0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas17 páginas

Anexo No 40 PRS

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas17 páginas

Anexo No 40 PRS

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

2024

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS


PRODUCCION Y COMERCIALIZAION DE MAIZ CHOCLO EN LA ASOCIACION INTEGRAL REPRESA ZANABRIA
ALTA Y ZABABRIA “A.I.R.Z.A.Z”

Casilda Zamudio Flores


FACILITADOR
15-10-2024
CONTENIDO
1. INTODUCCION .................................................................................................................................3
2. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS EN EL SUBPROYECTO .........................................3
5.- GESTIÓN DE RESIDUOS DE EMBALAJE Y EMPAQUE: .....................................................................................7
6.- CÓMO PODEMOS REDUCIR LOS RESIDUOS ................................................................................................7
5.- OBJETIVO DEL PRESENTE PLAN: .............................................................................................................8
6.- RIESGOS AMBIENTALES Y SOCIALES RESULTANTES DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN .....8
6.1. Contaminación del Suelo por Residuos Orgánicos de Cosecha .................................................................8
6.3. Impacto en la Salud por la Manipulación de Residuos ..........................................................................10
6.4. Generación de Olores y Atracción de Plagas: ....................................................................................11
6.5. Impacto en la Economía Local ........................................................................................................12
7. ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES: ....................................................................................................13
8.- MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DEL PRESENTE PLAN ...............................14
9.- PRESUPUESTO .................................................................................................................................15
10. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................................................16
1. INTODUCCION

Los residuos sólidos en la agricultura se refieren a los materiales desechados que resultan de las actividades
agropecuarias. Estos residuos pueden incluir restos de cultivos, como rastrojos de cereales, residuos de frutas y
verduras, así como materiales no orgánicos, como plásticos utilizados en la agricultura intensiva

Estos desechos son generados durante el proceso de producción agrícola y pueden ser clasificados en diferentes
tipos, como:

• Restos de cultivos: Incluyen partes de plantas que no se utilizan, como hojas, tallos y raíces.

• Materiales no biodegradables: Como plásticos y otros envases que se utilizan en la agricultura.

La gestión adecuada de estos residuos es crucial para minimizar su impacto ambiental, ya que, si no se manejan
correctamente, pueden contribuir a la contaminación del suelo y del agua. Además, muchos de estos residuos pueden
ser reciclados o reutilizados, por ejemplo, a través de procesos de compostaje, lo que ayuda a mejorar la fertilidad
del suelo y a reducir la necesidad de fertilizantes químicos

2. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS EN EL SUBPROYECTO

El diagnóstico del estado de situación de los residuos en un subproyecto es fundamental para el desarrollo de políticas
públicas en gestión de residuos.

Proporciona datos e información para la toma de decisiones y la provisión de elementos necesarios para sustentar
la política nacional en el manejo sustentable de residuos y sus respectivos planos inscritos. Además, garantiza el
derecho de toda persona a un ambiente sano, propicia el desarrollo sustentable mediante acciones de prevención en
la generación, valorización y gestión integral de los residuos sólidos, y previene la contaminación de sitios causados
por tales residuos, con criterio de responsabilidad compartida. de los diversos participantes.

3. QUE SON LOS RESIDUOS SÓLIDOS

De acuerdo al Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos, son materiales generados en los procesos de extracción,
beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control, reparación o tratamiento, cuya calidad no
permite usarlos nuevamente en el proceso que los generó, que pueden ser objeto de tratamiento y/o reciclaje.

Residuos Sólidos generados por actividades humanas


Residuos son aquellas sustancias, productos o subproductos resultantes principalmente de las actividades humanas.
Pueden ser papeles, plásticos, cartones, vidrios o restos de comida.

