0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas14 páginas

Derechos Humanos. A) Conceptos y Otras Denominaciones

Cargado por

micaoracio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas14 páginas

Derechos Humanos. A) Conceptos y Otras Denominaciones

Cargado por

micaoracio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

1

2- DERECHOS HUMANOS
 A) CONCEPTO Y OTRAS DENOMINACIONES.

DERECHOS CONSTITUCIONALES Y DERECHOS HUMANOS

 Con el Título de Derechos Humanos se comprenden una serie de atribuciones


y facultades del Individuo como tal, esenciales para su vida y desarrollo.

 El tema se ha internacionalizado.

 La tutela de los Derechos Humanos es parte del bien común internacional y se


refleja en numerosos instrumentos supranacionales o interestatales.

 Tales como:

 La Convención Americana sobre Derechos Humanos.


 El Pacto de San José de Costa Rica.
 La Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas,
etc.
 Ha generado disciplinas nuevas como la “Teoría de los Derechos Humanos”
(García Bauer. O “Derechos Humanos y Garantías”.:

 Generalmente, los Derechos Constitucionales coinciden con los Derechos


Humanos, pero también hay diferencias:
 Por ejemplo, el derecho de un trabajador a participar en las ganancias de
su empresa (art. 14 bis), son derechos constitucionales en Argentina, pero
no específicamente llamados “derechos Humanos”, en el sentido estricto,
por la doctrina contemporánea.
 También es factible que una Constitución no contenga uno o más de los
denominados derechos humanos, o que una Constitución rechace uno de los
Derechos Humanos. La Corte Suprema de los EEUU, por ejemplo, ha
considerado inconstitucional el Derecho de réplica, (caso “Miami Herald v. Pat
Tornillo”).
 Por último puede ocurrir que una constitución constitucionalice los Derechos
Humanos. Así por ejemplo, el art. 105 de la Constitución del Perú, ha
reconocido jerarquía Constitucional a los preceptos contenidos en los tratados
relativos a Derechos Humanos.

 A) CONCEPTO Y OTRAS DENOMINACIONES

 Los derechos humanos se pueden definir como garantías legales universales


que corresponden a todos los seres humanos y que protegen al individuo y/o
grupos frente a acciones y/u omisiones que afectan a la dignidad humana.

 Estos derechos son universales, inherente a todos nosotros, con


independencia de la nacionalidad, género, origen étnico o nacional, color,
religión, idioma o cualquier otra condición.
2

 Varían desde los más fundamentales, como el derecho a la vida hasta los
que dan valor a nuestra vida, como los derechos a la alimentación, a la
educación, al trabajo, a la salud y a la libertad.

Caracteres de los Derechos Humanos:

1- Universal e inalienable:
 El principio de universalidad de los derechos humanos es la piedra
angular del derecho internacional de los derechos humanos. Esto supone a
todos tenemos el mismo derechos a gozar de los derechos humanos.
 Los derechos humanos son inalienables. No debería suprimirse, a
excepción de situaciones concretas y conforme a un procedimiento
adecuado. Por ejemplo, el derecho a la libertad puede restringirse si una
persona es declarada culpable de un delito por un tribunal de justicia.

2- Divisible e interdependiente:
 Todos los derechos humanos son indivisibles e interdependientes. Esto
significa que un conjunto de derechos no puede disfrutarse plenamente sin
otros. Por ej. Avanzar en los derechos civiles y políticos facilita el ejercicio de
los derechos económicos, sociales y culturales.
 De igual modo la violación de los derechos económicos, sociales y culturales
puede redundar negativamente en muchos otros derechos.

3- Equitativo y no discriminatorio:

 El artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece


que: “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
La ausencia de discriminación, establecida en el artículo 2, es lo que garantiza
esta igualdad.
 La no discriminación trasciende todo el derecho internacional de
derechos humanos.
 Este principio está presente en los principales tratados de derechos humanos.
Asimismo, supone el tema central de dos instrumentos fundamentales:
 La Convención internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial y
 La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra las Mujeres.

