Proyecto participativo
Discriminación de personas
discapacitadas
Brissa Palacios
Desarrollo Personal, Joel López
Alessandro Torres
Ciudadanía y Cívica
Nicolas Vega
Discriminación de personas
discapacitadas
Gran parte de la población con
Uno de cada 10 peruanos/as tiene
discapacidad experimenta diversas
discapacidad. El 48.3% tiene situaciones de exclusión y discriminación
dificultades para ver, el 15.1% en su vida diaria, como la falta de
dificultades para moverse o caminar oportunidades laborales, barreras en la
mientras un 18,5% tiene dos o más educación, inaccesibilidad en los medios de
discapacidades. Del universo total, el transporte; así como precariedad y
56.7% son mujeres y el 43.3% varones. pobreza. Se deben desterrar prejuicios y
Asimismo, 40.1% son personas adultas enfoques caritativos, de presidencia y
mayores y 14.3% niñas, niños y médicos que vulneran los derechos
adolescentes. humanos, donde hay igualdad, libertad y
justicia, no hay lástima ni encierro.
¿Por qué se produce la discriminación
hacia las personas discapacitadas?
Desconocimiento y Falta de Educación:
Muchas personas tienen una
La discriminación hacia las personas
comprensión limitada de las
con discapacidad puede deberse a discapacidades y pueden basar sus
una serie de factores complejos, y es prejuicios en la ignorancia. La
importante reconocer que esta educación y la concientización son clave
para combatir esta discriminación.
discriminación es injusta y perjudicial.
Estereotipos y Estigmatización: Las
Algunas de las razones por las que personas con discapacidades a menudo
se produce la discriminación hacia las son estigmatizadas o etiquetadas con
personas discapacitadas incluyen: estereotipos negativos que pueden
llevar a la discriminación.
Importancia de abordar este
problema
Abordar el tema de la discriminación hacia las
personas con discapacidad es fundamental por
varias razones importantes:
Derechos Humanos: Todas las personas, independientemente de su
capacidad, tienen derechos humanos fundamentales. La
discriminación hacia las personas con discapacidad viola estos
derechos, incluyendo el derecho a la igualdad, la no discriminación y
la participación en la sociedad.
Justicia Social: La justicia social implica garantizar que todos
tengan igualdad de oportunidades y acceso a recursos. La
discriminación sonaba la justicia social al negar a las personas
con discapacidad las mismas oportunidades que a otros.
Enriquecimiento de la Sociedad: La diversidad en la sociedad
enriquece nuestras comunidades al traer diferentes
perspectivas, habilidades y experiencias. La inclusión de
personas con discapacidad contribuye a esta diversidad.
Qué hacen las autoridades?
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y la Defensoría del
Pueblo, han llevado a cabo acciones para abordar la discriminación
hacia las personas con discapacidad. Estas acciones incluyen la
realización de encuestas para medir la discriminación, la supervisión
de la situación de la educación inclusiva, la atención de la salud
mental, la implementación de políticas públicas para garantizar los
derechos de las personas con discapacidad, y la promoción del
Además,
derecho a la consulta de las personas con discapacidad en los
procesos de elaboración de normas y políticas públicas.
El Defensor del Pueblo ha instado al
gobierno a adoptar medidas urgentes y
efectivas para eliminar la discriminación
estructural que enfrentan las personas
con discapacidad, especialmente en el
contexto de la pandemia de COVID-19.
Derechos Vulnerados
Derecho al trabajo: Las personas con discapacidad a menudo
enfrentan barreras significativas para acceder a oportunidades de
empleo. Esto incluye la discriminación en el proceso de contratación,
la falta de accesibilidad en los lugares de trabajo y la ausencia de
adaptaciones razonables que les permitan desempeñarse en sus
puestos de trabajo de manera efectiva.
Derecho a la educación de calidad: La educación inclusiva es
fundamental para garantizar que las personas con
discapacidad tengan acceso a una educación de calidad. Esto
implica la adaptación de programas y entornos educativos
para satisfacer sus necesidades específicas, brindando
igualdad de oportunidades en el proceso educativo.
Derechos vulnerados,
Página 2.
Derechos Vulnerados
Sección 2
Derecho a la atención de la salud: Las personas con discapacidad
pueden enfrentar barreras para acceder a servicios de atención
médica adecuados, ya sea por la falta de accesibilidad en las
instalaciones de salud, la estigmatización en la atención médica o
la falta de servicios de salud mental especializados.
Derechos humanos en general: La discriminación y la falta de
inclusión pueden socavar muchos otros derechos fundamentales,
como el derecho a la igualdad, la no discriminación, la participación
en la vida pública y la toma de decisiones autónomas. La
discriminación estructural y los prejuicios pueden llevar a la
marginación y la exclusión de las personas con discapacidad en la
sociedad.
