Analisis Preliminar Convocatoria Abierta No.033 2024
Analisis Preliminar Convocatoria Abierta No.033 2024
ANÁLISIS PRELIMINAR
Contratar los servicios de un operador externo para que adelante desde el inicio, hasta su
culminación, el proceso de gestión predial por enajenación voluntaria, que permita poner a
disposición de la Agencia Nacional de Tierras los predios aptos para la Reforma Rural Integral -
RRI-, conforme a las especificaciones definidas por la Autoridad de Tierras.
JUNIO DE 2024
BOGOTÁ D.C.
1
CAPITULO I
1.1. DEFINICIONES
1 ACTA DE INICIO: Es el documento mediante el cual las partes darán cuenta del
inicio del plazo de ejecución contractual.
2 ADENDA: Es el documento, en los procesos de participación plural,
mediante el cual se realizan modificaciones, aclaraciones o
complementaciones al análisis preliminar, el cual hace parte
integral del mismo.
3 ADMINISTRADOR Consorcio Fondo Colombia en Paz 2019, actuando como vocero
FIDUCIARIO y administrador del Patrimonio Autónomo Fondo Colombia en Paz
PA- FCP.
4 ANÁLISIS Es el documento que establece las reglas generales y específicas
PRELIMINAR: para seleccionar al(os) proponente(s) que participa(n) en un
proceso de selección (Convocatoria Abierta y Cerrada), que
contiene las condiciones de participación.
5 CONSTANCIA DE Es el documento emitido dentro de un proceso con participación
AUDIENCIA DE plural, mediante la cual se relacionan las ofertas presentadas
APERTURA DE dentro del plazo establecido para tal fin en el análisis preliminar.
PROPUESTAS Y CIERRE
DEL PROCESO
6 DOCUMENTOS Es el conjunto de documentos en el que se determina el objeto
CONTRACTUALES: de los contratos a celebrar con el FCP y se establecen los
requisitos técnicos, administrativos, financieros y jurídicos, que
deben cumplir los contratistas durante la ejecución del contrato,
así como los derechos y obligaciones de las partes. Dentro de los
documentos contractuales se encuentran: el contrato, el análisis
preliminar y sus anexos, la oferta, las garantías y los demás que
se generen durante la ejecución del contrato.
7 CONTRATISTA: Hace referencia a la persona jurídica seleccionada y contratada
para la ejecución de la presente convocatoria.
8 ENTIDAD Consorcio Fondo Colombia en Paz 2019, como vocero y
CONTRATANTE administrador del Patrimonio Autónomo Fondo Colombia en Paz
PA-FCP.
9 ENTIDAD Entidades públicas o privadas, organismos de cooperación,
EJECUTORA: agencia, dirección, etc., quien en desarrollo de su misionalidad y
experticia define el PPO, y en tal sentido es la responsable de la
subcuenta creada en el FCP, cuyo líder será el representante legal
de la entidad o su delegado. Adicionalmente propenderá por el
cumplimiento de los PPO aprobados.
10 PPO: Planes y Proyectos Operativos (PPO) definidos por las entidades
ejecutoras y aprobados por el Consejo Directivo
11 POA: Plan Operativo Anual de la entidad ejecutora que determina los
recursos que respaldan la contratación.
12 SUPERVISOR: Persona que delegue, designe o asigne la Entidad Ejecutora, para
que ejerza la vigilancia, seguimiento y control del contrato que
resulte del presente proceso de selección.
2
Los PROPONENTES interesados en el presente proceso, deberán examinar cuidadosamente el
contenido de la convocatoria formulada, con el fin de que su oferta se ajuste en su totalidad a la
misma, así mismo, deberán tener en cuenta que las reglas contenidas en ella, son de obligatorio
cumplimiento y forman parte integral del respectivo contrato en el caso de su adjudicación.
Las solicitudes u observaciones de aclaración solo se podrán realizar hasta la fecha prevista en el
cronograma contenido en la presente convocatoria. En caso de no hacerlo, se entenderá que no
existen dudas y que, por lo tanto, el PROPONENTE acepta totalmente los requisitos y condiciones
expresadas en el presente documento.
Las ofertas, los comunicados formales, aclaraciones y todo lo referente al desarrollo del presente
proceso de selección se harán en idioma español. Así mismo, se deberá tener en cuenta que no
se acepta la presentación de ofertas parciales.
Todos los valores de la oferta deberán ser expresados en pesos colombianos. El PROPONENTE
indicará que los valores son fijos y se mantendrán así desde la presentación de la oferta y durante
toda la ejecución del contrato, y que incluyen la totalidad de los costos directos e indirectos y
demás impuestos o cargas tributarias que se causen o se llegaren a causar en el cumplimiento del
respectivo contrato.
El PATRIMONIO AUTÓNOMO FONDO COLOMBIA EN PAZ – P.A. FCP aclara que la presente
Convocatoria no constituye oferta de celebrar contrato alguno y que la decisión de seleccionar y
celebrar un contrato dependerá únicamente de los resultados de la evaluación que se realice. En
consecuencia, no asume obligación alguna de asignar el presente proceso de selección, ni total ni
parcialmente, incluso a quien presente la mejor oferta.
No obstante, se indica que la presentación de la oferta implica aceptación por parte del
PROPONENTE de las condiciones establecidas en el presente Análisis Preliminar, tanto para la
etapa precontractual como para la ejecución del contrato, por lo tanto, con la sola presentación
de su oferta, se entiende de manera inequívoca que renuncia a efectuar reclamación alguna que
contrarié las disposiciones de la entidad para este proceso”.
Con la presentación de la oferta se dará por entendido que el PROPONENTE conoce y acepta de
manera libre, espontánea y voluntaria las disposiciones del Manual de Contratación del FCP, el
cual se encuentra publicado en la página web - www.fiduprevisora.com.co en la sección (“Fondo
Colombia en Paz”)1.
El PROPONENTE asume toda responsabilidad por consultar y analizar los términos del Análisis
Preliminar, las adendas, las respuestas a observaciones y aclaraciones a los mismos. Todos los
mencionados documentos una vez expresados, hacen parte integral del análisis preliminar.
Los términos del Análisis Preliminar deben ser interpretados como un todo y sus disposiciones no
deben ser entendidas de manera separada e independiente.
Los títulos utilizados en el presente Análisis Preliminar sirven sólo para identificar textos y no
afectarán la interpretación de estos.
Los plazos establecidos en el presente Análisis Preliminar se entenderán como días hábiles, salvo
indicación expresa en contrario. Para estos efectos el sábado no se considera día hábil.
1 http://www.fiduprevisora.com.co/fondo-colombia-en-paz/
3
Todas las deducciones, errores y omisiones que realice o en que incurra el PROPONENTE con base
en su propia información, interpretación, análisis o conclusiones respecto del Análisis Preliminar
son por su exclusiva cuenta. Por tanto, el PATRIMONIO AUTÓNOMO FONDO COLOMBIA EN PAZ –
P.A. FCP no asume responsabilidad alguna por tal información, interpretación, análisis o
conclusiones.
Con la presentación de la oferta, se entiende que el PROPONENTE conoce la naturaleza del contrato
que llegare a suscribirse, su objeto, costo y tiempo de ejecución; así mismo, se entiende que
formuló su oferta de manera libre, seria, precisa y coherente.
1.4. DEBERES
Son deberes de los proponentes que antes de elaborar y presentar sus propuestas, tengan en
cuenta lo siguiente:
Mediante Decreto Ley 2363 del 07 de diciembre de 2015, se dispuso la creación de la Agencia
Nacional de Tierras (en adelanta “ANT”), como una agencia estatal de naturaleza especial, del
sector descentralizado de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional, con personería jurídica,
patrimonio propio y autonomía administrativa, técnica y financiera, adscrita al Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, como máxima autoridad de las tierras de la Nación en los temas de
su competencia.
Es a través del artículo 4 del Decreto Ley 2363 del 07 de diciembre de 2015, que se establecen
las funciones de la ANT, las cuales son:
“[…] 5. Apoyar la identificación física y jurídica de las tierras, en conjunto con la autoridad
catastral, para la construcción del catastro multipropósito. 6. Validar los levantamientos prediales
que no sean elaborados por la Agencia, siempre que sean coherentes con la nueva metodología
de levantamiento predial del catastro multipropósito. 7. Ejecutar los programas de acceso a
tierras, con criterios de distribución equitativa entre los trabajadores rurales en condiciones que
les asegure mejorar sus ingresos y calidad de vida. 8. Otorgar el Subsidio Integral de Reforma
Agraria, conforme a las políticas y lineamientos fijados por el Gobierno nacional. 9. Administrar
los bienes que pertenezcan al Fondo Nacional Agrario que sean o hayan sido transferidos a la
4
Agencia. 10. Adelantar los procesos de adquisición directa de tierras en los casos establecidos en
la ley […]
12. Hacer el seguimiento a los procesos de acceso a tierras adelantados por la Agencia, en
cualquiera de sus modalidades y aquellos que fueron ejecutados por el Incoder o por el Incora, en
los casos en los que haya lugar. […]”
Dentro del marco de sus funciones se encuentra la adquisición directa de tierras en los casos
establecidos en la Ley, para lo que se desarrolla el proceso de compra cuyo sustento normativo
se ampara en el artículo 31 de la Ley 160 de 1994, según el cual, la ANT podrá adquirir mediante
negociación directa, predios, mejoras rurales y servidumbres de propiedad privada o que hagan
parte del patrimonio de entidades de derecho público, con el objeto de dar cumplimiento a los
fines de interés social y utilidad pública definidos en esta ley, únicamente en los siguientes casos:
a) para las comunidades indígenas, afrocolombianas y demás minorías étnicas que no las posean,
o cuando la superficie donde estuviesen establecidas fuere insuficiente;
b) Dotar de tierras a los campesinos habitantes de regiones afectadas por calamidades públicas
naturales sobrevivientes;
c) Para beneficiar a los campesinos, personas o entidades respecto de las cuales el Gobierno
Nacional establezca programas especiales de dotación de tierras o zonas de manejo especial o que
sean de interés ecológico.
La facultad legal de la ANT, en los casos señalados en el literal a) arriba transcrito, es desarrollada
por la Dirección de Asuntos Étnicos conforme con lo dispuesto por el Decreto Ley 2363 de 2015,
en tanto que la facultad de comprar predios de propiedad privada, derivada de los literales b) y
c), es ejercida por la Dirección de Acceso a Tierras.
Los predios que por esta vía adquiere la ANT ingresan al Fondo Nacional Agrario (FNA) con fines
de reforma agraria.
En sincronía con el marco normativo que se menciona anteriormente, debe incluirse también el
"Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera",
entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC)” (en adelante el “Acuerdo”), suscrito el 24 de noviembre de 2016. El Acuerdo, sienta las
bases para la transformación del campo, reversando los efectos del conflicto y las condiciones que
han facilitado la persistencia de la violencia en el país y creando las condiciones de bienestar y
buen vivir para la población rural. Busca la erradicación de la pobreza rural extrema y la
disminución en un 50% de la pobreza en el campo en un plazo de 10 años, la promoción de la
igualdad, el cierre de la brecha entre el campo y la ciudad, la reactivación del campo y, en especial,
el desarrollo de la agricultura campesina, familiar y comunitaria. Busca que los habitantes del
campo tengan tierra, tengan cómo poner a producirla y participen en la planeación de sus regiones.
Asimismo, se plantearon alternativas para ayudar con la transformación de los territorios más
afectados por el conflicto armado. Partiendo de las dificultades de acceso y la distribución de la
propiedad de la tierra, como unas de las principales causas de violencia que han derivado en las
problemáticas que impiden el desarrollo de una política pública para el ordenamiento social de la
propiedad en Colombia, pues se identifica: i) concentración indebida de la propiedad de la tierra;
ii) un elevado número de familias campesinas sin propiedad rural; iii) ocupaciones indebidas de
baldíos; iv) inexistencia de un inventario de predios baldíos; v) múltiples relaciones de propiedad,
ocupación o posesión desprovistas de seguridad jurídica.
Ahora bien, en el marco del postconflicto, a la Agencia Nacional de Tierras (en adelante “ANT”) le
fueron asignadas unas funciones determinadas en la negociación y posterior Acuerdo de Paz,
vigente, específicamente las establecidas en el punto 1 sobre Reforma Rural Integral (en adelante
“RRI”). Es así como dicho Acuerdo señala que: “Una verdadera transformación estructural del
campo requiere adoptar medidas para promover el uso adecuado de la tierra conforme a su
vocación y estimular la formalización, restitución y distribución equitativa de la misma,
garantizando el acceso progresivo a la propiedad rural de quienes habitan el campo y en particular
5
a las mujeres rurales y la población más vulnerable, regularizando y democratizando la propiedad,
esto es, promoviendo la desconcentración de la tierra, en cumplimiento de una función social.”
Con el objeto de dar aplicación a las facultades extraordinarias conferidas por el Acto Legislativo
01 de 2016, mediante el cual se elevó a nivel constitucional el Acuerdo de Paz, se expidió el
Decreto Ley 902 de 2017 (en adelante el “Decreto 902”), el cual se centra en el desarrollo del
programa de acceso integral a la tierra a través de alguna de las fuentes que conformen el Fondo
de Tierras para la Reforma Rural Integral (en adelante el “Fondo de Tierras”), y mediante el cual
se establecieron las rutas de acceso a tierras para sujetos de ordenamiento social de la propiedad
rural, como la compra directa de predios.
Los programas de dotación de tierras promovidos por el Estado tienen especial relevancia social y
constitucional, teniendo en cuenta que el acceso a la tierra de los campesinos y trabajadores
agrarios se constituye en un derecho que debe garantizarse y materializarse con el fin de
salvaguardar el campo y sus habitantes como sujetos de especial importancia constitucional,
generándose obligaciones de respeto, garantía y de acción por parte del Estado que garanticen a
la población objetivo no sólo alcanzar un mínimo nivel de protección, sino velar y garantizar su
sustento y la realización de su proyecto de vida.
De acuerdo con lo anterior, la ANT como máxima autoridad de tierras debe dar cumplimiento a
los indicadores con metas trazadoras del subpunto 1.1. del Acuerdo de Paz: “Tres millones de
hectáreas a través del Fondo de Tierras” y “Siete millones de hectáreas de pequeña y mediana
propiedad rural formalizadas” (en adelante “La Meta”), en el marco del cumplimiento de la RRI y
de contribuir al cumplimiento efectivo del Acuerdo.
Ahora bien, en cumplimiento de los objetivos trazados por El Acuerdo, la ANT ha emprendido un
ambicioso plan para adquirir tres millones de hectáreas de tierra, además de formalizar siete
millones de hectáreas de propiedad rural, en un esfuerzo por garantizar el acceso a la tierra y
mejorar las condiciones de vida de los campesinos y comunidades étnicas. Este proceso incluye la
estimación del valor comercial por zonas homogéneas geoeconómicas, jornadas de socialización
del proceso de compra directa por oferta voluntaria, viabilidad jurídico catastral, levantamientos
topográficos, avalúos comerciales, oferta de compra, escritura y registro de los predios rurales
vinculados de manera voluntaria y la ejecución de programas de acceso a tierras con un enfoque
de distribución equitativa.
En lo referente con el Plan Nacional de Desarrollo, Ley 2294 de 2023, “ Colombia potencia Mundial
de la Vida”, contempla que la tierra será la base de la transición a un campo productivo,
democrático y ambientalmente sostenible basado en la producción agroalimentaria, así como
implementar la RRI a través de intervenciones en el ordenamiento territorial que faciliten la
democratización de la tierra, por lo que es necesario el fortalecimiento de las capacidades de la
Agencia especialmente en los territorios, con una estrategia institucional que permita la ejecución
de los procesos misionales de manera efectiva y ágil. Específicamente en su artículo 62, estipula
lo siguiente frente al procedimiento de compra de predios:
La persona natural o jurídica que pretenda la venta de un predio suministrará los siguientes datos:
1. Precio.
2. Número de folio de matrícula inmobiliaria.
3. Demás información con la que se cuente respecto del predio.
4. Nombre, razón social e identificación de la persona natural o jurídica.
6
b. Verificación de la información del predio. La ANT deberá determinar, a través de la consulta
de información pública, plataformas de consultas institucionales, capas geográficas,
interoperabilidad, uso de las tecnologías de la información y demás métodos indirectos, el
cruce del predio objeto de trámite con posibles restricciones y/o condicionantes que
restrinjan la potencial adjudicación. Con tal fin, de manera excepcional, consultará a las
autoridades competentes, quienes deberán resolver la solicitud en el término máximo de
cinco (5) días hábiles contados a partir de su recepción.
En aquellos casos en los que el predio no sea viable técnica o jurídicamente, tal situación deberá
ser informada al solicitante, culminando así el procedimiento.
d. Avalúo comercial. Una vez recibida la oferta, la ANT solicitará la elaboración del respectivo
avalúo comercial.
El avalúo comercial podrá ser elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), o
quien haga sus veces o cualquier persona natural o jurídica de carácter privado, que se encuentre
inscrito en el registro abierto de avaluadores y autorizada por lonja de propiedad raíz. Para efectos
de la elaboración de avalúos comerciales, se dará aplicación a los criterios, parámetros y
metodologías definidas por el IGAC y normatividad vigente en materia de avalúos.