 OTRAS DENOMINACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS

 Derechos Fundamentales: son todos aquellos derechos subjetivos


que corresponden universalmente a todos los seres humanos en cuanto
dotados del status de personas, de ciudadanos o personas con
capacidad de obrar.

 Derecho Subjetivo: es la posibilidad, atribuida por una norma jurídica,


de hacer y omitir fácilmente algo.
3

 Status es la condición de un sujeto, prevista por una norma jurídica


positiva, como presupuesto de su idoneidad para ser titular de
situaciones jurídicas y/o autor de los actos que son ejercicio de éstas.

 Derechos del Hombre: Son el conjunto de las garantías que


pertenecen, frente al poder público, a toda persona humana
cualesquiera que sea su nacionalidad, edad, sexo; es decir, la igualdad y
la libertad civil y el derecho de propiedad.

 Derechos del Ciudadano: son adjudicados con menor amplitud y


presentan un carácter distinto, pues más bien que proteger contra el
poder público tiene por objeto asociar al ciudadano a su ejercicio
concreto, mediante el voto y la admisión en las funciones públicas, si se
hayan cumplidas las condiciones que las leyes requieren a ese efecto.

 CLASIFICACIÓNES

 Sucintamente, los derechos se clasifican en:

 De primera generación: son derechos individuales que


corresponden con los derechos civiles y políticos. Surgen con
Ilustración, con el proceso revolucionario de independencia de
las colonias británicas en Norteamérica y con la Revolución
Francesa. Estos derechos imponen al Estado la obligación de
respetar ciertas obligaciones hacia los ciudadanos, como el
derecho a la vida, la integridad física, la libertad, la igualdad ante
la ley, la prohibición de la tortura, la libertad religiosa, entre
otros.

 De segunda generación: son los derechos de la igualdad o


derechos económicos, sociales y culturales. Están
fundamentados en las ideas de igualdad y acceso garantizado a
bienes, servicios y oportunidades económicas y sociales
fundamentales. Estos derechos implican al Estado como medio
para satisfacer algunas necesidades materiales de los
ciudadanos. Entre estos derechos están el derecho a una
4

adecuada calidad de vida, el derecho al trabajo, el derecho de


pertenecer a un sindicato, el derecho a la salud y a la educación.

 De tercera generación: son los derechos colectivos, de la


solidaridad o emergentes. Surgen a partir de la segunda mitad
del siglo XX y especialmente en el último tercio de este siglo.
Muchos de ellos aún están en proceso de ser admitidos y
reconocidos. Se refieren a los derechos colectivos de las
personas o de la sociedad, tales como el derecho al desarrollo
sostenible, el derecho a la paz, el derecho al medio ambiente
sano, derechos de los consumidores, o la protección frente a la
manipulación genética. La aparición de estos derechos se debe
a la necesidad de cooperación entre grupos y naciones para
afrontar problemas globales.

 Una cuarta generación: A la tradicional clasificación de los


derechos humanos en tres generaciones, algunos autores
añaden una cuarta que incluiría derechos que no se pueden
ubicar en la tercera, pero también reivindicaciones futuras de
derechos de primera y segunda generación y nuevos derechos,
especialmente, en relación con el desarrollo tecnológico y las
tecnologías de la información y la comunicación y el
ciberespacio.

 RECEPCIÓN EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

Derechos Civiles: artículos 14, 16, 17, 19 y 20 de la Constitución


Nacional;
 Los Derechos Civiles están ínsitos en el concepto de persona y son
inseparables de él.
 Los titulares de estos derechos, son en principio las personas físicas.
No obstante ello, por extensión, se les reconoce estos derechos a las personas
jurídicas.
 El artículo 14 de la Constitución Nacional nos indica:
 “Todos los habitantes de la Nación...”.
5

 Esta frase ha sido interpretada con amplitud por la Jurísprudencia


y la doctrina.

