LA HOMEOPATIA
ORGANO OFICIAL DEL INSTITUTO HOMEOPATICO DE COLOMBIA
ENTIDAD CON PERSONERIA JURIDICA
DIRECTORA:
PROFESORA CLEMENTINA DE RODRIGUEZ
VALOR DEL EJEMPLAR S 10.00
EPOCA VII BOGOTA, O. E. FEBRERO DE 1973 - NUMERO 114
•
Dr.
JULI0 F. 1
1
CO,NVERS
•
Médico Cirujano de la Universidad Nacional. Miembro activo de importantes cen-
tros cientificos como la Academia de Ciencias de Barcelona, de la Academia Nal.
de Medicina de Colombia, de la de México, del Instituto Americano, del Insti~uto
Homeopático "Luis G. Páez", de lá Sociedad de Homeópatas del Brasil; de la So-
ciedad Hahnnemanniana de Berlín. Traductor y autor de numerosas obras ciell-
tificas. Presidente, desde el año de 1891 hasta 1927, del Instituto Homeopático de
Colombia, al que en 1914 ·1e dio existencia juridica.
FARMACfUTICOS PROVEEDOR(S OE
FARM.ACtvru.:os PROVEEDORES DE SU MAJEST AD LA REINA ISABEL,
SU MAJESTAD BRITANICA. LA REINA ISABEL 11 REINA MADRE
A . NE::LSON & COMP!I.NY LTD,. LONDRES
Nelson's ·
Establecidos en 1860
Especialidades Farmacéuticas Homeopáticas
73 DUKE STRÉET, GROSVENOR SQUARE
LONDON W.I
Teléfonos y Telégrafo: 01-629 3118 Cables: Homoeopath, Í:..ondon W-1
CONSULTORIO MEDICO HOMEOPATICO
Dr. ALVARO SUAREZ s.
DIAGNOSTICO POR EL IRIS
Enfermedades nerviosas, Digestivas, Hepáticas, Ulceras Gástrica
y Duodenal. Enfermedades de la Piel, Vías Respiratorias.
HORAS DE CONSULTA:
De Lunes a Viernes: 5 a 7 p.m.
Consultorio: Calle 37 N9 13-45. - Teléfono: 45 46 28
IIIPRESO: CARRERA 16 NO. 7-19 • BOGOTA
DR. LEON R. GALLEGO C.
MEDJC!NA HOMEO'PATICA Y PSlCOSOM.ATlC,A.
HlPNOlOGJA - PS!COLOGlA
CARRERA 14 BlS No. 4-55 SUR TELF,FONO 60 78 86
SEÑORES HOMEOPATAS:
En la obra NUESTRAS PLANTAS MEDICINALES del Dr. Mauro
Hemández Mesa, encontrarán la manera práctica y sencilla para uti-
lizar los vegetales de nuestra Flora en el tratamiento de las enfer-
medades.
De venta en el Irrntitnto Homeopático de Colombia
Calle 54 Ney 10-02. - Despachamos dentro y füera del país.
Valor del Ejemplar $ 50.oo
DR. HUGO LOBO VELASCO
MEDICO HOMEOPATA
-•-
CALLE 37 No. 32-57 - TELEFONO 559-61
BUCARAMANGA
DR. MAURO HERNANDEZ MESA M. D.
ENFERMEDADES HEPATICAS
COLITIS - ULCERAS GASTRICA Y DUODENAL
CALLE 50
--·•--
No. 17-48 TEL 495731
BOGOTA
LA HOMEOPATIA
ORGANO OFICIAL DEL INSTITUTO HOMEOPATICO DE COLOMBIA
ENTIDAD CON PERSONER!A JURIDICA
DIRECTORA:
PROFESORA CLEMENTINA DE RODRIGUEZ
VAL01R DEL EJEMPLAR $ 10.00
EPOCA Vll BOGOTA, D. E. FEBRERO DE 1973 - NUMERO !14
Dr. Christian Federico
Samuel Hahnemann
(Abril 10 de 1755 - Julio 2 de 1843)
Prof. Clementina de Rodríguez
Hahnemann, antorcha incandescente del siglo de las luces cuya irra-
diación inextinguible traspasó los umbrales del tiempo y de lo eterno!
Con su nueva orientación científica, la Homeopatía, logró hacer vi-
sible lo invisible y, lo más prodigioso: soluble lo insoluble. .
Su paciente observación animó lo inanimado: quién creyera que el
sílex, insignificante y frío guijarro viniera a convertirse en útil medi-
cina que combate la frialdad, la falta de calor vital, ]a hipersensibilidad
nerviosa, la debilidad física y mental, irritación, angustia y tantos otros
síntomas que inquietan la mente de un siquiatra sin contar con las
demás maravillas que encierra su Patogenesia? ·
Quién imaginó que el veneno de una ponzofta, procesado homeopá-
ticamente destruyera los letales efectos de su picadura? He aquí los
resultados de su famosa ley de los semejantes o sea el Similia similihus
curantur aplicado al principio de la analogía.
2 LA HOMEOPATJA
Hahnemann, como Paracelso el Grande, extrajo de las plantas su
quinta esencia para ponerla cuidadosamente aplicada, aprovechando su
energía dinámica al servicio de la doliente humanidad,
Muchos sacrificios y desvelos dieron a Hahnemann la EXPERI-
MENTACION PURA o sea el hecho de producir la enfermedad medi-
camentosa en organismos sanos. Durante más de 15 años experimentó
en sí mismo y en los suyos y en este lapso de tiempo solamente dio a
conocer las propiedades medicamentosas de 27 substancias,
Con las DOSIS INFINITESIMALES, fruto de la experimentación
y de la observación, Hahnemann concluyó que los teji.cios orgánicos en-
fermos son mucho más sensibles a los estímulos rnedicamentosos que
los sanos y fue así como el sabio maestro desarrollando el principio
vibratorio de Ja materia, se anticipó a la era ató1nica.
Hoy el sistema curativo, la HOMEOPATIA se ha impuesto en el
mundo entero corno un maná del cielo desprendido para mitigar los
sufrimientos del mortaL
Al iniciar nuestras labores rendimos homenaje de admiración y
gratitud no solo al maestro sino también a sus disdpulos que han con-
tribuído a divulgar sus doctrinas en todos los confines de la tierra y
en forma muy especial al muy ilustre e insigne fundador de nuestra
Institución Dr. Salvador Ma, Alvarez Bermúdez,
A todos nuestros colegas y amigos desearnos frutos óptimos en sus
realizaciones, particularmente en el campo científico en donde los eria-
les deben transformarse en frondosos y perfumados rosales,
FARMACIA SANTA RITA LTOA.
DESPACHO DE REMEDIOS HOMEOPATXCOS
AL POR MAYOR Y AL DETAL
BOGOTA, CARRERA 4• No. 10-26 - TELEFONO: 421055
Apartado Aéreo 7087
''No hay más que una ciencia en Medicina, y esta Ciencia es la Fisio-
logfa. aplicada al estado sano y al estado morboso."
Claucllo Bernard,
Ui. HOMEOPATIA 3
la Verdadera Situación Jurídica del
Instituto Homeopático. de Colombia
"La Historia del Instituto Homeopático de Colombia que lleva más
de un siglo de recia existencia, le da una fisonomía de respeto y auto-
ridad que difícilmente con solo palabras podemos menguar".
El día 29 de Julio de 1914, la Sección 4, Jurídica del Ministerio de
Gobierno de la República de Colombia, bajo el N? 1276 emitió la Reso-
lución N? 24, comunicada al Sr. Presidente del Instituto Homeopático
de Colombia en los siguientes términos:
Sr. Dr.
Julio Francisco Convers
Presidente.
Comunico a Ud., en su carácter de Presidente de la Sociedad deno-
minada "Instituto Homeopático de la República de Colombia", que el
Poder Ejecutivo por Resolución del 24 del mes en curso ha reconocido
como Persona Jurídica a la expresa Sociedad.
Soy de Ud. Atento servidor,
C. Ramírez
1
Esta R<csolución fue publicada en el Diario Oficial N? 15274 del 25
de Agosto de 1914, con las firmas del Señor President<,_ de la República
Dr. Carlos E. Restrepo y de su Ministro de Gobierno Dr. Clodomiro
Ramírez.
EL MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL el día 9 de Diciem-
bre de 1930 aprobó los Estatutos del Instituto Homeopático de Colom-
bia¡ así:
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
DECRETO NUMERO 2069 DE 1930
(Diciembre 9)
por el cual se aprueban los Estatutos presentados "]Jor el Instituto
Homeopático de Colombia.
EL PRESIDENTE DE LA REPUBUCA DE COLOMBIA
en uso de sus atribuciones legales,
DECRETA:
Artículo 1? - Apruébanse los Estatutos del Instituto Homeopático
de Colombia para dar cumplimiento al artículo 10 de la Ley 35 de 1929,
que a continuación se expresan:
4 LA HOMEOPATIA
ESTATUTOS
DEL INSTITUTO HOMEOPATICO DE COLOMBIA
CAPITULO I
1
'Disposidones generales.
"Artículo 1º - El Institutc, Homeopático de Colombia se regira por
las normas establecidas en los presentes Estatutos, desde la aprobación
de éstos por el Minist;,rio de Educación Nacional.
"Artículo 2? - El Instituto Homeopático de Colombia lo constituye
una corporación científica de médicos homeópatas con su Junta Direc-
tiva. -
"Artículo 3º - Podrán ingresar a esta corporación todos los médicos
homeópatas de reconocida honorabilidad que sean °'dmitidos por la
Junta Directiva, de acuerdo con estos Estatutos.
"Artículo 4? - El Instituto tiene por objeto el progreso y divulga-
ción del sistema de Hahnemann, y especialmente la enseñanza científica
de la Homeopatía.
"Artículo 5? - El Instituto se compone de cuatro clases de miem-
bros: activos, titulares, honorarios y corresponsale~.
"Artículo 6? - ;3on miembros activos todos- los médicos };l.orneópa-
tas que de acuerdo con estos Estatutos obtengan el correspondiente
diploma; tienen voz y voto, están obligados a asistir a las sesiones de
la corporación y a propender por el progreso del Instituto.
"Artículo 7º - Son miembros titulares todos aquellos individuos
que hayan recibido diploma del Instituto; y los que habiendo sido apro-
bados en el examen de revisión, en lo s_ucesivo lo obtengan de acuerdo
con el pénsum y las disposiciones legales.
"Artículo 8? - Son miembi'os honorarios todos aquellos individuos,
nacionales o extranjeros, a quienes por sus méritos juzgue el Instituto
acreedores a esta distinción.
"Artículo 9? - Son miembros corresponsales los médicos homeópa-
tas, nacionales o extranjeros, a quienes el Instituto acepte como tales,
CAPITULO U
"De la admisión y expulsión de los miembros.
"Artículo 10. - Todo individuo que aspire a ser miembro activo
del Instituto, hará la petición por escrito, con la presentación de un
trabajo científico.
"Artículo 1 l. - Una Comisión de dos miembros del Instituto infor-
mará del mérito del trabajo; éste deberá ser aprobado por las dos ter-
ceras partes de la Junta Directiva.
"Artículo 12. - El Presidente del Instituto nombrará una comisión
de dos miembros, que se encargará de inquirir y examinar todo lo rela-
tivo a los méritos del solicitante.
"Artículo 13. - Si la votación en secreto fuert desfavorable al can-
didato, se hará la devolución del dinero consignado, sin dejar constan-
cia en el acta de la decisión negativa.
"Artículo 14. - Declarada la admisión, el Instituto lo hará poner en
conocimiento del candidato.
LA HOMEOPAT!A 5
"Artículo 15. - El título correspondiente, junto con un ejemplar de
los Estatutos, le será remitido por el Secretario, previa consigpación
de los derechos de tesorería.
"Artículo 16. - Para que un individuo deje de ser miembro del
Instituto, se tendrá en cuenta las causas siguientes:
a) Que él mismo lo solicite.
b) Que no cumpla con los deberes del reglamento.
e) Que no observe buena conducta.
d) Que trate de independizarse y estar en pugna _con el Instituto
para impedir su marcha de progreso, y cuya separación sea aprobada
por las dos terceras partes de los miembros presentes.