PARÁGRAFO PRIMERO. En aquellos casos en los que se priorice una zona para la compra de predios
por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la ANT solicitará la elaboración de avalúos
de referencia por metodologías de valoración masiva o por zonas homogéneas geoeconómicas, de
acuerdo con la regulación técnica establecida por el IGAC. Cuando se genere un incremento en el
valor del suelo, al avalúo comercial al que se refiere el inciso anterior, se le descontará el mayor
valor generado por la priorización.
PARÁGRAFO SEGUNDO. En aquellos casos donde el precio contenido en la oferta sea inferior al
avalúo comercial, el precio será aquel, siempre y cuando no se constituya lo establecido en el
artículo 1947 del Código Civil.
7
actualización, serán diligenciadas por peritos diferentes a los que hubiesen intervenido con
anterioridad.
Las medidas de saneamiento serán decretadas por la ANT mediante acto administrativo
sujeto a registro.
b. Otorgamiento de la escritura pública e inscripción en la ORIP. Otorgada la escritura pública
por parte de la respectiva notaria, la ANT, en un término no mayor de diez (10) días,
deberá remitirla a la correspondiente oficina de registro de instrumentos públicos (ORIP)
para su inscripción.
Ahora bien, la ANT a través de Versión No. 6 del procedimiento de adquisición de predios por
negociación directa formato ACCTI-P-010 del 27/12/2023, el cual desarrolla unas etapas
procesales, bajo el objeto “Establecer las actividades para la adquisición por enajenación
voluntaria de predios, en los casos señalados en el Punto 1 del Acuerdo de Paz (2016), artículo 31
de la Ley 160 de 1994, Ley 2294 de 2023 y demás normas”, con un alcance “Desde la identificación
de la fuente que consagra la facultad de adquirir predios mediante negociación directa, mejoras
rurales y servidumbres de propiedad privada o que hagan parte del patrimonio de entidades de
derecho público realizando las promesas de compraventa a que haya lugar, hasta el
perfeccionamiento de la compra del predio, el pago del precio ofertado y el ingreso del mismo al
Fondo de Tierras para la Reforma Rural Integral”.
Según lo dispuesto por el numeral 10 del artículo 22 del Decreto 2363 de 2015, donde se definen
las funciones de la Dirección de Acceso a Tierras, se deben adelantar los procesos de adquisición
de predios en los casos establecidos en el artículo 31 de la Ley 160 de 1994, modificada por el
artículo 27 de la ley 1151 de 2007, bajo los lineamientos del Director de la Agencia, de conformidad
con el artículo 31 de la Ley 160 de 1994, que determina la adquisición de tierras para atender
beneficiarios de programas especiales, damnificados o potenciales damnificados, por calamidades
o desastres naturales, propietarios de predios ubicados en zonas de reserva forestal, parques
nacionales naturales o áreas de amortiguación, entre otros; en armonía con lo estipulado en el la
Ley 2294 de 2023 (Plan Nacional de Desarrollo).
De igual manera, en el numeral 9o. del Artículo 26 del decreto 2363 de 2015, la Dirección de
Asuntos Étnicos, tiene dentro de sus funciones misionales la de adelantar los procesos de
adquisición. y expropiación de predios en los casos establecidos en el literal a) del art 31 de la ley
8
160 de 1994, modificada por el artículo 27 de la Ley 1151 de 2007, bajo los lineamientos de la
Dirección General de la ANT. Por lo tanto, el programa de compra de predios obedece a un
programa especial del Gobierno Nacional, en marco de los compromisos acordados en mesas de
interlocución nacional con organizaciones, campesinas, programas especiales y comunidades
indígenas y negras a efectos de dotarlas de las superficies indispensables que faciliten su adecuado
asentamiento y desarrollo.
La adquisición de tierras es uno de los procedimientos para generar equidad en el país, cumpliendo
así con la declaración universal de los derechos humanos donde toda persona tiene derecho a la
propiedad, individual y colectiva, además de propiciar que todos los seres humanos estén en
similares condiciones, ya que nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados como están
de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Ahora bien, en lo referente con la Gestión Predial el procedimiento de compra de la ANT indica las
siguientes actividades:
Tarea 1. Viabilizar
• Recepcionar solicitud de voluntad de venta
• Apertura del expediente. Se da apertura de expediente asignando un ID.
• Validar información del predio
• Se debe hacer una revisión de los requisitos mínimos con los que debe contar la oferta:
9
1. Número de folio de matrícula inmobiliaria
2. Nombre, razón social e identificación de la persona natural o jurídica
3. Documento de identidad (cédula de ciudadanía o NIT)
4. Teléfono y correo de contacto del vendedor
5. Demás información con la que se cuente respecto del predio
6. Ubicar polígono catastral
7. Analizar las determinantes técnicas y jurídicas (Uso del suelo, URT, Baldío, Ley Segunda
Categoría A, Protección del Suelo, Agronomía, Limitaciones al Dominio, entre otras)
8. Si es necesario, se requerirá a los oferentes para que complementen la información, esto en un
término que no debe superar los 10 días.
• Respuesta de viabilidad. Responder al oferente vendedor sobre viabilidad no viabilidad o
complemento de información.
Producto: Aprobación del avalúo, Oferta de compra, Aceptación de oferta, Certificado de Registro
Presupuestal expedido.
Nota: Según el caso, si es necesario en el negocio jurídico o acto administrativo, se pactarán las
estipulaciones que permitan levantar gravámenes que no impidan la transferencia del dominio.
Firma y protocolización
Radicación
10
Recibo del predio
Una vez recibido el predio por el área encargada, se solicita a la Subdirección de Administración
de Tierras de la Nación, el ingreso del predio al Fondo de Tierras para la Reforma Rural Integral.
Nota: Para el caso de promesa de compraventa, el predio debe recibirse de manera anticipada
para poder tramitar el pago.
Ahora bien, el Gobierno Nacional tiene como objetivo dar cumplimiento al Acuerdo a través de la
transformación estructural del campo, cerrando las brechas entre el campo y la ciudad y creando
condiciones de bienestar y buen vivir para la población rural. La RRI debe integrar las regiones,
contribuir a erradicar la pobreza, promover la igualdad y asegurar el pleno disfrute de los derechos
de la ciudadanía. Es por ello que, se trazó una meta inicial de adquirir y titular al menos 1.5
millones de hectáreas.
Es por ello que, por primera vez un Gobierno prioriza la adquisición directa de tierras en favor de
sujetos de ordenamiento social de la propiedad rural y de acceso a tierras, de forma tan notable,
que resulta novedoso y sin antecedentes similares; de tal forma que los vehículos financieros, la
capacidad administrativa, técnica y jurídica en general, no han afrontado un fenómeno de tal
magnitud; prueba de ello es la notable modificación normativa en función de hacer posible este
propósito estatal, tal como:
Todo lo anterior muestra y sugiere que es necesario adoptar mecanismos para la compra de tierras
en todos los ámbitos, entre ellos mecanismos de contratación ágiles y vehículos de gestión de
recursos acordes al proceso. En términos prácticos, durante el proceso de compra de un predio
rural con destino a la adjudicación en favor de sujetos de acceso a tierra, se surten unos pasos de
carácter obligatorio, como lo son:
- el estudio jurídico;
- el estudio técnico;
- el estudio agronómico;
- el levantamiento topográfico;
11
- la gestión catastral;
- el avalúo;
- la oferta y aceptación;
- la suscripción de promesa;
- la suscripción de escritura de compraventa;
- el registro y pago
Sin embargo, frente a estos pasos pueden suceder varios acontecimientos, tales como
eventualidades adicionales a los pasos ordinarios, como por ejemplo obtener un concepto jurídico
o técnico adicional, levantar restricciones legales, ambientales, técnicas o financieras; someter a
una nueva valoración, levantamiento o estudio; e incluso suspender el trámite mientras se
resuelve algún asunto sobreviniente.
Asimismo, el proceso de compra se surte en distintas etapas y debe contar necesariamente con
insumos externos, tales como, certificaciones ambientales expedidas por las Corporaciones
Autónomas Regionales, y certificados de uso de suelo expedidos por las Alcaldías de cada
municipio en donde se adelanta el estudio del predio; en adición de aquellas comunicaciones que
deban tramitarse con ocasión a los resultados de los cruces de información geográfica en los que
se evidencie alguna limitación o superposición. Sin mencionar, los informes técnicos que deben
ser entregados por el IGAC o las lonjas privadas. Esto significa que, los procesos de compra
presentan avances independientes por cada predio, pues su avance depende del acceso a la
información, dentro del cual se involucran distintos actores, por cada etapa y estas no dependen
de la ANT. Por lo tanto, los tiempos de los procedimientos se pueden extender y por situaciones
que no se encuentran bajo el control de la ANT y que corresponden a circunstancias externas
insuperables que retrasan la gestión.
De acuerdo con lo anterior, a la fecha la ANT majo la modalidad de adquisición directa ha comprado
557 predios rurales que suman 156969,3405 hectáreas. Lo que evidencia la necesidad de
establecer diferentes rural y estrategias que conlleven al cumplimiento de la Meta.
En este sentido, la ANT ha dispuesto de las estrategias y recursos necesarios para asegurar el
efectivo trámite de cada una de las etapas requeridas para dar cabal cumplimiento a la Meta y
mediante la selección de proveedores idóneos se ha planeado la ejecución de algunas actividades
específicas, como lo son los avalúos y levantamientos topográficos, que permiten atender el
trámite de predios ofertados a la ANT, que día a día se incrementa y que obedecen a esa dinámica
propia del ofrecimiento voluntario que realizan los propietarios de los predios.
Sin embargo, la ambiciosa Meta trazada, requiere adicionalmente de una dinámica territorial más
participativa, que permita una real democratización del suelo y en ese sentido no puede ser
estática la adquisición de la tierra, sino que por el contrario debe promoverse una búsqueda activa
de predios a nivel nacional, donde medie una real gestión comercial, que permita un avance
significativo y eficiente de operadores territoriales, que cuenten con la suficiente capacidad
técnica, humana y el conocimiento especifico en áreas que son prioritarias.
Se precisa entonces que, de una apropiación de los territorios para llevar la oferta y misión de la
entidad, con el fin de tener como único cometido la adquisición de predios, de forma ágil y cercana
al propietario, donde los operadores como aliados estratégicos, dispondrán de su capacidad para
adelantar todos los trámites necesarios para lograr la titularización de los bienes en cabeza de la
ANT.
Así, la contratación que se pretende adelantar continúa articulando esfuerzos y operadores idóneos
que coadyuven a los fines de la entidad, para lograr que la RRI sea realidad.
Ahora bien, la ANT para dar cumplimiento a los indicadores del Plan Nacional de Desarrollo y a la
RRI, desarrolló una nueva estrategia para compra de predios definida bajo la figura de oferta,
debido a:
12
Que, la intensidad de los procesos de colonización, los flujos poblacionales y la aparición de nuevas
iniciativas productivas que se han integrado a las economías regionales, ha generado cambios en
la estructura económica, el uso del suelo y profundizado la presencia de nuevos actores sociales.
Que, adicionalmente desde el catastro existe una respuesta casi nula a estas actualizaciones de
cambios en la propiedad, dado que no se realiza conservación catastral en tiempo actos que
permitan informar la dinámica del territorio, y existen municipios incluso con desactualizaciones
demás de 15 años.
Que, pese a los esfuerzos estatales y la abundante normativa en materia agraria, subsisten
dificultades que se traducen en una falta de comunicación o diferencias entre la información real
de un predio, informalidad predominante en el ámbito rural que impacta en la garantía de los
derechos a la población rural de Colombia, falencias que invitan a obrar de manera pronta y
efectiva para garantizar, por parte del Estado, el acceso a la tierra como factor productivo y que
la inversión llegue al campo.
Que, una de las grandes apuestas del Gobierno Nacional y que se estableció en las bases del Plan
Nacional de Desarrollo implica “La producción de alimentos debe como lo ordena nuestra
constitución, contar con la especial protección del estado, ello implica inversión pública en el
acceso a tierras, formalización de la propiedad, investigación y extensión agropecuaria, líneas
especiales de financiamiento a cero costo de interés”.
Que, la ANT encuentra necesario apoyarse en aliados estratégicos que además de apoyar
actividades relacionadas con el procedimiento de compra, adelanten gestiones de saneamiento
predial y comerciales (actividad descrita en la Ficha Técnica).
Es importante señalar que, no estamos hablando del menos cabo de la competencia atribuida a la
entidad, la aptitud en si misma de adquisición se conserva en cabeza de la ANT, sin embargo, es
necesario contar con el apoyo de operadores idóneos que adelanten las actividades logísticas y
servicios tendientes a la materialización de la compra de los bienes, así mismo la expedición de
actos administrativos propios del procedimiento son indelegables, así como la suscripción de las
compraventas. Los parámetros de la actuación de los contratistas y su alcance quedarán definidos
expresamente en los documentos del proceso de selección que hacen parte del contrato.
Por lo cual, a través de esta figura de oferta para adquisición, la ANT a través del presente contrato,
pretende incluir actividades que adelantarán terceros en busca de desarrollar un procedimiento
innovador en el marco de la adquisición de bienes inmuebles rurales por parte de la ANT. Para tal
fin, se adelantarán las siguientes actividades:
1. Análisis y Diagnóstico territorial con información secundaria, identificando los territorios del país
con mayor ha disponibles para la compra. Esta actividad es realizada directamente por la Agencia
Nacional de Tierras.
2. Estimativo de valor comercial (Metodología De Zonas Homogéneas Físicas Y Geoeconómicas),
estudio para definir el valor comercial por hectárea en cada una de las zonas de intervención.
13
3. Búsqueda de predios para la Reforma Rural Integral RRI- Identificación de la disponibilidad del
mercado de tierras
4. Viabilidad técnico jurídica, que dictamine la viabilidad de la compra desde el componente
técnico, jurídico y de aptitud agronómica.
5. Levantamiento Topográfico, para la recolección de información y actualización física, topográfica
y .cartográfica, análisis de cobertura, dichas actividades pueden desarrollarse a través de métodos
directos e indirectos avalados mediante el Decreto 148 de 2020 en su artículo 2.2.2.2.6, métodos
que pueden contribuir al desarrollo de las labores en menor tiempo.
6. Avalúo comercial, para conocerse el valor por el cual se debe adquirir el predio ofertado.
7. Gestión comercial, formalización de la oferta comercial que hace la ANT al ofertante.
8. Gestión predial, Promesa, y/o Escrituración, Registro y Entrega del predio: Suscripción de los
documentos jurídicos de adquisición predial y su registro ante la SNR.
En estos escenarios se tuvieron en cuenta variables como: i) el área promedio predial; ii) el área
útil de cada municipio; iii) su ubicación geográfica para implementar economías de escala que le
garantice mejores beneficios a la ANT el material de eficiencia eficacia y economía, entre otras.
Por consiguiente, con la zonificación la ANT busca contar con seis (6) fuentes de trabajo -uno por
cada zona- que adelante las actividades descritas en el Anexo Técnico de manera simultánea, en
el marco de la implementación de la RRI.
14
En este sentido, y teniendo en cuenta las diferentes actividades que realiza la ANT desde la
Dirección de Acceso a Tierras, la entidad puede asignar inmuebles adicionales a los indicados a
determinada actividad con base en los avances que se hayan realizado con el personal adscrito a
la entidad, es decir, en las asignaciones pueden existir inmuebles que inicien en la etapa 1, o en
la etapa 2 o en la etapa 3 y así sucesivamente, dependiendo del resultado de cada etapa. No
obstante, para la definición del valor se tendrá como referencia que los predios que se oferten
cumplan todas las actividades.
Así mismo, para actividades como Levantamientos topográficos y Avalúos Comerciales, la ANT
cuenta con contratistas externos, a los cuales, si se considera se puede asignar estas actividades
como apoyo a la gestión de los contratos, en el entendido de la disponibilidad de recursos que
tiene la entidad para tal fin.
De acuerdo con lo anterior, la ANT necesita explorar alternativas que propongan agilizar y mejorar
los procesos para identificar predios viables que puedan ser objeto de compra, a fin de lograr la
Meta ; se estima la contratación de aliados estratégicos que, al igual que la ANT, cuenten con el
conocimiento y el personal idóneo para la ejecución de las actividades del Contrato, lo que
permitirá contar con los insumos necesarios, con criterios de eficiencia y eficacia, para lograr el
cumplimiento de las metas de formalización y entrega de predios, lo cual se traduce en ventajas
y beneficios institucionales y colectivos, dando cumplimiento al punto No. 1 del Acuerdo.
i). Contar con la capacidad de atender simultáneamente, en diferentes municipios dentro de las
zonas establecidas por zonas, las actividades objeto del presente Contrato, conforme las
especificaciones técnicas definidas por la ANT
ii). Contar con amplia experiencia comercial relacionada con la gestión predial, de predios rurales
de gran extensión.
iii). Certificar la capacidad de entregar productos finales, dentro de los tiempos y calidad requerida
por la ANT para dar cumplimiento a la RRI. Bajo las condiciones anteriormente descritas, la ANT
requiere adelantar este proceso de contratación para satisfacer la necesidad de la prestación de
servicios para adelantar las actividades comerciales y algunas puntuales en relación con el
procedimiento de compra de predios de la ANT; de acuerdo con las especificaciones señaladas en
el Anexo No. 16 Anexo Técnico
CAPITULO II
2. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL PROCESO DE SELECCIÓN
2.1. OBJETO
Contratar los servicios de un operador externo para que adelante desde el inicio, hasta su
culminación, el proceso de gestión predial por enajenación voluntaria, que permita poner a
disposición de la Agencia Nacional de Tierras los predios aptos para la Reforma Rural Integral -
RRI-, conforme a las especificaciones definidas por la Autoridad de Tierras.