4. CLASIFICACIÓN BÁSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS SEGÚN SU PROCEDENCIA Y NATURALEZA

En el marco del Reglamento en Gestión de Residuos Sólidos de la Ley de Medio Ambiente Nº 1333, la clasificación de
los residuos sólidos se realiza de acuerdo al siguiente cuadro:
4.1. COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

La composición de los residuos sólidos, depende


de su generación y describe en términos de
porcentajes en masa, en base a humedad y
contenidos, la materia orgánica, papel, cartón,
plásticos, vidrios, metales, etc. Conocer dicha
composición sirve para una serie de fines, entre
los que se puede citar la formulación de estudios
de mejoramiento del servicio de aseo,
implementación del aprovechamiento, otros. En la siguiente figura, podemos observar la composición promedio
(VAPSB/DGGIRS, Diagnostico de la Gestión de Residuos Sólidos, 2010) de los residuos sólidos generados a nivel
nacional, donde la fracción orgánica representa el 55,2%, la fracción reciclable (papel, plástico y vidrio) el 22,1%, y
el 22,7% se considera como residuos no aprovechables.

4.1.1. RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS

Son aquellos que provienen de los restos de


plantas o animales; por ejemplo: cáscaras de
frutas, restos de alimentos, huesos, cáscara de
huevos, etc., también los que provienen de
actividades agrícolas y pecuarias (estiércol,
rumen, etc.) Estos residuos generan problemas
importantes en los rellenos sanitarios por la
generación de lixiviados y gases de efecto
invernadero, cuando estos se descomponen en su
interior. Los residuos orgánicos pueden ser aprovechados y convertidos en abono y humus de lombriz a través de
procesos de compostaje y lombricultura. También mediante procesos de digestión anaerobia o biometanización, se
puede aprovechar energéticamente el biogás generado en la descomposición anaeróbica de los residuos y el producto
sólido residual se composta y se usa como abono.

4.1.2. RESIDUOS SÓLIDOS INORGÁNICOS

Los residuos inorgánicos son aquellos residuos que


provienen de minerales y productos sintéticos
como plásticos, metales, vidrios, etc. Estos
residuos tienen un tiempo de degradación o
descomposición muy lenta o simplemente no se
descomponen por lo que pueden generar
problemas de contaminación si no son tratados
adecuadamente y además generan un problema de volumen muy grande en los rellenos sanitarios. Sin embargo, estos
residuos pueden aprovecharse en nuevos procesos productivos mediante sistemas de reciclaje.

4.1.3. TIEMPO DE BIODEGRADACIÓN O DESCOMPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MÁS COMUNES

A continuación, se presenta una lista de residuos sólidos y el tiempo en que éstos se biodegradan:
4.1.4. RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS

Los residuos sólidos peligrosos corresponden a


aquellos que presentan una o varias de las
características de peligrosidad, que son: corrosividad,
explosividad, inflamabilidad, patogenicidad,
bioinfecciosidad, radiactividad, reactividad y toxicidad,
y que conllevan riesgo potencial al ser humano y medio
ambiente.

5.- GESTIÓN DE RESIDUOS DE EMBALAJE Y EMPAQUE:

La gestión de residuos de embalaje y empaque es un aspecto crucial en la sostenibilidad ambiental, especialmente en


un mundo donde el consumo de productos envasados está en constante aumento. Esta gestión implica el manejo
adecuado de los materiales que se utilizan para envolver y proteger productos, que pueden incluir papel, cartón,
plástico, vidrio y metal.

La correcta gestión de estos residuos es fundamental para prevenir el daño al medio ambiente. Los residuos de
envases y empaques, si no se manejan adecuadamente, pueden contribuir significativamente a la contaminación y al
aumento de desechos en vertederos. Por lo tanto, es esencial implementar estrategias que permitan su reciclaje y
reutilización.

6.- CÓMO PODEMOS REDUCIR LOS RESIDUOS

La Regla de las 3Rs se refiere a un conjunto de principios que promueven un consumo más responsable y sostenible,
y está compuesta por las acciones de Reducir, Reutilizar y Reciclar. Este concepto ha sido popularizado por
organizaciones ecologistas y busca disminuir el impacto ambiental de nuestras actividades diarias.
1. Reducir

Reducir implica disminuir la cantidad de residuos que generamos. Esto se puede lograr comprando solo lo necesario,
eligiendo productos con menos embalaje y evitando artículos de un solo uso. Al reducir el consumo, se minimiza la
producción de desechos y se conservan recursos naturales.