CAPITULO JU
"De los empleados y dirección del instituto.
"Artículo 17. - El Instituto tendrá un presidente, un vicepresidente,
dos designados, dos vocales, un secretario, un tesorero, un bibliotecario
y un director del periódico. ·
"Artículo 18. - El presidente, el vicepresidente, los designados, los
vocales y el secretario formarán la Junta Directiva.
"Artículo 19. - Estos empleados durarán en su destino dos años,
contados desde el día de la posesión y podr¡m ser reelegidos. La elec-
ción se hará cada dos años, en el n1e.::. ae enero, en escrutinio secreto,
con la mayoría de los sufragios; en caso de empate decidirá la suerte.
"Parágrafo. No podrán ser elegidos dignatarios los que residan fue-
ra de la capital. ,
"Artículo 20. - La Junta Directiva llenará las vacantes, nombrará
las comisiones que sean necesahas y podrá llamar a estudios a aquelíos
individuos que crea no estén suficientemente preparados para ejercer
la profesión de médicos homeópatas y no perminrá la puolicacion en
la Revista sino a todo aquello que hubiere revisado y aprobado el pre-
sidente.
"Parágrafo. Producirán las vacantes de los puestos directivos las
siguientes causales:
•:,a) Renuncia aceptada por la mayoría.
b) Muerte de la respective! persona.
"c) Enfermedad que lo imposibilite por más de seis meses para
desempeñar el cargo.
"d) Ausencia de la capital que exced_a de tres meses o del país por
un año.
. "Artículo 21. - El presidente representará al Instituto, siempre que
fuere necesario; en caso de no podtcrlo hacer por causa legítima, nom-
brará el dignatario o comisión que deba hac_erlo; convocará y presidirá
las sesiones ordinarias y extraordinarias; hará los gastos que deban
hacerse con fondos del Instituto, autorizados por la Junta Dirt:ctiva;
revisará y fenecerá las cuentas que el tesorero presente; calificará las
excusas que por falta de asistencia a las reuniones presentaren los
miembros del Instituto en su sesión mensual, un escrito sobre la mar-
cha, trabajos y situación de éste.
"Artículo 22. - El vicepresidente desempeñará en todas las funciones
al presidente, durante las ausencias de éste.
G LA HOMEOPATIA
"Artículo 23. - El secretario dará fe de todos los actos de la Junta
Directiva, para lo cual llevqr_á un libro de actas, en el c¡ue hará constar
todo lo que se trate en cada una de las sesiones; autenticará los docu-
mentos que lleven la firma del presidente y demás que ordene firmar;
llevará el libro de reglamento, en el cual se inscribirán los nombres de
los_ ~iembros activ:o~,. titulares, hon?rarfos y_ corresponsales, con expo-
s1c10n de sus dom1c1ho_s, fecha de 111scnpc10n y de expe:dición de sus
credenciales; llevará el libro copiador de cartas_y tendrá obligación de
atender a la correspondencia que manknga el Instituto, tanto dentro
como fuera de la República.
. "Artículo 24. - El Tesorero recaudará los fondos del Instituto y los
fondos que por cualquier forma entraren a la tesorería con destino a
éste; anotará en el correspondiente libro su procedencia. Todo gasto
que haga el Instituto llevará la cuenta por duplicado, con d visto bue-
no de la presidencia; una cuenta guardará la secretaría en su archivo
y la otra en la Tesorería para comprobar la salida. Pasará a la Junta
Directiva un informe detallado del movimiento de caja, o sea el balan-
ce mensual, y cuando la Junta Directiva se lo exija, con sus respectivas
cuentas; llevará la contabilidad por_ partida doble; al final de cada año
presentará las cuentas al presidente para su revisión y fenecimiento
en primera instancia, para que éste, a su turno fa presente a la Junta
1
Directiva para su aprobación definitiva.
"Artículo 25. - El se,::retario, el tesorero y el bibliotecario, al tomar
püsesión de su destino recibirán por riguroso inventario lo correspon-
diente a su respectiva oficina y lo entregarán de la misma manera a
quienes deban reemplazarlos de sus cargos. De los indicados inventa~
rios se extenderán dos ejemplares, uno quedará en la oficina correspon-
diente y el otro se le entregará al entrante.
"Artículo 26. - Los mismos empleados de que trata el articulo an-
terior presentarán al presidente o'¡,ortunamente un informe anual, para
que éste lo tenga en consideración al redactar el suyo.
CAPITULO IV
"Del período del Instituto.
"Artículo 27. - El Instituto se reunirá obligatoriamente en Bogotá
el 31 de enero de cada año para la elección de dignatarios y para acor-
d2r la celebración del aniversario de Hahnemann.
"Los dignatarios tomarán posesión de sus cargos en sesión extraor-
dinaria el 10 de: abril del mismo año.
"Artículo 28. - La Junta Directiva se reunirá una vez en la semana
con el objeto de imponerse de lo que haya ocurrido durante la semana,
y extraordinariamente cuando lo disponga el presidente.
"Artículo 29. - Para que haya sesión, formará g_uorum la reunión de
seis miembros activos, con asistencia del presidente o vicepresidente
o de un designado.
"Artículo 30. - Para las discusiones regirá el mismo reglamento de
la Cámara de Representantes _de la República.
LA HOMEOPATIA 7
CAPITULO V
"Del perlódko del Instituto ..·
"Artículo 31. - El Instituto sostendrá un periódico oficial que lle-
vará por título: LA HOMEOPATIA.
"Artículo 32. - El Insiituto nombrará en su sesión anual una comi-
sión para la redacción del periódico.
"Artículo 33. - En los casos de falta absoluta q temporal de los
redactores, la Junta Direciiva nombrará los que deban reemplazarlos
y el redactor en jefe.
CAPITULO VI
"De las rentas del Instituto.
"Artículo 34. - Formarán las rentas ae1 Instituto: el producto de la
venta del periódico, ]os derechos de grado, de diplomas, las cuotas de
los miembros y las donaciones que se hagan y sean aceptadas por el
Instituto.
"Artículo 35. - La recaudación y el empleo de las rentas se dispon-
drá por la Junta Directiva de acuerdo con el presupuesto de rentas y
gastos que debe formar anualmente.
CAPITULO vn
"De la observación y reforma de los Estatutos.
"Artículo 36. - Todo acuerdo adicional reformatorio de estos Esta-
tutos se discutirá en dos sesiones del Instituto, y si fuere aceptado, se
someterá a la aprobación del Ministerio de Educación Nacional.
"Artículo. 37. - Es obligación de todo miembro del Instituto sus-
cribirse al periódico, pagando anticipadamente su v,algr.
Estos Estatutos fueron aprobados por el Instituto Homeopático de
Colombia en la sesión del 4 de agosto de 1930.
"El presidente, Jeremfas Riveros R. El vicepresidente, Julio Aceve-
do, primer designado, §ara Páez de Moneó, segundo designado, Cristó-
bal Pérez. El Secretario, Federko Carrillo R."
Comuníquese y publíquese.
El Presidente de la República,
ENRIQUE OLAYA HERRERA.
El Ministro de Educación Nacional,
ABEL CARBONELL
Dado en Bogotá, a 9 de diciembre de 1930.
Publicados en el Diario Oficial N? 21594 del 19 de enero de 1931.
Para conseguir la aprobación de estos Estatutos se presentó el Pén-
sum de las materias de nuestra escuela. .
En el .número 21440 del Diario Oficial, Julio 15 de 1930 apareció
publicado el Decreto Ejecutivo N~ 1.099 del Ministerio de Educación
8 !.A HOMEOPATJA
Nacional qne reglamentaba la Ley 35 de 1929 sobre el ejercicio de la
profosión de Medicina en Colombia, algunos de cuyos artículos incons-
titucicmales lesionaban los derechos de los médicos homeópatas.
En pie el Instituto Homeopático de Colombia representado por
algunos de sus miembros como los Drs. Julio F. Acevedo, Federico Ca-
rrillo, Luis A. Luján y Miguel A. Medina, se confirió poder al Dr. José
Antonio Archila quien con su valioso crédito profesional, el día 29 de
Agosto del mismo año presentó ante el H. Consejo de Estado una bien
documentada pieza jurídica la que fue admitida por esa Corporación
así como también el mem.orial presentado al siguiente mes, septiembre
13, por el Dr. Heliodoro Castro como apoderado de los Drs. Pedro Ortiz
González y Manuel Sarmiento Castillo en el que: solicitaban la nulidad
del parágrafo 2? del artículo 7? de la citada Ley y la de los artículos 12,
13, 14, 16, 18, 19 y 21 del mismo Decreto Ejecutivo por inconstituciona-
les y atacar la misma Ley que trataban de reglamentar.
En vista de los fundamentos legales de las anteriores demandas
el H. Consejo de Estado falló en los términos siguientes:
"Primero. - Decláranse nulos los siguientes artículos del Decreto
Ejecutivo N? 1.099 del 8 de junio de 1930, originario del Ministerio de
Educación Nacional; el 13, en sus numerales c) y d); el 14, y el pará-
grafo 2? del 16, menos en su parte final que die€:: "no ,se reconoce va-
lor legal a los diplomas honoríficos, ni a los títulos obtenidos por co-
rrespondencia'-'1 y
"Segundo. - No es el caso de hacer las demás declaraciones pedidas
€:n la demanda.
Cópiese, notifíquese, publíquese y dése aviso al Sr. Ministro de Edu-
cación Nacional y 'lrchívese el expediente.
FELIX CORTES. NICASIO ANZOLA. JULIO E. CANCINO. PEDRO
MARTIN QUIÑONES. PEDRO ALEJO RODRIGUEZ. SERGIO A. BUR-
BANO. ALBERTO MANZANARES V. Secretario en propiedad".
Darnos a conocer algunas observaciones del H. Consejo de Estado
en sus estudios precedentes al fallo:
"Parando la atención en el contenido de la Ley 35 de 192.9, nótase
que ella copia, más o menos fiel, las disposiciones del Decreto de 1905
y de las Leyes 83 de 1914, 67 de 1920 y 85 de 1922, en cuanto dicen re-
lación a los homeópatas, desde luego que estatuye corno las anteriores
que "los individuos que tengan diploma del In?tituto Homeopático de
Colombia, y los que, aun cuando carezcan de diploma, hayan ejercido
durante cinco años, ppdrán continuar ejerciendo la profesión". En lo
que al mismo Instituto se refiere, todas ellas coinciden en cuanto a
la•· autorización que le confieren para expedir diplomas de idoneidad
a aquellas personas que hayan cursado en la Facultad de Medicina el
primer año de estudios y las asignaturas de anatomía, fisiología y las
tres patologías.
"Es de observarse, además, que en el proyecto de: la que hoy es
Ley 35 no aparecía disposición alguna referente a la Homeopatía, y que
como artículo nuevo fue introducido en la se:sión de la Cámara co-
rrespondiente el día 3 de octubre de 1929 por el H. R. Quijano quien
lo sustentó en asocio del H. R. Zea Uribe. Dijo el primero "que las dos
escuelas que tratan el arte de curar, la alópata y la homeópata tienen
iguales derechos para vivir"; y el segundo., que "hoy en día solo se trata
del arte de curar y no se mira cuál sea el sistema que lleve a la verdad,
LA HOMEOPATIA 9
si el alópata o el homeópata, ya que es la experi~rcia adqu\rida en los
laboratorios la que es maestra en estas cuestiones . Este articulo nuevo
introducido al proyecto es el que hoy constituye d artículo 9? de la Ley
35". -
Esta Ley entró en vigencia el 28 de noviembre de 1929 y, de con-
formidad con ella, todos los diplomas expedidos por el Instituto Ho-
meopático de Colombia, con anterioridad a la misma son válidos por-
que ella así lo declara; y quienes los posean podrán legalmente ejercer
la. Homeopatía sin condición alguna, pues así se dice allí con absoluta
claridad.