Para el cumplimiento a cabalidad con el objeto del presente contrato, el contratista deberá
adelantar las siguientes actividades- sin limitarse solo a estas:
15
a través de métodos directos e indirectos avalados mediante el Decreto 148 de 2020 en
su artículo 2.2.2.2.6, métodos que pueden contribuir al desarrollo de las labores en menor
tiempo.
- Avalúo comercial, para conocerse el valor por el cual se debe adquirir el predio ofertado.
- Gestión comercial, formalización de la oferta comercial que hace la ANT al ofertante.
- Gestión predial, Promesa, y/o Escrituración, Registro y Entrega del predio: Suscripción de
los documentos jurídicos de adquisición predial y su registro ante la SNR.
Asimismo, se aclara que lo que se pretende con el presente proceso de contratación es contar con
operadores- que de forma regionalizada- adelanten gran parte de las actividades propias del
procedimiento de compra de predios; desde una modalidad de oferta.
Como ya se ha mencionado en otras ocasiones lo que se busca es desarrollar una estrategia que
permita a la ANT buscar los predios que serán objeto del procedimiento compra a través de los
operadores derivados de la presente contratación.
Pues, como funciona ahora el proceso es que los dueños de los predios ofertan a la ANT los predios
a ser adquiridos.
En este sentido, las contrataciones de AV y LT ya existentes están destinadas a atender los predios
que llegan a la ANT por demanda y con este proceso se atenderán los predios que llegan a la ANT
por oferta
Códigos UNSPC: De acuerdo con la clasificación del Código Estándar de Productos y Servicios de
Naciones Unidas (UNSPSC) los productos requeridos están ubicados así:
2.3. OBLIGACIONES
En virtud del presente contrato son obligaciones del CONTRATISTA las siguientes:
1. Allegar en los plazos establecidos, los documentos requeridos para el inicio del contrato.
2. Ejecutar idóneamente el objeto del contrato, para lo cual deberá desarrollar todas las
actividades previstas en el presente documento.
3. Obrar con lealtad y buena fe en las distintas etapas contractuales, evitando dilaciones.
4. Cumplir con el objeto del contrato, con plena autonomía técnica y administrativa, teniendo la
responsabilidad logística, operativa y de personal para la prestación del servicio contratado,
sin que genere relación laboral, ni prestaciones sociales entre el CONTRATISTA y el Consorcio
Fondo Colombia en Paz 2019, vocero y administrador del Patrimonio Autónomo Fondo
Colombia en Paz – P.A. -FCP; y ningún otro tipo de costo distinto al valor del contrato.
5. Comunicar oportunamente al supervisor del contrato las circunstancias surgidas en desarrollo
de este, que puedan afectar el objeto, la estabilidad o el correcto cumplimiento de sus
obligaciones, cualquiera sea la causa u origen, y sugerir a través de comunicaciones escritas
las posibles soluciones.
6. Participar en las reuniones que se convoquen por parte de la supervisión del contrato.
7. Cumplir en su totalidad con las condiciones técnicas, económicas, comerciales, de calidad y
especificidad ofrecidas en la propuesta presentada, la cual hará parte integral del contrato.
8. Corregir de manera oportuna cualquier falla o error que se cometa en la ejecución del objeto
contractual.
9. Mantener estricta reserva y confidencialidad sobre la información que conozca por causa o con
ocasión de la ejecución del objeto contractual.
16
10. Atender las sugerencias y condiciones establecidas por la supervisión del contrato.
11. Suscribir las actas e informes de ejecución y desarrollo del contrato a que haya lugar, de
conformidad con los manuales del PA-FCP, las indicaciones del Supervisor o los anexos que
hacen parte integral del presente documento.
12. Cumplir las correspondientes obligaciones tributarias en los términos de Ley, así como atender
los requerimientos legales, contables, tributarios que el PA-FCP requiera para su trámite
interno o para órganos externos y de control.
13. Constituir las garantías en los términos establecidos en el Manual de Contratación Vigente del
FCP y mantener actualizadas las vigencias y el monto de los amparos de las garantías
expedidas con ocasión de la suscripción del contrato, teniendo en consideración plazo de
ejecución, valor, suspensiones y demás modificaciones que afecten su vigencia o monto.
14. Acreditar la afiliación de sus trabajadores o contratistas al Sistema de Seguridad Social, de
conformidad con las disposiciones legales vigentes y mantener indemne al PA-FCP de cualquier
reclamación.
15. Presentar cuenta de cobro o factura al PA-FCP en las fechas convenidas.
16. Indemnizar y/o asumir la responsabilidad de todo daño que se cause a terceros, a bienes
propios o de terceros que le sean imputable al CONTRATISTA, por causa o con ocasión al
desarrollo del contrato.
17. Acreditar, encontrarse al día con el pago de aportes parafiscales relativos al Sistema de
Seguridad Social Integral, así como los propios del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA,
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y demás aportes que apliquen conforme al Sistema
de Seguridad Social.
18. No acceder a peticiones o amenazas de quienes actúen por fuera de la ley con el fin de obligarlo
a hacer u omitir algún acto o hecho, e informar inmediatamente al PA-FCP y demás
autoridades competentes cuando se presenten tales peticiones o amenazas.
19. Con la firma del contrato EL CONTRATISTA autoriza al PATRIMONIO AUTÓNOMO FONDO
COLOMBIA EN PAZ PA-FCP para el manejo de datos personales de conformidad con lo
establecido en la Ley 1581 de 2012, el Decreto 1377 de 2013, el Decreto 886 de 2014 y demás
normas que la regulan, adicionen o modifiquen.
20. Conocer, aplicar y mantenerse actualizado de los diferentes manuales y reglamentos del
CONTRATANTE (FCP), que se encuentran publicados en la página web de Fiduciaria la Previsora
S.A. https://www.fiduprevisora.com.co/fondo-colombia-en-paz/ o en el medio idóneo de
publicidad que disponga el fideicomitente del Contrato de Fiducia Mercantil (DAPRE). Sin
limitarse al Manual de Contratación del FCP, el Manual Operativo del FCP, el Manual de
Supervisión y los Reglamentos.
21. Las demás que se deriven de la naturaleza del presente contrato y que garanticen su cabal
cumplimiento, así como las que sean acordadas entre las partes.
17
5. Subsanar las observaciones que emita la ANT en un tiempo máximo de tres (3) días
calendario.
6. Todas las demás que sean inherentes a la naturaleza del proceso contractual.
1. Realizar las actividades y procesos necesarios, que conlleven la realización del informe
de viabilidad jurídico-catastral de conformidad con lo estipulado en las
especificaciones técnicas indicadas a través del Supervisor.
2. Entregar los informes correspondientes a la viabilidad jurídico catastral y los formatos
que se requieren de estudio de títulos y cruce de capas para cada predio, en un tiempo
máximo de cinco (5) días hábiles.
3. Gestionar la obtención documental que se requiera para desarrollar las actividades
del informe de viabilidad jurídico catastral, entregando los soportes documentales de
los predios rurales de conformidad con lo estipulado en las especificaciones técnicas.
4. Realizar los informes de viabilidad jurídico catastrales según lo solicite la ANT, para
lo cual el Contratista deberá garantizar la contratación de personal idóneo
5. Atender la normatividad vigente y Resolución Conjunta IGAC No 1101 SNR No 11344
de 31 diciembre de 2020 según lo requiera la ANT.
6. Subsanar las observaciones que emita la ANT en un tiempo máximo de dos (2) días
hábiles.
7. Todas las demás que sean inherentes a la naturaleza del proceso contractual.
LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS:
18
4. Realizar los levantamientos planimétricos prediales según lo solicite la ANT, para lo
cual el Contratista deberá garantizar los desplazamientos de las personas que realicen
la gestión contratada.
5. Atender a la normatividad vigente para la realización de los Levantamientos
planimétricos prediales según lo requiera la ANT.
6. Entregar a la ANT de cada uno de los predios focalizados y priorizados para realizar
diferentes levantamientos topográficos según los requerimientos de la ANT a través
de la Dirección de Acceso a Tierras.
7. Subsanar las observaciones que emita la ANT en un tiempo inferior a tres (3) días
hábiles.
8. Todas las demás que sean inherentes a la naturaleza del proceso contractual.
GESTIÓN COMERCIAL.
19
PROMESA Y/O ESCRITURACIÓN, REGISTRO Y ENTREGA DEL PREDIO.
20
9. Adelantar mesas de trabajo semanales de manera presenciales y/o virtuales a para
la revisión, corrección, y en general la discusión, aprobación y seguimiento del
contenido de los productos que se generen en el desarrollo del presente Contrato.
10. Todas las demás que sean inherentes a la naturaleza del proceso contractual y que
se encuentren establecidas en otros apartes del presente documento
21
El Contrato que se llegue a suscribir se ejecutará financieramente como tipo bolsa, en este sentido
se pagará al Contratista la suma correspondiente a los servicios efectivamente prestados y los
Informes Técnicos entregados y recibidos a satisfacción por la ANT, con base en los precios
ofertados para la actividad en la propuesta económica del Contratista, hasta agotar los recursos
disponibles y tendrá cobertura en todo el territorio nacional.
En todo caso, la ejecución total de las actividades corresponde al desarrollo efectivo y eficiente
por parte de los contratistas de las fases establecidas en el presente documento y específicamente
a su capacidad de gestión para captar predios aptos. La entidad dispone el presupuesto y fija un
valor por zona, que atiende al estudio realizado previamente frente a la disponibilidad de
inmuebles por Municipios, sin embargo, depende del avance en las actividades para que se
materialice en debida forma la ejecución financiera.
El presente Análisis Preliminar con las condiciones contractuales y los Anexos están sometidos a
la legislación colombiana en el régimen de la contratación privada, contenido en el Código Civil y
el Código de Comercio, y demás normas aplicables a la materia, así como al Manual de
Contratación del PA- FCP y a las aclaraciones y documentos que se expidan con ocasión de los
procedimientos de selección.
El Análisis Preliminar con las condiciones contractuales están sujetos al cumplimiento de los
principios de la función administrativa y de la Gestión Fiscal, consagrados en los artículos 209 y
267 de la Constitución Política, al Régimen de inhabilidades e incompatibilidades previsto en los
artículos 8 de la Ley 80 de 1993, artículos 13; 15 y 18 de la Ley 1150 de 2007, artículos 1 y 4 de
la Ley 1474 de 2011 y demás normas concordantes, en virtud de lo normado en el artículo primero
del Decreto Ley 691 de 2017, decreto de creación del Fondo Colombia en Paz.
22
jurídicas que cumplan las condiciones de la respectiva convocatoria, para la contratación de bienes
o servicios que requieran las Entidades Ejecutoras”.
2.10. ADENDAS
Los plazos y etapas podrán ser modificados antes de su vencimiento, así como las condiciones
establecidas en el presente Análisis Preliminar, Anexos y/o documentos, por parte del
PATRIMONIO AUTÓNOMO FONDO COLOMBIA EN PAZ PA-FCP.
Podrán solicitarse aclaraciones o modificaciones respecto del contenido en este Análisis, mediante
solicitud escrita dirigida al correo electrónico [email protected].
Las solicitudes de aclaración SÓLO se podrán realizar hasta la fecha prevista en el cronograma
contenido en el presente documento para el cierre del proceso.
El Patrimonio Autónomo Fondo Colombia en Paz P.A.-FCP se reserva el derecho de dar por
terminado el proceso de selección, en cualquier etapa del cronograma del proceso de selección y
hasta antes de la aceptación de la oferta, cuando se presenten circunstancias técnicas o
económicas, administrativas, operativas o de conveniencia, causa externa o de fuerza mayor, se
podrá terminar el proceso de selección con la debida fundamentación, previa recomendación del
Comité Técnico y aprobación del Comité Fiduciario, sin que haya lugar a reconocimiento económico
alguno a favor de los proponentes, todo lo cual será informado mediante comunicado general
publicado por los canales correspondientes, de conformidad con el punto 9.4.2. del Manual de
Contratación del Fondo.
2.14. NO INTERFERENCIA
23
Los costos y gastos en que los interesados incurran con ocasión del análisis del presente proceso,
la presentación de observaciones, la preparación y presentación de las ofertas, la presentación de
observaciones a las mismas, y cualquier otro costo o gasto relacionado con la participación en el
proceso están a cargo de Los PROPONENTES interesados por su propia cuenta, riesgo y patrimonio.
Los PROPONENTES deberán presentar la propuesta en forma digital, junto con los documentos
que la conformen, dentro del plazo (fecha y hora) señalada en el cronograma del presente Análisis
Preliminar teniendo en cuenta las condiciones, parámetros y medio tecnológico y/o digital
establecidos por el P.A. FCP en el instructivo de presentación de propuestas de forma
electrónica. - https://www.fiduprevisora.com.co/wp-
content/uploads/2019/12/COD_INS_003_Presentacion_Propuesta_Capitulo_Exepciones_V4.pdf
La verificación y evaluación de las ofertas formalmente presentadas se efectuarán dentro del plazo
previsto en el cronograma establecido por el PATRIMONIO AUTÓNOMO FONDO COLOMBIA EN PAZ
PA-FCP, de conformidad con los criterios y factores contemplados en el análisis preliminar.
Dentro del término antes mencionado o por fuera de este, el PATRIMONIO AUTÓNOMO FONDO
COLOMBIA EN PAZ PA-FCP podrá solicitar aclaraciones sobre algunos puntos de las ofertas, sin
que por ello el PROPONENTE pueda adicionar, mejorar o modificar las condiciones técnicas y/o
económicas de su propuesta. En tal evento, el FCP podrá prorrogar el plazo de evaluación con el
fin de garantizar la selección objetiva y el cumplimiento de los principios generales de
transparencia y buena fe contractual.
Se entiende por Proponente, quienes presenten propuesta como: 1. Persona Natural 2. Persona
Jurídica y 3. Consorcio o Unión Temporal; nacionales o extranjeras. No se considera proponente
a los integrantes del Consorcio o Unión Temporal de manera individual.
El P.A. FCP bajo la plataforma OneDrive en el link: garantizará el recibo de las propuestas por
parte de los interesados en las convocatorias adelantadas, de la siguiente manera:
2.19.1. Comunicación bajo el formato establecido por el FCP denominado Radicación Digital de
Propuesta https://www.fiduprevisora.com.co/wp-
content/uploads/2019/12/COD_FOR_010_-Radicacion-Digital-de-Propuesta-V4.docx
(Formato COD_FOR_010) en archivo PDF (no cifrado), donde se indique:
24
2.19.2. Archivo comprimido, bajo un archivador de ficheros1 que incluya la totalidad de la
documentación exigida en el análisis preliminar del respetivo proceso de selección. De la
anterior documentación, se sugiere al proponente cifrar en un solo archivo en formato
PDF, al menos la siguiente información de cada propuesta:
El cifrado debe ser efectuado bajo el programa denominado Kleopatra, para lo cual deberá tener
en cuenta los lineamientos técnicos establecidos en el instructivo de presentación de las
propuestas https://www.fiduprevisora.com.co/wp-
content/uploads/2019/12/COD_INS_003_Presentacion_Propuesta_Capitulo_Exepciones_V4.pdf.
La clave para la apertura del archivo cifrado solo será suministrada en la audiencia de apertura de
propuestas y cierre del proceso, reglada más adelante. Si un proponente aporta varios archivos,
en diferentes horas o fechas, el P.A. FCP tomará como fecha y hora de radicación, la del último
archivo cargado en la plataforma OneDrive, con fundamento en el registro (logs) de información
que la misma plataforma emite. El proponente con su oferta acepta que la información arrojada
por la plataforma OneDrive es el mecanismo idóneo de prueba para determinar la fecha y hora de
presentación de esta. Con el fin dejar constancia de la fecha y hora del recibo de las propuestas
en la plataforma OneDrive, la firma auditora del Fondo Colombia en Paz, dentro de la sesión de
apertura de las propuestas y cierre del proceso, procederá a confirmar la lectura de la información
arrojada por la plataforma para cada una de las propuestas.
Con el fin de garantizar la participación plural de los proponentes en las convocatorias abiertas, el
FCP publicará en la página web del Administrador Fiduciario y en el SECOP II el link de acceso a
la audiencia de apertura de propuestas y cierre del proceso, la cual se realizará bajo la plataforma
TEAMS o cualquier otra que el FCP determine.
Es responsabilidad de cada uno de los proponentes contar con los medios y herramientas
tecnológicas suficientes para participar en la referida audiencia.
Adicionalmente podrán invitarse por parte del Administrador Fiduciario del FCP a colaboradores o
personas adicionales que se requieran para el desarrollo de la audiencia. Teniendo en cuenta que
el archivo contentivo de la propuesta es enviado sin la clave de acceso, ésta será solicitada a los
proponentes por parte del representante del Administrador Fiduciario del FCP en la audiencia de
apertura de las propuestas y cierre del proceso, con el fin de proceder con la validación y lectura
de la información.
25
El FCP grabará en tiempo real el desarrollo de la audiencia de apertura de las propuestas y cierre
del proceso, y generará una copia en medio magnético para archivo en el expediente contractual.
Podrán presentar propuesta directamente o a través de apoderado, los proponentes plurales, bien
sea asociados mediante Consorcio o Unión Temporal o cualquier forma de asociación legalmente
aceptada en Colombia. Los integrantes del proponente plural deberán dar estricto cumplimiento a
cada uno de los requisitos señalados para tal efecto en el presente capítulo.