2. Reutilizar

Reutilizar se refiere a dar un nuevo uso a los objetos en lugar de desecharlos. Esto puede incluir reparar productos,
donar artículos que ya no se necesitan o utilizar envases de manera creativa. La reutilización no solo ayuda a reducir
la cantidad de residuos, sino que también puede ser económicamente beneficiosa.

3. Reciclar

Reciclar consiste en procesar materiales desechados para convertirlos en nuevos productos. Este proceso ayuda a
conservar recursos, reduce la necesidad de materias primas y disminuye la contaminación. El reciclaje es una forma
efectiva de gestionar residuos, pero debe ser complementado con las acciones de reducir y reutilizar para ser
verdaderamente efectivo.

5.- OBJETIVO DEL PRESENTE PLAN:

Establecer un marco integral y efectivo para la gestión de residuos en el cultivo de arveja, con el fin de mitigar los
impactos negativos en el medio ambiente y la sociedad, y promover prácticas agrícolas más sostenibles y
responsables.

6.- RIESGOS AMBIENTALES Y SOCIALES RESULTANTES DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS Y MEDIDAS DE


MITIGACIÓN

6.1. Contaminación del Suelo por Residuos Orgánicos de Cosecha

Riesgo Ambiental: Los residuos orgánicos de cosecha, como hojas, tallos y otros restos de cultivos, a
menudo se dejan en el campo después de la cosecha. Aunque estos residuos pueden ser beneficiosos al
aportar nutrientes y materia orgánica al suelo, su acumulación excesiva y el manejo inadecuado pueden
llevar a la contaminación. Esto se debe a que, en algunos casos, los residuos pueden atraer plagas y
enfermedades, y su descomposición puede liberar sustancias nocivas al suelo

Medidas de Mitigación:

Para mitigar la contaminación del suelo por residuos orgánicos, es fundamental implementar buenas prácticas de
manejo de residuos. Algunas estrategias incluyen:
• Compostaje: Transformar los residuos orgánicos en compost puede enriquecer el suelo y reducir la
cantidad de desechos que se dejan en el campo.

• Rotación de cultivos: Esta práctica ayuda a mantener la salud del suelo y a prevenir la acumulación de
plagas y enfermedades.

• Educación y concienciación: Informar a los agricultores sobre la importancia de un manejo adecuado de


los residuos puede fomentar prácticas más sostenibles.

6.2. Contaminación del Agua por Envases Plásticos de Plaguicidas

La contaminación del agua por envases plásticos de plaguicidas es un problema ambiental grave que afecta la calidad del
agua y la salud de los ecosistemas acuáticos. Esta situación se agrava por la forma en que se manejan y desechan estos
envases, así como por la naturaleza de los plaguicidas que contienen.

Riesgo Ambiental:

Los envases plásticos de plaguicidas, cuando no se gestionan adecuadamente, pueden convertirse en fuentes de
contaminación. Estos envases, al ser desechados de manera inadecuada, pueden liberar residuos químicos al suelo y
al agua. La escorrentía superficial, la erosión y la lixiviación son mecanismos a través de los cuales los plaguicidas
pueden ser arrastrados hacia cuerpos de agua, contaminando ríos, lagos y acuíferos.

La contaminación del agua por plaguicidas tiene efectos devastadores en la biodiversidad acuática. Los compuestos
químicos pueden acumularse en la cadena alimentaria, afectando a diversas especies y provocando la muerte de
organismos esenciales para el equilibrio de los ecosistemas. Además, la presencia de plaguicidas en el agua puede
afectar la salud humana, ya que estos contaminantes pueden ingresar a la cadena alimentaria y, eventualmente, a los
consumidores.