En cuanto a los diplomas que expida el referido Instituto desde el
28 de noviembre de 1929, día en que entró a regir la citada Ley, no
tendrá val9r legal alguno si no se cumple claramente con lo en ella exi-
gido, o sea que las personas a cuyo favor se t':xpidan "comprueben ha-
ber cursado previamente en la Facultad de Medicina el primer año de
estudios y las asignaturas de anatomía, fisiología y las tres patologías".
"Siguiendo pues la tradición legislativa sobre la materia, la Ley 35
hizo la siguiente clasificación de los diplomas expedidos por el Instituto
Homeopático, así: aceptando los hechos cumplidos dio existencia legal
a todo cuanto venía de atrás; pero para lo futuro exigió determinadas
condiciones. sin cuyo cumplimiento no puede hacerse idéntico recono-
cimiento.- Más claramente: se reconoció el carácter de médicos homeó-
patas a todos aqueilos individuos que desde el 8 de junio de 1905 al 28
de noviembre de 1929 posean diplomas, sea como fuere, pues la Ley no
distingue del Instituto Homeopático de Colombia, diplomas que la Ley
reconoce y garantiza, y los autoriza para ejercer sin condición alguna
la profesión_ Solamente las impone· determinándolas, para ]os diplomas
que se expidan en el futuro". '
"Abara bien: como por el inciso ~) del decreto demandado sola-
mente se Je reconoce el _carácter de méc;!ico homeópata al que haya
obtemdo diploma del Instituto Homeopático de Colombia con anteriori-
dad al 8 de .iunio de 1905; y por el d) se exige a cuantos allí han sido
dipfomados después de esta fecha, pero con anterioridad a la Lev_ 35.
que comprueben_ para poder ejercer su profesión, haber cursado el pri-
mer año de Medicina v las asienaturas de anatomía. fisiología y las tres
patologías, la desconformidad de los mismos con la Iev es manifiesta
ya por-aue gratuitamente les impone condiciones que és'ta no tuvo po{
conveniente imponerles, ora porqne por modo caprlchoso traslada v
aplica a los dinlomados antes de la Lev 35. las condiciones que sola-
mente se exigen por ella para la validez de los diplomas aue en. lo
füturo se expidan. La Ley tuvo a bien reconocer todos aquellos dere-
chos aue encontró fundamentados en hechos concretos y determinados
y cuya realiwción se babia operado bajo el imperio de nQrmas jurídi-
cas preexistentesº.
Nos permitimos informar que, mediante eI artículo 11 de la Lev 67
de 1935. el Gobierno su.spendió la exnedición de licencias nara el ein-
cicio de la Medicina HomeonMica. En consecuencia, solo los titn lados
nor el Jnstituto Homeonático de Colombia. nodrán ejercer libremente
la Homeonatía en el territorio de la República. -
Por disnosición de- la H. Junta Directiva del Instituto en su última
Asamblea damos a conocer sus Estatutos.
10 LA HOMEOPAT1A
E,L ALACRAN
Dr. Mauro Hernáíldez Mesa
Clase de los Arácnidcs, dividida en varias Familias con numerosos
géneros. Actualmente se conocen más de 300 Familias diseminadas por
todo el globo.
Las características de este Arácnido son: cuerpo multiarticulado
dividido en cefalotórax y abdomen. El primero es escutiliforme por
encima y lleva de 6 a 12 o_jos; el segundo está compuesto de 12 artejos
de los cuales los siete primeros son dilatados; el primer arco inferior
es rudimentario; el segundo lleva un par de expan~iones dentadas en
torma de peines; en el tercero, cuarto, quinto y sexto arco inferiores
hay un par de orificios estimatiliformes cada uno de los cuales va a pa-
rar a un saco llamado pulmón; los cinco últimos son cilíndricos y cau-
diformes, el último termina en una cola armada de un aguiión muy
agudo y encorvado hacia arriba con dos pequeños o_rificios por donde
sale el veneno contenido en una vesícula del interior del cuerpo de la
que sale la ponzoña cuando el alacrán clava el aguijón.
El alacrán tiene ocho pares de apéndices: dos para la masticación,
pequeños y didáctiles; dos mandíbulas grandes llamadas palpos termi-
nados por una más didáctil que sirve para aprehender las víctimas y
cuatro pares de patas ambulatorias, cada una de siete artejos, el último
articulado.
En cuanto a la clasificación de este arácnido los naturalistas han
tenido en cuenta el número de ojos, la estructura de la boca y de las
manos.
Solamente trataremos las especies más conocidas tntre nosotros co-
mo las del Género Centurus entre las nue se cuentan la Galvinus que
tiene 10 ojos y una longitud aproximada d~ O.OS mts. Es húesped de
toda la América. Centurus vulgaranous de color amarillo, 10 ojos y 0.09
ct¡ns. de longitud. Centurus limabatus de color amarillo rojizo y 0.10
cmts. de longitud. Centurus negrescens. Vulgarmente alacrán azul. Mide
0.11 ctms. de longitud y es muy venenoso. Centurus bicolor, aproxima-
damente 0.12 ctms. de longitud.
El Género Buthiddes se diferencia del anterior por tener los tres
ojos laterales en una misma línea, el poste:rior es más pequeño y algo
apostado, las manos cordiformes y el cefalotórax escótado adelante.
Las especies más comunes entre nosotros son: Buthiddes afre y Buthi-
ddes occinatus. .
Existen otros subgéneros como el Atreus, Chactas e Ischnurus que
se diferencian por el número de ojos y por los peines que llevan en el
vientre-.
LA HOMEOPA'l'.IA 11
Todas estas especies viven en climas calientes y en alturas hasta
de 1600 mts., sobre el nivel del mar.
Según nuestras observaciones, los alacranes hembras son de una
talla más voluminosa: sus hijos son vivíparos, nacen <:,.Tt número de 20
a 70, viven sobre 'el cuerpo de la madre a la cual devoran viva .
.Tean Rostand dice en su obra COSTUMBRES AMOROSAS DE LOS
ANIMALES que Fabre hizo conocer la maniobra amorosa entre los es-
corpiones: los dos individuos se encaran, después, hayiendo uso de las
pinzas con quei están armados se agarran mutuamente como si tuvieran
manos y de este modo como novios, pasean tiernamente enlazados. El
abdomen de los escorpiones se alarga y paralelos al suelo se levantan
de vez en cuando y sus aguijones entran en contacto. Esta maniobra a
base de diferentes figuras puede prolongarse horas y horas ya que la
paciencia no es la virtud menos notable de los animales.
De todos modos, no se trata más que de preliminares, porque lo
curioso del caso es que hasta hoy no se ha podido observar ninguna
cópula entre los escorpionesn. _
Mas, Maccaly dice en su estudio sobre este arácnido que la hem-
bra se echa de espalda y el macho la cubre. Esta aseveración ha sido
negada por los entomólo_gos. Lo que sí está probadr, es que después de
la unión la hembra devora al macho.
El alacrán habita en los sitios frescos, en los lugares sombríos y en
los techos de las casas pajizas, rincones :J siüos oscuros. Se alimenta de
saltamontes, cucarachas y hasta de pequefías lagarti.ias.
El veneno del alacrán es un líquido de consistencia viscosa, incoloro
de reacción ácida, más pesado que el agua, poco soluble en d alcohol
y en el éter. Según el Dr. Phisalix este veneno contiene ácido fórmico.
Los síntomas producidos por la picadura del alacrán son: dolor ardien-
te, aparición de una placa eritematosa con un punto eguimótico en el
centro, adormecimiento de Ja lengua y de los labios_; m.alestar general,
dolor de cabeza con escalofrío, fiebre, náuseas, vértigo, pulso bajo, es-
tranguria y retención de orina durante 24 horas en las personas nervio-
sas; convulsiones, frialdad y sudor. Son frecuentes y numerosas las
muertes causadas por la ponzoña del alacrán. En Durango, México, las
estadísticas registran varios casos de muertes causadas por la especie
Centurus suffucus, vulgarmente, escorpión rubio.
CENTRO HOMEOPATICO DE CONSULTA
Dr. VICTOR C. MENDIETA
Enfermedades Crónicas y de los Niños.
Conwltorio y residencia: Carrera 22 N9 63-95. Teléfono: 48 29 30
CITA PREVIA. ~ BOGOTA, D. E.
12 LA HOMEOPATIA
Cuentan las cromcas históricas que Fray Jacinto de S. Francisco
quien acampano a Cortés en sus prim.eros viajes al N. de México, mu-
rió dos horas después de haber sido picado por un alacrán, en 1567.
Entre los métodos empleados para combatir la meadura del ala-
crán tenemos los siguientes: el amoniaco al exterior y al interior toma-
do de 6 a 8 gotas; la tintura de Guaco, el limón, el éter y los ajos. Los
Amautas del Perú y muchos campesinos suelen restregarse sobre la
picadura del alacrán el mismo animal machacado. Hoy existe un suero
preparado por el Instituto Butantan del Brasil, muy eficaz.
Dice Villie que el veneno del escorpión es desintegrado por el yodo
y se han registrado varios casos en que se ha evitado una catástrofe
mediante la inyección de tintura de yodo en .la propia herida ocasionada
por la punzada del alacrán. La demora hace perder el tratamiento.
La medicina popular empica la tintura del alacrán en fricciones
contra el reumatismo.
El alacrán machacado, según Wiílie, sirve para calmar el dolor de
las pica duras del mismo animal y también refiere el caso de varios
exploradores picados por alacranes que se ha.n inmunizado contra la
malaria.
En Medicina Homeopática, el Dr. Azam presentó ante el Congreso
I-!m11eopático reunido en Berlín en 1939 el estudio de 1a Patogenesia de
un escorpión africano, el Pironurus australis, especie desconocida entre
nosotros cuya acción se manifiesta por somnolencia, sialorrea, inhibi-
ción de la voluntad y del esfuerzo mental, dificultad nara fijar la aten-
ción, anestesia, abatimiento, angustia, somnolencia durante el día, ce-
falalgia violenta, rigidez en la nuca, vértigo, sensación de que los ojos
son halados hacia afuera, zumbido en los oídos, salivación intensa, gar-
ganta cerrada, dolor en el músculo cardiaco con palpitaciones; dolor
en el hígado que irradia hacia la espalda. dolores lumbares.
Nosotros estudiamos la Patogenesia de una especie muy común en
Colombia, el Centurus negrensces cuya tintura a la D3a X produjo en
fa persona sana los síntomas siguientes: angustia y temor a la muerte;
¡,ran inouietud, delirio, vértigo y convulsiones: fuerte dolor de cabeza
,ícompañado de abundante sudor: pesadez en la lengua, abundante sa-
livación, dificultad para la de¡,lución. náuseas y vómitos. fiebre. dolor
en los miembros y entumecimiento de la. parte inferior de las piernas;
estranguria e inquietud.
BIBUOGRAFIA:
Los Escorpiones. Dr. Evaristo García.
Estudios Científicos. Dr. Andrés Posada Arango.
Rstudio sobre la clasificación de los Arácnidos. Drs. Hempricce y
Fhremberg.
Estudio ele! Profesor Willie Butier sobre el Alacrán.
Historia Natural de Claudia Gay,
Znolmda - Profesor Clausu.
Historia Natural de Villanova y Piere.
Terapéutica Biológica de Gastón Lyon.
Zoología de los Animales Venenosos de Costa Rica. Dr. Carlos Vás-
quez.
Maravillas de la Naturaleza. A, E. Brehm,
LA HOMEOPATIA 13
NORMALIZACION
DE NIÑOS ANORMALES
Por: William B. Griggs, M. D.
Jenkintown, Pennsylvarda.
Trad. del Dr. Julián Gonzáiez P.
Muchos tratados de psicología se han escrito acerca de los mnos
anormales y su tratamiento; pero en t9dos ellos se ignoran los efectos,
a veces realmente admirables, de la Homeopatía. La anorrnalídad encie-
rra el aspecto somático y el psicológico. Al corregir .los defectos somá-
ticos en consecuencia viene la normalización del individuo. Esto es lo
que nos dicen los Maestros de la Homeopatía y es lo, que nos recuerda
una vez más el Dr. Williarn B. Griggs, connotado rn_édico del Estado de
Pennsylvania; veamos.