JUNTOS POR UN MUNDO SIN
BARRERAS: IGUALDAD PARA
TODAS LAS CAPACIDADES
El problema de discriminación hacia
las personas con discapacidad se
produce en varios lugares y contextos:
En la calle: El 28% de las personas con discapacidad encuestadas ha
experimentado discriminación en la calle, lo que indica que la discriminación
puede ocurrir en lugares públicos y en interacciones cotidianas.
En hospitales públicos o postas médicas: El 16% de las personas con
discapacidad ha sufrido discriminación en entornos de atención médica, lo que
resalta la importancia de garantizar la igualdad de acceso a la atención de la
salud.
En centros laborales: Tanto en el sector público (15%) como en el sector
privado (14%), las personas con discapacidad enfrentan discriminación en sus
lugares de trabajo, lo que destaca la necesidad de promover entornos laborales
inclusivos.
¿Desde cuándo está afectando la discriminación
hacia personas discapacitadas?
No hay una fecha exacta de cuando empezó pero se sabe que este
problema se aborda desde ya hace muchos siglos atrás, Las
personas con discapacidad han enfrentado estigmatización,
exclusión social y barreras en la participación plena en la sociedad
a lo largo de la historia. La falta de acceso a oportunidades
educativas, empleo, atención médica y otros servicios ha sido una
realidad persistente para muchas personas con discapacidad.
Por eso es importante afrontar la discriminación y no
ser parte de ella, para afrontarla es crucial educar a la
sociedad sobre las discapacidades y promover la
inclusión en todos los aspectos de la vida, al igual que
la sensibilización y capacitación para eliminar
estigmas. La empatía, el apoyo gubernamental y la
participación activa de las personas con discapacidad
son esenciales, con esto podremos lograr una mejor
inclusión social.
La discriminación hacia
personas discapacitadas se
¿Cómo afecta?
puede influir desde una
temprana edad hasta una La discriminación hacia las personas con discapacidad se puede ver
mayor, esto puede traer influenciada desde una temprana edad, esto tiende a traer muchos
muchas consecuencias
impactos significativos en sus vidas. Limita el acceso a la educación y
negativas a lo largo de sus
vidas tanto sociales, al empleo, causa aislamiento social y afecta la salud mental. La
mentales y laborales, como discriminación también contribuye negativamente la estigmatización
por ejemplo:
y afecta la autoestima de las personas con discapacidad.
Impacto en la
salud mental
Falta de
autoestima
Falta de acceso a
oportunidades
educativas:
Limitación de
oportunidades S.A. (16/10/2021). Defensoría del pueblo. Rescatado de:
https://www.myt.org.mx/tolerancia_url/discriminacion-personas-con-
sociales: discapacidad#:~:text=Las%20personas%20con%20discapacidad%20sufren,de%20desarroll
o%20personal%20y%20social.
¿A quiénes y cuando afecta?
La discriminación y exclusión hacia las
personas con discapacidad es un problema
significativo en Perú. Según el último Censo en
2017, el 10.3% de la población, que es más de 3
millones de personas, tiene discapacidad. Esta
discriminación se manifiesta en áreas como la
falta de empleo, barreras en la educación y la
falta de accesibilidad en el transporte. La
discriminación también ocurre en lugares
públicos, hospitales y en el trabajo, donde una
encuesta del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos en 2019 reveló que uno de cada tres
peruanos con discapacidad ha experimentado
discriminación. En resumen, este problema
afecta a una parte importante de la población
peruana, resultando en exclusiones y
desigualdades en sus vidas.
¿Que inst. y leyes apoyan?
En Perú, la "Ley N° 29973, Ley General de la
Persona con Discapacidad" y la Convención
sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad de las Naciones Unidas son
fundamentales para proteger los derechos
de las personas con discapacidad. La
Defensoría del Pueblo supervisa la
aplicación de esta Convención en el país.
Además, el Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social (MIDIS) y el Ministerio de
la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)
implementan programas para promover la
inclusión social y laboral de las personas
con discapacidad, mejorando el acceso a la
educación y proporcionando
oportunidades de empleo. Organizaciones
de la sociedad civil también colaboran en
este esfuerzo.
Nuestro objetivo
¿Qué queremos lograr?
Fomentar la comprensión, empatía y apoyo entre estudiantes del colegio
Santísimo Nombre de Jesús hacia sus compañeros con discapacidad en
Perú, buscando construir un entorno escolar inclusivo y libre de
discriminación.
¿Quiénes serán parte del
proyecto?
