESA DE ENERGIA DEL PACIFICO S.A. E.S.P. PRADO Existentes (EX) 101.860 HIDRÁULICA
EMPRESA DE ENERGIA DEL PACIFICO S.A. E.S.P. SALVAJINA Existentes (EX) 1.741.331 HIDRÁULICA
EMPRESA DE ENERGIA DEL PACIFICO S.A. E.S.P. TERMOMERILECTRICA Existentes (EX) 3.648.456 TÉRMICA
EMPRESA URRÁ S.A. E.S.P. URRA Existentes (EX) 2.060.677 HIDRÁULICA
EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P. ESMERALDA Existentes (EX) 416.972 HIDRÁULICA
EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P. GUATAPE Existentes (EX) 4.088.701 HIDRÁULICA
FRANK VANOY VILLAMIL, ESPECIALISTA SECTORIAL – ENERGÍA.
DIRECCION DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN TÉCNICA DE INFRAESTRUCTURA – DAETI, VIN
EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P. GUATRON Existentes (EX) 5.765.295 HIDRÁULICA
EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P. LATASAJERA Existentes (EX) 2.583.402 HIDRÁULICA
EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P. PESCADERO-ITUANGO Especiales (ES) 3.124.111 HIDRÁULICA
EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P. PLAYAS Existentes (EX) 2.702.638 HIDRÁULICA
EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P. PORCE2 Existentes (EX) 3.309.292 HIDRÁULICA
EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P. PORCE3 Existentes (EX) 9.251.494 HIDRÁULICA
EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P. SANFRANCISCO Existentes (EX) 536.541 HIDRÁULICA
EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P. Termodorada Existentes (EX) 706.492 TÉRMICA
EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P. TERMOSIERRA Existentes (EX) 7.803.670 TÉRMICA
ENEL GREEN POWER COLOMBIA S.A.S. E.S.P. Chemesky Nuevas (N) 202.975 EÓLICO
ENEL GREEN POWER COLOMBIA S.A.S. E.S.P. La Loma Solar Nuevas (N) 524.465 SOLAR
ENEL GREEN POWER COLOMBIA S.A.S. E.S.P. Tumawind Nuevas (N) 284.049 EÓLICO
ENEL GREEN POWER COLOMBIA S.A.S. E.S.P. Windpeshi Nuevas (N) 779.049 EÓLICO
EOLOS ENERGÍA S.A.S. E.S.P. PARQUE BETA Nuevas (N) 201.600 EÓLICO
GENERADORA Y COMERCIALIZADORA DE ENERGIA DEL GUAJIRA 1 Existentes (EX) 2.958.000 TÉRMICA
CARIBE S.A. E.S.P.
GENERADORA Y COMERCIALIZADORA DE ENERGIA DEL GUAJIRA 2 Existentes (EX) 2.250.498 TÉRMICA
CARIBE S.A. E.S.P.
GESTION ENERGETICA S.A. E.S.P. PAIPA 1 Existentes (EX) 264.533 TÉRMICA
GESTION ENERGETICA S.A. E.S.P. PAIPA 2 Existentes (EX) 1.564.427 TÉRMICA
GESTION ENERGETICA S.A. E.S.P. PAIPA 3 Existentes (EX) 1.224.016 TÉRMICA
HIDROELÉCTRICA DEL ALTO PORCE S.A.S. E.S.P. Escuela de Minas Especiales (ES) 158.099 HIDRÁULICA
ISAGEN S.A. E.S.P. Amoya Existentes (EX) 12.610 HIDRÁULICA
ISAGEN S.A. E.S.P. Jaguas Existentes (EX) 1.178.861 HIDRÁULICA
ISAGEN S.A. E.S.P. Miel I Existentes (EX) 2.400.344 HIDRÁULICA
ISAGEN S.A. E.S.P. San Carlos Existentes (EX) 12.076.316 HIDRÁULICA
JEMEIWAA KA I S.A.S. CASA ELÉCTRICA Nuevas (N) 888.245 EÓLICO
MAAESTRIA INC PW-CON3 Nuevas (N) 2.880.000 TÉRMICA
Oleoducto de los Llanos Orientales S.A. Termo EBR (Estación Rubiales) Especiales (ES) 372.480 TÉRMICA
Oleoducto de los Llanos Orientales S.A. Termo Proyectos (Estación Especiales (ES) 372.480 TÉRMICA
Jagüey)
PROELECTRICA & CIA S.C.A. E.S.P PROELECTRICA Existentes (EX) 1.941.017 TÉRMICA
FRANK VANOY VILLAMIL, ESPECIALISTA SECTORIAL – ENERGÍA.