Hay un viejo adagio que dice: "La salud del Niño e:s la salud Cívi-
ca", Esto, por supuesto, si se aplica tanto a la salud mental como a la
salud física. De acuerdo con mis observaciones de sesenta y ocho años
en este campo, he notado muchos adelantos en el diagnóstico de ías
deficiencias mentales, pero muy poco en la curación de estas patologías
mentales.
Tredgold, en su libro "Deficiencia Mental" define la "demencia"
como un estado de potencialidad restringida o detenimiento del desa-
rrollo cerebral, el que trae como consecuencia incapacidad de madurez
y de propia adaptación al rn_edio ambiente y a los requerimientos de
Ja comunidad corno para lograr independencia en el mantenimiento de
Ja existencia en relación con la supervisión de los soportes externos.
Esta definición nos da buena pauta para iniciar la discusión en
cuanto nos lo permita el trabajo sobre los tres principales factores a
saber: a) Herencia, b) Enfermedad, c) Medio ambiente.
Herencia: Es éste un factor en la producción flc la "Demencia/J
y ha sido el punto de discusión y de nurne_¡:osos escritos. Hay sobre ésto,
claro está, numerosos puntos de vista. Yo creo que la HERENCIA es
el principal factor de esta enfermedad, tanto mental corno física y ha
sido la creencia de la más antigua escuela médica.
Nuestra definición de la "Demencia" se inicia con la "restricción
de la potencialidad en el desarrollo del cerebro". Iodos los autores pa-
recen estar de acuerdo con este punto que en el primer momento .de
la vida del individuo se inicia el plasma gerrninativo y desde ese rno-
rne:nto se halla ya fijado el _desarrollo a lo largo de ciertas direcciones
por la potencialidad de la célula.
Las características físicas y mentales son inhe~entes al plasma ger-
minativo cuyo poder es iJJ._herente a sus partes, si no vienen a interferir
otros factores, las que son así una réplica del original.
14 LA HOMEOPATIA
La DEMENCIA PRIMARIA es el resultado de una herencia directa.
La Demencia Secundaria, es el resultado de influencias exterqas como
accidentes, etc.
Mi primer caso: Un nJño débil mental.
Niño de siete años de edad. Debido a su edad fue dificultoso el
diagnóstico del caso. A los 4 años parecía físicamente activo, alerta
mentalmente; pero a los 5 años se le desarrolló una aguda fiebre reu-
mática. Inmediatamente siguió a este ataque un cambio radic_;ll en la
mentalidad del niño.
Una educación posterior pareció imposible. Fue enviado entonces
d niño a un kinder especial, a los pocos meses un neuróbgo le diag-
nosticó "débil mental".
Condición actual: Eda_d actual: 10 años. Muy poco .desarrollo men-
tal se le ha notado a pesar del e"ntrenamiento en una escuela especial.
El niño es torpe, aletargado, no se puede concentrar en ningún asunto,
en ninguna lección ni aún en ningún juego. Temperamento extremada-
mente irritable el que se hace peor cuando se le contradice o con una
simple molestia. Debido a la conclusión médica de un conocido psiquia-
tra de una imposible recuperación, la familia ha caído en el pesimismo.
Al fin me fue traído este niño. Mi primer examen reveló el retardo
mental así como una aguda tonsilitis con marcada Adenopatía. Tenía
cicatrices en el cuello ya que en el pasado ~e le había tratado quirúr-
gicamente. Le prescribí BARITA CARBONICA. Yarios meses después
de este tratamiento ningún cambio se había notado en su condición
mental, pero había sido curado de la irritación de la garganta y de la
Adenopatía. Los puntos sobresalientes observados habían sido_;_ letargo,
torpeza, falta de concentración, irritabilidad de temperamento, tenden-
cia a rasgar todo y una gran voracidad por la avena. Le prescribí en-
tonces GAERTNER 30, una dosis diaria.
Tres meses después leo en rnjs apuntes: "tendencia a rasgar las
cosas, ha desaparecido, ya no aparece"en absoluto el"mal humor. Men'
talmente ya presta atención y ha tomado interés por varios asuntos so-
bre los cuales ya discute a su manera".
La madre afirma que se le ha desarrollado una memoria maravi-
llosa y r11e dice que es éste el primer progreso nJental que ha notado
en muchos años. Los informes de la Escuela son buenos; su profesor
Dr. RAFAEL CORTES VARGAS
MEDICO HOMEOPATA
TRATAMIENTO DE LA DIABETES. - PREVENCION DEL INFARTO, DE
LA APOPLEJIA Y CLEPTOMANIA
CARRERA 42 N• 24-41 - TELEFONO: 440-671 - BOGOTA
LA HOMEOPAT!A 15
dice que entiende todo lo que realiza, puede hacer las primeras opera-
ciones con los números y escribir su alfabeto. Está haciendo progresos
en todos los campos.
La quiebra ment;,l después de la fiebre reumática y el cambio sú-
bito de mentaHdad parecen dar fuerza a la p<?_sibilidad de qne_ en este
caso se trata de una "Demencia secundaria'"' debida a la acción de un
factor extrínseco el cual impidió el desarrollo normal de la actividad
cerebral.
Epilepsia: Paciente: Niña_ de 15 años.
Historia: Nada notable acerca de sus primeros aiios. A los 11 aiios
desarrolló una infección aguda con temperatura alta, hablar incoheren-
te,. torcedura de la boca, ael brazo y de la pierna izquierda, espuma en
la boca y un grito gutural bajo. Este fue su primer ataque epiléptico.
Después en la convalescencía Ja claridad mental y la temperatura fue-
ron normales, pero luego de una semana sobrevino otro ataque epilép-
tico, el cual siguió ocurriendo semanalmente y e:qtonces el médico le
prescribió Bromuro de Potasio en dosis fuertes; ésto continuó hasta
que vi a la paciente cuando ya tenía 17 años de edad.
Los ataques cuando los vi eran del tipo "Peq_ueiio Mal" descrito
como de inconsciencia momentánea; salivación; temblor del párpado
izquierdo; contracción tónica de los flexores del antebrazo izquierdo,
mano y pierna.
Aspecto general del paciente: La paciente es alta, delgada, de cabe-
llo abundante, rubia, ojos azules, amable y con disposición fácil para
el llanto.
En el período menstrual la piel se presenta ~orno grasienta y cu-
bierta por un desagradable salpullid_o. Le gusta la mantequilla, legum-
bres y tiene excesiva apetencia por el jugo de naranja lo que le causa
una granulación .urticarial, d~ suerte que tuve que elirninar ésto de su
dieta.
Cuando inicié el tratamienlo, ante todo le prohibí el Bromuro de
. potasio que era el remedio que anteriormente le había controlado los
ataques.
Bajo el tratamiento homeopático, en los 4 primeros meses los ata-
ques se hicieron más frecuentes. - Fü1al111ente con elección in1parcial
1
prescribí para este tipo de paciente BROMIUM 30X y en el transcurso
de dos meses bajó el número de ataques a uno por semana y en los
siguientes dos meses tuvo solamente un ataque en total. Entonces el
Dr. J ohn Wurtz hizo cultivos con las materias fecales y encontró Baci-
lus proteus. Prescribí entonces "Proteus" en dosis diarias y tuve la
paciente bajo observación durante un año y en todo ese tiempo jamás
volvió a presentarse algún ataque hasta el momento en que ella dejó
la ciudad.
Otro caso de epilepsia en un niiio de 10 aiios de edad que tenía
en ,;u hi§toria el haber sido golpead9 con una bicicleta y se había roto
la cabeza. Este caso presentaba tanto el "Gran Mal" como el "Pequeño
Mal" a juzgar por la clase de ataques. Algunos de los ataques dd "Gran
Mal'" fueron tan severos que el niño tuvo que ser hospitalizado varias
veces. Después de la inutilidad dé varios remedios, la madre: me dijo
que preferiría que se muriera antes que verlo en esas condiciones, es-
16 LA HOMEOPATIA
pecialmente por causa de sus fuertes cóleras en que estallaba. Le pres-
cribí PROTEUS para este caso y en m~nos ge dos meses sus ataques
desaparecieron por completo, y en el lapso de 4 años. en que había sido
mi vecino no presentó más ataques y su disposición general fue ente-
ramente normal.
Mongolismo: El "Mongolismo" es un tipo de Dpnencia de fases
distintivas y pecualiares y de factores físicos constantes. No quiero aho-
ra referirme a, las causas del "Mongolismo" ni a estudios de los cromo-
somas, sino voy a señalar "HECHOS" de este caso.
Niña de 18 meses de edad. Por la observación de sus detalles pre-
sentaba las características del "idiota mongoloide", cabeza pequeña,
algo aplanchada en el occipucio, ojos oblicuos .con el pliegue medio
epicántico, lengua hendida y el quinto dedo encorvado y corto.
Datos detrivados de la madre: La niña tenía constipación desde su
nacimiento y siempre gritaba al orinar. Siempre como hinchada y pa-
rada tener cólicos por la tarde, de cinco a ocho de la noche. También
al despertarse se mostraba irritable y gritaba.
_ Le prescribí Lycopodium. (Con las suficientes prec:aucioncs, como
se sabe para este remedio). Al cabo de dos meses se notó un cambio
en la apariencia general de la niña. El rostro tenía ya una expresión
de inteligencia e interés por lo que le rodeaba. Trataba de alcanzar los
objetos cercanos.
La niña comenzó a ejercitar sus piernas y manos y a hablar y a-
prendió a impulsarse ella misma en lq, cuna. Esta niña fue puesta en
observación por cerca de dos años con un le:c.to pero firme progreso
tanto en sus manifestaciones físicas como mentales.
Medio ambiente: El ambiente y su acción es un punto al cual pres-
tan la más grande atención los psicólogos. He curado a niños que tenían
gran temor por la oscuridad con PHOSPHORUS y STRAMONIUM. Así-
mismo he curado a niños que tenían miedo de caer, con BORAX. He
quitado totalmente el miedo a animales, como a perros y gatos, en ni-
ños pequeños con TUBERCULINUM. Por supuesto que en estos casos
los factores externos eran visibles como agentes productores de una en-
fermedad potencial.
Podemos citar un caso de niño retrasado como resultado del medio
ambiente anterior; su edad era de ocho años. Lo más saliente, según
se me explicó, era la lentitud y retraso en la escuela. El factor psicoló-
gico: un padre bebedor que con sus regaños y maltratos tenía oprimido
al niño.
17
Ml observación: Un mno pobremente alimentado, cabeza grande,
sudor profuso, pies fríos y húmedos, desvelado. La madre dice que el
niño fue puesto en una escuela especial por un año sin cambio -en su
menfülidad. Al no presentarse ningún resultado favorable bajo la ac-
ción de los psicólogos, el paciente me fue presentado al fin. Sin m.ucha
vacilación prescribí al niño solamen.te Calcárea carbónica. Al cabo de
dos meses volvió a mi consultorio. La madre prolongó por un tiempo
la misma medicina, porque el niño mostraba Ya algún interés por su
trabajo en la escuela y comenzaba ya a obtener la calificación "A" en
algunas de sus asignaturas.
En conclusión, debo recalcar a ustedes acerca del valor de BARITA
CARBONICA en el tratamiento de niños retrasados en su crecimiento
y retrasados para aprender, hablar y caminar; también sobre NATRUM
MUR., .cuando se hallan afectados los centros del lenguaje articulado,
cuando el niño es tardío en aprender a hablar.
En estos días en que el cuidado y tratamiento de las deficiencias
físicas y mentales de los niños han pasado ampliamente a manos de
los educadores y de las autoridades educacionales y a través de inves·
tigaciones psicologicas, sistemas especializados de educación, el reme•
dio a sus defectos ha obtenido muy limitado éxito; en cambio, he en•
centrado que todas las condiciones mórbidas han sido curadas simple-
mente con terapéutica homeopática.