 En tal sentido, se entiende que el vocablo “habitante” incluye


tanto a los argentinos como a los extranjeros.
 El artículo 20 otorga expresamente los derechos civiles a los
extranjeros que se encuentre en las situaciones siguientes:
 Argentinos, residan o no en el país;
 Extranjeros Residentes permanente en el país; tienen igual amplitud
que los argentinos;

Derechos Patrimoniales
 El derecho constitucional comparado ha dado todas la variables posibles
en cuanto al mayor o menor énfasis de los derechos patrimoniales.
 Constituciones decimonónicas (del siglo XIX) como la nuestra se
adscribieron al criterio liberal.
 Nuestra constitución puso especial énfasis en trazar las
características del derecho de propiedad, al cual le consagra el
artículo 17 y menciona en los artículos 14 y 20.
 No obstante ello, dio preferencia sobre este derecho a los
derechos personales.

 La doctrina social de la Iglesia tuvo preponderante influencia en suavizar


los aspectos más crudos del individualismo decimonónico que pretendía
sacralizar al derecho de propiedad.

 En ese sentido la encíclica Populorum Progressio, el Concilio Vaticano II


y el Documento de Puebla de 1979 se han ocupado de señalar la
función social de la propiedad.

 Constituciones decimonónicas (del siglo XIX) como la nuestra se


adscribieron al criterio liberal.
6

Derechos Políticos: artículos 37 a 40;

 La titularidad de los derechos políticos se reconoce sólo a los


integrantes de la comunidad política argentina y excepcionalmente a los
extranjeros, ya que tiene por objeto la participación en el gobierno del
Estado.
 Nacional o argentino, es toda persona que integra la comunidad política
argentina, ya sea por haber nacido en el país o por su incorporación
voluntaria a ella por medio de la nacionalización.

 Ciudadano en sentido estricto, es el argentino que goza de los derechos


políticos activos y pasivos, es decir, que puede votar y ser elegido para
ocupar un cargo público.

 La nacionalidad es el género y la ciudadanía la especie. Por ejemplo los


nacionales que no han adquirido la edad para ejercer los derechos
políticos no son ciudadanos en sentido estricto, si bien son argentinos.

@ Reforma de la Constitución de 1994:


 Antes de la última reforma, los derechos políticos se hallaban en la
categoría de derechos implícitos que establece el artículo 33.

 Los derechos políticos consisten en la facultad que tienen sólo los


ciudadanos de participar en el gobierno del Estado: fundamentalmente
en dos aspectos: activo y/o pasivo.

 En nuevo artículo 37 contiene algunos principios elementales del


Estado de Derecho, que son:
 Soberanía del Pueblo
 El Sufragio universal
 El Sufragio Secreto
 El Sufragio Obligatorio
7

 El artículo 38, incorpora al nuevo texto constitucional a los Partidos


Políticos.
 Las leyes vigentes le otorgan el carácter de Persona Jurídica de
Derecho Público.

Derechos Sociales: artículo 14 bis;


 El constitucionalismo clásico o decimonónico regulaban las relaciones
entre el Estado y sus habitantes con prescindencia de cualquier otra
calidad de unos y otros.
 Presuponía que no había otra realidad social, aparte del individuo y del
Estado.
 Se concebía a la constitución como un instrumento para confinar el
Poder del Estado.
 Esta concepción es coherente con las teorías económicas del Estado
Gendarme, las cuales respondían al axioma de que el mejor gobernaba
era aquel que gobierna menos.
 Sin embargo las crisis sociales, económicas, políticas y culturales que
conmovieron al mundo en la segunda mitad del siglo 19 y a comienzos
del siglo 20, hicieron cambiar el rol del Estado.
 A partir de entonces la cuestión constitucional no se circunscribe a
buscar los medios más eficaces para limitar el espacio del poder, sino
que al contrario se amplía la intervención del estado en el quehacer de
la sociedad.
 Se descubre el hombre es trabajador, empresario, profesional, pobre o
rico; que tiene necesidades sociales y económicas que no se garantizan
con el mero reconocimiento de los derechos civiles y políticos.

 Aparece entonces una nueva categoría de derechos constitucionalmente


reconocidos, que son los derechos sociales.