DIRECCION DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN TÉCNICA DE INFRAESTRUCTURA – DAETI, VIN
PROMOTORA DE ENERGIA ELECTRICA DEL El Tesorito Nuevas (N) 4.559.995 TÉRMICA
ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES
Promotora Miel II S.A.S E.S.P Miel II Nuevas (N) 203.885 HIDRÁULICA
SOCIEDAD PORTUARIA ENERGETICA MULTIPROPOSITO TERMOSOLO1 Nuevas (N) 2.841.600 TÉRMICA
SOCIEDAD PORTUARIA ENERGETICA MULTIPROPOSITO TERMOSOLO2 Nuevas (N) 1.536.000 TÉRMICA
TERMOCANDELARIA S.C.A. E.S.P CIERRE DE CICLO DE LAS Especiales (ES) 5.610.060 TÉRMICA
UNIDADES 1 Y 2 - TCDC
TERMOCARIBE S.A.S. TERMO CARIBE 1 Nuevas (N) 2.880.000 TÉRMICA
TERMOCARIBE S.A.S. TERMO CARIBE 3 Nuevas (N) 806.400 TÉRMICA
TERMOEMCALI I S.A. E.S.P. Termoemcali Existentes (EX) 4.725.114 TÉRMICA
TERMOTASAJERO S.A. E.S.P. Tasajero I Existentes (EX) 3.699.899 TÉRMICA
TERMOVALLE S.A.S. E.S.P. Termovalle Existente con 5.472.450 TÉRMICA
obras (ECO)
TERMOYOPAL GENERACIÓN 2 S.A.S. E.S.P TERMOYOPAL G3 Nuevas (N) 1.139.999 TÉRMICA
TERMOYOPAL GENERACIÓN 2 S.A.S. E.S.P TERMOYOPAL G4 Nuevas (N) 1.139.999 TÉRMICA
TERMOYOPAL GENERACIÓN 2 S.A.S. E.S.P TERMOYOPAL G5 Nuevas (N) 1.139.999 TÉRMICA
VIENTOS DEL NORTE S.A.S. E.S.P. PARQUE ALPHA Nuevas (N) 152.640 EÓLICO
FRANK VANOY VILLAMIL, ESPECIALISTA SECTORIAL – ENERGÍA.
DIRECCION DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN TÉCNICA DE INFRAESTRUCTURA – DAETI, VIN
Anexo 2: Cronograma de la Subasta de Contratación de Largo Plazo de Energía (CLPE No. 02 – 2019).
CRONOGRAMA SUBASTA CLPE No. 02 – 2019
EVENTO FECHA
1 Publicación de los Pliegos 11
7 de agosto de 2019
2 Capacitación Plataforma Tecnológica y proceso de Adjudicación. 20 al 30 agosto 2019
3 Solicitud de usuario y contraseña de los Participantes en la Plataforma Tecnológica. 28 de agosto al 03 de septiembre de 2019
4 Ingreso de información SOBRE No.1 de los Participantes a través de la Plataforma Tecnológica. 04 al 06 septiembre de 2019
5 Plazo máximo para el envío físico de los documentos del SOBRE No.1 por parte de los Participantes. 6 de septiembre de 2019
6 Publicación de los Participantes. 7 de septiembre de 2019
7 Plazo máximo de notificación de resultados de revisión y evaluación del SOBRE No.1 a los Participantes. 18 de septiembre de 2019
8 Límite para realizar Adendas a los Pliegos. 18 de septiembre de 2019
9 Entrega física e ingreso a la Plataforma Tecnológica de la Garantía De Seriedad Comercializadores. 20 de septiembre de 2019
10 Publicación por parte de la UPME de los nombres de los Comercializadores Calificados y sus estados 26 de septiembre de 2019
financieros.