Traducido de "THE LAYMAN SPEAKS"
A Homoepathic Digest
Vol. XXII Mayo, 1969 N' 5
2726 Quebcc Street N. W.
Washington, D. C. 20008
Dr. luis Fernando Salazar Fuentes
MEDICO HOMEOPATA
CONSULTORIO Y REMEDIOS HOMEOPATICOS
Horas de Consulta: los días Lunes a Sábado de 6 a.1n. a 12 m.
No se hacen consultas a domkilio. - No se atienden niños 1neno:res
de 10 años.
' A'.venída 1? ¡\¡9 6-17. Tel. 50-80. Residencia. Diag. Santander N9 6-39.
CUCUTA - COLOMBIA
Lo Que Todo Homeópata Debe Saber
Este artículo se escribió con nüras a proveer de,, infonnación gene-
ral a los principiantes en la Homeopatía. ::,e trató de recopilar los pen-
samientos de las mentes maestras que han dado un gran servicio a la
causa de la Homeopatía, y a la vez que _a esta pobre humanidad doliente.
FUENTE DE LOS KEMBDIOci HOMEOPA'l'ICOS. - Los remedios
Homeopáticos se derivan c01no sigue:
RE!NO ANlMAL. - Apis, Blana Orientalis, Bufo Rana, Cimex Cro-
talus, Lac Caninum, Laches1s, Mephitis, Naja, Vipera, etc.
REINO MINERAL. - Los remedios m_\nerales incluyen los metales,
las sales compues-i:as y los elementos corno por emep10: Alunlina, An-
1
tim Crudum, Argentum, Met. Arsenic, Aurum lViet., .claryta Carb., Bro-
mine, Calcarea Carb, Carba Veg., Chlorine, Cuprum Met, Ferrurn, Fluo-
ric Acid, Graphites, Iodine, lndiurn, Mercurio, Osrniurn, Palladiurn,
Petroleurn_, l·hosphorus, Platina, Piurnburn, Selenium, Silícea, Spongia
Stannum, Strontia Carb, Sulplrnr, Tellurium, Zincurn Met, etc.
RElNO VEGETAL. - Este incluye remect10s vegetales como:
Aconito, Anacardium, Apocynum, Arun, Triphyllum, B;¡ptisia, Belladon-
na, Bryonia, Capsicum, Chelidonium, Cocculus, lnd1s;us, Colocynthis,
Coffea, Curare, Digitalis, Euphrasia, Gelsemiurn, Gratiola, Helleborus,
Ignatia, Ipecacuanha, Leptandra, Nux-Vorn, Ole:ander Neriurn, Opiurn,
Asa Foetida, Rhus Tox, Sabadilla, Sanguinaria, Spigdia, Staphisa-
gria, Tabacurn, Thea, Varbascum, Vinca Minar, etc.
NOSODOS. - Estos son remedios derivados de tejidos enfermos
y de secreciones de estos tejidos corno: Diphtherinum, Malandrinurn,
Medorrhinurn, Psorinurn, Syphilinurn, Variolinum, etc,
SARCODUS. Son remedios preparados de tejidos sanos y de
sus secreciones, que también incl-!c'yen todos los n::rp_edios endocrinos
corno por ejemplo: Uric Acid, Thyroiodine.
IMPONDERABLES. - Estas son las medicinas producidas y/o deri-
vadas por medio de la fuerza magnética positiva y negativa, por ejem-
plo: electricidad, rayos x, radiurn, sol, luna, etc.
COMO ADMINISTRAR LA DOSIS. - Excepto en al_gunos casos en
donde una sola pequeña dosis es suficiente, el maestro Hahnernann ha
dicho que para obtener los mejores resultados, las potencias deben ser
administradas en agua "es mejor empezar con los más bajos grados de
dinamización y donde sea necesario avanzar a las más altas que son
más poderosas y actúan más drásticamente". _
Un glóbulo puesto seco en la lengua, es la más pequeña dosis que
se puede administrar para una enfermedad benigna y reciente; ahí hay
pocos nervios tocan la medicina. Un glóbulo similar, macerado, con un
poco de azúcar de leche y disuelto en una buena cantldad de agua y
bien agitado antes de cada administración, producirá una medicina
más poderosa que servirá para administrar durante varios días. Cada
dosis, no importa cómo de pequeña sea, tocará entonces muchos ner-
vios. {Sección N? 272 del Organón de la Medicina).
LAS MEJORES HORAS PARA TOMAR LAS MEDICINAS. - Las ho-
ras más apropiadas para tomar medicinas corno regla general, son al
sa.Iir el sol y al ponerse; si la prescripción la exige más a menudo, debe-
rá tomarse una hora antes de cada cm:i1ida. Los pacientes, no. deberán
levantarse por la noche con el objeto de tornar medicinas a menos que
LA HOMEOPAT;!A. 19
medien muy especiales circunstancias, .
Las siguientes medicinas actúan mucho n1ejor si se dan a su debi-
do tiempo: Sulphur, Calcarea, Lycopodium, Nat. Mur y Graphites, son
remedios principalmente antipsoricos. Estas m.edicinas muestran me-
jores resultados en las más altas diluciones y no deben ser repetidas
muy a menudo, La hora más apropiada para tomarlas es por la maña-
na, con el estó1nago vacío. _
No se debe tomar ninguna comida sólida, hasta después de una
hora de administrada la medicina.
El período de la menstruación no es buen período JJ_ara administrar
medicinas Homeopáticas; más sin embargo, el período de preñez sí ofre-
ce un estado especial receptivo para la erradicación de algunas enfer-
rnedades L:rónicaS.
ARSENICO Y FERRUM, - Las bajas diluciones de arsénico y de
hierro deben administrarse inmediatamente después de las comidas,
CARCINOSIN. - A la 30; a la 200; debe darse una vez por la noche
o menos.
CHROMICUM ACIDUM. - De 3 a 5 gránulos después de la última
comida del día, -
CONDURANGO. - Debe administrarse en la tintura madre disuelta
en agua,
FUCUS VESICULOSOS, - De 5 a 10 gotas de tintura madre tres
veces al día antes de las comidas.
NUX VOMICA. - Actúa mejor si se da por la noche durante el re-
poso de la mente y del cuerpo, ( También Sepia y Lachesis),
OREGANUM MEJORANA. - Actúa mejor si se da a la tercera, antes
de las comidas.
El uso de las medicinas Homeopáticas está prohibido inmediata-
mente antes o durante la menstruación y están aconsejadas inmediata-
mente después de la cesación de los menstruos, Sin embargo, cuando
hay dolor en el abdomen y se tiene sensación de presión en la vagina
se recomienda administrar Crocus Sativa a la tercera. Se debe usar
China a la sexta durante los períodos intermenstruales y Crocus, du-
rante los menstruos.
IODIUM. - Actúa mejor en el tratamiento dd Bocio, cuando se da
después de la luna llena o cuando la luna está en menguante.
ARNICA. - No debe ser administrada después de una mordedura
de perro o de gato rabioso.
La medicina que se usa para restaurar el flujo menstrual no se de-
ESPECIALIDADES FARMACEUTICAS HOMEOPATICAS
ANTI-INFLAMATORIO - Infla1naciones en general.
CIRCULATORIO - V árices - Hemorroides.
CALCIFOS -- Recalcificante
HEPATICO - Afecciones Hepáticas
LAXATIVAS - Para alivio del estreñimiento.
PEDIDOS: APARTADO AEREO 27011 - BOGOTA, D, E.
20 LA HOMEOPATlA
be administrar durante la preñez.
APIS. - Dice Farringtión, previene el aborto cuando los síntomas
generales· lo indican, sin embargo, debe ad1ninistrarse con mucha cau-
teía, cuando se da en bajas potencías y n1uy frecuentemente, ya que así
podría producir un aborto, espcciah:gentc cuando el embarazo se en-
cuentra alrededor del tercer mes.
MUERTE
ARSENICO ALBUM. - Hace mús fáciles los últimos momentos cuan-
do se da en altas potencias. . .
HELODERMA HORRlDUS. - A la 30 mcJora aquellos cuerpos que
empiezan a tener el frío de la muerte.
PULSATILLA. - A la 30, en ia mayoría de los casos suspende los
estertores de la n1uerte aunque no la previene.
1
TARENTULA CUBENSIS. - Es el remedio para el dolor de la muer-
te.
MODO DE ADMINISTRAR LOS REMEDIOS HOMEOPATfCOS. -
Antes de tomar una medicina Homeopática, debe juagarse la boca con
agua limpia. Si la medicina es en polvo, puede sen_cillamente ponerse
esta, encima de la lengua. Si es una tintura, puede tomarse en agua
o en glóbulos, incorporada al azúcar de leche. Cuando el paciente no
puede tragar las medicinas, simplemente se pueden poner las gotas de
tintura en su boca y dejar que se disuelva allí.
Las siguientes ID.edicinas tienen un efecto 1naravilloso s1 se admi-
nistran de la manera que se indica a continuación. _
ACYLENUM NITROSUM. - Actúa mejor con inhalación.
GALION APARINE. - El extracto fluído que debe administrarse
en una dosis de agua o de ]eche. -
CAPSICUM. - La tintura puede administrarse en leche o en tintura
de cáscara de naranja y actúa muy bien en el tratamiento del ddirium
tren1ens.
ARSENICUM YODO. - A la tercera, no debe ser administrado con
agua.
LACHESIS. - Cuando se administra Lachesis para una pústula ma-
ligna, debe darse. con Brandy.
EUPHRASIA. - La tintura madre dividida ocho veces en agua desti-
lada, se puede usar com.o colirio. ..
EUPHRASIA. - Tintura madre disuelta en una onza de agua servirá
para el lavado de los ojos.
ARGENTUM NITRICUM. - Dos gotas de tintura madre disueltas
en una onza de agua, se puede usar como loción para los ojos.
' PLANTAGO. - La tintura madre aplicada localmente, alivia el dolor
de muelas. y toda clase de neurálgias.
HAMAMELIS. - La tintura madre aplicada localmente, alivia la
Epistaxis. _
Ciertas medicinas como Avena Sativa, Urti.ca (Tintura madre), mag-
nesia fosfórica y Sumbul, actúan mejor en agua caliente.
Medicinas como Ae:sculus, Agaricus, Caléndula, Cantaris, Echina-
cea, Graphites, Hamamelis, Hidrocolite, Hidrastis, Rhus Tox, Thuja,
Urtica Urens, además de poderse tomar internamente, puede también,
usarse en tintura madre aplics.da localmente. Normalmente, las poma-
das pueden prepararse mezclando la tintura madre con el doble de
cantidad de vaselina.
LA HOMEOPATIA
QUE SE DEBE EVITAR. - El médico debe advertir a :su paciente
que mientras esté tornando medicinas Homeopáticas, es necesario abs-
tenerse de ingerir cualquier otro tipo de medicinas así sean domésticas,
de patente o de otro médico. El uso del alcanfor, perfumes, linimentos,
café, etc., debe ser evitado, ya que éstos pueden intervenir muy seria-
mente en la precisión de curación y en la efectividad de la medicina.
No se deben mantener las medicinas bajo los rayos directos del sol o
expuesta al humo. El uso del tabaco, debe prevenirse por una hora an-
tes y una hora después del momento de tomar la medicina. Se pueden
conseguir mejores resultados y en mucho menor tiempo, de los reme-
dios Homeopáticos, si el uso del tabaco y ele las bebidas alcohólicas,
se restringe. -
Mientras esté usando medicinas Homeopáticas, debe también usar
su sentido común con respecte a las dietas.
Toda cosa que el pacien,:c conozca que le hace daño o que está en
eluda ele que le hace daño, debe ser evitada.
COMIDAS QUE NO DEBEN CONSUMIR MIENTRAS SE. ESTA EN
TRATAMIENTO HOMEOPATICO.
CARNES. - De puerco, cola, embutidos, riñones, etc.
SOPAS. - Las que estén muy sasonaclas, como la ele tortuga.
PESCADO. - Todos los pescados ahumados o fermentados.
MARISCOS. - Cangrejos, langostas. ostras, etc.