1. Estudiantes: 2. Padres de Familia: 3. Autoridades Escolares:
• Serán parte activa en • Participarán en • Colaborarán en la
actividades educativas y implementación de
iniciativas de
políticas inclusivas y
eventos para promover concientización y apoyarán la
la inclusión y el apoyo a apoyo para crear un participación de
compañeros con entorno escolar estudiantes con
discapacidad. inclusivo. discapacidad.
¿Por qué es importante su
participación?
1. Estudiantes:
Construcción de Empatía: La participación activa de los estudiantes fomenta la comprensión y empatía hacia las
experiencias de sus compañeros con discapacidad, promoviendo un ambiente escolar más inclusivo y amigable.
Agentes de Cambio: Los estudiantes son agentes clave para desafiar estereotipos y promover la igualdad, contribuyendo
a la formación de una generación más consciente y respetuosa.
2. Padres de Familia:
Apoyo y Refuerzo: Su participación fortalece el respaldo desde el hogar hacia la inclusión, creando un ambiente de apoyo
continuo para los estudiantes con discapacidad.
Modelos a Seguir: Los padres pueden convertirse en modelos a seguir al demostrar actitudes inclusivas y abiertas,
influyendo positivamente en la mentalidad de sus hijos.
3. Autoridades Escolares:
Implementación de Políticas Inclusivas: Su participación es crucial para establecer y aplicar políticas que fomenten la
inclusión, garantizando que el entorno escolar sea accesible y respetuoso.
Liderazgo y Ejemplo: Las autoridades escolares son modelos a seguir cuyas actitudes y acciones impactan directamente
en la cultura inclusiva de la institución.
¿Qué rol o función cumplirán
dentro del proyecto?
Estudiantes: Autoridades Escolares: Padres de Familia:
Implementación de Políticas
Participación Activa: Involucrarse en Apoyo y Participación: Brindar
Inclusivas: Desarrollar e implementar
actividades educativas y eventos apoyo activo a las actividades
políticas que fomenten la inclusión y
diseñados para promover la
garanticen un entorno escolar de concientización y apoyo.
inclusión y comprensión.
Agentes de Cambio: Desafiar
accesible. Promotores de Inclusión:
Liderazgo Inspirador: Servir como
estereotipos y promover la igualdad Fomentar prácticas inclusivas
modelos a seguir al demostrar
entre sus compañeros,
actitudes inclusivas y liderar el en el hogar y abogar por un
contribuyendo a la creación de un camino hacia un ambiente escolar entorno escolar que celebre la
entorno escolar más inclusivo. respetuoso. diversidad.
¿Cúal es su aporte frente al
problema de convivencia?
Estudiantes:
Fomento de la Empatía: Contribuirán a crear un ambiente
escolar más empático al comprender y respetar las experiencias Padres de Familia:
de sus compañeros con discapacidad.
Promoción de la Inclusión: Desarrollarán una cultura estudiantil Apoyo Continuo: Brindarán apoyo desde el hogar,
que valore la diversidad y fomente relaciones inclusivas entre fortaleciendo la autoestima de los estudiantes con
todos los estudiantes. discapacidad y promoviendo un entorno familiar inclusivo.
Concientización Familiar: Contribuirán a la concientización en
el hogar sobre la importancia de la inclusión y el respeto hacia
las personas con discapacidad.
Autoridades Escolares:
Implementación de Políticas Inclusivas: Establecerán y aplicarán
políticas que fomenten la inclusión y garanticen que la
convivencia sea respetuosa y accesible para todos.
Creación de un Ambiente de Respeto: Liderarán la creación de
un ambiente escolar donde la diversidad sea celebrada, y se
promueva el respeto mutuo.
¿Cómo lo haremos?
Organizaremos charlas educativas y actividades interactivas en
línea dirigidas a estudiantes de colegio para promover la
conciencia sobre las diversas discapacidades y combatir
estereotipos. Crearemos un espacio virtual donde los estudiantes
puedan compartir experiencias y aprender unos de otros.
Colaboraremos con docentes y autoridades escolares para
implementar políticas inclusivas y adaptaciones razonables.
Facilitaremos la participación activa de estudiantes con
discapacidad en actividades escolares y eventos comunitarios.
Acciones de Sensibilización y Afrontamiento de la Discriminación hacia Personas con
Discapacidad :¿Cómo lo haremos?
Campañas de Sensibilización:
- Desarrollar campañas educativas en redes sociales y en la comunidad escolar para difundir información sobre diferentes
discapacidades y promover la empatía.
Pro: Alcanza a un amplio público, crea conciencia rápida y eficientemente.
Contra: Puede ser superficial; se necesita un seguimiento activo para garantizar un impacto duradero.
Eventos Interactivos:
- Organizar eventos escolares interactivos, como charlas, talleres y actividades que involucren a estudiantes, padres y
autoridades escolares para fomentar la comprensión y la inclusión.