11 Entrega física e ingreso a la Plataforma Tecnológica de la Garantía De Seriedad Generadores. 7 de octubre de 2019
12 Plazo máximo para la validación de las CONDICIONES DE COMPETENCIA y publicación de sus resultados. 11 de octubre de 2019
13 Plazo máximo para remitir informe de las CONDICIONES DE COMPETENCIA del AUDUTOR a la SSPD y la 21 de octubre de 2019
CREG.
14 Presentación de los sobres con el Tope Máximo Promedio y Tope Máximo Individual e ingreso a la 22 de octubre de 2019
PLATAFORMA TECNOLÓGICA.
15 Ingreso de la Demanda Objetivo a la Plataforma Tecnológica. 22 de octubre de 2019
11
http://www1.upme.gov.co/PromocionSector/Subastas-largo-plazo/Documents/Subasta-CLPE-02-2019/Pliegos_Subasta_CLPE_No02_2019.pdf
FRANK VANOY VILLAMIL, ESPECIALISTA SECTORIAL – ENERGÍA.
DIRECCION DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN TÉCNICA DE INFRAESTRUCTURA – DAETI, VIN
16 Ingreso del SOBRE No.2 de los PARTICIPANTES a la Plataforma Tecnológica. 22 de octubre de 2019
17 Evaluación de las Condiciones De Competencia. 22 de octubre de 2019
18 Divulgación de Adjudicación e información. 22 de octubre de 2019
19 Plazos máximos interposición de recursos. 6 de noviembre de 2019
20 Finalización de la Subasta. Con la firmeza del acto administrativo de
Adjudicación
21 Envío de informe del Auditor al MME. Cinco (5) días hábiles siguientes a la
finalización de la Subasta
22 Remisión Informe de la UPME al MME. Diez (10) días hábiles siguientes a la
finalización de la Subasta
23 Entrega al ASIC de la Garantía De Puesta En Operación, para aprobación. Dentro de los diez (10) días hábiles
siguientes a la finalización de la Subasta
24 Firma de los CONTRATOS. Dentro de los veinte (20) días hábiles
25 Entrega de garantías bilaterales para revisión de la contraparte y del comprobante de aprobación de la siguientes a la a la finalización de la
Garantía De Puesta En Operación. Subasta
26 Plazo para la aprobación de las garantías de contraparte. Dentro de los diez (10) días hábiles
siguientes a la firma del Contrato
27 Plazo para la corrección de las garantías de contraparte. Dentro de los diez (10) días hábiles
siguientes contados a partir de la
notificación a la contraparte de la
necesidad de hacer ajustes a la garantía
28 Plazo informar a la UPME del cumplimiento de la contraparte en el otorgamiento de las garantías Dentro de los quince (15) días hábiles
bilaterales. siguientes de haber vencido el plazo para
la presentación de la garantía
29 Inicio del proceso para la devolución o ejecución de Garantías De Seriedad De La Oferta. Hasta dos (2) meses contados a partir del
recibo del último informe de
cumplimiento de los Adjudicatarios
30 Registro CONTRATOS: será realizado por las partes en los plazos establecidos en la Cláusula VIII del CONTRATO DE ENERGÍA A LARGO PLAZO.”
FRANK VANOY VILLAMIL, ESPECIALISTA SECTORIAL – ENERGÍA.
