0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas51 páginas

Presentación Clase - UD2 La Organización de La Empresa, Tipos...

Cargado por

akejandrolo2007
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas51 páginas

Presentación Clase - UD2 La Organización de La Empresa, Tipos...

Cargado por

akejandrolo2007
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

UD2.

LA EMPRESA:
ORGANIZACIÓN, TIPOS Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y
MEDIOAMBIENTAL
FAGE 2ºBACH

Fuente: Fundamentos de administración y gestión McGrawHill, y recursos gráficos digitales


¿QUÉ VAMOS A VER?

La empresa
1. LA EMPRESA

1. La empresa y sus funciones

2. Finalidad y objetivos de las empresas

3. Previsión de recursos necesarios


1.1 LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES

La empresa es una unidad de


producción que organiza
recursos materiales y
humanos para conseguir unos
fines de manera eficiente.

Desde un punto de vista comercial, la empresa es una


organización con fines comerciales y económicos,
dedicada a producir bienes y servicios para
satisfacer las necesidades del mercado, a cambio de
un beneficio económico.
1.1 LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES
Las funciones de la empresa en la economía son las siguientes:

1. Función de El valor del producto es


superior a los factores
creación de valor utilizados

2. Función de Asumen riesgos para ofrecer


bienes y servicios al
riesgo mercado

Se genera empleo, riqueza,


3. Función social innovaciones y variedad de
productos para la sociedad

4. Función Se coordinan todos los factores


productivos y tareas para
productiva obtener bienes y servicios
ACTIVIDAD: FUNCIONES DE LAS EMPRESAS
a) El coste de fabricación de un b) La empresa AVON ha donado más
iPhone XS MAX es 443 dólares y de 700 millones de euros para luchar
luego se vende por 1.600 dólares. contra el cáncer de mama.
CREA SOCIAL
VALOR

c) La empresa Honda ha creado un d) La papelería El Pilar compra un


sistema de producción que permite local y hace una obra antes de saber
unir todas las piezas de un coche en si la empresa tendrá éxito.
69 segundos. PRODUCTIVA RIESGO

6
1.2 FINALIDAD Y OBJETIVOS DE LAS EMPRESAS
 La finalidad primordial de las empresas es la obtención de
rendimientos económicos por sus actividades productivas
o de servicios.
→ Pero además de la obtención de un rendimiento, las empresas
tienen también otros objetivos:

Obtener el mayor Garantizar la


beneficio posible supervivencia
De no ser así, los socios no Deben anticiparse a los
arriesgarían su capital en una cambios del entorno y adaptar
actividad que implica riesgos su oferta al mercado

Crecer Generar beneficios no


Las empresas tratan de económicos
mantener y ampliar sus Mejorar su imagen social o
clientes para ser grandes, contribuir con el desarrollo
fuertes y competitivas social y sostenible (RSC)
ACTIVIDAD: INDICA QUÉ TIPO DE OBJETIVO HAY DETRÁS DE ESTAS ACCIONES

2. Mantener la
1. Reducir un euro
Maximizar empresa abierta Super-
la producción de
beneficio después de la vivencia
cada pieza pandemia

RSC 3. Crear envases 4. Abrir tiendas en Crecer


ecológicos 5 nuevos países
1.3 PREVISIÓN DE RECURSOS NECESARIOS
Todas las empresas requieren diferentes elementos para funcionar
correctamente, lo que se denominan FACTORES PRODUCTIVOS.

TIERRA TRABAJO CAPITAL


Recursos
naturales: (terreno Actividad humana Dinero o elementos
física o intelectual físicos de producción
cultivable, mar, y distribución
suelo) remunerada

INICIATIVA EMPRESARIAL
2. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
1. Organización empresarial: formal e informal

2. Áreas funcionales

3. Organigramas

4. Formas de organización empresarial


2.1 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
 La organización empresarial consiste en combinar los
recursos productivos para alcanzar los objetivos de
manera eficiente.
 Dentro de las empresas diferenciamos dos tipos de
organización según la relación entre los trabajadores:

ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN
FORMAL INFORMAL
Viene definida por la Son relaciones personales
empresa, y debe mostrar y sociales que surgen de
las responsabilidades, manera espontánea entre
los departamentos y la los trabajadores, más allá
jerarquía. de lo que establece la
dirección.
ORGANIZACIÓN FORMAL
ORGANIZACIÓN INFORMAL
EJEMPLO ORGANIZACIÓN INFORMAL
 En el siguiente video podemos ver cómo son las oficinas
de Google en San Francisco, donde se fomentan las
relaciones informales dentro de la empresa, con
espacios específicos, para favorecer el intercambio de
ideas y el desarrollo de proyectos.
2.2. ÁREAS FUNCIONALES
Las empresas suelen organizarse en áreas funcionales que son divisiones de
la empresa en diferentes departamentos, de manera que cada uno se
dedique a lo que mejor sabe hacer. En ocasiones las empresas pueden
externalizar algunas de sus funciones.
ÁREA DE INVERSIÓN Se encarga de estudiar de dónde se puede obtener el
Y FINANCIACIÓN dinero (financiación) y en qué emplearlo (inversión)

ÁREA DE Se encarga del aprovisionamiento de las materias


PRODUCCIÓN primas y de la producción

Se encarga de investigar y conocer los gustos de


ÁREA COMERCIAL los consumidores (investigación de mercados) y de
dar a conocer el producto y promocionarlo

ÁREA DE RECURSOS Se encarga de diseñar los perfiles de los puestos de


trabajo, contratar a los trabajadores, de su formación,
HUMANOS
gestión de documentos (nóminas, contratos, etc.)
ACTIVIDAD: INDICA A QUÉ ÁREA FUNCIONAL DE LA EMPRESA PERTENECE
CADA UNA DE ESTAS FUNCIONES

Realizar un anuncio publicitario


Inversión y
Decidir qué tipo de préstamo
financiación
hay que pedir

Seleccionar los trabajadores Producción


más adecuados

Elegir la mejor manera de


fabricar un producto Comercial
Investigar cuáles son los gustos
de los consumidores Recursos
Decidir qué materias primas son
humanos
mejores
2.3 ORGANIGRAMAS
 Un organigrama es la representación gráfica de la
estructura de una empresa, reflejando los departamentos
y las relaciones jerárquicas entre ellos.
 Los modelos han ido evolucionando en el tiempo, desde los
más verticales, hasta los horizontales o circulares.
2.4 FORMAS DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
 Las empresas pueden elegir diferentes criterios para
organizarse, y los organigramas reflejarán esta situación.
 Aunque las formas de organización que reflejan las áreas
funcionales son las más frecuentes, podemos encontrar
otros modelos organizativos diferentes: por productos,
clientes, zonas geográficas, etc.
2.4 FORMAS DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
→ Por áreas funcionales: cada departamento agrupa
empleados con funciones similares

Ventaja: aumenta la especialización de los trabajadores y con


ello, la productividad.
Inconveniente: pueden surgir problemas de comunicación entre
departamentos y desmotivación en los trabajadores.
2.4 FORMAS DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

→ Por productos: cada departamento es responsable de un


producto o línea de productos

Ventaja: cada departamento tiene gran autonomía y si hay un problema en


uno, no afecta a los demás, mayor control sobre el producto.
Inconveniente: se suelen duplicar muchas funciones en cada
departamento, incrementando los costes.
2.4 FORMAS DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

→ Por clientes: se crean departamentos en base a los


clientes de la empresa

Ventaja: cada departamento tiene gran autonomía y si hay un problema en


uno, no afecta a los demás, mejor conocimiento y atención a los
clientes.
Inconveniente: de nuevo, se suelen duplicar muchas funciones, mayor coste.
2.4 FORMAS DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

→ Por zonas geográficas: cada departamento corresponde


a un área. Es útil en empresas grandes e internacionales.