Pro: Genera participación directa y experiencias memorables, fomentando la empatía.
Contra: Requiere tiempo y recursos significativos; el impacto puede limitarse a la comunidad escolar.
Plataforma en Línea:
- Crear una plataforma educativa en línea con recursos, testimonios y materiales didácticos que aborden estereotipos y
promuevan la inclusión.
Pro: Ofrece recursos accesibles de manera continua, proporcionando información detallada y práctica.
Contra: La participación puede ser opcional; algunos podrían no acceder a la plataforma.
Acciones de Sensibilización y Afrontamiento de la Discriminación hacia
Personas con Discapacidad :¿Cómo lo haremos?
Programas de Capacitación:
- Implementar programas de capacitación para docentes y personal escolar sobre cómo apoyar y crear ambientes inclusivos para
estudiantes con discapacidad.
Pro: Empodera a los educadores para liderar un cambio positivo en el aula.
Contra: Puede enfrentar resistencia o requerir un cambio cultural en la escuela.
Participación Activa de Personas con Discapacidad:
- Invitar a personas con discapacidad a compartir sus experiencias y liderar actividades para sensibilizar a la comunidad escolar.
Pro: Proporciona perspectivas directas y experiencias auténticas.
Contra: Puede generar vulnerabilidad; se debe garantizar un entorno seguro y respetuoso.
Comités de Evaluación y Mejora Continua:
- Establecer comités que evalúen regularmente la efectividad del proyecto, recopilen retroalimentación y realicen ajustes para
mejorar continuamente las iniciativas.
Pro: Permite ajustes continuos basados en la retroalimentación.
Contra: Puede requerir tiempo y esfuerzo para implementar cambios significativos.
Celebración de la Diversidad:
- Organizar eventos regulares que celebren la diversidad, destacando las habilidades y contribuciones de todos los estudiantes,
independientemente de sus capacidades.
Pro: Fomenta un ambiente positivo y destaca las fortalezas de cada individuo.
Contra: Necesita ser constante para contrarrestar la discriminación persistente.
Círculos de Diálogo y Consulta:
- Facilitar círculos de diálogo y consultas regulares
Pro: Fomenta la participación activa y la toma de decisiones inclusiva.
Contra: Puede requerir tiempo y habilidades de facilitación para mantener un diálogo constructivo.
Referencias
-Gobierno del Perú, (2021). Defensoría del Pueblo: Estado peruano debe luchar contra la discriminación
estructural existente contra las personas con discapacidad. https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-
del-pueblo-estado-peruano-debe-luchar-contra-la-discriminacion-estructural-existente-contra-las-
personas-con-discapacidad/
-Gobierno del Perú, (2022). Defensoría del Pueblo: Defensoría del Pueblo insta al Estado a
eliminar la discriminación estructural hacia las personas con discapacidad.
https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-insta-al-estado-a-eliminar-la-
discriminacion-estructural-hacia-las-personas-con-discapacidad/
-HumanRightsWatch, (2020). Perú: Numerosas personas con discapacidad quedan fuera del padrón
electoral. https://www.hrw.org/es/news/2020/01/20/peru-numerosas-personas-con-discapacidad-
quedan-fuera-del-padron-electoral
-Maldonado, S. (2005). CIES. Exclusión y discriminación en contra de la población con discapacidad en
el mercado laboral peruano: un análisis de descomposiciones paramétricas y no paramétricas.
https://cies.org.pe/investigacion/exclusion-y-discriminacion-en-contra-de-la-poblacion-con-
discapacidad-en-el/
Referencias
-Moscoso, M. (2017). Universidad Peruana Cayetano Heredia. ASOCIACIÓN ENTRE DISCRIMINACIÓN
PERCIBIDA Y BÚSQUEDA DE ATENCIÓN MÉDICA EN ADULTOS CON DISCAPACIDAD.
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/925/Asociacion_MoscosoPorras_Mig
uel.pdf?sequence=1&isAllowed=y
-OIT, (2018). 8 de cada 10 personas con discapacidad no participan del mercado laboral en el Perú.
https://www.ilo.org/lima/sala-de-prensa/WCMS_645594/lang--es/index.htm
-Punto Seguido. (2020). UPC. La discriminación también alcanza a las personas discapacitadas.
https://puntoseguido.upc.edu.pe/la-discriminacion-tambien-alcanza-a-las-personas-discapacitadas/
-Revista Venezolana de Gerencia, (2019). Discapacidad en el Perú: Un anàlisis de la realidad a
partir de datos estadísticos.
https://www.redalyc.org/journal/290/29058864014/29058864014.pdf
Joel López
Brissa Palacios
Alessandro Torres
Nicolas Vega Muchas gracias
por ver nuestro
Proyecto
Participativo