 El nuevo estado es un estado garantista, distribucionista y planificador.

Nuevos Derechos: artículos 41 y 42.


 La reforma constitucional de 1994 agregó un segundo capítulo a la
8

primera parte de la Constitución Nacional, titulado "Nuevos Derechos y


Garantías".

 En él se incluyen algunos de los denominados "derechos de tercera


generación".

 Al respecto tenemos que decir que parte de la doctrina pretende sustituir


la clasificación clásica de los derechos fundamentales de civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales, por los derechos de 1º, 2º y
3º generación según el orden cronológico en que habrían sido
reconocidos.

 El último grupo incorporado es el que se refiere a los derechos sobre:


 Una mejor calidad de vida,
 El derechos al desarrollo,
 El derechos a la paz, etc.-

@ La reforma de 1994 incorporó en el nuevo


 Art. 41 el derecho al medio ambiente
 Art. 42 los derechos del consumidor y de los usuarios de servicios
públicos.
 En cuanto a los derechos culturales que se incluyen en diversos tratados
internacionales son muy difíciles de definir.
 Un concepto aceptable sería el que los identifica con los derechos a la
educación, a la ciencia y a la cultura.-
Derechos de Cuarta Generación
 Son los Derechos a “Prestaciones del Estado” no pueden ser incluidos
en ninguna de las otras Tres generaciones de Derechos, porque no son
solamente ni derechos individuales, ni del trabajador, ni públicos de la
sociedad. Pueden ser unos u otros.
 Se trata de una categoría intermedia, montada entre la primera, la
segunda y la tercera generación de los derechos constitucionales.
9

a- El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá


el carácter de integral e irrenunciable.

b- La Ley establecerá el seguro social obligatorio:


 Que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con
autonomía financiera y económica, administradas por los interesados
con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de
aportes.-

c- Se otorgarán jubilaciones y pensiones móviles.


 La Corte ha declarado que es inconstitucional congelar las jubilaciones,
porque ello importa, de hecho, suprimir su movilidad (F. 300: 571).
d- Protección integral de la familia.
 La cláusula tiene carácter programático, pero establece que la
protección debe ser integral, de modo tal que si alguna norma afecta
a la institución familiar podrá ser declarada inconstitucional
invocando esta disposición.
e- Derecho a la defensa del bien de familia.
 Consistente en establecer la indisponibilidad e inembargabilidad de la
vivienda familiar. La condición de bien de familia debe anotarse en el
Registro de la Propiedad. Sólo puede ser registrado dun bien de familia.

f- Derecho a una vivienda digna.


 En este caso el derecho no puede consistir en hacer exigible la
prestación fuera de las previsiones presupuestarias, sino impedir que
las partidas destinadas a única vivienda para quien no dispone de
ella, puedan ser afectadas a otro destino. En tal caso debe proceder
un amparo que nulifique dicho desvío presupuestario.

 Y EN LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE JERARQUÍA


CONSTITUCIONAL.
 La Argentina ha reconocido Jerarquía constitucional (art. 75, inc. 22) a ciertos
derechos provenientes de pactos o convenios internacionales, a saber:
10

Son 14; en la CN hay 10 y 11 nombrados, los otros fueron investidos de jerarquía


constitucional con posterioridad a la Reforma de 1994.

1) La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre;

2) La Declaración Universal de los Derechos Humanos;

3) La Convención Americana sobre Derechos Humanos; Pacto de San José de Costa Rica. Ley
23054.

4) El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Ley 23313.

5) El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; y su Protocolo Facultativo;

6) La Convención sobre la Prevención y la Sanción del delito de Genocidio; Decreto Ley


6286/56

7) La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación


Racial; Ley 17722.

8) La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer;


Ley 23179.

9) La Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o


Degradantes; Ley 23338.

10) La Convención sobre los Derechos del Niño. Ley 23849

11) el Protocolo Facultativo del Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos


se reconoce como un anexo al mismo, pero se lo toma como un instrumento genérico
accesorio con entidad propia, más los 3 añadidos en los años 1995, 2003 y 2008.