Medidas de Mitigación:

Para abordar la contaminación del agua causada por envases plásticos de plaguicidas, se pueden implementar varias
medidas de mitigación:

• Gestión adecuada de envases: Es crucial establecer programas de gestión de envases posconsumo,


regulados por normativas como la Resolución 1675 de 2013 en Colombia, que promueven la devolución y
reciclaje de estos envases.
• Educación y concienciación: Fomentar la educación ambiental entre los agricultores y la comunidad sobre
el manejo seguro y responsable de plaguicidas y sus envases. Esto incluye la correcta disposición de los
envases vacíos para evitar su contaminación.
• Monitoreo y regulación: Implementar un sistema de supervisión y control de los plaguicidas en aguas
superficiales para detectar y mitigar su presencia antes de que se convierta en un problema mayor
• Alternativas sostenibles: Promover el uso de plaguicidas menos tóxicos y alternativas biológicas que
reduzcan la dependencia de productos químicos dañinos, así como el uso de envases biodegradables.

6.3. Impacto en la Salud por la Manipulación de Residuos

La manipulación inadecuada de residuos, especialmente los peligrosos, puede tener graves consecuencias para la
salud humana y el medio ambiente. A continuación, se detallan algunos de los impactos más significativos:

1. Enfermedades y afecciones de salud: El contacto con residuos peligrosos puede provocar una variedad
de problemas de salud, incluyendo quemaduras químicas, irritaciones en la piel y los ojos, y enfermedades
respiratorias debido a la inhalación de sustancias tóxicas. Estos riesgos son especialmente altos en entornos
donde no se siguen las normas de bioseguridad adecuadas.
2. Contaminación ambiental: La gestión inadecuada de residuos puede llevar a la contaminación del aire,
agua y suelo, lo que a su vez puede causar problemas de salud pública. Por ejemplo, la contaminación del
agua puede resultar en enfermedades transmitidas por el agua, mientras que la contaminación del aire
puede agravar condiciones respiratorias como el asma.
3. Propagación de enfermedades: Los residuos mal gestionados pueden ser un caldo de cultivo para
patógenos, lo que aumenta el riesgo de brotes de enfermedades. Esto es particularmente preocupante en
el caso de residuos hospitalarios, que pueden contener agentes infecciosos.

Riesgo Social:

1. El riesgo social asociado a la manipulación de residuos es considerable, ya que las comunidades más
vulnerables suelen ser las más afectadas por la mala gestión de estos desechos. En muchos casos, las
personas que trabajan en la recolección y reciclaje de residuos, a menudo en condiciones precarias, están
expuestas a sustancias nocivas sin la protección adecuada. Esto no solo afecta su salud, sino que también
perpetúa ciclos de pobreza y desigualdad social.
2. Además, la contaminación generada por la mala gestión de residuos puede afectar la calidad de vida en las
comunidades, contribuyendo a problemas de salud pública y deterioro ambiental. Las comunidades cercanas
a vertederos o instalaciones de tratamiento de residuos suelen experimentar un aumento en la incidencia
de enfermedades, lo que agrava aún más las condiciones de vida y la salud de sus habitantes

Medidas de Mitigación:

Para reducir el impacto en la salud por la manipulación de residuos, se pueden implementar varias medidas de
mitigación:

• Capacitación y educación: Es fundamental proporcionar formación adecuada a los trabajadores


sobre el manejo seguro de residuos peligrosos. Esto incluye el uso correcto de equipos de
protección personal (EPP) y la comprensión de los riesgos asociados con los diferentes tipos de
residuos
• Normativas y regulaciones: Implementar y hacer cumplir normativas que regulen la gestión de
residuos peligrosos. Esto incluye la correcta clasificación, almacenamiento y disposición final de
los residuos, garantizando que se sigan procedimientos seguros

• Monitoreo de salud: Establecer programas de vigilancia de la salud para los trabajadores que
manipulan residuos peligrosos. Esto puede ayudar a detectar problemas de salud de manera
temprana y a implementar medidas correctivas.

• Mejoras en la infraestructura: Invertir en instalaciones adecuadas para el tratamiento y


disposición de residuos, asegurando que se cuente con tecnología que minimice la exposición a
sustancias tóxicas y reduzca el riesgo de contaminación

• Promoción de prácticas sostenibles: Fomentar la reducción, reutilización y reciclaje de residuos


para disminuir la cantidad de desechos peligrosos generados. Esto no solo ayuda a proteger la
salud pública, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental.

