0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas8 páginas

Tema 3 - Deformacion de La Corteza Terrestre

Cargado por

Paula
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas8 páginas

Tema 3 - Deformacion de La Corteza Terrestre

Cargado por

Paula
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

TEMA 3: DEFORMACIÓN DE LA CORTEZA TERRESTRE

INDICE
3.1 Esfuerzo y deformación. Tipos de deformación (Dúctil-frágil). Factores que
influyen en la deformación. Comportamiento elástico-plástico.
3.2 Pliegues: Anticlinales y sinclinales. Principales tipos de pliegues. Domos y Cubetas.
Ejemplos.
3.3 Fallas. Partes de una falla. Tipos de fallas:
• de desplazamiento vertical (Normales e inversas, horst, grabens, fosas tectónicas y
cabalgamientos
• de desplazamiento horizontal (desgarres, fallas transformantes)
3.4 Diaclasas

3.1 Esfuerzo y deformación


Geología estructural: Los geólogos estructurales estudian la arquitectura y el proceso
responsable de la deformación de la corteza terrestre. Un conocimiento de las
estructuras de las rocas es esencial para descifrar la historia de la Tierra y también para
el desarrollo de nuestra forma de vida actual.

Deformación
Deformación es un término general que se refiere a todos los cambios de tamaño y/o
forma de la masa rocosa. La mayor parte de la deformación de las rocas tiene lugar a lo
largo de los márgenes de las placas
La deformación implica:
• Fuerza – es la que tiende a poner en movimiento los objetos estacionarios o a
modificar los movimientos de los cuerpos que se mueven
• Esfuerzo – fuerza aplicada sobre un área determinada
Tipos de esfuerzo
 Esfuerzo compresivo
 Esfuerzo tensional
 Esfuerzo de cizalla
 Esfuerzo uniforme

La deformación ocurre cuando las rocas son sometidas a esfuerzos que superan su
propia resistencia, se pueden deformar plegándose, fluyendo o fracturándose.

1
Tipos de deformación
Deformación frágil: el material se fractura como respuesta al esfuerzo (sería el caso de
un vidrio roto). La deformación es irreversible.
Deformación plástica: la deformación se mantiene aunque el esfuerzo desaparezca (la
plastilina). La deformación es irreversible.
Deformación elástica: el material se deforma, pero cuando cesa el esfuerzo, la
deformación desaparece (un muelle). Es, por tanto, una deformación reversible.

Factores que influyen en la deformación


Velocidad de la deformación (tiempo que dura la deformación):
 lenta (poco esfuerzo durante largo tiempo= comportamientos dúctiles capacidad
de rocas para fluir)
 rápida (gran esfuerzo durante un corto periodo de tiempo = comportamiento
frágil)
Temperatura
 Rocas calientes- comportamiento plásticos – dúctil (profundidad)
 Rocas frías- comportamiento frágil (superficie)
Presión confinante (como de profunda esté enterrada la roca)
 Altas presiones confinantes inducen deformación dúctil
Tipos de roca (granito vs caliza)
 Composición química de los minerales de la roca - (diamante vs grafito).
 Geometría de la roca
 Contenido en agua

Esfuerzo
ESFUERZO: Cantidad de fuerza que actúa sobre una unidad de roca para cambiar su
forma o su volumen.
Esfuerzos direccionales
Compresivos: acortan cuerpos rocosos

2
Tensionales: alargan, separan cuerpos rocosos

Cizalla: desplazamiento de láminas, unas con respecto a otras

Esfuerzos no direccionales
Esfuerzos uniformes = en todas direcciones: Causada por la carga litostática, por las
rocas situadas encima.

3.2 Pliegues
Principales estructuras geológicas o tectónicas
Los procesos de deformación generan estructuras a escalas diferentes.
Cuando se estudia una región, el geólogo identifica y describe las estructuras
principales
• Normalmente sólo está disponible un número determinado de afloramientos (lugares
donde el sustrato de roca aflora en la superficie).
• El avance de la fotografía aérea en la obtención de imágenes a través de los satélites y
el desarrollo del sistema de posicionamiento global (GPS) han ayudado a este trabajo.