Agregados ulteriormente:

Al permitir el art. 75 inc. 22 dar rango constitucional a otros documentos


internacionales, previa decisión de las dos terceras partes de cada Cámara del
Congreso, el listado anterior puede ampliarse.
Tal ha sido el caso de los siguientes Tratados internacionales:
12) Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas (ley
24.556/1995).
13) Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los
Crímenes de Lesa Humanidad (ley 25.778/2003).
14) Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ley
26.378/2008.

 B) INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.

I- Concepto y Antecedentes:
11

 La internacionalización es un proceso llevado a cabo por los Estados


pretendiendo la protección de los Derechos Humanos fuera de los
mismos. Este proceso, que puede ser considerado el de culminación en la
historia de los Derechos Humanos, se encuentra en pleno desarrollo.

 La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea


General de las Naciones Unidas en 1948, fue el primer documento legal en
establecer la protección universal de los derechos humanos
fundamentales. cumplió 70 años en 2018, sigue siendo la base de toda ley
internacional de derechos humanos. Sus 30 artículos ofrecen los principios y los
bloques de las convenciones de derechos humanos, tratados y otros
instrumentos jurídicos actuales y futuros.

 La Declaración Universal de Derechos Humanos, junto con los dos pactos —el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales—, componen la Carta
Internacional de Derechos Humanos*.

 Una serie de tratados internacionales de derechos humanos y otros


instrumentos adoptados desde 1945 han conferido una base jurídica a los
derechos humanos inherentes y han desarrollado el conjunto de derechos
humanos internacionales.

 En esta normatividad, se han creado órganos de protección de los


Derechos Humanos y procedimientos especiales.
Como hemos mencionado existen además sistemas regionales, entre otros, el
europeo, regulado por la Convención de 1950 y varios protocolos adicionales, y
el americano que comprende a todos los países que son partes en la Carta de
la Organización de los Estados Americanos y de la Convención Americana de
Derechos Humanos de San José de Costa Rica.

SISTEMA DE PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS:


CLASIFICACIÓN.
 ¿Cuántos sistemas de derechos humanos existen?

 Actualmente, existen tres sistemas regionales de derechos


humanos establecidos en Europa, América y África.

 Los acuerdos regionales para la protección de los derechos humanos en


Europa son amplios. En ellos participan el Consejo de Europa, la Unión
Europea y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa.

 ¿Cuándo surgen los sistemas internacionales de protección de los


derechos?
12

 El Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos surge de la


Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada en 1948.

Definición de Sistemas de Protección.

 Un sistema de protección social se define como un conjunto específico de


normas, que apoyadas por una o varias unidades institucionales, rigen el
suministro de prestaciones sociales y su financiación.

 ¿Qué es el sistema universal de derechos humanos?

 El Sistema Universal de Derechos Humanos, con el objeto de asegurar la


promoción y la protección de derechos humanos, establece dos niveles de
garantía: en la Carta de las Naciones Unidas y los Tratados de derechos
humanos.

 ¿Qué es lo que protege a los derechos humanos?

 Los derechos humanos son garantías jurídicas universales que protegen a


individuos y grupos contra acciones que interfieran en sus libertades
fundamentales y en la dignidad humana son universales.

 Los derechos humanos pueden agruparse en 4 grupos:


 De orden personal;
 Del Individuo en relación con el grupo al que pertenece;
 Derechos civiles y libertades políticas;
 Derechos económicos, sociales y cultural

 EL SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCIÓN A LOS DERECHOS


HUMANOS.
 Al finalizar la Segunda Guerra Mundial se comenzaron a generar sistemas de
protección internacional para los derechos humanos, tanto en Naciones
Unidas, como Europa, América y África.

 En América, la protección regional surgió en el seno de la


Organización de Estados Americanos (OEA),

 En donde se aprobó la Declaración de Derechos y Deberes del Hombre en


1948.