2.22. IDIOMA
Los documentos y las comunicaciones entregadas, enviadas o expedidas por los proponentes o
por terceros para efectos del Proceso de Contratación, o para ser tenidos en cuenta en el mismo,
deben ser otorgados en castellano. La propuesta y sus Anexos deben ser presentados en
castellano.
Los documentos con los cuales los proponentes acrediten los requisitos habilitantes que estén en
una lengua extranjera, deben ser traducidos al castellano y presentarse junto con su original
otorgado en lengua extranjera. La traducción oficial al castellano de los documentos presentados
por escrito en idioma extranjero deberá ser oficial en los términos del artículo 251 del Código
General del Proceso, cumpliendo el trámite de apostille o consularización.
Los Proponentes deben presentar sus estados financieros en la moneda legal del país en el cual
fueron emitidos y adicionalmente en pesos colombianos.
Si está expresado originalmente en una moneda diferente a dólares de los Estados Unidos de
Norte América, debe convertirse a ésta moneda utilizando para ello el valor correspondiente con
el siguiente procedimiento de conversión: Primeramente según la tasa de conversión para la fecha
del corte fiscal y el dato oficial de la entidad que ejerza las funciones de banca central o estadístico
de la moneda nacional del país de origen y que corresponda a la tasa representativa de dicho país
respecto del dólar, y si ello no fuere posible por no existir estas entidades o las mismas no tengan
datos de referencia y cambio a dólares, se usará el convertidor disponible en:
https://www.oanda.com/currency-converter/es/?from=USD&to=COP&amount=1
26
Una vez que se tengan las cifras en dólares de los Estados Unidos de América o si la información
se presenta originalmente en dicha moneda, para la conversión a pesos colombianos se debe tener
en cuenta la tasa representativa del mercado (TRM) certificada por la Superintendencia Financiera
de Colombia para la fecha de corte de los estados financieros.
Los documentos otorgados en el exterior que presenten los proponentes deberán estar
debidamente legalizados (consularizados o apostillados) y traducidos al idioma castellano, caso
que a ello hubiere lugar, como se explica a continuación:
De acuerdo con la Ley 14 de 1979 sobre Defensa del Idioma Español, y su Decreto Reglamentario
2744 de 1980, los documentos que hacen parte de una actuación oficial deberán estar escritos en
idioma castellano. Aquellos expedidos en otro idioma deberán acompañarse con la correspondiente
traducción oficial realizada por un traductor inscrito ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de
Colombia, en los términos descritos en el artículo 104 del Código General del Proceso.
2.25. CONSULARIZACIÓN
De conformidad con lo previsto en el artículo 480 del Código de Comercio, los documentos
otorgados en el exterior se autenticarán por los funcionarios competentes para ello en el respectivo
país y la firma de tales funcionarios será autenticada a su vez por el cónsul colombiano o, a falta
de éste, por el de una nación amiga, sin perjuicio de lo establecido en convenios internacionales.
Surtido el trámite señalado en el presente numeral, estos documentos deben ser presentados ante
el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia (Oficina de Legalizaciones) para la
correspondiente legalización de la firma del cónsul y demás trámites pertinentes.
Tratándose de documentos otorgados por países no miembros del Convenio de la Haya se dará
aplicación a las disposiciones contenidas en el artículo 251 del Código de General del Proceso, esto
es, para que los documentos extendidos en idioma distinto del castellano puedan apreciarse como
prueba se requiere que obren en el proceso con su correspondiente traducción efectuada por el
Ministerio de Relaciones Exteriores, por un intérprete oficial o por traductor designado por el juez.
En los dos primeros casos la traducción y su original podrán ser presentados directamente. En
caso de presentarse controversia sobre el contenido de la traducción, el juez designará un
traductor.
Los documentos públicos otorgados en país extranjero por funcionario de este o con su
intervención, se aportarán apostillados de conformidad con lo establecido en los tratados
internacionales ratificados por Colombia. En el evento de que el país extranjero no sea parte de
dicho instrumento internacional, los mencionados documentos deberán presentarse debidamente
autenticados por el cónsul o agente diplomático de la República de Colombia en dicho país, y en
su defecto por el de una nación amiga. La firma del cónsul o agente diplomático se abonará por el
Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, y si se trata de agentes consulares de un país
amigo, se autenticará previamente por el funcionario competente del mismo y los de este por el
cónsul colombiano.
27
Los documentos que cumplan con los anteriores requisitos se entenderán otorgados conforme a
la ley del respectivo país.
2.26. APOSTILLE
Si la Apostilla está dada en idioma distinto del castellano, deberá presentarse acompañada de una
traducción oficial a dicho idioma y la firma del traductor legalizada de conformidad con las normas
vigentes.
El proponente que ofrezca personal con títulos académicos otorgados en el exterior deberá
acreditar en el término señalado en los presentes términos contractuales, la convalidación de estos
títulos ante el Ministerio de Educación Nacional, para lo cual deberá iniciar con suficiente
anticipación los trámites requeridos.
Los proponentes deberán indicar en su propuesta cuáles de los documentos aportados son de
carácter reservado e invocar la norma que ampara dicha reserva. Si el proponente no hace
pronunciamiento expreso amparado en la ley, se entenderá que toda la propuesta e información
contenida en esta es pública.
28
En ningún caso una misma persona (natural o jurídica, nacional o extranjera) podrá presentar
más de una propuesta para el presente proceso de selección. Tampoco podrán hacerlo las personas
jurídicas nacionales o extranjeras, a través de una o más sociedades controladas o de sus matrices
directa o indirectamente.
Los oferentes – Estructuras Plurales- y sus integrantes deberán declarar bajo la gravedad de
juramento en la oferta que:
No se podrá rechazar una oferta por la ausencia de requisitos o la falta de documentos que
acrediten su capacidad jurídica, técnica o financiera. Tales requisitos o documentos necesarios
para la subsanación podrán ser requeridos por el Consorcio Fondo Colombia en Paz 2019, actuando
como vocero y administrador del Patrimonio Autónomo Fondo Colombia en Paz PA- FCP, en
condiciones de igualdad para todos los proponentes hasta antes de la selección del contratista de
conformidad con el cronograma del proceso de selección. y deberán ser entregados por los
proponentes en el término indicado en el requerimiento, so pena de rechazo de la oferta. Durante
el término otorgado para subsanar las ofertas, los proponentes no podrán acreditar circunstancias
ocurridas con posterioridad al cierre del proceso.
De ser necesario el comité evaluador requerirá a los oferentes para aclarar las subsanaciones
presentadas, sin que ello implique una modificación de la misma, para ello establecerá un término
perentorio de contestación so pena de rechazo
El Consorcio Fondo Colombia en Paz podrá ejercer el retracto de la selección antes de la firma del
contrato por encontrar error o inconsistencias en la evaluación que sirvió como fundamento para
la selección del contratista. Lo anterior, conforme con el numeral 9.4.9 del Manual de Contratación
del FCP.
29
CAPITULO III.
3. REQUISITOS HABILITANTES
Los requisitos habilitantes mínimos exigidos a los proponentes para participar en el proceso de
selección son jurídicos, técnicos y financieros. Los documentos que se mencionan en este Capítulo
son verificables y como tales se constituyen en un requisito habilitante para la participación en
este proceso de selección. Este aspecto es objeto de verificación y no de calificación, por tanto, si
el proponente cumple todos los aspectos que determinan la habilitación se declarará “CUMPLE”,
en caso contrario se declarará que “NO CUMPLE”.
Los oferentes deberán presentar los documentos que a continuación se relacionan con el propósito
de que la propuesta sea habilitada, sin perjuicio que a falta de estos pueda subsanarse o
actualizarse de acuerdo con los términos establecidos en el presente Análisis Preliminar, el Manual
de Contratación del Patrimonio Autónomo Fondo Colombia en Paz PA-FCP y demás documentos
que lo complementan.
Potestad de verificación
El comité evaluador podrá verificar integralmente la autenticidad, exactitud y coherencia de la
totalidad de la información aportada por el proponente, pudiendo acudir para ello a las fuentes,
personas, empresas, entidades estatales o aquellos medios que considere necesarios para el
cumplimiento de dicha verificación.
Así mismo, en relación con la oferta económica efectuará las comparaciones del caso mediante el
cotejo de los ofrecimientos recibidos y la consulta de los precios o condiciones del mercado.
Los documentos que se mencionan en este acápite son verificables y como tales se constituyen
en un requisito habilitante para la participación en este proceso de selección. Este aspecto es
objeto de verificación y no de calificación, por tanto, si el proponente cumple todos los aspectos
que determinan la capacidad jurídica se declarará “CUMPLE JURÍDICAMENTE”. En caso contrario,
se declarará que “NO CUMPLE JURÍDICAMENTE”
Los proponentes y cada uno de sus integrantes, si son formas plurales, deberán:
30
7. No estar reportado en el último Boletín de Responsables Fiscales vigente, publicado por la
Contraloría General de la República, de acuerdo con el artículo 60 de la Ley 610 de 2000
8. No presentar sanciones que impliquen inhabilidad para contratar con el Estado.
9. No estar reportado en el sistema de administración de lavado de activos y de la financiación
del terrorismo.
10. No estar reportado en el Sistema Registro Nacional de Medidas Correctivas RNMC.
Para la presentación de los documentos que se enuncian como requisitos habilitantes jurídicos,
cada uno de los integrantes del Consorcio o de la Unión Temporal deberá acompañarlos o
acreditarlos en forma individual, sin perjuicio del documento de constitución del Consorcio o Unión
Temporal.
El proponente aportará una carta de presentación que deberá estar adjunta en su propuesta,
foliada y firmada, anexando todos los documentos que se exigen para el estudio de la propuesta,
deberá identificar claramente el sujeto jurídico que hace la propuesta; hacer un ofrecimiento
incondicional de celebrar el contrato propuesto; y manifestar el compromiso de acoger y respetar
las reglas de este proceso de selección.
Esta deberá estar suscrita por el proponente que será el representante legal para personas
jurídicas, o por el apoderado debidamente autorizado, evento en el cual se debe anexar el poder
donde se especifique que se otorga para presentar la carta de presentación y la propuesta.
Para facilitar este trámite, este documento dispone del formato para tal fin el ANEXO No. 1 -
CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA.
NOTA: La vigencia de la oferta deberá ser como mínimo CIENTO VEINTE (120) DÍAS, contados
a partir del día del acto de cierre, igual que la vigencia de la garantía de seriedad de la oferta.
31
presentación del poder común otorgado por todos los integrantes, con los requisitos de
autenticación, consularización y/o apostille y traducción exigidos en el Código de Comercio
de Colombia, además de los señalados en este Análisis Preliminar. El poder a que se refiere
este párrafo podrá otorgarse en el mismo acto de constitución del Consorcio o Unión
Temporal.
5. El documento en el que se exprese la voluntad de presentar la propuesta en consorcio o
unión temporal deberá ir acompañado de los documentos que acrediten que quienes lo
suscribieron tenían la representación y capacidad necesarias (certificados de existencia y
representación legal expedidos por la Cámara de Comercio, actas de Junta Directiva y
poderes. Si el representante legal tiene limitaciones para comprometer o
contratar a nombre de la persona jurídica, deberá presentar copia del acta de la
Junta de Socios o Junta Directiva o, en su defecto, certificado del secretario de
la Junta, según el caso, en el que conste que el representante legal está facultado
para presentar la propuesta y celebrar el contrato en el evento de ser
seleccionado).
6. La indicación del domicilio de cada uno de los integrantes.
7. La indicación del domicilio de la figura asociativa.
8. La duración del consorcio o unión temporal deberá ser igual al plazo de ejecución del
contrato y tres (3) años más y en todo caso, hasta la liquidación del respectivo contrato.
9. La sumatoria del porcentaje de participación de Consorcios o Uniones Temporales no podrá
ser diferente al 100%.
10. Será causal de RECHAZO, modificar durante la etapa del proceso los porcentajes de
participación de los integrantes del Consorcio o Uniones Temporales y su integración.
11. Si el proponente es un Consorcio, sus integrantes presentan en forma conjunta la
propuesta para la selección, celebración y ejecución del Contrato, respondiendo
solidariamente de todas y cada una de las obligaciones derivadas de los mismos; por
consiguiente, afectarán por igual a todos y cada uno de sus integrantes las actuaciones,
hechos y omisiones que se presenten en desarrollo del proceso de selección y del Contrato.
En la etapa contractual no podrán ser modificados los porcentajes de participación sin el
consentimiento previo del PA FCP.
12. Si el proponente es una Unión Temporal, se indicará el porcentaje de participación y los
términos y la extensión de la participación en la propuesta y en la ejecución del Contrato
de cada uno de sus integrantes, toda vez que las sanciones por el incumplimiento de las
obligaciones derivadas de la propuesta y del Contrato se impondrán de acuerdo con la
participación de cada uno de los integrantes en la unión temporal. En la etapa contractual
no podrán ser modificados los porcentajes de participación sin el consentimiento previo
del PA FCP. La extensión de la participación se indicará en función de las actividades a
ejecutar en el proyecto.
13. Cuando en el documento de conformación del consorcio o de la unión temporal no se
discriminen los términos y extensión de la participación en la propuesta y en su ejecución
de cada uno de sus integrantes, se entenderá que su participación es en porcentajes
equivalentes. En consecuencia, en caso de sanciones, el PA FCP las aplicará por igual a
todos los integrantes.
14. El Documento de Conformación del Consorcio o Unión Temporal deberá estar suscrito por
los representantes legales de cada una de los integrantes de la figura asociativa. Así
mismo, deberá entregarse suscrito por quienes acepten la designación que se les haga
como representante legal y como representante legal suplente de la figura asociativa
respectivamente.
32
El Documento de Conformación del Consorcio o Unión Temporal deberá estar suscrito por los
representantes legales de cada una de los integrantes de la figura asociativa. Así mismo, deberá
entregarse suscrito por quienes acepten la designación que se les haga como representante legal
y como representante legal suplente de la figura asociativa respectivamente.
El proponente deberá constituir a su costa y presentar con su propuesta una garantía de seriedad
de la propuesta expedida por una Compañía de Seguros legalmente establecida y autorizada para
funcionar en Colombia, a favor de ENTIDADES PARTICULARES, (que tenga fecha de expedición
anterior a la presentación de la propuesta) junto con el recibo de pago de la prima emitido
directamente por la compañía aseguradora correspondiente, así:
El proponente, por el acto de presentar propuesta, acepta que el P.A. FCP solicite ampliar el
término de vigencia de la garantía, en la medida en que ello sea necesario. NO presentar la
garantía de seriedad de la oferta de forma simultánea con la oferta, será causal de
RECHAZO de la propuesta.
NOTA 1: Conforme a la disposición del Artículo 1066 del código de comercio, los proponentes
podrán pagar la prima hasta la fecha máxima de subsanación, y deberá allegar dicho certificado o
documento equivalente, dentro del plazo establecido.
33
3.1.4. PODER CUANDO LA PROPUESTA SE PRESENTE POR CONDUCTO DE APODERADO.
Los proponentes extranjeros sin sucursal o domicilio en Colombia deberán presentar sus
propuestas a través de apoderado facultado para tal fin, con arreglo a las disposiciones legales
que rigen la materia.
La persona jurídica de origen extranjero, que no sea residente en Colombia, podrá presentar
propuesta, previo cumplimiento de los requisitos generales establecidos para tal fin, aplicables a
los proponentes nacionales con las excepciones del caso y especialmente cumpliendo los siguientes
requisitos:
El proponente deberá aportar fotocopia del documento de identidad en caso de que sea una
persona natural, en caso de que sea una persona jurídica la del representante legal. En caso en
que la propuesta sea presentada a través de apoderado, se deberá aportar la fotocopia del
documento de identidad de éste.
En caso de Consorcios o Uniones Temporales se deberá allegar la copia del documento de identidad
de cada uno de sus integrantes o representantes legales, según sea el caso.
De conformidad con lo establecido en el artículo 50 de la Ley 789 de 2002, y Ley 1562 de 2012,
a la fecha de la presentación de la propuesta, el proponente deberá aportar certificación del
cumplimiento de sus obligaciones y pago de aportes de sus empleados a los sistemas de salud,
riesgos laborales, pensiones y aportes a las Cajas de Compensación Familiar, Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar y Servicio Nacional de Aprendizaje, cuando a ello haya lugar, mediante
certificación expedida por el revisor fiscal, cuando éste exista de acuerdo con los requerimientos
34
de ley, o en su defecto por el representante legal, la cual en todo caso, acreditará el cumplimiento
de la obligación como mínimo en los seis (6) meses anteriores a la presentación de la propuesta.
En caso de que la persona jurídica nacional no tenga personal a cargo y por ende no esté obligada
a efectuar el pago de aportes parafiscales y de seguridad social, deberá indicar esta circunstancia
bajo la gravedad de juramento.
Esta misma previsión aplica para las personas jurídicas extrajeras con domicilio, o sucursal, o con
actividades, sean estas permanentes u ocasionales en Colombia, las cuales deberán acreditar este
requisito respecto del personal vinculado en Colombia.