• Concienciación comunitaria: Informar a las comunidades sobre los riesgos asociados con la
manipulación de residuos y las medidas que pueden tomar para proteger su salud. Esto incluye la
promoción de la participación comunitaria en la gestión de residuos

6.4. Generación de Olores y Atracción de Plagas:

La acumulación de residuos orgánicos no solo genera olores desagradables, sino que también puede atraer plagas
como roedores e insectos. Estos problemas son comunes en áreas donde la gestión de residuos es inadecuada, lo que
puede llevar a un deterioro de la calidad de vida y a riesgos para la salud pública.

Riesgo Ambiental:

1. La presencia de residuos orgánicos en descomposición produce malos olores que afectan el bienestar de
las comunidades. Además, estos olores pueden ser un indicativo de la proliferación de plagas, que pueden
transmitir enfermedades y causar daños a la propiedad. Por ejemplo, la acumulación de basura en las calles
puede resultar en un aumento de roedores e insectos, lo que representa un riesgo sanitario significativo.

Medidas de Mitigación:

• Sistemas de compostaje cerrados: Utilizar sistemas de compostaje que estén cubiertos o


cerrados puede ayudar a reducir la emisión de olores y controlar la proliferación de plagas. Estos
sistemas permiten descomponer los residuos orgánicos de manera eficiente, minimizando el
contacto con el aire y, por ende, la producción de olores desagradables.

• Gestión adecuada de residuos: Es crucial mantener una gestión adecuada de los residuos, lo que
implica recolectarlos y eliminarlos de manera regular y segura. Esto no solo ayuda a prevenir la
acumulación de basura, sino que también reduce la posibilidad de que se convierta en un foco de
atracción para plagas.

• Uso de contenedores herméticos: Implementar el uso de contenedores herméticos para la


recolección de residuos puede prevenir fugas y minimizar la exposición a olores. Esto es
especialmente importante en áreas urbanas donde la acumulación de basura puede ser un
problema recurrente.

• Educación comunitaria: Fomentar la educación sobre la correcta disposición de residuos y la


importancia de mantener limpias las áreas comunes puede ayudar a reducir la generación de
olores y la atracción de plagas. Las comunidades deben ser conscientes de cómo sus acciones
impactan el entorno.

6.5. Impacto en la Economía Local

La gestión ineficiente de residuos puede tener un impacto negativo significativo en la economía local. Esto se debe a
que una mala gestión puede afectar la imagen de la comunidad, disminuir el atractivo para turistas e inversores, y
reducir la productividad de los negocios locales. La acumulación de residuos y la contaminación pueden desincentivar
el desarrollo económico y afectar la calidad de vida de los residentes.

Riesgo Social:

1. El riesgo social asociado con la mala gestión de residuos incluye la pérdida de oportunidades
económicas y la disminución de la cohesión comunitaria. Las comunidades que enfrentan
problemas de residuos pueden ser vistas como menos atractivas, lo que puede llevar a una
disminución en la inversión y el desarrollo. Además, la falta de un entorno limpio y saludable puede
afectar la moral y el bienestar de los residentes, lo que a su vez puede impactar la productividad
laboral.

Medidas de Mitigación:

• Valorización de residuos agrícolas: Promover la valorización de los residuos agrícolas puede


ser una fuente de ingresos adicional para los agricultores. Esto incluye la producción y venta de
compost o productos reciclados, lo que no solo genera ingresos, sino que también contribuye a la
sostenibilidad ambiental.

• Participación en programas de economía circular: Fomentar la participación de las


comunidades en programas de economía circular puede ayudar a maximizar el uso de los recursos
disponibles. Esto implica involucrar a los residentes en iniciativas que promuevan la reutilización
y el reciclaje, lo que puede generar empleo y fortalecer la economía local.
• Incentivos para la gestión adecuada de residuos: Implementar incentivos para empresas y
comunidades que adopten prácticas de gestión de residuos más sostenibles puede motivar a más
actores a participar en la mejora de la gestión de residuos. Esto puede incluir subsidios,
reconocimiento público o acceso a recursos para mejorar las infraestructuras de gestión de
residuos.