DIRECCION DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN TÉCNICA DE INFRAESTRUCTURA – DAETI, VIN
Anexo 3. Listado de Participantes para la subasta CLPE No. 02 – 2019, luego de entrega del Sobre No.1
Oferentes Comercializadores (26) Oferentes Generadores (27)
1 CELSIA TOLIMA S.A. E.S.P. ACCIONA ENERGÍA GLOBAL, S.L.
2 ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P. ATLANTICO PHOTOVOLTAIC S.A.S.
3 EMPRESA DE ENERGIA DEL PUTUMAYO S.A. E.S.P. CANADIAN SOLAR ENERGY COLOMBIA S.A.S.
4 EMPRESA DE ENERGIA DEL QUINDIO S.A. E.S.P. CME CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO ELECTROMECANICA S.A., COBRA CONCESIONES
S.L., Y ZERO- E CURRENCIES S.L.
5 EMPRESA DE ENERGIA DE PEREIRA S.A. E.S.P. COBRA CONCESIONES S.L., ZERO-E CURRIENCES S.L. PROMESA DE SOCIEDAD FUTURA
COBRA SOLARES S.A.S. E.S.P.
6 ELECTRIFICADORA DEL CAQUETA S.A. E.S.P. EDF RENOVABLES COLOMBIA S.A.S.
7 ELECTRIFICADORA DE SANTANDER S.A. E.S.P. ELAWAN ENERGY COLOMBIA S.A.S
8 CENTRALES ELECTRICAS DEL NORTE DE SANTANDER S.A. E.S.P. EMPRESA DE ENERGÍA DEL PACIFICO S.A. E.S.P.
9 CENTRAL HIDROELECTRICA DE CALDAS S.A. E.S.P. EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P.
10 CODENSA S.A. E.S.P. ENEL GREEN POWER COLOMBIA S.A.S E.S.P.
11 ECOPETROL ENERGÍA S.A.S. E.S.P. EOLOS ENERGÍA S.A.S. E.S.P.
12 ELECTRIFICADORA DEL CARIBE S.A. E.S.P. FOTOVOLTAICO LOS GUAYACANES S.A.S.
13 ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P. GENERADORA SHANGRI - LA S.A.S.
14 EMPRESA DE ENERGIA DE BOYACA S.A. E.S.P. GREENYELLOW ENERGÍA DE COLOMBIA S.A.S.
15 EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI E.I.C.E. E.S.P. GUAJIRA EÓLICA I S.A.S.
16 EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P. ISAGEN S.A. E.S.P.
17 GENERADORA Y COMERCIALIZADORA DE ENERGIA DEL CARIBE S.A. JEMEIWAA KA´I S.A.S. E.S.P.
E.S.P.
18 PROFESIONALES EN ENERGIA S.A E.S.P. LICA ENERGÍA RENOVABLE S.A.S.
19 RENOVATIO TRADING AMERICAS S.A.S. E.S.P. PARQUE SOLAR FOTOVOLTAICO FUNDACIÓN SAS.
20 RUITOQUE S.A. E.S.P. PARQUE SOLAR PORTON DEL SOL S.A.S
21 VATIA S.A. E.S.P. SOLARPACK COLOMBIA S.A.S. E.S.P.
22 CENTRALES ELECTRICAS DE NARINO S.A. E.S.P. SPV VILLANUEVA S.A.S.
23 COMPANIA DE ELECTRICIDAD DE TULUA S.A. E.S.P. TERMOTASAJERO S.A. E.S.P.
24 EMPRESA DE ENERGIA DEL PACIFICO S.A. E.S.P. TRINA SOLAR GENERADOR COLOMBIA - CAMPANO S.A.S E.S.P.
25 ENERCO S.A. E.S.P. TRINA SOLAR GENERADOR COLOMBIA - CARTAGO S.A.S. E.S.P.
26 ENERTOTAL S.A. E.S.P. TRINA SOLAR GENERADOR COLOMBIA - SAN FELIPE S.A.S E.S.P.
27 --- VIENTOS DEL NORTE S.A.S E.S.P.
FRANK VANOY VILLAMIL, ESPECIALISTA SECTORIAL – ENERGÍA.