Ventaja: permite atender mejor a los clientes de cada zona y una mejor
organización en empresas grandes.
Inconveniente: de nuevo, se suelen duplicar muchas funciones, mayor coste.
3. TIPOS DE EMPRESAS
1. Criterios de clasificación

2. Clasificación por el tamaño

3. Según el sector de actividad

4. Según su titularidad

5. Según su ámbito de actuación

6. Según su forma jurídica


3.1 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
Privada
Microempresas
C) Según su
Pública
Pequeñas titularidad
A) Según
Mixta
Tamaño
Medianas
Locales
Grandes
Nacionales
D) Según ámbito
Primario actuación Internacionales
Secundario
B) Según Sector Multinacionales
de actividad Terciario
Emp. Individual
E) Según forma
Cuaternario jurídica
Sociedades
3.2 SEGÚN SU TAMAÑO
Por tamaño, podemos hablar de microempresas, pequeñas, medianas y
grandes empresas, aunque lo más habitual es diferenciarlas en dos categorías:
gran empresa y PYME (pequeña y mediana empresa).

Número de Volumen de Total de


trabajadores ventas activo

Microempresas Hasta 10 < 2.000.000 € < 2.000.000 €


Pequeñas Hasta 50 < 10.000.000 € < 10.000.000 €
Medianas Hasta 250 < 50.000.000 € < 43.000.000 €
Grandes +250 +50.000.000 € +43.000.000 €

Normalmente para que una empresa sea considerada dentro de una


clasificación, debe cumplir el criterio de número de trabajadores y al
menos uno de los otros dos.
ACTIVIDAD: Indica cuál es el tamaño de cada una de las siguientes
empresas según el criterio de microempresa, pequeña, mediana o grande.

Empresa con 7 trabajadores, 1,5


millones en ventas y 4 millones de
activo.
Empresa con 280 trabajadores, 45 MICROEMPRESA
millones en ventas y 45 millones en
activo. PEQUEÑAS

Empresa con 9 trabajadores, 8


MEDIANAS
millones en ventas y 15 millones de
activo.
GRANDES
Empresa con 100 trabajadores, 48
millones en ventas y 57 millones de
activo.
3.2 SEGÚN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
Extraen materias primas (MP) Transforman las MP en Ofrecen los productos y los
de la naturaleza productos elaborados servicios (bienes intangibles)

Agricultura

Secundario
Ganadería

Terciario
Industria Comerciales
Primario

Pesca

Explotación Construcción Servicios


forestal
Extracción
minera

Cuaternario
Creación de valor mediante conocimiento e innovación
ACTIVIDAD: Indica a qué sector pertenece cada empresa

1
Empresa que se encarga del
cultivo de fresas

2 La papelería que te vende las PRIMARIO


libretas, bolígrafos etc.
SECUNDARIO

3 Una discoteca TERCIARIO

4
CUATERNARIO
Empresa que produce conservas de
pescado

5 Laboratorio de investigación
3.2 SEGÚN SU TITULARIDAD

Administrador de
Infraestructuras
Ferroviarias
3.2 SEGÚN SU ÁMBITO DE ACTUACIÓN
3.2 SEGÚN SU FORMA JURÍDICA

Una persona física que inicia


Empresario una actividad en nombre
individual propio.

Varias personas se unen


formando una empresa. Esta
Sociedades empresa es una “persona”
mercantiles nueva (jurídica), distinta a
las personas físicas

¿Cuál es la diferencia entre persona física y persona jurídica?


3.2.1 PERSONALIDAD FÍSICA Y JURÍDICA
Las empresas pueden contratar trabajadores, tener deudas, comprar
bienes y servicios, etc.
Pero, ¿cómo es posible que la propiedad de esos bienes o esas deudas
sea de una empresa y no de una persona?
Por ello, existen dos tipos de “personas”: físicas y jurídicas.

PERSONA FÍSICA PERSONA JURÍDICA


Cualquier individuo que puede Entidades creadas por las
adquirir derechos y personas, que sin ser individuos
obligaciones asumen derechos y obligaciones

Todas las personas físicas Cuando se quiere constituir una


tienen además personalidad empresa, esta tiene que
jurídica adquirir personalidad jurídica y
registrarse en el Registro
Mercantil
4. FORMAS JURÍDICAS
1. Tipos de formas jurídicas

2. Empresario individual

3. Sociedades personalistas

4. Sociedades capitalistas

5. Sociedades de interés social


4.1 TIPOS DE FORMAS JURÍDICAS
Empresario
autónomo

Empresas con Empresario


personalidad autónomo
física dependiente

Emprendedor de
responsabilidad Soc. Colectiva
limitada
Personalistas
Soc.
Comanditaria
Sociedades
mercantiles
Soc. Resp.
Limitada
Capitalistas
Empresas con Sociedad
personalidad Anónima
jurídica