• Educación y concienciación: Realizar campañas de educación y concienciación sobre la


importancia de una gestión adecuada de residuos puede ayudar a cambiar comportamientos y
fomentar una cultura de sostenibilidad. Esto puede resultar en una mayor participación
comunitaria y en la creación de un entorno más limpio y atractivo para todos.

En resumen, para mitigar los riesgos ambientales y sociales asociados con la generación de residuos en el cultivo de
arveja, es fundamental implementar medidas que promuevan la producción más limpia, la reutilización, el reciclaje, el
compostaje y la economía circular. Estas acciones deben adaptarse a las necesidades y capacidades específicas de
las familias beneficiarias del proyecto, garantizando así un manejo responsable y sostenible de los residuos agrícolas.

7. ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES:

Identificar los roles y responsabilidades de las partes involucradas en la gestión de residuos.

ACTORES ROLES Y RESPONSABILIDADES EN RELACIÓN AL MANEJO DE RESIDUOS


Comité de - Ejecución del plan de inversiones (implementación de las medidas mitigación consideradas en el PGAS
Administración del Subproyecto)
- Verificación del cumplimiento del PGAS y el Plan de Residuos
Comité de Monitoreo - Evaluación y monitoreo a la implementación del PGAS y el Plan de Residuos
y Evaluación

Partes interesadas - Participar activamente en la implementación y seguimiento del PGAS y el Plan de manejo de residuos
afectadas - Participar en talleres de capacitación y sensibilización sobre la gestión de residuos
(beneficiarios) - Promover prácticas de reducción, reciclaje y valorización de residuos entre sus miembros.

Otras partes - Hacer cumplir las normativas y regulaciones locales relacionadas con la gestión de residuos
interesadas (GAM, - Proporcionar infraestructura y servicios adecuados para la recolección, transporte y disposición final de los
Autoridad Local, residuos.
ONG) - Monitorear y supervisar el cumplimiento de prácticas adecuadas de gestión de residuos.
- Capacitar y sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de una gestión adecuada de los residuos.
- Implementar el plan en coordinación con los beneficiarios.
Consultor
- Proporcionar asistencia técnica y capacitación a los beneficiarios en temas relacionados con la gestión
acompañante
de residuos.
- Revisar y aprobar el Plan como parte del PGAS.
- Seguimiento a las actividades realizadas por el Consultor Acompañante.
- Monitorear y evaluar la implementación del plan de manejo de residuos.
Analista en
- Proporcionar capacitación a los acompañantes y beneficiarios en temas relacionados con la gestión de
cuestiones
residuos.
ambientales, de
- Capacitación a miembros del comité de administración, monitoreo y evaluación sobre el cumplimiento
Salud y Seguridad
del plan como parte del PGAS.
- Apoyar en el establecimiento de alianzas con otras entidades gubernamentales, organizaciones y
empresas para apoyar la gestión de residuos sólidos en las comunidades cuando corresponda.
- Análisis del impacto social y de género asociados a la gestión de residuos del Subproyecto.
Analista en
- Integración del enfoque de género y participación activa y equitativa de mujeres y hombres en la toma
cuestiones sociales y
de decisiones relacionadas con la gestión de residuos e implementación del PGAS y el Plan de residuos.
género
- Realizar capacitaciones sobre aspectos sociales y de género en relación con la gestión de residuos sólidos.
8.- MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DEL PRESENTE PLAN

El monitoreo y seguimiento de las medidas establecidas en el Plan de Manejo de Residuos se llevará a cabo de manera
mensual por el Consultor Acompañante designado para el proyecto. El objetivo principal de este monitoreo es asegurar
la efectiva implementación de las medidas de mitigación y la adecuada gestión de los residuos generados en el cultivo
de arveja. A continuación, se detallan las actividades de monitoreo a realizar:

Inspección en Campo:

• El Consultor Acompañante realizará visitas periódicas al campo de cultivo para verificar la


correcta segregación, almacenamiento y disposición de los diferentes tipos de residuos.