3
La descripción de la orientación o la posición de los estratos rocosos o de una
superficie de falla implica determinar las siguientes características
• Dirección (rumbo)
– El ángulo entre el norte magnético y una línea obtenida mediante la intersección de un
estrato inclinado o falla, con un plano horizontal
– En general se expresa mediante un ángulo en relación con el norte
• Buzamiento (inclinación)
– El ángulo de inclinación de un plano geológico, como por ejemplo una falla, medido
desde un plano horizontal
– Incluye tanto el valor del ángulo de inclinación como la dirección hacia la cual la roca
está inclinada

Pliegues
Durante la deformación de los materiales geológicos se forman estructuras onduladas
que llamamos pliegues.
El pliegue más sencillo que existe se llama monoclinal (grandes pliegues en forma de
escalón situados en estratos sedimentarios horizontales.
Tipos de pliegues
Anticlinal: Es una forma convexa en rocas, que recuerda a un arco, donde los estratos se
inclinan alejándose del centro.

Sinclinal: Un pliegue donde las capas o estratos se doblan o inclinan hacia dentro, o
hacia el eje o parte central de la estructura.

4
Según su geometría y orientación los anticlinales y los sinclinales se describen como:
Simétricos: flancos imágenes especulares una de otra.
Inclinados: al menos uno de los flancos esta más allá de la vertical.
Recumbentes: los flancos pueden estar horizontales (acostados).

Partes de un pliegue
Flancos: cada uno de los dos laterales que forman el pliegue.
Charnela: la línea de unión de los dos flancos (línea de máxima curvatura de pliegue).
Plano axial: plano imaginario formado por la unión de las charnelas de todos los
estratos que forman el pliegue.
Eje del pliegue: línea imaginaria formada por la intersección del plano axial con un
plano horizontal (puede ser horizontal o inclinado).

Domos y cubetas
Domos: estructuras producidas por la elevación de rocas, dando como resultado una
estructura circular o alargada en la que en el centro aparecen materiales más antiguos
que en los bordes.
Cubeta: estructuras producidas por hundimiento o descenso de los materiales corticales.
En corte, en el centro aparecerán los materiales más jóvenes.

5
3.3 Fallas
Falla: fractura con desplazamiento: Las rocas a ambos lados de la fractura se mueven
una con respecto a la otra.
Los movimientos súbitos a lo largo de las fallas son la causa de la mayoría de los
terremotos. Se clasifican según su movimiento relativo.
Tipos de falla
Fallas con desplazamiento vertical: El movimiento es fundamentalmente paralelo a la
inclinación de la superficie o plano de falla. Pueden producir pequeños resaltes
denominados escarpes de falla. Las partes de una falla con desplazamiento vertical son
el techo (superficie rocosa por encima de la falla) y el muro (superficie de roca inferior).
Tipos
Falla normal: el bloque hundido se apoya sobre el plano de falla. El bloque de techo
baja. Su origen es por fuerzas distensivas.

Falla inversa: el bloque levantado se apoya sobre el plano de falla. Se originan por
fuerzas compresivas. Hay acortamiento.

6
Cabalgamientos: Son fallas inversas de bajo ángulo (<45º)

Graven: se produce cuando esfuerzos tensionales provocan el hundimiento de un


bloque.
Horst: se produce cuando dos fallas inversas causan el ascenso de un bloque.

Fallas de despegue: fallas normales que cambian su inclinación en profundidad:


inclinación menor a mayor profundidad.

Fallas de desplazamiento horizontal: el desplazamiento dominante es horizontal y


paralelo a la dirección de la superficie de la falla.
Tipos
Falla transformante: falla de desplazamiento horizontal que atraviesa la litosfera.
Acomoda el desplazamiento entre placas continentales. Movimientos paralelos a la
dirección del plano de falla, lleva a desgarres.

7
3.4 Diaclasas
Diaclasas: fracturas a lo largo de las cuales no se ha producido desplazamiento
apreciable.
Diaclasas columnarescuando las rocas ígneas se enfrían (fracturas de retracción)
Disyunción columnar Fracturación prismática de las lavas debida a la contracción
térmica de la roca al enfriarse rápidamente.
Importancia de las diaclasas
•La meteorización química tiende a concentrarse a lo largo de diaclasas.
•Algunos de los depósitos minerales más importantes se encuentran a lo largo de
sistemas de diaclasas
•Las rocas con muchas diaclasas suelen representar un riesgo para las grandes
construcciones de ingeniería
La mayoría se produce en grupos aproximadamente paralelos.

También podría gustarte