Personalistas Cooperativas
Sociedades de
interés social
Sociedades
Capitalistas
laborales
4.1.1 ¿CÓMO ELIJO LA FORMA JURÍDICA?
La elección de la forma jurídica va a depender de las características que
necesiten los socios. Para ello debemos tener en cuenta una serie de factores:
4.2 EL EMPRESARIO AUTÓNOMO
El empresario autónomo es una persona física que realiza una
actividad por cuenta propia de manera habitual. Asume todos los derechos y
las obligaciones de la empresa.

¿Para quién es ideal? Para pequeños negocios

CARACTERÍSTICAS

Empresario
autónomo

Tiene dos variantes:


•Empresario autónomo dependiente: aquel que recibe el 75% o más de sus
ingresos del mismo cliente. No puede tener trabajadores por cuenta ajena.

•Empresario de responsabilidad limitada: mismas características que el


autónomo, pero puede limitar su responsabilidad (debe indicar esta condición en
todos sus documentos).
4.3 SOCIEDADES MERCANTILES PERSONALISTAS
En las sociedades personalistas, lo importante son las características personales
de los socios. Encontramos las sociedades colectivas y las comanditarias

En la sociedad colectiva los socios se comprometen a trabajar en la


empresa y son ellos los que aportan el dinero y llevan la gestión.

Para un número pequeño de socios


¿Para quién es ideal? de confianza, que realizan la
misma actividad

CARACTERÍSTICAS
4.3 SOCIEDADES MERCANTILES PERSONALISTAS
La sociedad comanditaria es parecida a la colectiva, pero tiene la
particularidad de que tiene dos tipos de socios: COLECTIVOS (aportan capital y
trabajan en la empresa) y COMANDITARIOS (aportan solo capital).
Para socios que realizan la misma
¿Para quién es ideal? actividad y necesitan otros que
aporten dinero

CARACTERÍSTICAS

→ En caso de que se requiera un gran capital (capitalista), tenemos la Sociedad


Comanditaria por Acciones. Aumenta el nº de socios mínimos a 3 (2 comanditarios
y 1 colectivo) y el capital mínimo sería de 60.000€.
4.4 SOCIEDADES MERCANTILES CAPITALISTAS
En las sociedades capitalistas, lo más importante es la cantidad de capital que
aporta cada socio, y no sus habilidades o características personales.
Las más relevantes son las sociedades limitadas y las sociedades anónimas.
La SOCIEDAD LIMITADA es un tipo de sociedad cuyo el capital está dividido
en partes iguales llamadas participaciones y en la que los socios tienen limitada
su responsabilidad al capital aportado. Se identifica con las siglas SL detrás del
nombre de la empresa.
Para empresas con pocos socios que
¿Para quién es ideal? no necesitan un gran volumen de capital

CARACTERÍSTICAS

Desde 1€, Limitada a su


Si<3.000€ se aportación, y en
destina el 20% del cualquier caso de
beneficio a forma solidaria
reservas. hasta los 3.000€
4.4 SOCIEDADES MERCANTILES CAPITALISTAS
La SOCIEDAD ANÓNIMA es un tipo de sociedad en la que el capital está
dividido en partes iguales llamadas acciones y la responsabilidad de los socios
está limitada a la aportación realizada. Se identifica con las siglas SA detrás del
nombre de la empresa.
Para empresas muy grandes que
¿Para quién es ideal? necesitan mucho capital

CARACTERÍSTICAS
4.5 SOCIEDADES DE INTERÉS SOCIAL
Las sociedades de interés social, se crean para favorecer el empleo y la
participación de los trabajadores en la empresa. Los trabajadores son dueños y
toman las decisiones.
Encontramos las cooperativas y las sociedades laborales.