LEGUMBRES. - Cocornbros, cebollas, espárragos, etc. _
Los pasteles deben ser evitados así sean horneados, o fritos, lo mis-
n10 que las salsas artificiales, como la salsa de tomate, la mostaza, el
vinagre; todas las 8Species.
Todos los quesos rancios clebén ser sacados de la dieta,
REPETICION DE LA DOSIS. - La frecuencia ele la dosis es deter,
minada principalmente por el tipo de virulencia de la E!nfermedacl que
el paciente sufre, la urgencia o seriedad ele los síntomas y los efectos
producidos por las mismas medicinas. Lo ideal, en la práctica Home:o-
pática, es no suministrar una segunda dosis hasta sab_er el efecto ele_ la
primer.a. _ __ ,
En las enfermedades agudas y super-agudas, la medicina puede ser
repetida en intervalos frecuentes. En· 1as enfermedades crónicas. espe-
cialmente cuando se han administrado potencias altas, el efecto de cada
dosis de·be ser vigilado cuidadosamente. Mientras la reacción sea favo-
rable. el curso de_ acción de la medicina no debe ser alterado adminis-
trando una segunda dosis u otra medicina.
La regla ele oro en este caso es que cuando la reacción favorable:
se presente, la administración del remedio debe cesar. _
Las medidnas derivadas del reirio mineral, que tiénen ulla acción
profunda, no deben ser repetidas a frecuentes intervalos. Por ejemplo
una dosis de Silícea 30, tiene 11na acción de 60 días, y no debe ser re-
petida a intervalos de menos de 10.
REGLAS PARA LA REPETICION DE LOS REMEDIOS. -
_ l.) En enfermedades a~udas, si el remedio está correcta.mente es-
cogido. debe ser repetido a intervalos de una o dos horas, hasta aue se
note alguna mejoría o agravación ele los síntomas ele: 18. enfermedad:
en esto$ caso_s ·se recomienda suspender el remedio por un tiempo, y
aguardar los resultados.
2.) Si la agravación de los síntomas persiste, es razón suficiente
para un cambio de remedio; debe ser eseogiclo otro, de acuerd'o con
22 LA HOMEOPATIA
los síntomas.
3.) Si el paciente empieza a convalecer después de la administra-
ción del remedio, no hay necesidad de repetir el mismo, a m.enos que
el paciente cese su mejoría antes de estar curado del todo; esta misma
regla se aplica en casos de: mejoría después de una agravación de sínto-
mas.
4.) Cuando se interrumpe la mejoría do un paciente sin que ocurra
un cambio de síntomas, pueds recurrirse al primer remedio adminis-
trado, pero si la interrupción está acompañada de otros síntomas, en•'
tonces debe buscarse un remedio más apropiado. -
5.) En casos obstinados se permite un cambio de remedio, cuando
la continuidad del anterior ha sido tan prolongada como para dudar
de su efectividad.
6.) En casos crónicos, un remedio bien escogido no necesita repe-
tirse más de una, dos o tres veces al día.
7.) Cuando se selecciona una remedio debe tenerse gran cuidado
de no confundir ningún síntoma de la enfermedad con los síntomas
característicos del remedio.
PROBLEMAS DE POTENCIA. - La selección de la potencia es el
mayor problema, ya que los resultados homeopáticos varían de acuerdo
a la potencia. La selección de potencia depende de cuatro factores: a)
conocimiento del médico, b) naturalew del paciente, c) naturaleza de
la enfermedad y d) naturaleza del remedio.
CONOCIMIENTOS DEL MEDICO. - La habilidad, conocimientos y
experiencia del médico juegan un papel importante en la selección de
la potencia. Hay médicos que manejan muy bien las altas potencias
en base a su experiencia y hay médicos que temen administrar reme-
dios por encima de la 30a. potencia. Algunas escuelas son de opinión
que las altas potencias no contienen ninguna sustancia material en ellas
y que por lo tanto no tienen valor medicinal. Pero esta creencia no es
correcta. Las altas potencias cuando han sido aplicadas han comproba-
do su eficacia. Las altas y baias potencias son de gran valor en épocas
diferentes, con diferentes nacientes y en manos de: diferentes médkos.
NATURALEZA DEL PACIENTE. - Uno de los factores indicativos
para la selección de potencias es el grado de susce!'.)tibilidad del pa-
ciente. Personas muy sensibles, quizás debido a tratamientos homeopá-
tícos inadecuados, réquieren potencias bajas y medianas. Los pacientes
lentos, sometidos oor mucho tiempo a drogas alopáticas, requieren po-
tencias muv elevadas nara obtener algún resultado o bajas notencias re-
oetidas cada tantas horas hasta comenzar a obtener reacciones favora-
bles. En caso de pacientes débiles en donde la fuerza vital puede estar
muy agobiada, la repetición del remedio encierre. muchos peligros. Los
pacientes robustos pero muy enfermos resisten repetición de potencias
elevadas hasta conseguir reacciones favorables.
Los niños toleran muv bien altas potencias y generalmente las per-
sonas muv vie.ias reauieren potencias medias, exceptuando e] caso de
la eutánasia que en nin!=!ún C8.SO se practica.
Algunas personas tienen jdios-incracia aún con las notencias bo--
meooáticas de ciertas sustanda5. Aunaue un derto grado de idiosin-
cracia debe estar presente en relación con el remedio, oues de lo con-
trarjo el oa·ciente no se cura, cuando éste es excesivo, deben preferirse
las potencias medias.
NATURALEZA DE LA ENFERMEDAD. - En general, las enferme 0
LA HOMEOPATIA 23
dades agudas responden bien a potencias eleva.das, es_pecialmente de
remedios fuertes. Pero algunos casos agudos basados en problemas
crónicos tales como el Asma Cardiaca, tendrían que tratarse con poten-
cias medias y bajas ya que la potencia alta agravaría al paciente más
que lo que la fuerza vital puede afrontar.
En los casos crónicos es seguro comenzar con la 200a. potencia
a menos que ésta sea peligrosa por la. naturaleza del remedio, el grado
de patología o la profundidad de los mismos. El punto, al usar la 200a.
potencia, es que se tienen series ascendentes de potencias para usarlas
según progrese: el tratamiento.
En los casos crónicos serios el médico debe tener el mayor cuidado
en la selección de potencia de algunas medicinas de acció11 muy pro-
fundas, tales como Sulphur, Sil.icea, Tube:rculinum o Phosphurus en la
Tuberculosis, Kali Carb en la gota, Psorinum en el Asma y Arsénicum
y Lachesis en muchas otras enfermedades. En estos casos, la 30a. po-
tencia puede ser muy útil.
En casos de angustia y enfermedades de origen psíquico manifies-
to, las altas potencias (l0M en adelante) se emplearán y para casos de
tipo material, como por ejemplo cambios orgánicos y patológicos mar-
cados, deberán seleccionarse las potencias bajas y medias.
Las potencias bien bajas y aún las tinturas pueden ser de utilidad
en muchas condiciones con cambios. marcados de los tejidos tales como
adherencias y descompensaciones crónicas. Ocasionalmente, las poten-
cias tan bajas como la 6a. o la 12a. son muy útiles en dosis simples,
en condiciones graves como la tuberculosis en que la 30a. d 200a. poten-
cias de remedios como Phosphorus o Silícea o Sulphur (Sulphur cuan-
do la tuberculosis ha ocurrido después de una neumonía), pueden re-
sultar fatales para el paciente.
Cuando una potencia elevada se ha administrado en un caso incu-
rable o en uno con cambios patológicos marcados y ilos resultados han
sido una agravación con la aue la fuerza vital no puede luchar, o la
agravación es tan dolorosa aue el paciente se acerca, a su fin, el médico
deberá administrar un antídoto.
NATURALEZA DE LA MEDICINA. - Algunas medicinas actúan muy
bien en altas o bajas potenci3s mientras aue otras no tienen poder cu-
rativo por debajo de alguno, potencias, Hay medicinas aue se admi-
nistran en su mavoría en bajas potencias (tintura madre) y también
en algunos casos, la acción de la medicina varía. de acuerdo a J,i poten-
cia. El estudio de algunas de las medicinas servirá de guía en la selec-
ción de la potencia. ·
AGARICUS. - En las afecciones de 18. piel y agotamientos del cere-
bro, administrar las mas bajas diluciones.
ALUMINA SILICATE. - Actúa meior en altas potencias.
ANT. TART. - Las uotcncias más baias a_g:ravan 21. veces.
ARSENICUM ALBUJ\11 - Da paz v tranquilidad en los últimos mo-
mentos de vida si se admlnistra en alta potencia.
ARUM TRIPHYLLUM. - Actúa mejor en a.Ita potei,cia. No debe dar-
se en baia potencia ni con frecuencia. (Dr. H. C. Allen).
BACIUNUM. - No debe darse a menos de la 30a. (Boericke1.
CACTUS. - T_intura o tercera dilución. Más elevada en palpitacio-
nes nerviosas.
DROSERA. - Hahnemann dice "una simple dosis a la 30a. notenria
es suficiente para curar completamente la tos ferina epidémica". La
24 LA HOlVIEOPATIA
cura ocurre seguramente entre 7 y 8 días. Nunca administre una se~
gunda dosis inmediatamente después de la primera. Esto no solamente
anula el efecto de la anterior sino que puede ser nocivo.
HEPAR SULPH. - Las elevadas potencias pueden impedir la supu-
ración, las más bajas pueden pron1overla. Sí es .necesario darse -prisa
administre 2a.
JUSTICIA ADHATODA. - Se han registrado severas agravaciones
con bajas potencias. .
KALI BROM. - Se dice que la 3a. es mucho más activa si se elimi-
na la sal de la dieta.
KALI CHLORICUM. - Usarse con mucha precaución localmente
porque es venenosa.
KALI PHOS. - Las altas y más altas potencias han dado los mejo-
res resultados y debe administrarse en una sola dosis.- (Kent).
LAC-VACCL - Defloratum: Es útil en alta potencia e inútil en baja
potencia.
L YCOPODIUM. - Sus más fuertes poderes curativos no ocurren por
debajo de la 12a. potencia. (Nash) _
MERCURIUS. - En baja potencia acelera la supuración, en alta 12.
impide, como en la angina. (Nash).
MERCURIUS CYANATUS. - Puede haber lugar a que ocurra una
agravación con potencias inferiores a la 6a.
NAT MUR. - Natrum Mur debe aplicarse alta, pues las bajas las
recibimos en los alimentos. (Nach).
PHOSPHORUS. - No debe administrarse muy bajo o en dosis muy
continuas, es¡,ecialmente en los casos· de tuberculosis. Aquí puede ac-
tuar como Euthanasia. (Boericke).
SANTONINUM. - Las preparacion_es bajas con frecuencia son tóxi-
cas. No se administre a niños afiebrados o constipados. (Boericke).
SILICEA. - Administrada en bajas potencias estimula la supura-
ción, mientras que si se ad111inistra en altas, impide la ·supuració-D.
Algunas rnedidna·s parc:cen actuar mejor en la potenci~ tales como
Apocynum, Adonis, Asaca, Avena. Saliva, Acid Citricum, Alfalfa, Blatta
Orientalis, Carduus Marianus, Crategus, Hydrocotyle Asiática. Ornitho-
gallum, Umbellatúm, Saba! Scrrulata, Senecio, Strophantus, Hispidias,
Syzygium, Jambolanum, Sambul, Turnera Aphrodisiaca, Uva Ursi, etc.
NOSODOS. - Actúan meior en altas potencias, como la 200a. y más.
Medorrhinum y Syphillinum deben administrarse en las más altas po-
tE:ncias solamente y en dosis infrecuentes. (Boericke).