 En 1956, se creó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos


(CIDH), cuya sede se ubica en Washington, D.C., como órgano encargado de
vigilar la protección de Derechos Humanos.

 Está integrada por 7 miembros que actúan a título personal y que deben ser de
diferentes nacionalidad y partes de la región.

 Desde 1965 puede conocer denuncias, nombradas peticiones individuales, de


personas sobre la violación de algún derecho humano.
13

 En 1969 fue aprobado el Tratado base del sistema de la Convención


Americana de Derechos Humanos, llamado habitualmente Pacto de San
José de Costa Rica, que contempla tanto la protección de derechos como
mecanismo de protección de los mismos.

 Además de enunciar este documento una serie de derechos, crea dos


organismos específicos:

 La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Co IDH), que se instauró


en 1979, la cual tiene su sede en San José de Costa Rica.
 El Tribunal interamericano está integrado por siete jueces que actúan a título
personal y deben ser de diferentes nacionalidades y partes de la región.
 Tienen una facultad consultiva acerca de la interpretación de la
Convención Americana o del algún tratado internacional de Derechos
Humanos que sea parte un Estado Americano.
 Igualmente tiene una competencia contenciosa que deriva de los casos
individuales que le remita la Comisión Interamericana sobre violación de
derechos humanos, para ello el Estado sobre el que verse el caso debe ser
parte de la Convención Americana y haber aceptado la competencia
contenciosa del Tribunal Interamericano.
 El fallo del Tribunal es “definitivo e inapelable” (art. 68, inc 1°), también puede
disponer una Justa indemnización a la parte afectada (art. 63).
 La indemnización se ejecuta en el respectivo país por el procedimiento interno
vigente para la ejecución de las sentencias contra el Estado (art. 68 inc. 2)
 La decisión de la Corte Interamericana puede dejar sin efecto la resolución de
una autoridad argentina u de otra nación, incluso una sentencia de la Corte
Suprema de Justicia si la reputa violatoria a los derechos humanos.

 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos.


 La Comisión cumple roles consultivos (art. 41) Pacto de San José. Ya que
evacua los dictámenes que le requieren los Estados miembros, asesorándolos
al respecto.
 Y funciones de Control, puesto que formula recomendaciones a los gobiernos
de los Estados para el respeto de los Derechos Humanos (art. 41, b).
 También realiza funciones Instructorias, ante denuncias por violación de los
derechos enunciados en el Pacto.
 En caso de constatarse una violación de los Derechos Humanos, y no
resolverse adecuadamente, la Comisión o el Estado, pueden remitir el asunto a
la Corte Interamericana de Derechos Humanos (arts. 50 y 51).

 C) LOS CONFLICTOS DE DERECHOS: SOLUCIONES EN LA DOCTRINA


JUDICIAL

 Dentro del Sistema Universal de Derechos Humanos, nuestra Corte Suprema


ha dejado, en verdad, de ser “Suprema” porque sus decisiones, no resultan
últimas e irreversibles (en definitiva no tienen fuerza de cosa juzgada material).
14

 De todos modos se impone una mutua concordancia entre las autoridades


nacionales y supranacionales.

 Por otro lado, al aplicar el Derecho Constitucional argentino, el Juez local


deberá conocer y efectivizar también el Pacto de San José de Costa Rica, y la
interpretación que le dio la Corte Interamericana.

 En ese sentido tenemos los casos:

 “Ekmekdjian c/Sofovich” (LL. 1992-C-5434).


 “Portal de Belen” (Fallos 325.292).
 “Simón” (Fallos, 328:1491).

 También ha señalado la Corte Suprema que la jurisprudencia de la Corte


Europea de Derechos Humanos sirve como pauta interpretativa de dichos
derechos (“LLerana”, Fallos).

 En (“Cantos”, Fallos, 326-2968) la mayoría de la Corte Suprema adoptó una


actitud renuente ante una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos que conminaba al Estado Argentino a no cobrar a José M. Cantos
una tasa de justicia y multas por su falta de pago y a fijar un monto razonable
los honorarios regulados, entre otras medidas.

También podría gustarte