Las COOPERATIVA son sociedades formadas por personas que se asocian para
realizar una actividad empresarial que les permita satisfacer sus necesidades.
para socios con un interés en común,
¿Para quién es ideal? que al unirse, tienen más fuerza que
en solitario

CARACTERÍSTICAS

No existe, puede
darse de baja en
cualquier momento
con el reintegro de
su aportación.
4.5 SOCIEDADES DE INTERÉS SOCIAL
Las SOCIEDADES LABORALES, son como las sociedades anónimas o
limitadas, en las que los trabajadores son a la vez los dueños de la empresa y
poseen al menos el 51% de la misma, y ningún socio puede tener más de 1/3 de
la misma. Si se divide en acciones la llamaremos sociedad anónima laboral
(S.A.L.) y si es en participaciones, sociedad limitada laboral (S.L.L.). Deben
tener un fondo de reserva del 10% del beneficio anual.
Para empresas en situación de quiebra, en
¿Para quién es ideal? las que los trabajadores se hacen cargo de
la misma para no perder su empleo

CARACTERÍSTICAS

S.L.L.: 1€
S.A.L.: 60.000€
RESUMEN DE FORMAS JURÍDICAS

Personalidad física
(Personalidad jurídica)

*
MERCANTILES

Desde 1€
(20% del beneficio destinado
CAPITALISTAS a reservas hasta 3.000€)

No existe
DE INTERÉS
SOCIAL
S.L.L: 1€
S.A.L: 60.000€

*Sociedad Comanditaria por acciones (capitalista): capitales de más de 60.000€ divididos en acciones (mínimo 3 socios:
2comanditarios y 1 colectivo, con responsabilidad limitada).
5. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
1. ¿Qué es la RSC?

2. Motivos para las acciones de RSC

3. Ámbitos de actuación de la RSC


5.1 ¿QUÉ ES LA RSC?
La Responsabilidad Social Corporativa son acciones que realizan las
empresas para contribuir al bienestar económico, social o medioambiental
de la sociedad, más allá de la prescripción impuesta por las leyes.
Las empresas, al igual que los productos siguen un ciclo de vida:
introducción, crecimiento, madurez y declive. Y en la actualidad se ha
comprobado que las empresas que tratan de evitar o reparar los daños
causados a la sociedad, perviven más en el tiempo.
5.2 MOTIVOS PARA LAS ACCIONES DE RSC
Muchas empresas realizan acciones de RSC, pero los motivos
pueden variar:
• Imagen: a veces las empresas realizan estas acciones para “lavar
su imagen” ante ciertas externalidades negativas que han podido
perjudicar su reputación.
• Sensibilización ante determinados problemas: como por
ejemplo los medioambientales. Aunque estas acciones puedan
suponer un coste más elevado que reduzca los beneficios de la
empresa, suelen tener otro tipo de beneficios como incremento
del valor de marca de la empresa o la mejora en la relación con los
clientes.
• RSC como fin en sí mismo: lo que da origen a las llamadas
empresas sociales o empresas de beneficio social.
5.3 ÁMBITOS DE LA RSC

SOCIAL MEDIO-
ECONÓMICO
AMBIENTAL
Colaborar con ONGs
Mejorar los salarios
o fundaciones que Reducir el impacto
de los trabajadores o
trabajan con negativo en el
sus condiciones
personas con medioambiente,
laborales y
discapacidades, o reducir el uso de
establecer una
creación de escuelas plásticos, reciclar
relación ética con los
en países en vías de materiales de
proveedores
desarrollo desecho, etc.
EJEMPLO DE APLICACIÓN EMPRESARIAL RSC

¿Qué ámbitos de actuación de la RSC se


muestran en el vídeo?
ACTIVIDAD: REFLEXIÓN Y VALORACIÓN PERSONAL
Entra en la web de RTVE, en el programa Fábrica de ideas, elige una
de las ideas que se presentan relacionadas con el emprendimiento
sostenible y reflexiona sobre lo siguiente:
• Sus perspectivas de futuro.
• Ámbitos de la RSC en los que se desarrolla.
• Beneficios para la sociedad de este tipo de emprendimiento.

www.rtve.es/television/fabricadeideasdetve
FORMAS DE APLICAR LA RSC

i b l e ¿Qué opináis sobre la


s te n producción y el consumo
o so responsable?
sum ¿Es posible el desarrollo
sostenible y la
maximización del beneficio
empresarial?
PROYECTO EMPRESARIAL:
LA PUESTA EN MARCHA (AULA VIRTUAL)

También podría gustarte