Algunos remedios son peligroso si no se emplean bien. Por ejemplo:
Kali Carb, especialmente en casos de artritis avanzada, o Silícea cuando
se trata una supuración o absceso, nodría resultar en partes diferentes
como en los pulmones, o algunos de los Nosodos como Psorinum que
en casos psóricos avanzados como el asma,. puede causar agravación,
o Lachesis cuya repetición inapropiada puede inculcar un estado men-
tal desfavorable permanente en el paciente. Arsenicum es otro remedio
peligroso. Cuando es indicado aparentemente en las últimas etapas de
una enfermedad aguda como la pneumonía, puede acelera.r _la muerte
aunque hará que lit misma sea tranquila, per-o no revivirá al paciente
com" se esperaría. _
En las etapas finales de enfermedades cromcas, imnosibles de cu-
rar, puede hacer reaccionar al paciente por un rato como para firmar
LA HOMEOPATlA 25
un testamento o ver a su familia y por último inducirá eutanasia. (Eli-
zabcth Wright).
RELACION CON LAS DROGAS. - Eí médico que prescribe reme-
dios Homeopáticos, debe también saber sobre la relación entre las dro-
gas. Hay medicinas que siguen muy bien a otras, antídotos, que siguen
la acción de otros y algunas medicinas son enemigas y no siguen _bien
a otras. Un ejemplo de las medicinas ,enemigas es: China y Psorinum,
Apis y Rhus Tox, f"hosphorus y Causticum.
Silícea y Mercurious: Psorinum y Lachesis: Ignatia y Nux Vomica:
Pulsatilla Nuttalliana y Pulsatílla Prats,..,nsis: Atropine y Gds. etc.
COFFEA. - Falla' s·i se administra después de Arg. Ni\.
KALI BI. - Falla si se administra después de Calcarea.
CONIUM. - Falla si se administra después de Psorinum.
SULPHUR. - No hace buen efecto después de Rananculus_
BARYTA CARB. - Falla si se da después de Calcarea Carb.
No debe administrarse Sulphur i_µmediatamente antes de Lycopo-
dium, sino primero Sulphur, después Calcarea y desp,iés Lycopodium
y después Sulphur nuevamente. (Kent).
Las siguientes medicinas hacen buen provecho en trío en orden
cíclico:
al. Pulsatilla, Silícea y Fluoric Acid.
b). Sulphur, Calcarea y Lycopodium.
c). Sulphur, Sarsaparrilla y Sepia.
d). Colocynth, Causticum y Staph.
e). Aconito, Spongia y Hepar Sulphur.
f). Arsenic, Thuja y Taren t.
g). Allium Cepa, Phosphorus y Sulpur.
h). Ignatia, Natrum Mur y Sepia.
En casos crónicos, la Sepia es muy indicada y le sigue a Nux pero
se disputa con Bryonia. (Kent).
ALGUNOS DE NUESTROS ANTIDOTOS PARA DROGAS ALOPA-
TICAS. -
l. - Cuando los pacientes se envenenan con sustancias crudas, es
mejor administrar una sustancia antído,a alta, más bien que dar la
misma sustancia en alta potencia. Por ejemplo, pacientes largamente
dosificados con Ca_lomel, no se alivian con altas potencias de Mercurio
sino con Hepar. Como excepción a esta regla, los casos de envenena-
miento con Rhus se normalizan con una dosis de Rhus Tox en C. M.
potencia.
2. - Agaricus es un remedio potente para contrarrestar los efectos
de la prescripción indiscriminada de penicilina y otros antiqióticos.
Se puede contrarrestar el Chloroform casi insta_ntáneamente con una
dosis de phosphorus_ Phosphorus det.i;er,e el vómito producido por el
Chloroform. (Kent). El vinagre es un antiguo remedio para los graves
erectos del Chloroform.
3. - Aconito es el mejor antídoto para las dosis alopáticas de Aloe.
(Ruddolck). .-
4. - Los envenenamientos de plomo se curan con opio y la pulsatilla
cura la diarrea que produce el opio. (Kent).
5. - Las afecciones resultantes del abuso del hierro se curan con
pulsa tilla. ( N ash).
6. - Ledum contrarresta el efec_to del whisky y aleja el deseo del
26 LA HOMEOPATIA
mismo. Ledum es al whisky lo que caladium es para el hábito de fu-
mar. (Kent).
7. - Sobredosis de opio y morfina, - Cuando se le administra mor-
fina al paciente, puede. aliviar los dolores por un ra,J;p pero más tarde
llegan los eructos violentos y el paciente siente náusea y vómito, y
continuará con arcada hasta que no tenga nada que vomitar. La Cha-
momilla aliviará esa condición. Chamomilla siempre detiene e:l vómito
causado por la m.orfina.
8. - Bovista tiene efectos antídotos contra la aplicación local de
alquitrán y de sofocación con gas.
9. - Nat. Mur. - Es el antídoto de nitrato de plata y de quinina.
10. - Nux Vom. - Es el antídoto contra el abuso de aromas, purgan-
tes, "medicinas calientes", narcóticos, malos efectos del café y bebidas
alcohólicas y temblores producidos por el mercurio.
ANTIDOTOS DE LAS DROGAS HOMEOPATICAS. - En casos de
una sobredosis de medicinas homeopáticas, dos gotas de tintura de
camphor o una fuerte infusión de café generalmente detiene cualquier
consecuencia desagradable. .
Sin embargo, el camphor aumenta la acción de Hydras y Cimifugas.
(Ruddock).
Con frecuencia, casos agravados por homeópatas pueden normali-
zarse con Sepia. (Kent).
No hay ningún remedio como Puls para contrarrestar el Sulphur
cuando éste se ha emnleado muy frecuentemente para limpiar la sangre.
(Kent).
Casos marcados de congestión a la cabeza, dolor de espalda y náu-
sea se normalizan con Ipeca. (K"11t).
Malos efectos y sobredosis de Silícea se curan con fluoric acid.
Cuando se note que las medicinas administradas a la lOM o más
potencia no dan buenos resultados y ello ha agravado la situación, ta-
les casos se normalizan su1ninistrando una~ dosis de la misma medicina
en la .200a. potencia después de 3 meses.
PARA COMENZAR. - Con drogas homeopáticas, es creencir, general
que si el paciente ha estado en manos de alópatas o bajo la influencia de
narcóticos, la Nux Vomica deberá administrarse como primera dosis, Al-
gunos de los textos de Homeopatía reconüendan: 1isi usted no sabe qué
administrar, ad1ninistre Nux-Vómica'\ pero el doctor Nash dice: ' 1 el he-
cho es que la Nux Vomica hará provecho en todos los casos en que el uso
de tales drogas, aromas, píldoras, etc, ha producido u.na condición en la
que se simulan los síntorn.as producidos por la Nux Vomica."
Otro hecho es que estas cosas producen frecuentemente tal con-
dición y esa es una razón por la cual tantos médicos prescriben la Nux
Vom_ica casi invariablemente, como prhnera cosa, en los casos que vie-
nen de manos alopáticas, sin siquiera examinar el caso. Pero esto no es
crentífico. Tenemos una ley de curaciones y hay casos en los cuales la
condición de Nux Vomica no está presente sino que es necesario admim
nistrar otro remedio similar. El caso no se altera diciendo: "Bueno,
yo no sabía que se había administrado", ya que la Nux Vomica ni es
antídoto contra los efectos del veneno de la droga, ni cura la condición
de la enfermedad a menos que esté homeopáticamente indicada, espe-
cialmente si se administra en forma di11ám.ica.
Tradujo: Merceditas de Gallego de Torchof Homoepathy.
APIFORTE
Aumente su fuerza vital tomando API FORTE.
ENERGETICO FORTIFICANTE REVITAUZADOR Y ESTIMULANTE.
API FORTE es Fuente de Juventud porque posee un rico conteni•
do en Jalea Real, Vitaminas y Calorías, indispensables para todo ser
humano en las diferentes etapas de la vida.
Quiénes deben tomar API FORTE? Las personas con DECAIMIEN-
TO, APATIA, ANSIEDAD, CANSANCIO FISICO Y MENTAL, DEPRE-
SION, TRASTORNOS DEL SUENO E IMPOTENCIA SEXUAL EN EL
HOMBRE Y LA MUJER.
¡ FUERZA CONCENTRADA! TRABAJA USTED INTELECTUALMENTE?
Los ejecutivos y estudiantes por isu desgaste _mental, requieren
las Vitaminas y la Jalea Real de APJ FORTE. FUERZA ATOMICA.
Con API FORTE, ampollas bebfüles Ie dan:
¡FUERZA! ¡VI1GOR! ¡PODER!
Salud para el Enfermo y Vigor para el Sano tomando API FORTE.
Unko preparado de administración oral, presentado en fonna de
ampollas bebibles de agradable sabor y cuya potenda vitanimica está
garantizada.
DE VENTA EN FARMACIAS Y DROGUERIAS.
NO TIEN:E CONTRAINDICACIONES.
PEDIDOS: Apartado Aéreo N? 27011 - BOGOTA, D. E.
28 LA HOMEOPATIA
DlESDE JIU CONSULTORIO:
H R p E S
Dr. luis Fern~11do Salazar, M. H.
La Herpes consiste en grupos de ampollas o de ampollas diminutas
en parches inflamados de diferentes tamaños. La erupción sigue un cur-
so detenninado, rara vez dura más de tres o cuatro días (excepto en
la forma conocida con el nombre de "Zona") no es severa y no deja
ninguna cicatrjz; se la ve: con frecuenda sobre los labios como úlcera
de frío.
La "Zona"· (Herpes Zóster o Zona) e_s una forma aguda de Herpes
que dura de catorce a veinte días y generalmente afecta d cuerpo,
principalmente del lado derecho, pero algunas veces se presenta en la
cara, el vientre o la parte superior del llluslo. Sigue el curso de uno o
1nás de los nervios cutáneos, deteniéndose bruscamente en el centro
aunque puede extenderse al otro fado y presentar el aspecto de una lí-
nea de parches como un cinturón alrededor del cuerpo. Es más común
en los jóvenes, particularmente durante el _cambio de temperatura y
es a menudo precedida de dolores neurálgicos, siguiendo la erupción en
la misma localidad.
En algunos raros casos puede sobrevenir la ulceración; puede ha-
ber mucho dolor, picazón y ardor, y pueden quedar las cicatrices por
algún tiempo. Está establecido que depende de la enfermedad de las
fibras tróficas de los nervios motores y sensibles que abastecen la
parte. La Zona es 1nuy temida y 8.lgunas enfenneras ignorantes preten~
den que si los parches se extienden alrededor del cuerpo 1a muerte será
el resultado seguro, lo cual es absurdo, pues no hay ningún peligro a
menos que el paciente sea muy vicio y muy débil.
SINTOMAS GENERALES. - Además de lo que hemos indicado más
arriba, hay frecuentemente fiebre, dolor ele cabeza, temblor y quizás
un dolor neurálgico en el costado, que nuede ser muy agudo. La enfer-
medad viene generalmente acompañada de calor, tesura y ardor, que se
siente aún antes de que se aparezca la erupción; y es seguida de deb,ili-
dad y depresión. Cuando la enfermedad ataca a los ancianos o a las
personas de constitución débil, hay mucha debilidad· y pueden sobreve-
nir ulceraciones que debilitan aún _más al paciente. ·
CAUSA. - Iriitación de los nervios, como por ejemplo cuando la
nariz y los labios están afectados por fluxión.
LA HOMEOPATIA 29
'fRATAMIENffO
ARSENICUM ALBUM. - En el Zona de Arsenieum Album, el dolor
es intolerable, como de "quemadura de carbón ardiente" y siempre
"disminuído por aplicaciones calientes". El enfermo está "agitado ex-
tremadamente", sobre todo por la noche, "de una a las-tres de la maña-
na"; ansied&d, angustia y tiene temor a morir. La erupción consiste en
unas cuantas ampollas duras, pero con costras "furfuráceas y escamo-
11
sas'.', persistentes, son asiento "de pruríto íntenso "que mejora por
,-
aplicaciones calientes", El paciente se arranca la piel, el prurito cesa
con ardor exasperante para volver a reaparecer y se encuentra muy fa-
tigado con agotamiento.
Arsenlcum Album, conviene también tanto a la iniciación como al
período final de Zona. CARACTERISTICAS: Ardor, agitación ansiosa y
erupción seca con prúrito.