• Se verificará el cumplimiento de las prácticas de producción más limpia, reutilización, reciclaje y


compostaje establecidas en el plan.

Revisión de Registros y Documentación

• Se revisarán los registros y documentación relacionados con la gestión de residuos, incluyendo


registros de recolección, transporte y disposición final de los residuos.

• Se verificará la frecuencia y la calidad de la recolección de residuos, así como el cumplimiento de


los protocolos de seguridad y manejo establecidos.

Entrevistas y Encuestas

• Se realizarán entrevistas y encuestas a los trabajadores y miembros de la comunidad para evaluar


su percepción sobre la gestión de residuos y recopilar sugerencias para mejorar el proceso.

• Se identificarán posibles problemas o dificultades en la implementación de las medidas y se


propondrán soluciones adecuadas.

Evaluación de Resultados:

• Se evaluarán los resultados obtenidos en términos de reducción de riesgos ambientales y sociales,


así como de mejora en la gestión de residuos.

• Se compararán los indicadores de monitoreo con los objetivos establecidos en el plan para
determinar el grado de cumplimiento y la necesidad de ajustes o mejoras.

Informe de Monitoreo:

• Se elaborará un informe mensual de monitoreo que incluirá los hallazgos, las acciones tomadas y
las recomendaciones para optimizar la gestión de residuos.
• Este informe será presentado al equipo del proyecto y a las autoridades pertinentes para su
revisión y seguimiento.

El monitoreo y seguimiento constante de las medidas del Plan de Manejo de Residuos garantizará la efectividad y la
sostenibilidad de las acciones implementadas, contribuyendo así a la protección del medio ambiente y al bienestar de
las comunidades agrícolas involucradas en el cultivo de arveja.

9.- PRESUPUESTO

Solo de asistencia técnica integral taller

CARACTERIZACIÓN
OPR VALORIZADO
PRECIO UNITARIO
Componente

FINANCIERO
CANTIDAD
DETALLE

UNIDAD

TOTAL
No

PAR

OPR
Bs.

Bs.

Bs.

BS.
.

1.
M.O. EXCABACION Y RELLENO DE
INFRAESTRU
1 ZANJAS PARA TENDIDO DE JORNAL 455 100 45,500.00 45,500.00 MMA
CTURA
TUBERIAS
PRODUCTIVA
1. M.O. IMPLEMENTACION DE
INFRAESTRU SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO
2 JORNAL 60 100 6,000.00 6,000.00 MMA
CTURA A NIVEL PARCELARIO POR
PRODUCTIVA ASPERSION
1.
PROV. E INST. DE 30 KIT DE RIEGO
INFRAESTRU
3 POR ASPERSION 0.25 Ha. MODELO KIT 30 11,060.00 331,800.00 330,417.50 1,382.50 CC
CTURA
1
PRODUCTIVA
2.
MAQUINARIA PROVISION DE TUBERIA HDPE DE
4 ML 6150 15 92,250.00 91,593.75 656.25 MMA
, EQUIPO Y 50 MM (1 1/2")
MATERIALES
BARRERAS VIVAS
(REFORESTACION CON ESPECIES
3. MATERIAL
NATIVAS), PLANTACIONES
5 VEGETAL JORNAL 450 100 45,000.00 45,000.00 CC
FORESTALES DENTRO Y FUERA DE
PERENNE
LA PARCELA PARA HACER FRENTE
A LOS EFECTOS DE SEQUIA
USO DE SEMILLAS CERTIFICADAS
6 5. INSUMOS RESISTENTES A SEQUIAS (DE KG 610 25 15,250.00 15,156.25 93.75 CC
CICLO CORTO)
6. AT CONTABLE Y
SERVICI
7 ASISTENCIA FORTALECIMIENTO 1 16,650.00 16,650.15 16,580.84 69.31 IP
O
TÉCNICA ORGANIZACIONAL
AT MANEJO DE SISTEMAS DE
6.
RIEGO, OPERACIÓN Y SERVICI
8 ASISTENCIA 1 10,800.00 10,800.00 10,755.05 44.95 CC
MANTENIMIENTO CONTROL DE O
TÉCNICA
LAS PLANTAS MIP
AT MANEJO INTEGRADO DE
PLAGAS (MIP) INCLUYENDO
6.
FUNGICIDAS Y MANEJO SERVICI
9 ASISTENCIA 1 16,650.00 16,650.15 16,580.84 69.31 MMA
ADECUADO DE LA FERTILIZACION O
TÉCNICA
Y MANEJO DE INFORMACION
CLIMATICA
M.O. PREPARACION DE SUELOS,
8. MANO DE INCOPRPORAR LOS RESTOS DE
10 JORNAL 300 100 30,000.00 30,000.00 IP
OBRA COSECHA AL SUELO, USO DE
ABONOS ORGANICOS Y SIEMBRA
TOTAL 609,900.30 481,084.23 2,316.07 126,500.00

MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL (MMA) 160,400.15 108,174.59 725.56 51,500.00

MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (CC) 402,850.00 356,328.80 1,521.20 45,000.00

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE ASPECTOS SOCIALES (MMS)


10. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

La gestión adecuada de los residuos sólidos en la agricultura es crucial para minimizar el impacto ambiental y
promover la sostenibilidad. A continuación, se presentan las conclusiones y recomendaciones clave para un manejo
efectivo de estos residuos.

Generación de Residuos: La agricultura produce una cantidad significativa de residuos, que incluyen restos de
cultivos, plásticos, envases de productos químicos y otros desechos. La acumulación de estos residuos puede tener
efectos negativos en el medio ambiente, la salud pública y la economía local.

Impacto Ambiental: La mala gestión de residuos agrícolas puede contribuir a la contaminación del suelo y del agua,
así como a la emisión de gases de efecto invernadero. Esto resalta la necesidad de implementar prácticas sostenibles
que reduzcan estos impactos.

Oportunidades de Valorización: Muchos residuos agrícolas pueden ser reciclados o reutilizados, lo que no solo ayuda
a reducir la cantidad de desechos, sino que también puede generar ingresos adicionales para los agricultores a través
de la venta de productos reciclados o compost.

RECOMENDACIONES

Implementación de Prácticas de Compostaje: Fomentar el compostaje de residuos orgánicos para convertirlos en


abono natural. Esto no solo reduce la cantidad de residuos, sino que también mejora la calidad del suelo y promueve
la fertilidad.

Educación y Capacitación: Proporcionar formación a los agricultores sobre la gestión adecuada de residuos,
incluyendo técnicas de reciclaje y compostaje. La educación es clave para fomentar prácticas sostenibles y
responsables.

Desarrollo de Infraestructura: Invertir en infraestructura adecuada para la recolección, almacenamiento y


tratamiento de residuos agrícolas. Esto incluye la creación de centros de reciclaje y compostaje que faciliten el manejo
de desechos.

Fomento de la Economía Circular: Promover la participación de los agricultores en iniciativas de economía circular,
donde los residuos se convierten en recursos. Esto puede incluir la producción de biocombustibles a partir de residuos
orgánicos o la reutilización de plásticos agrícolas.

Colaboración entre Sectores: Establecer alianzas entre agricultores, gobiernos y organizaciones no


gubernamentales para desarrollar políticas y programas que apoyen la gestión sostenible de residuos. La
colaboración puede facilitar el intercambio de conocimientos y recursos.

Monitoreo y Evaluación: Implementar sistemas de monitoreo para evaluar la efectividad de las prácticas de manejo
de residuos. Esto permitirá realizar ajustes y mejoras continuas en las estrategias adoptadas.
La gestión adecuada de residuos sólidos en la agricultura es esencial para promover la sostenibilidad y proteger el
medio ambiente. Al adoptar prácticas responsables y fomentar la valorización de los residuos, se puede contribuir a
una agricultura más sostenible y a una economía local más resiliente.

También podría gustarte