Las personas naturales deberán presentar copia de las planillas de pago unificadas de los últimos
6 meses de los aportes al sistema de seguridad social integral. Junto con el Anexo No. 4
NOTA. -El presente formato deberá acompañarse de los documentos que acrediten la calidad de
contador público (cuando este sea suscrito por el revisor fiscal o se acompañe la firma del
representante legal): copia de la tarjeta profesional y Certificado de antecedentes expedido por la
Junta Central de Contadores el cual deberá estar vigente, así mismo, se deberá allegar copia de
la cédula de ciudadanía.
NOTA 1: De conformidad con la naturaleza jurídica del proponente, esté deberá aportar los
documentos necesarios para que el Fondo Colombia en Paz, pueda verificar la información
mencionada anteriormente con el fin de establecer el cumplimiento de los requisitos. El no
cumplimiento de los requisitos aquí señalados dará lugar a que la propuesta sea evaluada como
NO CUMPLE JURÍDICAMENTE.
35
NOTA 2: Para el caso cualquier otra entidad o empresa que no tengan la obligación de contar con
el Certificado de Existencia o representación legal, deberá aportar los estatutos o su equivalente
o cualquier otro documento, donde conste que, de acuerdo con su objeto social, cuenta con la
capacidad jurídica para celebrar y ejecutar contratos relacionados con el objeto del presente
proceso y acreditar que su término de duración abarca como mínimo tres (3) años a partir de la
fecha de terminación del plazo de ejecución del contrato que se suscriba.
NOTA 3: Los proponentes que tengan la calidad de personas naturales deberán presentar
fotocopia de su documento de identificación, no obstante, para el caso de comerciantes, se deberá
presentar el Registro Mercantil expedido con una fecha no mayor a 30 días anteriores al cierre del
proceso, o al momento de ser solicitado por el grupo evaluador.
Nota 1: En caso de proponente plural, el anexo deberá ser diligenciado por su representante legal,
y estar suscrito por los integrantes que lo conforman.
Nota 1: En caso de proponente plural, el anexo deberá ser diligenciado por su representante legal,
y estar suscrito por los integrantes que lo conforman.
El Consorcio realizará CRUCE DE LISTAS frente a la información aportada por todos los
proponentes en la etapa de evaluación preliminar, y realizará la vinculación únicamente del
proponente que resulte ganador dentro del proceso de selección.
Los ANEXOS No. 8 y/o 9 únicamente deberán aportarse por el Proponente Seleccionado y en caso
de que este sea una figura asociativa (Consorcio o Unión Temporal) el FORMULARIO SARLAFT
también debe ser presentado por cada uno de los miembros e integrantes. EL MENCIONADO
FORMULARIO SERÁ UN REQUISITO DE VINCULACIÓN PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL
CONTRATO.
36
NOTA 1: El proponente seleccionado debe cumplir con la etapa de conocimiento de no cliente,
allegando la información y documentos conforme lo establece el formulario y los requerimientos
que le sean realizados o solicitados dentro del proceso de selección.
NOTA: Las entidades que por su naturaleza jurídica y cuyo representante goce de fuero
diplomático conforme a lo establecido en la Convención de Viena de 1961, no deberán aportar la
certificación requerida en el presente literal. No obstante, el administrador Fiduciario se reserva
el derecho de requerir las mencionadas certificaciones en el caso que considere pertinente.
El artículo 60 de la Ley 610 de 2000, por medio del cual se establece el trámite de los procesos
de responsabilidad fiscal de competencia de las contralorías, exige como requisito indispensable,
que la correspondiente persona jurídica y sus representantes legales no se encuentra reportada
en el boletín de responsables fiscales que publica la Contraloría General de la República con
periodicidad trimestral. Para ello el proponente debe allegar junto con la propuesta dicho
certificado. Sin embargo, durante el término de evaluación de las propuestas se realizará la
consulta del boletín de responsables fiscales ante la Contraloría General de la República.
NOTA: Las entidades que por su naturaleza jurídica y cuyo representante goce de fuero
diplomático conforme a lo establecido en la Convención de Viena de 1961, no deberán aportar la
certificación requerida en el presente literal. No obstante, el administrador Fiduciario se reserva
el derecho de requerir las mencionadas certificaciones en el caso que considere pertinente.
NOTA: Las entidades que por su naturaleza jurídica y cuyo representante goce de fuero
diplomático conforme a lo establecido en la Convención de Viena de 1961, no deberán aportar la
certificación requerida en el presente literal. No obstante, el administrador Fiduciario se reserva
el derecho de requerir las mencionadas certificaciones en el caso que considere pertinente.
NOTA: Las entidades que por su naturaleza jurídica y cuyo representante goce de fuero
diplomático conforme a lo establecido en la Convención de Viena de 1961, no deberán aportar la
certificación requerida en el presente literal. No obstante, el administrador Fiduciario se reserva
el derecho de requerir las mencionadas certificaciones en el caso que considere pertinente.
37
3.1.15. CERTIFICACIÓN EXPEDIDA POR LA ALCALDÍA DISTRITAL, MUNICIPAL O QUIEN
HAGA LAS VECES DE ENTE DE VIGILANCIA, INSPECCIÓN Y CONTROL.
Las Entidades Sin Ánimo de Lucro que se postulen a este proceso deberán presentar, en adición,
la Certificación expedida por la Alcaldía distrital, municipal o quien haga las veces de ente de
vigilancia, inspección y control del proponente, cuya fecha de expedición no podrá ser mayor a
sesenta (60) días calendario anteriores a la fecha prevista para el cierre del plazo del presente
proceso.
Personas jurídicas: Deberá anexar el certificado de consulta de deudores alimentarios REDAM del
representante legal quien presenta la oferta.
Los documentos que se mencionan en este numeral son verificables y como tales se constituyen
en un requisito habilitante para la participación en este proceso de selección. Este aspecto es
objeto de verificación y no de calificación, por lo tanto, si el proponente cumple todos los aspectos
que determinan la capacidad financiera, se declarará “CUMPLE FINANCIERAMENTE”. En caso
contrario, se declarará que “NO CUMPLE FINANCIERAMENTE”.
3.2.1. DOCUMENTOS
38
b) Estado de Resultados
c) Notas y revelaciones a los estados financieros.
Con los estados financieros con corte al 31 de diciembre de 2023, el proponente debe adjuntar el
dictamen suscrito por el revisor fiscal o, cuando no esté obligado a tener revisor fiscal, un dictamen
u opinión emitido por un contador público independiente diferente de aquel bajo cuya
responsabilidad se hubiesen elaborado los estados financieros, adjuntando copia de la tarjeta
profesional y certificación de vigencia de inscripción y antecedentes disciplinarios expedida por la
Junta Central de Contadores, con vigencia no superior a tres (3) meses a la fecha de cierre del
proceso.
Solo se aceptará “dictamen limpio”, entendiéndose por este, aquel en el que se declara que los
Estados Financieros presentan razonablemente, en todos los aspectos de importancia material, la
situación financiera de la entidad y los resultados de sus operaciones, de acuerdo con la
normatividad contable aplicable a la entidad.
El proponente debe anexar copia de la tarjeta profesional del Contador Público y del Revisor Fiscal,
que suscriben y dictaminan los Estados Financieros a 31 de diciembre del 2023.
39
d) Sociedades extranjeras con sucursal en Colombia.
Deben presentar Estados Financieros (Estado de situación Financiera y Estado de Resultados con
sus respectivas notas y revelaciones) con corte a 31 de diciembre del 2023, o a la fecha de cierre
fiscal del país de origen de la vigencia 2023, la información financiera deberá presentarse según
la legislación propia del país de origen, debidamente traducidos al idioma español, re-expresados
en moneda legal colombiana a la tasa de cambio representativa de mercado (TRM) de la fecha de
cierre de los mismos. La información Financiera de las personas jurídicas extranjeras con casa
matriz debe ser consolidada y corresponder a la de su casa matriz.
Dicha información deberá venir firmada por los responsables de su elaboración, es decir, quien
representa legalmente a la compañía, el contador o su equivalente (según la legislación del país
del proponente) y el auditor externo en caso de que sea evaluada por una firma auditora.
Los proponentes extranjeros que de acuerdo con las normas aplicables en el país de su domicilio
aprueben sus estados financieros auditados con corte a 31 de diciembre del 2023 en una fecha
posterior al quinto día hábil del mes de abril de 2024, pueden presentar sus estados financieros a
31 de diciembre de 2023 suscritos por el representante legal junto con un pre informe de auditoría
en el cual el auditor o el revisor fiscal certifique que: (i) la información financiera presentada al
PA-FCP es la entregada al auditor o revisor fiscal para cumplir su función de auditoría; y (ii) el
Proponente en forma regular y para ejercicios contables anteriores ha adoptado normas y
principios de contabilidad generalmente aceptados para preparar su información y estados
financieros.
El Contador Público Colombiano que avala la clasificación de cuentas y la conversión de los Estados
Financieros a la moneda funcional colombiana, para tal efecto presentará los siguientes
documentos:
40
3.2.3. INDICADORES DE CAPACIDAD FINANCIERA
La capacidad financiera no está sujeta a puntaje para calificar, pero será verificada como elemento
habilitante dentro de los parámetros establecidos para el efecto, por lo tanto, el proponente que
no cuente con los indicadores mínimos exigidos dentro del proceso no será habilitado para
participar.
El Proponente debe cumplir con los siguientes indicadores, con base en la información contenida
en los Estados Financieros con corte a 31 de diciembre de 2023:
CAPITAL DE TRABAJO
41
*El proponente debe cumplir con el capital de trabajo establecido para cada zona a la que se
presente, si se presenta a más de una zona y como resultado de la evaluación es adjudicatario a
más de una zona, debe cumplir con la sumatoria del capital de trabajo de las zonas adjudicadas.
NOTA 1: Cuando el pasivo corriente es cero (0), el indicador de liquidez se registra como
“indeterminado”. Tal circunstancia obedece a que, matemáticamente, la división de cualquier
número superior a cero entre cero tiene tendencia a infinito (∞), pero al existir activo corriente,
el PROPONENTE que tenga tal situación cumple con el indicador porque supera cualquier suma
positiva que se haya fijado como tal.
NOTA 2: Cuando el gasto de interés es cero (0), el indicador de Razón de Cobertura de Interés
se registra como “indeterminado”. Tal circunstancia obedece a que, matemáticamente, la división
de cualquier número superior a cero entre cero tiene tendencia a infinito (∞), pero al existir
Utilidad Operacional, el PROPONENTE que tenga tal situación cumple con el indicador porque
supera cualquier suma positiva que se haya fijado como tal. La anterior circunstancia se aplica
siempre y cuando en los estados financieros se registre una utilidad operacional Mayor a cero
(0).
NOTA 4: Cuando la Entidad Ejecutora y/o el Consorcio Fondo Colombia en Paz 2019, en desarrollo
de la verificación financiera requiera confirmar información adicional del PROPONENTE, podrá
solicitar los documentos que considere necesarios para la validación de la información, tales como,
estados financieros de años anteriores, anexos específicos o cualquier otro soporte. Así mismo,
requerirá las explicaciones que considere necesarias, siempre que con ello no se violen los
principios de igualdad y transparencia de la contratación, sin que las aclaraciones o documentos
que el PROPONENTE allegue a la solicitud puedan modificar, adicionar o complementar la
propuesta.
Donde,
42
El indicador del Consorcio y/o Unión Temporal es la aplicación de la fórmula de cada uno de los
indicadores teniendo en cuenta la Información Financiera obtenida para el Consorcio y/o Unión
Temporal.
Ejemplo:
Integrantes
Consorcio Activo Pasivo
% Participación
y/o Unión Corriente Corriente
Temporal
A 20% $1200 $350
B 80% $3600 $800
Los requisitos habilitantes mínimos exigidos a los proponentes para participar en el proceso de
selección son jurídicos, técnicos y financieros. Los documentos que se mencionan en este Capítulo
son verificables y como tales se constituyen en un requisito habilitante para la participación en
este proceso de selección. Este aspecto es objeto de verificación y no de calificación, por tanto, si
el proponente cumple todos los aspectos que determinan la habilitación se declarará “CUMPLE”,
en caso contrario se declarará que “NO CUMPLE”.
Los oferentes deberán presentar los documentos que a continuación se relacionan con el propósito
de que la propuesta sea habilitada, sin perjuicio que a falta de estos pueda subsanarse o
actualizarse de acuerdo con los términos establecidos en el presente Análisis Preliminar, el Manual
de Contratación del Patrimonio Autónomo Fondo Colombia en Paz PA-FCP y demás documentos
que lo complementan.
En este capítulo se describen los aspectos habilitantes mínimos de obligatorio cumplimiento, los
documentos que se solicitan en este capítulo son verificables y como tales se constituyen en un
requisito habilitante para la participación en este proceso de selección, los cuales podrán ser
subsanados en los términos y condiciones que se establezcan en el proceso para tal fin.
Este aspecto es objeto de verificación y no de calificación, por tanto, si el proponente cumple todos
los aspectos que determinan la capacidad técnica, se declarará “CUMPLE TÉCNICAMENTE”. En caso
contrario, se declarará que “NO CUMPLE TÉCNICAMENTE”.
Potestad de verificación
Así mismo, en relación con la oferta económica efectuará las comparaciones del caso mediante el
cotejo de los ofrecimientos recibidos y la consulta de los precios o condiciones del mercado.
Los documentos que se mencionan en este numeral son verificables y como tales se constituyen
en un requisito habilitante para la participación en este proceso de selección. Este aspecto es
43
objeto de verificación y no de calificación, por tanto, si el proponente cumple todos los aspectos
que determinan la capacidad técnica, se declarará “CUMPLE TÉCNICAMENTE”. En caso contrario,
se declarará que “NO CUMPLE TÉCNICAMENTE”.
Para la revisión de la experiencia, general y especifica del proponente, se tendrá en cuenta los
datos relacionados en el RUP, sin que este sea obligatorio de aportar por los oferentes, toda vez
que el presente proceso se rige por el Manual de Contratación del Patrimonio Autónomo Fondo
Colombia en Paz PA-FCP, y el RUP corresponde a uno de los medios posibles de verificación con el
que cuenta el comité evaluador para validar las certificaciones, contratos, estados financieros y
demás documentos con los que los proponentes acrediten su experiencia y capacidad financiera,
sin que sea el único medio.
• Experiencia General
Acreditar experiencia general en mínimo cuatro (4) y máximo ocho (8) contratos cuyo objeto esté
relacionado con gestión predial2 rural, entendida como el proceso a través del cual se realiza el
estudio social, económico, jurídico y técnico de los inmuebles requeridos para un programa o
proyecto específico3, totalmente ejecutado y finalizado.
• Experiencia específica:
2
Esta gestión puede incluir la búsqueda selectiva de predios, de conformidad con las necesidades determinadas, el acompañamiento
jurídico para su adquisición, la negociación, la realización de los avalúos comerciales correspondientes y la gestión jurídica para el
perfeccionamiento del negocio jurídico, entre otras actividades asociadas.
Adicionalmente, por analogía y para efectos de coadyuvar a la valoración de la experiencia, se toma del Apéndice Proceso de Gestión y
Adquisición Predial, Ministerio de Transporte, Instituto Nacional de Vías, Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social, Marzo de
2020, https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos/documentos-tecnicos/11310-gestion-y-adquisicion-predial-
apendice-
f/file#:~:text=Es%20el%20procedimiento%20conducente%20a,estudios%20de%20t%C3%ADtulos%2C%20pr%C3%A1ctica%20de Se
entiende por Gestión predial el procedimiento conducente a la adquisición de las franjas de terreno necesarias para la construcción de
proyectos (…) que comprende las siguientes actividades: elaboración de fichas prediales, estudios de títulos, práctica de avalúos y
enajenación voluntaria directa (…).
3 Guía con recomendaciones para la gestión y adquisición predial. Secretaria del Hábitat de Bogotá D.C.
https://observatoriohabitat.org/wp-content/uploads/2023/12/Guia-gestion-y-adquisicion-predial.pdf
44
- Fecha de inicio
- Fecha de finalización
- Nombre del predio (s) adquirido (s) e identificación con el número de Folio de Matrícula
Inmobiliaria y Cédula Catastral
- Nombre del Propietario del predio (debe ser el mismo del contratante o acreditar la relación
jurídica con el mismo)
- Tipo de predio
- Datos de ubicación del predio (departamento, municipio, corregimiento o vereda)
- Área total del predio
- Fecha de adquisición del predio
- Copia del Folio de Matrícula Inmobiliaria
- Copia de promesa de compraventa debidamente otorgada ante Notaría Pública para
aquellos procesos de gestión predial que se encuentren en curso en los últimos seis (6)
meses
Parágrafo 1: Los contratos con los que se pretenda acreditar la experiencia específica deben estar
finalizados y deben ser diferentes los contratos allegados para cumplir con la experiencia general.
Para evaluar la experiencia se tomarán los contratos ejecutados, de los cuales el proponente
deberá relacionar en el ANEXO NO.14 EXPERIENCIA HABILITANTE DEL PROPONENTE- aquellos
con los que pretende acreditar las condiciones exigidas en la presente invitación y adjuntar los
certificados de experiencia. Si los proponentes aportan el RUP, este será uno de los medios
posibles de verificación de la experiencia allegada.
45
La totalidad de los Contratos presentados para acreditar la experiencia, deben haber sido
ejecutados al 100% y finalizados a la fecha de presentación de la oferta. El proponente deberá
diligenciar el ANEXO No.14 EXPERIENCIA HABILITANTE DEL PROPONENTE, y adjuntar la
documentación que acredite toda la información allí requerida.