RANUNCULUS BULBOSUS. - La erupción de Ranunculus Bulbosus,
se forma de "pequeñas vesículas azulosas", transparentes, confluentes,
que son el asiento de "ardores y prurito intenso", "que se exagera por 11
el menor contacto' dolores "agudos'r; "punzantes", "Iancinantes so-
1
,
bre el trayecto nervioso; "agravación por el menor cambio de tempera-
tura" y por entrar en una habitación fría.
RANUNCULUS BULBOSUS, está sobre todo indieado cuando el
Zona aparece después de un brusco cambio de tiempo en un sujeto
con alcoholismo habitual.
RHUS TOXICODENDRON. - Con Rhus Tox, la piel está roja, "hin-
chada", la erupción es "vesiculosa" con "grandes/} vesículas "queman-
tes y pruriginosas", el prurito es poco disminuído por el rascado, el en-
fermo está "agotado" destrozado y no puede encontrar un lugar que le
acomode, tiene "deseo constante de cam.biar de posición"' para calmar
sus dolores. PARTICULARIDADES: Zona "alternando con dolores en
el pecho" o diarrea disentérica. CARACTERISTICA: la lengua está seca
con un "triángulo rojo en la punta".
Rhus Tox, es particularmente indicado cuando el Zona aparece por
un tiempo frío y húmedo o cuando el enfermo se humedece por la llu-
vía.
El Zona puede persistir con erupción aue no evoluciona ( SUL-
PHUR); si su evolución se altera (MEZEREUM); y cuando los fenóme-
nos nerviosos persistan (ZINCUM MET).
SULPHUR: - La erupción no se desarrolla, el Hernes afecta una
11
forma "miliar y "circinada" o aparece "flictenoide"'' o "escamoso". El
Zona parece atenuarse, nero rea_parece de nuevo, Los ardores y _el pru-
rito persisten "agravándose nor el calor v el lavado". El enfermo ex-
11
perimenta una sensación de fatiga general que se exagera a las 11 de
la mañana" con "oleadas de calor", estado subfebril. sin elevación de
temperatura y calambres. Una dosis de SULPHUR 30 facilita la salida
de la emoción v la evolución del Zona. activa la curación_
MEZEREUM. - La erupc,ión vesiculosa supura, se forman "costras
blancuzcas espesas" sobre el "pus amarillento que se ha formado". El
prurito es tan violento como los ardores, que se agravan por el calor
de la cama (SULPHUR) se: acompaña dP dolores ao:udos v lancinantes
que siguen el trayecto del nervio afectado (RANUN'CULUS)_ estos do-
lores persisten frecuentementf': por lanzo tiempo después de b. de~•::q,,:,_
rición de la erupción. El enfeimo puedP. sufrir "neurálgias faciales".
quemantes, tan violentas que no ]Jueden lavarse ni bañarse_
30 LA HOMEOPATIA
ZINCUM MET. - La erupción desaparece después de largo tiempo,
pero a pesar de ello padece dolores profundos, "restírantes y queman-
tE:sn, con sensación de hormigueo sobre la piel, sobre todp en la espalda
o siguiendo el nervio intercostal. El enfermo, "no puede soportar el
menor contacto", siempre "se agrava después de haber tomado vino"
o cuando descansa tranquilo. "La agitación constante de los pie-s" aún
al dormir es característica de ZINCUM MET.
VARIOLINUM Y VACCININUM. - También están indicados en el
Herpes Zoster. Variolinum se caracteriza por la erupción de "pustulas"
que se acompañan de dolores dorsales y lumbares, extraordinariamente
vivos con irradiación a las piernas. V~cdninum, conviene a las Herup-
ciones papulosas y vesiculosas" que se acompañan de dolores neurál-
gicos. · - TJH
Cúcuta, Fe6rero de 1973. Luis Fernando Salazar Fuentes.
Estudio de los Síntom,as Mentales
y Físicos Generales de Sepia
Dr. Mardoqueo Jaime; Jaimes
No en!Tan en tste estudio los sínton1as Particulares, pot estar en
su mayoría contemplados dentro de los que ocupan nuestra atención.
Según la profundidad y comprobación en la experimentación y en la
Clínica, como sn frecuencia reciben el valor en grados; partiendo de l
a 3-, ele máximo valor; el grado 2, está dominando sobre d grado 1,
asunto .importante para la individualización definitiva del remedio, si·
millimum.
¿Cuál es la condición de Sepia? Es una apática con disminución del
poder mental. Tiene timidez y se resiente por las mortificaciones. Ti.ene
incapacidad afectiva; dominada pur la tristeza y la irrítabiiidad. Frente
a una paciente de Sepia, indagar la personalidad psicológica con pru-
dencia; pues tiene aversión al m.édico si se fracasa en la elección del
1
remedio, es una paciente que no volverá, A Sepia, como a todo paciente,
debe verse en su totalidad, reveer al individuo en lo profundo; el sínto-
ma puede estar condicionado en le emocional, lo afectivo a lo genital.
Ver lo que está detrás del síntoma, ver lo "genotípico del ser", y los
cambios para llegar a "estar", como medio seguro para llegar al simi-
llimum. Jamás incurrir en la falta de medicar síntomas, sino enfermos.
Mantener la empatía, esa relación íntima de médico y enfermo, que
desarrolla simpatía afectiva, comprensión y confianza entre las per-
sonas y las circunstancias.
La ley de "similitud" es real, no falla jamás; los que fallamos so-
mos nosotros; por circunstancias generales, podemos tomar mal el
LA HOMEOPATlA 31
caso, e indudablemente llegar a un diagnóstico equivocado.
El repertorio del Dr. Kent, es la fuente autorizada que nos guía,
en este como en todos los estudios de los medicamentos homeopáticos.
La esfera mental es la más importante del ser humano y es la
que primero ocupa nuestra consideración, lleva la primacía, pues fre-
cuentemente el psiquismo antecede a ]a somatización. Siguen en su
orden los síntomas Generales físicos, los del Sexo, el Sueño, el Apetito,
los Deseos y Aversiones Alimenticias.
SINTOMA§ MENTALES
Forguet-fult. 3; Abusiva-2; Ira-3; por contradicción-3; Empeora
por efectos de ira y vejacione.s-1; o porque se le acerquen-1; Ira con
violencia-1; Angustía-1; Lenta para contestar-1; Ansiedad en la mañana
-1; al anochecer-3; con miedo-2; durante la fiebre-3; por Sti salud-2;
cuando se levanta-!; Tiene Aversión a los miembros ae su familia-3;
al marido-2; a los hijos-2; a los negocios-2; a la compañía-2; Desea es-
tar sola-2; pero en ocasiones desea la compañía-2; Difícil concentración
-3; Tiene cm1fosión mental-3; después de medio día-1; en la tarde-1;
después de comer-2; durante el calor-1; por el ejercicio mental-2; mien-
tras está sentada-1; por hablar-2; v cuando se levanta-2.
Perfeccionista, detalli.sta-1; Se ·agrava por la consolación-3; es in-
tolerante a la contradicción-3; Delirio_ de noche-1; durante el frío-1;
fantásticos-]; Desespern por recobrarse-!; Descontenta por todo-2; Du-
da de recuperarse-l.
Entorpecimiento, pereza y dificultad de pensar, comprender,-3;
Refiere constantemente sus pcnas-2; es tímida-2; Padece de envidia-2;
extraña su familia-2; Las emociones la empeoran-!; Excitación y sudor
durante la menstruación-2; Se agrava por el ejercicio-3; Siente miedo
-3; no desea estar sola-2; porgue tiene miedo de la Ínuerte-1; miedo de
la enfermedad-2; miedo de las cosas perversas-2; Miedo de la locura-2;
de la gente-1; Empeora por sustos-2; -se asusta fácilmente-3; Nostalgia
del hogar-2; es apurada-l; Histérica-3; Ideas deficientes-1; imbecibili-
dad-1; Es impaciente-3; Jndifonmte para amar-3; Indiferente, durante
la fiebre-2; Indiferente a! placer-2; Indolente, con aversión al trabaio
-3; trabaiadora-2; Irresoluta 2.: Imtab!e-3; después del coito-3; Irritable
durante la menstmación-3; cuando habla-2; cuando se levanta-2; Las-
civia-2; Empeora por amor no correspondido-1; manías-2; meditación
-1; Memoria débil-3; Modo de ser cambiablc-2; La ocupación la mejora
-3; Se ofende fácilmente-2; Postración mental-3; ansiosa-!; Tira las co-
sas-2; Inquietud en la menstruación-2; 'frlsteza-3; al anochecer-2; du-
rante el ca1or-2; antes de la rnenstruación-2; durante la menstruación
-2; por supresión-!; durante el sudor-2; Paseando al aire libre-2; hiper-
sensitiva-2; Empeora por excesos sexuale:s-3; Grita, cl;iíJla por recuperar
lo perdido-3; Inclinación a estar scntada-2; quieta, tiesa-2: Habla rápi·
do-1 o despacio-2; padece dé sacudidas-2; Disposición suicida-2. ·
Suspicaz, dcsconfiada-2; El hablar a otros la agrava-2; Habla dor·
mida-2; Mantiene ideas de enfermedad-]; Vive llena de ideas-2; Man-
tiene timidez-3; inconciente· l; Se siente infortunada-]; violenta, vehe-
mente-2; fatigada-1; aburrida de la vida-1; Llorona-2; Mejora los sínto-
mas llorando-!; Mantiene llanto involuntario-3; Llanto antes de la
menstruación-1; Contradicción de la voluntad-!; Aversión al trabajo
mental-2. (Conlinuará)
32 LA HOMEOPATIA
MIS EXPER!ENCI,AS:
ARUM TRIPHYllUM
Dr. J. V. Piñeros
Hoy me ocupo de esta famosa Arácea medicamento cuya aplicación
me ha dado excelentes resultados en pacientes con enfermedades bron-
quiales que padecen además afonía, recalcando que, para las gargantas
irritadas, de color rojo vivo, de fumadores y cantantes; el Arum Triphy-
llum es el mejor remedio; en la diatesis ácida y corrosiva siempre triun-
famos con él. V annier nos enseña su eficacia en las enfermedades de la
nariz, labios y otras más. He alcanzado éxitos en la sinusitis corrosiva y
crónica.
La he aplicado en la difteria después de Sulph, ventajosamente, lo
mismo que en casos de expectoraciones fuertes y abundantes que hacen
~ospechar tuberculosis; igualmente en las e.::coriaciones rectales de origen
sospechoso; en las diarreas pertinaces de los adultos y de los niños para
quienes son suficientes 2 ó 3 dosis pues es tal su poder que en algunos ca-
sos produce estreñimiento; en las postraciones nerviosas de los nifws o
cuando son muy inquietos.
El Arum Triphyllum es un gran coadyuvante en las fiebres tíficas. En
la halitosis lo administro después de Carbo vegetabilis.
El 9 del presente mes, procedente de Karlsruhe, Alemania Occiden-
tal, tuvimos el honor de :::er visitados por el Dr. Willmar Schwabe, cien-
tífico1naturalista que ha dado a conocer en el exterior algunas plantas e:r:ó-
ticas de la Flora Colombiana. Al considerarlo como miembro de nuestra
Institución le deseamos grata permanencia en nuestro trópico que él ad-
mira y visita periódicamente.
Dr. LUIS J. DAZA M.
MEDICO HOMEOPATA
Diagnóstico por el bis.
Enfermedades nerviosas, Digestivas, Dennato1ogía, .Epilepsia, Vías
Respiratorias.
Consultorio: 'Carrera 21 N~ 7-62 - Teléfono 47-55-44
BOGOTA
CORRESPONDENCIA, CANJES Y COLABORACIONES
deben dirigirse a:
HOMEOPATIA"
Organo Oficial del Instituto Homeopático de Colombia.
Calle 54 Nos. 10-02/04 - Teléfono 356-281 - Bogo!á, D. E,
SE SOLICJT A CANJE - WE APPL Y FOR EXCHANGE
NOUS PRIONS ECHANGE - BITTLE AUSTAUSCHEN
SI PREGA ACA!v!BIARE
la reapomabiHdad por los conceptos vertidos en los artlcufos fumados
corre por cuenta de sus autores.