El proponente podrá relacionar los mismos contratos tanto para acreditar la experiencia general y
específica, siempre identificando lo que aplica para la acreditación de cada experiencia según el
ANEXO No.14 EXPERIENCIA HABILITANTE DEL PROPONENTE.
En caso de que el proponente o miembro del proponente acredite experiencia de Contratos en los
que participó como integrante de un consorcio o unión temporal, se tendrá en cuenta esta
experiencia en valor, proporcionalmente al porcentaje de su participación en el consorcio o unión
temporal y se tendrá en cuenta el 100% del tiempo de esta. Por tanto, las certificaciones y/o
Contratos que acrediten esta experiencia deberán contener el porcentaje de participación del
proponente o del miembro del proponente en el consorcio o unión temporal.
En caso de que el proponente NO CUMPLA con los requisitos anteriormente enunciados en este
numeral para la acreditación de experiencia requerida en esta convocatoria, la oferta será
considerada como NO CUMPLE TÉCNICAMENTE.
La experiencia también podrá demostrarse con copia de los Contratos y sus respectivas actas de
liquidación o de recibo a satisfacción, siempre que en ellos se puedan verificar los requisitos antes
descritos.
En caso de Consorcios o Uniones Temporales, la experiencia podrá ser acreditada por uno sólo de
los integrantes del Consorcio o Unión Temporal o de manera conjunta, dado que la experiencia de
cualquiera de sus miembros será tenida en cuenta para el presente proceso.
Cuando el proponente certifique Contratos en los cuales participó en Unión Temporal o Consorcio,
se considerará dicha experiencia de acuerdo con su participación en la conformación de la Unión
Temporal o Consorcio, para lo cual deberá aportarse copia del respectivo documento de
constitución de este. Si la certificación incluye varios Contratos principales suscritos con la misma
Entidad, se tendrán en cuenta cada uno de los Contratos por separado.
NOTA: La Entidad podrá solicitar información adicional respecto de los Contratos o certificaciones
presentados por el oferente que sean objeto de verificación para acreditar la experiencia mínima
del proponente.
En el caso de los proponentes personas naturales extranjeras sin domicilio en el país y las personas
jurídicas privadas extranjeras que no tengan establecida sucursal en Colombia, acreditarán el
cumplimiento de este requisito a través de la presentación de certificaciones relacionadas con el
objeto a contratar, emitidas por el contratante o fotocopias de Contrato(s) en el (los) cual (es) se
verifiquen las anteriores condiciones, acompañado de una declaración firmada por el proponente
extranjero mediante la cual manifieste el cumplimiento y la completa ejecución del Contrato; dicha
declaración se entenderá presentada bajo la gravedad del juramento.
46
La documentación necesaria se debe aportar con la propuesta el día establecido para el cierre del
proceso de selección así:
Se determinará la experiencia para las personas jurídicas por el tiempo durante el cual han ejercido
su actividad relacionada con el objeto a contratar después de haber adquirido la personería jurídica,
y para las personas naturales profesionales se determinará por el tiempo que hayan desarrollado
la profesión en el área del objeto a contratar partir de la fecha de terminación y aprobación del
pensum académico de educación superior o en su defecto, fecha de grado que figure en el acta de
grado o en el título profesional o en la tarjeta o matrícula profesional, según sea el caso.
Para evaluar la experiencia se tomarán los contratos ejecutados, de los cuales el proponente
deberá relacionar en el ANEXO EXPERIENCIA HABILITANTE DEL PROPONENTE-, aquellos con los
que pretende acreditar las condiciones exigidas en la presente invitación y adjuntar los certificados
de experiencia. Si los proponentes aportan el RUP, este será uno de los medios posibles de
verificación de la experiencia allegada.
47
• Experiencia General MIPYMES
Acreditar experiencia general en tres (3) contratos adicionales cuyo objeto esté relacionado con
gestión predial rural totalmente ejecutada y finalizada.
Parágrafo 1: Los contratos con los que se pretenda acreditar la experiencia especifica deben estar
finalizados y deben ser diferentes los contratos allegados para cumplir con la experiencia general
El personal mínimo requerido para la ejecución del Contrato por parte del proponente se divide en
dos:
48
Experiencia profesional mínimo de ocho (08)
Ingeniero catastral o topográfico
Coordinador años a partir de la expedición de la tarjeta
con postgrado en sistemas de
Técnico Viabilidad 1 profesional y contar con al menos cinco (5)
información geográfica, geografía
Técnico Catastral años de experiencia en Cartografía, SIG o
o ambiente.
Topografía
Profesional en
Arquitectura,
ingeniería civil,
Coordinador Experiencia profesional mínima de diez (10)
Avalúos ingeniería catastral o años, de los cuales, cinco (5) años debe ser
1
Comerciales con administración financiera relacionado con la elaboración de avalúos
RAA rurales.
con postgrado en gerencia de
proyectos, con
Profesional SIG y Ingeniero de Civil, Sistemas, Experiencia profesional mínima de dos (02)
1
Base de Datos Catastral, Topográfico y/o afines. años.
Para efectos de habilitación, el oferente deberá relacionar el equipo de trabajo habilitante en EL ANEXO
No.18 EXPERIENCIA Y FORMACIÓN HABILITANTE DEL EQUIPO DE TRABAJO y anexar con la
propuesta fotocopias legibles de toda la documentación que acrediten los integrantes del equipo de trabajo.
49
3.3.5. El equipo de trabajo que debe presentar el proponente al inicio de ejecución del
contrato.
Profesional SIG y Ingeniero de Civil, Sistemas, Experiencia profesional mínima de dos (02)
1
Base de Datos Catastral, Topográfico y/o afines. años.
Nota 1: El proponente debe asegurar que la contratación del EQUIPO MÍNIMO DE TRABAJO que
ejecutará el objeto del Contrato corresponda con los perfiles presentados en la propuesta, las
hojas de vida con todos los respectivos anexos deben ser presentados previo inicio de ejecución y
serán aprobadas por el supervisor del Contrato.
Nota 2: El oferente deberá certificar por intermedio del representante legal, que las personas que
presenta como miembros del equipo requerido no presentan inhabilidades, incompatibilidades o
conflictos de interés.
Nota 3. Se debe ofrecer y garantizar como mínimo el personal relacionado. Durante la ejecución
del Contrato, EL CONTRATISTA sólo podrá sustituir algún miembro del equipo requerido
presentado en la propuesta, si así lo autoriza el FCP, siempre que el nuevo miembro propuesto
cuente con las calidades iguales o superiores a las presentadas en la oferta respecto del miembro
del equipo a quien reemplaza.
El proponente deberá suministrar los documentos que acrediten la experiencia del personal mínimo
requerido con la propuesta para el caso de los perfiles mencionados en el numeral 3.1 y para los
perfiles del numeral 3.2 previo inicio de ejecución, anexando como mínimo los documentos que
se relacionan a continuación:
a. Hoja de vida.
b. Copia del acta de grado y/o diploma de grado profesional
c. Tarjetas profesionales y/o inscripciones según aplique, registros y resoluciones cuando la
tarjeta profesional no traiga la fecha de expedición, que los acrediten en cada área en los
casos requeridos.
d. Certificación de la vigencia de la matrícula profesional y antecedentes en caso de que la
ley exija este requisito para ejercer la profesión.
50
e. Copia del documento de convalidación o el diploma junto con la certificación del programa
de los títulos obtenidos en el exterior, de conformidad con lo establecido en el numeral
respectivo del pliego electrónico o anexo complementario y las disposiciones legales
vigentes sobre la materia, según corresponda.
f. Copia de la cédula de ciudadanía.
g. Carta de compromiso para trabajar con el proponente en la ejecución del Contrato,
manifestando expresamente “que acepta las obligaciones, responsabilidades y actividades
a desempeñar, dentro del equipo de trabajo que se le asigne”.
h. Certificados de experiencia laboral expedidos por las personas competentes de cada
Entidad o empresa, o copia del Contrato y acta de liquidación.
Nota 4. El equipo mínimo de trabajo será avalado por la supervisión y la misma es un requisito
obligatorio para dar inicio a la ejecución del contrato.
Nota 5. Las obligaciones establecidas con respecto al equipo mínimo de personal, no eximirán al
Contratista de su obligación de mantener el número de personas que resulte necesario, con la
dedicación, la formación y la experiencia que sea requerida, para asegurar el adecuado
cumplimiento de las obligaciones contenidas en el contrato en el plazo establecido, aunque ese
número de personas y/o su formación y experiencia deba ser mayor a los mínimos exigidos en el
análisis preliminar.
El Contratista deberá sustituir en el menor tiempo posible y con personal de las mismas calidades
exigidas en el análisis preliminar, las ausencias temporales o definitivas de su personal por
incapacidad, permisos, suspensiones, licencias o cualquier otra situación, para garantizar la
continuidad y calidad en la prestación del servicio.
Nota 6. La aprobación del equipo de trabajo es un requisito obligatorio para dar inicio a la
ejecución del contrato.
Todos los títulos obtenidos en el extranjero deberán ser convalidados ante el Ministerio de
Educación Nacional, toda vez que de conformidad con lo señalado en la Guía Práctica para la
Convalidación de Títulos Profesionales en Colombia publica en la página web del Ministerio de
Educación Nacional, “La existencia de convenios internacionales no exonera al interesado del
trámite correspondiente”.
51
El proponente también puede acreditar la formación académica en el exterior con la copia del
diploma expedido por el centro educativo y la descripción del programa correspondiente que
permita conocer el nivel de los estudios y su clasificación en la Clasificación Internacional
Normalizada de Educación. La Entidad verificará que el nivel de la formación académica es
equivalente al nivel exigido para el proceso, para lo cual se basará la Clasificación Internacional
Normalizada de la Educación vigente en el momento de la evaluación.
Así mismo, quienes hayan adquirido el título académico de Ingeniero en cualquiera de sus ramas,
otorgado por Instituciones de Educación Superior que funcionen en países con los cuales Colombia
no haya celebrado tratados o convenios sobre reciprocidad de títulos; siempre y cuando hayan
obtenido la homologación o convalidación del título académico ante las autoridades competentes,
conforme con las normas vigentes sobre la materia. No obstante, para los títulos académicos de
postgrado de los profesionales matriculados en Colombia que hayan sido obtenidos en el exterior,
solo será necesario lo correspondiente de acuerdo con las normas que rigen la materia.
La experiencia profesional se contará, según lo señalado en el artículo 229 del Decreto N° 0019
de 2012, que prevé:
“Para el ejercicio de las diferentes profesiones acreditadas por el Ministerio de Educación Nacional,
la experiencia profesional se computará a partir de la terminación y aprobación del pensum
académico de educación superior.
Se exceptúan de esta condición las profesiones relacionadas con el sistema de seguridad social en
salud en las cuales la experiencia profesional se computará a partir de la inscripción o registro
profesional”.
La misma excepción, por norma especial, en virtud de la Ley 842 de 2003, aplicará para la
ingeniería y profesiones afines o auxiliares, toda vez que en su artículo 12, el cual se encuentra
vigente, prevé:
“EXPERIENCIA PROFESIONAL. Para los efectos del ejercicio de la ingeniería o de alguna de sus
profesiones afines o auxiliares, la experiencia profesional solo se computará a partir de la fecha
de expedición de la matrícula profesional o del certificado de inscripción profesional,
respectivamente. Todas las matrículas profesionales, certificados de inscripción profesional y
certificados de matrícula otorgados con anterioridad a la vigencia de la presente ley conservan su
validez y se presumen auténticas”.
Para la verificación de la experiencia en años del personal propuesto se seguirán las siguientes
reglas:
52
a. La documentación presentada para la acreditación de la experiencia del equipo de
trabajo deberá permitir en conjunto la verificación de la siguiente información:
• Periodo de vinculación (fecha inicial y fecha final)
• Cargo(s), rol(es) o perfil(es) nominales y/o funcionales desempeñado(s)
• Actividades y/o funciones por cada uno del cargo(s), rol(es) o perfil(es) desempeñado(s).
b. No se tendrá en cuenta la experiencia profesional simultánea, es decir que
no se contará el tiempo traslapando experiencias, en estos casos se contará
una vez el tiempo de experiencia.
c. Las certificaciones deben establecer la fecha de inicio y de finalización, en caso de no
diligenciarse o no encontrarse en los documentos aportados las fechas de inicio,
terminación del Contrato y la certificación se emita únicamente nombrando los meses
la Entidad tomará el último día del mes como fecha de inicio y el primer día del mes
como fecha de terminación, y cuando la certificación se expida mencionando
únicamente los años se aplicará la regla anterior al último mes del año como mes de
inicio y el primer mes del año como mes de finalización.
d. Las experiencias reportadas podrán estar vigentes, caso en el cual se contabilizarán
hasta la fecha de expedición de la certificación.
e. No se aceptarán como experiencias válidas del personal propuesto aquellas que
guarden relación con trabajos de asistencia académica, docencia, publicaciones o
conferencias.
f. Se evaluará como experiencia, única y exclusivamente la referida o incluida en la
propuesta y para ser tenida en cuenta, deberá cumplir con lo solicitado en los
documentos precontractuales y estar acompañada de los respectivos documentos
soporte, en caso de que los mismos se hayan solicitado.
g. No podrán formar parte del grupo de trabajo quienes hayan actuado como asesores
o empleados de la Agencia Nacional de Tierras, en el último año, contado a partir de
la fecha de cierre.
h. Las certificaciones que acrediten la experiencia del personal propuesto se
considerarán expedidas bajo gravedad de juramento.
i. Las certificaciones firmadas por el mismo personal profesional propuesto, es decir,
las auto certificaciones o declaraciones extrajuicio, no serán tenidas en cuenta.
j. Cada profesional se debe proponer para un solo cargo dentro de la propuesta
presentada, so pena de ser calificada la oferta como no cumple.
k. Si la hoja de vida de alguno de los profesionales del personal técnico
puntuable se presenta en más de una propuesta, dichas propuestas serán
RECHAZADAS TÉCNICAMENTE dado que tal situación implica conflictos de
interés en perjuicio del proceso.
l. En el caso de los ingenieros deberá tenerse en cuenta lo siguiente:
• Para el caso del ingeniero graduado y con ejercicio en el exterior, como por esta
circunstancia no está obligado a obtener la Matrícula Profesional en el país, la experiencia
que ha de ser tenida en cuenta en Colombia será aquella obtenida en el extranjero,
siempre y cuando, de conformidad con la normatividad del respectivo país, la haya
adquirido legalmente; circunstancia que le corresponde probar al profesional que solicita
la validez de esta.
• En todo caso, para ejercer en Colombia, los nacionales colombianos graduados en
ingeniería en el exterior deben acreditar la respectiva Matrícula Profesional como
autorización estatal de dicho ejercicio, fecha a partir de la cual se contabilizará la
experiencia profesional.
• Así mismo, los ingenieros titulados y domiciliados en el extranjero deberán estarse a lo
dispuesto por el artículo 23 de la Ley 842 de 2003, para la ejecución del Contrato.
• Para efectos de lo establecido en la Ley 842 de 2003 se deberá tener en cuenta que: (i)
La experiencia profesional obtenida antes de la expedición y entrada en vigor de la Ley
842 de 2003 se contabiliza a partir de la fecha de grado y (ii) A partir de la vigencia de la
Ley 842 de 2003, se contabilizará como experiencia profesional la obtenida después del
otorgamiento de la matrícula profesional.
m. La Entidad podrá verificar los soportes de las hojas de vida y toda la documentación
aportada de cada proponente.
53
n. La Entidad podrá solicitar aclaraciones a los documentos que acreditan la experiencia
de los profesionales propuestos siempre y cuando con las mismas no se mejore la
oferta.
o. La Entidad determinará, de conformidad con los documentos precontractuales,
cuándo una experiencia no guarda relación con el rol de desempeño y por lo tanto
solicitará las aclaraciones correspondientes. En caso de ser confirmado que la
experiencia no se ajusta a lo requerido, ésta no se tendrá en cuenta.
NOTA IMPORTANTE: Tenga en cuenta que en el evento que alguna certificación o documento se
utilice para acreditar el cumplimiento de un requisito habilitante y también para acreditar el
cumplimiento de un criterio adicional de puntuación; en este supuesto se podrá subsanar con el
fin único de habilitar su propuesta, pero NO podrá obtener puntaje correspondiente
Asimismo deberá indicar las zonas para las cuales aplica su oferta. Cada oferente solo podrá aplicar
a máximo DOS (2) ZONAS descritas en la ficha técnica.
CAPITULO IV.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN
Una vez se haya realizado la verificación dentro del presente proceso de selección, se hará la
ponderación de las propuestas hábiles. Las ofertas que se encuentren incursas en causal de
rechazo, sea este de carácter jurídico, técnico o financiero, pierden aptitud para ser calificadas.
La Entidad evaluará técnica y económicamente las propuestas que cumplan con los factores
habilitantes, es decir, los que definitivamente cumplan con todos los aspectos objeto de
verificación, sobre un total de cien (100) puntos, así:
Solo las ofertas que una vez sumados los puntos técnicos y económicos obtengan menos de 70
puntos no serán objeto de aceptación de la oferta. Ahora bien, solo se tendrán en cuenta las
ofertas de proponentes que cumplan al menos con el 15% del total de la puntuación de los criterios
de calificación.
54
PUNTAJE
CONCEPTO CRITERIO PUNTAJE
MÁXIMO
Experiencia acreditada Más de 8.000 hectáreas a
en la gestión para la 10.000 hectáreas de tierra 12 puntos
adquisición de predios rurales.
rurales, adicional al
número de hectáreas 20
mínimo requerido en Más de 10.001 ha de tierra
20 puntos
cualquier zona de rurales
Colombia.
55
Coordinador General
Experiencia profesional de
más de quince (15) años a
partir de la expedición de la
tarjeta profesional y contar
con más de diez (10) años de
experiencia específica
certificada en Dirección, 5 puntos
Coordinación o liderazgo de
Políticas Públicas, asuntos
agrarios y gestión predial y/o
derecho de tierras y
territorios.
Coordinador Jurídico
Viabilidad Técnico
Catastral
Contar con maestría o
doctorado adicional al 4 puntos
postgrado acreditado en el
requisito habilitante
otorga puntuación
adicional
Coordinador Agronómico
Viabilidad Técnico
Catastral
Contar con maestría o 3 puntos
doctorado adicional al
postgrado acreditado en el
requisito habilitante
56
otorga puntuación
adicional
Total 80
La evaluación económica se efectuará sobre las ofertas que hayan sido habilitadas, se verificará
que las cantidades consignadas en la oferta no superen las establecidas en los documentos previos
y ante cualquier discrepancia regirán las cantidades establecidas en este último.
La Entidad previo análisis comparativo de las ofertas habilitadas, seleccionará el ofrecimiento más
favorable a la entidad en relación al presupuesto total asignado y a los fines que ella busca, a
partir del valor de las ofertas asignará máximo veinte (20) puntos acumulables de acuerdo con la
fórmula para la ponderación de la oferta económica, salvo que, con fundamento en la verificación,
se determine que sólo una oferta continúa en el proceso de selección, caso en el cual a la misma
le será otorgado el máximo puntaje previsto para la calificación de las ofertas económicas. Máximo
puntaje para asignar veinte (20) puntos.
La ponderación del puntaje de cada uno de los componentes de la oferta económica se hará
aplicando la formula explicada en la siguiente tabla por componente, asignando un puntaje
máximo igual a todos los componentes, de manera que, la sumatoria de todos los puntajes por
cada componente sea menor o igual a 20 puntos.
En los casos donde sea necesario que el proponente desglose en rangos la oferta del componente,
para la ponderación del puntaje se procederá a dividir de nuevo el puntaje máximo del componente
en el total de rangos, en todo caso la sumatoria de cada uno de los sub-rangos del componente
será menor o igual al resultado de (20/# componentes de la oferta).
Las propuestas ofertadas para el presente proceso de selección se calificarán de conformidad con
lo expuesto en la “Guía para el manejo de ofertas artificialmente bajas en Procesos de Contratación”
de Colombia Compra Eficiente:
“1. Tomar el conjunto de ofertas a evaluar.
2. Calcular la mediana, o dependiendo de la dispersión de los datos el promedio, del valor de cada
oferta o de cada ítem dentro de la oferta.
3. Calcular la desviación estándar del conjunto.
4. Determinar el valor mínimo aceptable para la Entidad Estatal de acuerdo con la metodología
explicada a continuación.
57
La desviación estándar es el resultado de aplicar la siguiente fórmula:
El valor mínimo aceptable es igual a la mediana menos una (1) desviación estándar:
Para la evaluación del proceso por zonas a efectos de determinar la zona o zonas a asignar se
tendrán las siguientes reglas:
- En caso de que un proponente se presente a más de (2) dos zonas, y cumpla con los requisitos
establecidos en el presente proceso, se le adjudicará únicamente las dos (2) zonas en los que
obtenga el mayor puntaje.
- El proponente seleccionado en dos (2) zonas conservará su posición -de acuerdo con la hora
y fecha de radicación de su propuesta- en los demás órdenes de elegibilidad en los cuales se
encuentre habilitado; así y de resultar ubicado en el primer orden de elegibilidad de otras
zonas se adjudicarán dichas zonas al proponente que esté en el segundo orden de elegibilidad
y así sucesivamente.
En caso de empate, se agotará los factores de desempate establecidos los numerales 1 al 12 del
artículo 2.2.1.2.4.2.17 del Decreto 1082 de 2015, adicionado por el artículo 3 del Decreto 1860
de 2021, con el fin de dirimir un empate cuando respecto del puntaje total se llegue a presentar
esta situación en la puntuación de dos o más ofertas de manera que una u otra queden ubicadas
en el primer lugar.
58
respetando en todo caso las obligaciones contenidas en los Acuerdos Comerciales vigentes,
especialmente en materia de trato nacional.
En este sentido, en los procesos en los que aplique el puntaje previsto en el inciso 1 del artículo 2
de la Ley 816 de 2003, el requisito se cumplirá en los mismos términos establecidos en los artículos
indicados en el inciso anterior. Por tanto, este criterio de desempate se acreditará con los mismos
documentos que se presenten para obtener dicho puntaje.
En similares términos, en los procesos en que no aplique el referido puntaje, la Entidad Estatal
deberá definir en el pliego de condiciones, invitación o documento equivalente, las condiciones y
los documentos con los que se acreditará el origen nacional del bien o servicio a efectos aplicar
este factor, los cuales, en todo caso, deberán cumplir con los elementos de la noción de Servicio
Nacional establecida en el artículo 2.2.1.1.1.3.1 del Decreto 1082 de 2015, Único Reglamentario
del Sector Administrativo de Planeación Nacional y observando los mismos lineamientos prescritos
en el artículo 2.2.1.2.4.2.9, solo que el efecto de acreditar dichas circunstancias consistirá en
beneficiarse de este criterio de desempate en lugar de obtener puntaje.
En el caso de las personas jurídicas se preferirá a aquellas en las que participen mayoritariamente
mujeres cabeza de familia y/o mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, para lo cual el
representante legal o el revisor fiscal, según corresponda, presentará un certificado, mediante el
cual acredita, bajo la gravedad de juramento, que más del cincuenta por ciento (50 %) de la
composición accionaria o cuota parte de la persona jurídica está constituida por mujeres cabeza
de familia y/o mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, Además, deberá acreditar la condición
indicada de cada una de las mujeres que participen en la sociedad, aportando los documentos de
cada una de ellas, de acuerdo con los dos incisos anteriores.
59
Finalmente, en el caso de los proponentes plurales, se preferirá la oferta cuando cada uno de los
integrantes acredite alguna de las condiciones señaladas en los incisos anteriores de este numeral.
De acuerdo con el artículo 5 de la Ley 1581 de 2012, el titular de la información de estos datos
sensibles, como es el caso de las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, deberá autorizar de
manera previa y expresa el tratamiento de esta información, en los términos del literal a) del
artículo 6 de la precitada Ley, como requisito para el otorgamiento del criterio de desempate.
Si la oferta es presentada por un proponente plural, el integrante que acredite que el diez por
ciento (10%) de su nómina está en condición de discapacidad, en los términos del presente
numeral, debe tener una participación de por lo menos el veinticinco por ciento (25%) en la
estructura plural y aportar como mínimo el veinticinco por ciento (25%) de la experiencia
acreditada en la oferta.
El tiempo de vinculación en la planta referida de que trata este numeral se acreditará con el
certificado de aportes a seguridad social del último año o del tiempo de su constitución cuando su
conformación es inferior a un (1) año, en el que se demuestren los pagos realizados por el
empleador.
El tiempo de vinculación en la planta referida, de que trata el inciso anterior, se acreditará con el
certificado de aportes a seguridad social del último año o del tiempo de constitución de la persona
jurídica, cuando su conformación es inferior a un (1) año, en el que se demuestren los pagos
realizados por el empleador.
60
En cualquiera de los dos supuestos anteriores, para el otorgamiento del criterio de desempate,
cada uno de los trabajadores que cumpla las condiciones previstas por la ley, allegará un
certificado, mediante el cual acredita, bajo la gravedad de juramento, que no es beneficiario de
pensión de vejez, familiar o sobre vivencia, y cumple la edad de pensión; además, se deberá
allegar el documento de identificación del trabajador que lo firma.
5. Preferir la propuesta presentada por el oferente que acredite que por lo menos el diez
por ciento (10%) de su nómina pertenece a población indígena, negra, afrocolombiana,
raizal, palanquera, Rrom o gitana, para lo cual, la persona natural, el representante legal
o el revisor fiscal, según corresponda, bajo la gravedad de juramento señalará las
personas vinculadas a su nómina, y el número de identificación y nombre de las
personas que pertenecen a la población indígena, negra, afrocolombiana, raizal,
palanquera, Rrom o gitana. Solo se tendrá en cuenta la vinculación de aquellas personas
que hayan estado vinculadas con una anterioridad igualo mayor a un (1) año contado a
partir de la fecha del cierre del proceso. Para los casos de constitución inferior a un (1)
año, se tendrá en cuenta a aquellos que hayan estado vinculados desde el momento de
constitución de la persona jurídica.
El tiempo de vinculación en la planta referida, de que trata el inciso anterior, se acreditará con el
certificado de aportes a seguridad social del último año o del tiempo de su constitución cuando su
conformación es inferior a un (1) año, en el que se demuestren los pagos realizados por el
empleador.
Además, deberá aportar la copia de la certificación expedida por el Ministerio del Interior, en la
cual acredite que el trabajador pertenece a la población indígena, negra, afrocolombiana, raizal,
palenquera, Rrom o gitana, en los términos del Decreto Ley 2893 de 2011, o la norma que lo
modifique, sustituya o complemente.
Debido a que para el otorgamiento de este criterio de desempate se entregan certificados que
contienen datos sensibles, de acuerdo con el artículo 5 de la Ley 1581 de 2012, se requiere que
el titular de la información de estos, como es el caso de las personas que pertenece a la población
indígena, negra, afrocolombiana, raizal, palenquera, Rrom o gitana autoricen de manera previa y
expresa el tratamiento de la información, en los términos del literal a) del artículo 6 de la Ley 1581
de 2012, como requisito para el otorgamiento del criterio de desempate.
61
i) la certificación en las desmovilizaciones colectivas que expida la Oficina de Alto
Comisionado para la Paz, ii) el certificado que emita el Comité Operativo para la Dejación
de las Armas respecto de las personas desmovilizadas en forma individual, iíi) el
certificado que emita la Agencia para la Reincorporación y la Normalización que acredite
que la persona se encuentra en proceso de reincorporación o reintegración o iv)
cualquier otro certificado que para el efecto determine la Ley. Además, se entregará
copia del documento de identificación de la persona en proceso de reintegración o
reincorporación.
En el caso de las personas jurídicas, el representante legal o el revisor fiscal, si están obligados a
tenerlo, entregará un certificado, mediante el cual acredite bajo la gravedad de juramento que
más del cincuenta por ciento (50 %) de la composición accionaria o cuotas partes de la persona
jurídica está constituida por personas en proceso de reintegración o reincorporación. Además,
deberá aportar alguno de los certificados del inciso anterior, junto con los documentos de
identificación de cada una de las personas que está en proceso de reincorporación o reintegración.
Tratándose de proponentes plurales, se preferirá la oferta cuando todos los integrantes sean
personas en proceso de reincorporación, para lo cual se entregará alguno de los certificados del
inciso primero de este numeral, y/o personas jurídicas donde más del cincuenta por ciento (50%)
de la composición accionaria o cuotas parte esté constituida por personas en proceso de
reincorporación, para lo cual el representante legal, o el revisor fiscal, si está obligado a tenerlo,
acreditará tal situación aportando los documentos de identificación de cada una de las personas
en proceso de reincorporación.
Debido a que para el otorgamiento de este criterio de desempate se entregan certificados que
contienen datos sensibles, de acuerdo con el artículo 5 de la Ley 1581 de 2012, se requiere que
el titular de la información de estos, como son las personas en proceso de reincorporación o
reintegración, autoricen a la entidad de manera previa y expresa el manejo de esta información,
en los términos del literal a) del artículo 6 de la Ley 1581 de 2012 como requisito para el
otorgamiento de este criterio de desempate.
7. Preferir la oferta presentada por un proponente plural siempre que se cumplan las
condiciones de los siguientes numerales:
7. 1. Esté conformado por al menos una madre cabeza de familia y/o una persona en proceso de
reincorporación o reintegración, para lo cual se acreditarán estas condiciones de acuerdo con lo
previsto en el inciso 1 del numeral 2 y/o el inciso 1 del numeral 6 del presente artículo; o por una
persona jurídica en la cual participe o participen mayoritariamente madres cabeza de familia y/o
personas en proceso de reincorporación o reintegración, para lo cual el representante legal o el
revisor fiscal, si están obligados a tenerlo, presentarán un certificado, mediante el cual acrediten,
bajo la gravedad de juramento, que más del cincuenta por ciento (50 %) de la composición
accionaria o cuota parte de la persona jurídica está constituida por madres cabeza de familia y/o
personas en proceso de reincorporación o reintegración. Además, deberá acreditar la condición
indicada de cada una de las personas que participen en la sociedad que sean mujeres cabeza de
familia y/o personas en proceso de reincorporación o reintegración, aportando los documentos de
cada uno de ellos, de acuerdo con lo previsto en este numeral. Este integrante debe tener una
participación de por lo menos el veinticinco por ciento (25 %) en el proponente plural.
7.2. El integrante del proponente plural de que trata el anterior numeral debe aportar mínimo el
veinticinco por ciento (25%) de la experiencia acreditada en la oferta.
62
7.3. En relación con el integrante del numeral 7.1. ni la madre cabeza de familia o la persona en
proceso de reincorporación o reintegración, ni la persona jurídica, ni sus accionistas, socios o
representantes legales podrán ser empleados, socios o accionistas de otro de los integrantes del
proponente plural, para lo cual el integrante del que trata el numeral 7.1. lo manifestará en un
certificado suscrito por la persona natural o el representante legal de la persona jurídica.
Debido a que para el otorgamiento de este criterio de desempate se entregan certificados que
contienen datos sensibles, de acuerdo el artículo 5 de la Ley 1581 de 2012, se requiere que el
titular de la información de estos, como es el caso de las personas en proceso de reincorporación
y/o reintegración autoricen de manera previa y expresa el tratamiento de esta información, en los
términos del literal a) del artículo 6 de la Ley 1581 de 2012, como requisito para el otorgamiento
del criterio de desempate.
8. Preferir la oferta presentada por una Mipyme, lo cual se verificará en los términos del
artículo 2.2.1.2.4.2.4 del presente Decreto, en concordancia con el parágrafo del artículo
2.2.1.13.2.4 del Decreto 1074 de 2015.
Asimismo, se preferirá la oferta presentada por una cooperativa o asociaciones mutuales, para lo
cual se aportará el certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de
Comercio o la autoridad respectiva. En el caso específico en que el empate se presente entre
cooperativas o asociaciones mutuales que tengan el tamaño empresarial de grandes empresas
junto con micro, pequeñas o medianas, se preferirá la oferta las cooperativas o asociaciones
mutuales que cumplan con los criterios de clasificación empresarial definidos por el Decreto 1074
de 2015, que sean micro, pequeñas o medianas.
Tratándose de proponentes plurales, se preferirá la oferta cuando cada uno de los integrantes
acredite alguna de las condiciones señaladas en los incisos anteriores de este numeral. En el
evento en que el empate se presente entre proponentes plurales cuyos integrantes estén
conformados únicamente por cooperativas y asociaciones mutuales que tengan la calidad de
grandes empresas junto con otras en las que los integrantes tengan la calidad de micro, pequeñas
o medianas, se preferirá la oferta de aquellos proponentes plurales en los cuales al menos uno de
sus integrantes sea una cooperativa o asociación mutual que cumpla con los criterios de
clasificación empresarial definidos por el Decreto 1074 de 2015, que sean micro, pequeñas o
medianas.
La condición de micro o pequeña empresa se verificará en los términos del artículo 2.2.1.2.4.2.4
del presente Decreto, en concordancia con el parágrafo del artículo 2.2.1.13.2.4 del Decreto 1074
de 2015.
63
10. Preferir al oferente persona natural o jurídica que acredite, de acuerdo con sus
estados financieros o información contable con corte al 31 de diciembre del año anterior,
que por lo menos el veinticinco por ciento (25 %) del total de sus pagos fueron
realizados a Mipyme, cooperativas o asociaciones mutuales por concepto de proveeduría
del oferente, efectuados durante el año anterior, para lo cual el proponente persona
natural y contador público; o el representante legal de la persona jurídica y revisor fiscal
para las personas obligadas por ley; o del representante legal de la persona jurídica y
contador público, según corresponda, entregará un certificado expedido bajo la
gravedad de juramento, en el que conste que por lo menos el veinticinco por ciento
(25%) del total de pagos fueron realizados a Mipyme, cooperativas o asociaciones
mutuales.
Igualmente, cuando la oferta es presentada por un proponente plural se preferirá a este siempre
que:
10.1. Esté conformado por al menos una Mipyme, cooperativa o asociación mutual que tenga una
participación de por lo menos el veinticinco por ciento (25%) en el proponente plural, para lo cual
se presentará el documento de conformación del proponente plural y, además, ese integrante
acredite la condición de Mipyme, cooperativa o asociación mutual en los términos del numeral 8
del presente artículo;
10.2. La Mipyme, cooperativa o asociación mutual aporte mínimo el veinticinco por ciento (25 %)
de la experiencia acreditada en la oferta; y
En el evento en que el empate se presente entre proponentes plurales, que cumplan con los
requisitos de los incisos anteriores, cuyos integrantes estén conformados únicamente por
cooperativas y asociaciones mutuales que tengan la calidad de grandes empresas junto con otras
en las que los integrantes tengan la calidad de micro, pequeñas o medianas, se preferirá la oferta
de aquellos proponentes plurales en los cuales al menos uno de sus integrantes sea una
cooperativa o asociación mutual que cumpla con los criterios de clasificación empresarial definidos
por el Decreto 1074 de 2015, que sean micro, pequeñas o medianas.
Tratándose de proponentes plurales, se preferirá la oferta cuando cada uno de los integrantes
acredite las condiciones señaladas en el inciso anterior de este numeral.
64
LA INFORMACIÓN REQUERIDA PARA APLICAR LOS CRITERIOS DE DESEMPATE, DEBERÁ
SER PRESENTADA JUNTO CON LA OFERTA, EN TODO CASO, LA NO PRESENTACIÓN DE LA
INFORMACIÓN REQUERIDA NO RESTRINGE LA PARTICIPACIÓN DEL PROPONENTE, NI
ES CAUSAL DE RECHAZO DE LA PROPUESTA, PERO EN NINGÚN CASO SE PODRÁ
SUBSANAR
CAPITULO V
5. DESARROLLO DEL PROCESO DE SELECCIÓN
5.1. CRONOGRAMA
65
Fecha límite para presentar
subsanaciones
Publicación respuesta a las
www.fiduprevisora.com.co / Sistema Electrónico
observaciones del informe 30/07/2024
para la Contratación Pública - Secop
de evaluación preliminar
Publicación del Informe www.fiduprevisora.com.co / Sistema Electrónico
02/08/2024
definitivo de evaluación para la Contratación Pública - Secop
A través de Audiencia de desempate de
Audiencia de Desempate Hasta el
conformidad con el Anexo No. 3 del Capítulo De
(en caso de ser necesario) 05/08/2024
Excepciones al Manual de Contratación del FCP.
Publicación de carta de Hasta el www.fiduprevisora.com.co / Sistema Electrónico
aceptación de la propuesta 06/08/2024 para la Contratación Pública - Secop
La apertura del proceso de selección se realizará con la publicación de la Convocatoria junto con
el Análisis Preliminar en la página web de fiduciaria la previsora S.A.
https://www.fiduprevisora.com.co/seccion/fondo-colombia-en-paz.html y como medida adicional
de transparencia, se realizará la publicación en el SECOP.
NOTA: Es importante que los proponentes tengan en cuenta las reglas establecidas en la
presentación de las propuestas y que, al momento de realizar el acto de apertura de las
propuestas, el representante legal del proponente o la persona autorizada para participar de la
audiencia deberá estar presente en aras de suministrar la(s) clave(s) de los archivos cifrados. So
pena de declararse como no presentada la propuesta.
66
Cuando el plazo para la evaluación no garantice el deber de selección objetiva, se podrá ampliar
hasta por el tiempo que resulte razonable para superar los obstáculos que hayan impedido
culminar la evaluación en el plazo inicialmente establecido. Esta modificación se realizará a través
del ajuste del cronograma del proceso de selección.
La selección del proponente beneficiario se hará dentro de la fecha establecida tal y como aparece
en el cronograma del presente proceso.
Los interesados pueden presentar observaciones respecto del informe de evaluación, a los Anexos
técnicos y cualquier otro documento relacionado con la presente convocatoria, de manera escrita,
en las fechas establecidas en el cronograma de la convocatoria a través del correo electrónico:
[email protected]
De igual forma deberá presentar las subsanaciones solicitadas por el Comité Evaluador del
proceso, dentro de los términos indicados por el PA FCP al link del One Drive dispuesto para el
efecto del cual serán informados al correo electrónico aportado con la propuesta.
El Informe Definitivo de Evaluación del Comité Evaluador deberá ser puesto en conocimiento del
Comité Técnico del FCP para su verificación y validación y posterior aprobación del Comité
Fiduciario. Cumplido este requisito se procederá a su notificación en el término establecido en el
cronograma. Producto de ello, se recomendará la aceptación o no de propuesta, la conformación
del orden de elegibilidad o declaratoria de fallido según corresponda.
1. http://www.fiduprevisora.com.co/seccion/fondo-colombia-en-paz.html
2. Sistema Electrónico para la Contratación Pública SECOP
La carta de aceptación de la propuesta será emitida por parte del Administrador Fiduciaria, en su
calidad de vocero y administrador del Patrimonio Autónomo Fondo Colombia en Paz - P.A. FCP
dentro de la fecha establecida en el cronograma.
El proponente seleccionado deberá suscribir el contrato dentro del término que el administrador
fiduciario indique. En este mismo lapso, se deben remitir los documentos necesarios para la
suscripción del contrato y que sean requeridos por el P.A. FCP.
67
5.11 PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DE LAS GARANTÍAS
El CONTRATISTA seleccionado deberá presentar las garantías ante el PA-FCP, el cual aprobará las
garantías presentadas por el CONTRATISTA. En caso de presentarse alguna observación por parte
del FONDO a las garantías, el beneficiario deberá responder en un plazo no superior a cinco (5)
días hábiles, so pena de aplicar el siguiente procedimiento:
En el caso que el proponente favorecido se niegue a firmar el (los) contrato(s) respectivo (s) o
deje pasar el término fijado para su perfeccionamiento y legalización, o no constituya la garantía
de cumplimiento requerida en el contrato, EL PA-FCP podrá hacer efectiva la garantía de seriedad
de la cual hace mención el presente análisis preliminar en el numeral “3.1.3”, y dispondrá de su
valor como indemnización por perjuicios, cualquiera que sea la causa o causas alegadas por el
proponente. En este caso, se deberá seleccionar al proponente ubicado en segundo orden de
elegibilidad, en consecuencia, EL PA-FCP exigirá al referido proponente la prórroga de la vigencia
de la garantía de seriedad de la propuesta, hasta el perfeccionamiento y legalización del contrato
y así sucesivamente. Adicionalmente, la propuesta del segundo Proponente debe estar vigente a
la fecha en que se descarte la propuesta del primer proponente
CAPITULO VI.
68
16. Cuando la oferta presente deficiencias e inexactitudes que no puedan ser aclaradas y que
impidan compararla.
17. Cuando se compruebe que los proponentes se han puesto de acuerdo para desarrollar
actuaciones que atenten contra la transparencia o alteren las condiciones de competencia
del proceso de selección.
18. Cuando se compruebe que el proponente ha influido o presionado sobre el estudio de las
ofertas.
19. Cuando, de acuerdo con el dictamen del revisor fiscal, el proponente o alguno de sus
miembros se encuentre en causal de liquidación judicial obligatoria.
20. Cuando él o lo(s) representante(s) legal(es) de una persona jurídica ostenten igual
condición en otros proponentes, que también estén participando en el presente proceso
de selección.
21. Cuando el proponente se encuentre incurso en alguna de las causales de disolución a que
se refieren los artículos 218, 342, 351, 370 y 457 del Código de Comercio.
22. Las demás contempladas en el Análisis Preliminar y sus anexos, en la Constitución y la
Ley
Se procederá con la declaratoria de fallido del proceso de selección en las siguientes situaciones:
1. Ninguna de las propuestas presentadas cumpla las reglas generales y/o específicas
exigidas en el análisis preliminar.
2. Existan causas o motivos que impidan la selección objetiva del proponente.
Procederá la declaratoria de desierto del proceso cuando no se reciban propuestas, caso en el cual
el Comité Técnico verificará las condiciones de dicha situación e informará al Comité Fiduciario.
Si con posterioridad a la selección del contratista y antes de la firma del respectivo contrato, el
Administrador Fiduciario detecta error o inconsistencia en la evaluación que sirvió de fundamento
para dicha selección, solicitará al Comité Fiduciario la autorización para el retracto de la selección.
Aprobado el mismo se le comunicará al proponente seleccionado la decisión incluyendo las razones
que la sustentan.
En este caso se podrá elegir al segundo proponente en el orden de elegibilidad previa aprobación
del Comité Fiduciario.
69
CAPITULO VII.
El contrato resultante del proceso de selección se perfeccionará con la firma de las partes. Para su
ejecución se requiere la aprobación de las garantías y suscripción del Acta de Inicio.
El plazo total del contrato será de Doce (12) meses, a partir de la suscripción del acta de inicio o
hasta que se agoten los recursos disponibles para ejecución del proyecto
El Contrato que se llegue a suscribir se ejecutará financieramente como tipo bolsa, en este sentido
se pagará al Contratista la suma correspondiente a los servicios efectivamente prestados y los
Informes Técnicos entregados y recibidos a satisfacción por la ANT, con base en los precios
ofertados para la actividad en la propuesta económica del Contratista, hasta agotar los recursos
disponibles y tendrá cobertura en todo el territorio nacional.
En todo caso, la ejecución total de las actividades corresponde al desarrollo efectivo y eficiente
por parte de los contratistas de las fases establecidas en el presente documento y específicamente
a su capacidad de gestión para captar predios aptos. La entidad dispone el presupuesto y fija un
70
valor por zona, que atiende al estudio realizado previamente frente a la disponibilidad de
inmuebles por Municipios, sin embargo, depende del avance en las actividades para que se
materialice en debida forma la ejecución financiera.
El Contrato que se llegue a suscribir se ejecutará financieramente como tipo bolsa demanda, en
este sentido se pagará al Contratista, mes vencido, la suma correspondiente a los servicios
efectivamente prestados y los Informes Técnicos entregados y recibidos a satisfacción por el
supervisor del contrato, con base en los precios ofertados para la actividad en la propuesta
económica del Contratista, hasta agotar los recursos disponibles y tendrá cobertura en todo el
territorio nacional.
En todo caso, la ejecución total de las actividades corresponde al desarrollo efectivo y eficiente
por parte de los contratistas de las fases establecidas en el presente documento y específicamente
a su capacidad de gestión para captar predios aptos. La entidad dispone el presupuesto y fija un
valor por zona, que atiende al estudio realizado previamente frente a la disponibilidad de
inmuebles por Municipios, sin embargo, depende del avance en las actividades para que se
materialice en debida forma la ejecución financiera”.
Lo anterior teniendo en cuenta que, se considera redundante establecer para cada tipo de
producto la forma en la que se facturan los servicios, tenido en cuenta que todos se facturan en
mes vencido de acuerdo con productos efectivamente entregados y recibidos a satisfacción por
la supervisión; sin embargo, se hacen las siguientes precisiones respecto a los productos que se
generen el marco del proceso de gestión predial, de conformidad con diferentes escenarios que
puedan presentarse, así:
71
iv. PAGO DE PRODUCTOS CUANDO ANT POR SU VOLUNTAD NO PRESENTE LA OFERTA:
Por los productos derivados de las actividades (i) Búsqueda de predios para la Reforma Rural
Integral, (ii) Informe viabilidad o no viabilidad jurídica de predios para compra, (iii) Informe
viabilidad técnica de predios para compra, (iv) Informe de aptitud agronómica de predios para
compra, (v) Levantamiento planimétrico predial, (vi) Informe de avalúo comercial, más el dos
punto cinco por ciento (2.5%) sobre el valor total del avalúo comercial del predio, correspondiente
a la, (viii) gestión comercial; mes vencido, previa presentación del informe de actividades con el
recibo a satisfacción de todos los productos elaborados por parte del supervisor de la Agencia
Nacional de Tierras y el soporte que allegue el contratista de la no presentación de la oferta por
parte de la ANT dentro del tiempo definido en su procedimiento interno.
v.PAGO DE PRODUCTOS CON RECHAZO DE OFERTA POR VARIACIÓN DE VALOR DEL AVALUO:
Por los productos derivados de las actividades (i) Búsqueda de predios para la Reforma Rural
Integral, (ii) Informe viabilidad o no viabilidad jurídica de predios para compra, (iii) Informe
viabilidad técnica de predios para compra, (iv) Informe de aptitud agronómica de predios para
compra, (v) Levantamiento planimétrico predial, (vi) Informe de avalúo comercial, (vii) Oferta;
mes vencido, previa presentación del informe de actividades con el recibo a satisfacción de todos
los productos elaborados por parte del supervisor de la Agencia Nacional de Tierras, junto con el
soporte de no aceptación de la oferta. Este pago solo aplicará en el evento en que existiendo
avalúo de referencia a partir del cual se suscribe promesa de compraventa condicionada al valor
resultante del avalúo comercial individual, este fuese inferior al avalúo de referencia en un veinte
por ciento (20%) o más, ocasionando que el vendedor rechace la oferta por esta razón.
En todo caso, es importante tener en cuenta que los valores por producto corresponderán a la
oferta del proponente que sea acetada de conformidad con los valores arrojados por estudio de
mercado.
El Patrimonio Autónomo Fondo Colombia en Paz PA-FCP realizará el pago pactado, previo
cumplimiento de los requisitos establecidos en el Manual Operativo del PA-FCP vigente publicado
en la página web de la Fiduprevisora y de la presentación y aprobación por parte del supervisor,
del informe detallado de cada una de las actividades ejecutadas.
NOTA 1: El pago de las facturas solo se llevará a cabo una vez se aporten todos los documentos
requeridos para el efecto. Las demoras que se presenten por el no aporte de los documentos
requeridos en su integridad para el pago, será responsabilidad del contratista y no tendrá por ello
derecho al pago de intereses o compensación de ninguna naturaleza.
El proponente seleccionado pagará todos los impuestos, derechos, tasas y similares que se deriven
del contrato, y, por lo tanto, la omisión en el pago será de su absoluta responsabilidad.
Se entenderán incluidos en el valor del contrato, todos los impuestos, costos, gastos, tasas,
contribuciones y utilidades del contratista, que se derivan de la ejecución del contrato,
circunstancia que, con la presentación de la propuesta, se entiende aceptada por el proponente.
72
7.10. ANÁLISIS DE LA EXIGENCIA DE GARANTÍAS PARA AMPARAR LOS PERJUICIOS
POR INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO
Con ocasión de la celebración y ejecución del contrato para cada grupo objeto del presente proceso,
y de conformidad con lo establecido en el numeral 11.5 del Manual de Contratación del Fondo
Colombia en Paz, se exigirán las garantías que contenga los siguientes amparos:
NOTA 1: La póliza deberá entregarse con el recibo de pago de la prima o su equivalente, así como
con las condiciones generales de la misma. El PA-FCP aprobará las pólizas si las encuentra
ajustadas a lo exigido, en caso contrario, requerirá al CONTRATISTA para que dentro del plazo
que le señale, haga las modificaciones y aclaraciones necesarias.
El contratista no podrá ceder el contrato a persona alguna natural o jurídica, sin previo
consentimiento por escrito del PATRIMONIO AUTÓNOMO FONDO COLOMBIA EN PAZ PA-FCP,
pudiendo éste reservarse las razones que tenga para negar la autorización de la cesión.
73
7.12. SUPERVISIÓN
La Supervisión y control de la ejecución del presente contrato estará a cargo del Director de Acceso
a Tierras de la Agencia Nacional de Tierras.
La liquidación de los contratos o convenios se hará de mutuo acuerdo dentro del término fijado en
los mismos, y en ausencia de este, máximo dentro de los seis (6) meses siguientes a la entrega
de la versión definitiva del informe final de supervisión y/o interventoría al administrador fiduciario
del FCP o certificación final de cumplimiento cuando sea el caso.
PARÁGRAFO PRIMERO: Si la liquidación por mutuo acuerdo no fuere posible por la no
comparecencia del CONTRATISTA sea cual fuere el motivo, se entenderá que este último acepta
los términos de la liquidación que efectúe el CONTRATANTE y en consecuencia se podrá proceder
con el cierre contable y financiero.
PARÁGRAFO SEGUNDO: Previo al vencimiento del plazo de los seis (6) meses, las partes pueden
acordar un término de liquidación diferente, cuando existan fundadas razones.
PARÁGRAFO SEGUNDO: Las penas pecuniarias y de apremio previstas en esta cláusula se harán
efectivas directamente por EL CONTRATANTE, quien podrá a su libre elección, para el efecto,
compensarlas con las sumas adeudadas al CONTRATISTA, o acudir a cualquier otro medio para
obtener el pago de las penas. La compensación operará en los términos de los artículos 1714 y
ss., del Código Civil; se entiende que, con la suscripción de este contrato, EL CONTRATISTA
autoriza al CONTRATANTE, a descontarle, de las sumas que le adeude, los valores
correspondientes a aquéllas.
74
Las partes convienen que los derechos de propiedad intelectual (Derechos de autor y propiedad
industrial) a que pudiere haber en relación con cualquier producto surgido en desarrollo del objeto
del presente contrato, pertenecerán única y exclusivamente a LA ENTIDAD EJECUTORA, salvo las
disposiciones de ley aplicables a la materia. Lo anterior, de conformidad con los artículos 20 de la
ley 23 de 1982; 28 y 29 de la ley 1410 de 2011.
75
CAPITULO VIII
8. ANEXOS
NOTA: los PROPONENTES deberán validar los siguientes documentos, los cuales hacen parte
integral de todos los procesos de 1contratación del FCP, 1). Capítulo de excepciones al manual de
contratación, 2). Anexo No. 1 – Radicación Digital de Propuestas, 3). Anexo No. 2 – Instructivo
de Presentación de las propuestas y 4). Anexo No. 3 - Instructivo de Desempate por Balota
Electrónica, lo cual podrá ser consultado(s) en la siguiente ruta web:
https://www.fiduprevisora.com.co/fondo-colombia-en-paz/ tal y como se muestra en la siguiente
ilustración:
76