0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas190 páginas

Higiene Industrial - Monitoreo Ocupacional

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas190 páginas

Higiene Industrial - Monitoreo Ocupacional

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 190

SALUD

SALUD OCUPACIONAL
HIGIENE INDUSTRIAL
HIGIENE INDUSTRIAL
AGENTES OCUPACIONALES
AGENTES FÍSICOS
AGENTES QUÍMICOS
AGENTES BIOLÓGICOS
AGENTES ERGONÓMICO
TOXICIDAD
EXPOSICION
TIPOS DE EXPOSICION
DOSIS
LIMITES DE EXPOSICIÓN
GESTION DE LA HIGIENE INDUSTRIAL
MARCO LEGAL

AÑO 2011
MARCO LEGAL
¿Qué pide la Ley 29783?

 Articulo 56; Exposición a zonas de riesgo


El empleador prevé que la exposición a los agentes físicos, químicos,
biológicos, ergonómicos y psicosociales concurrentes en el centro de
trabajo no generen daño a la salud de los trabajadores.
MARCO LEGAL
¿Qué pide la Ley 29783?
MARCO LEGAL
AÑO 2012
MARCO LEGAL

Artículo 33º.- Los registros obligatorios del


Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo son:
MARCO LEGAL

❑ Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes


peligroso y otros incidentes, en el que deben constar la investigación y las
medidas correctivas.
❑ Registro de exámenes médicos ocupacionales. Antes, durante y después de la
relación laboral.
❑ Registro de monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales y
factores de riesgo ergonómicos.
❑ Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo.
❑ Registro de estadísticas de seguridad y salud.
❑ Registro de equipos de seguridad o emergencia.
❑ Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia
❑ Registro de auditorías.
OLPESA-SSOMA-F-014
REGISTRO DE MONITOREO DE AGENTE FISICO, QUIMICO, BIOLOGICO,
Versión:001
PSICOSOCIALES, Y FACTORES DE RIESGO DISERGONOMICO
19/10/2020
Página 1 de 1

DATOS DEL EMPLEADOR

DENOMINACION Nº DE TRABAJADORES DEL


RUC DOMICILIO ACTIVIDAD ECONOMICA
SOCIAL CENTRO LABORAL

Oleaginosas del Peru Caserío Villa Palma S/N - Elaboración de Aceites y


20450219801
S.A. Tocache Grasas
DATOS DEL MONITOREO

INDICAR TIPO DE RIESGO A SER MONITOREADO (


AREA MONITOREADA FECHA DEL MONITOREO FISICO, QUIMICO, BIOLOGICO, PSICOSOCIALES, Y
FACTORES DE RIESGO DISERGONOMICO)

Instalaciones de la empresa Olpesa 08 y 09 de setiembre del 2020 AGENTES BIOLOGICOS: AGUA DE CONSUMO

CUENTA CON PROGRAMA DE Nº TRABAJADORES EXPUESTOS EN EL CENTRO


FRECUENCIA DE MONITOREO
MONITOREO SI/NO LABORAL

SI ANUAL

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN QUE REALIZA EL MONITOREO (De ser el caso)

INGENIEROS AMBIENTALES S.A.C. (RUC 20537499410)

DATOS DE LA MEDICION
Marca y modelo del Instrumento de medicion: Fecha de la Medición:
Ensayo : Recuento de bacterias 08 y 09 de setiembre del 2020
Hora de Inicio: Hora de Finalización:
14:10h 15:00h
RESULTADOS DEL MONITOREO

DESCRIPCION DE LAS CAUSAS ANTE DESVIACIONES PRESENTADAS


No presenta desviaciones.

ANALISIS DE DATOS Y MEJORAS A REALIZAR


CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

debajo del límite permitido para Bacterias heterotróficas y coliformes


termo tolerantes, calificando como condiciones APTAS para
control periódico de la calidad del agua de consumo.
consumo humano según el D.S. N° 031-2010 S.A. Reglamento de la
Calidad del Agua para Consumo Humano.
recomienda continuar con las evaluaciones periódicas (Según programa de
monitoreo ocupacional).
cercano al límite permisible, lo que puede indicar implementar un
control periódico de la calidad del agua.

RESPONSABLE DEL REGISTRO

NOMBRE

CARGO

FECHA 19/10/2020

FIRMA
RUIDO INDUSTRIAL
RUIDO
RUIDO
RUIDO
FRECUENCIA
BANDAS DE OCTAVA
BANDAS DE OCTAVA
RUIDO
RUIDO
RUIDO
PONDERACION FRECUNCIAL
EQUIPAMIENTO
EQUIPAMIENTO
NORMATIVA
NORMATIVA
NORMATIVA
MEDICION CON DOSIMETRO
MEDICION CON DOSIMETRO
MEDICION CON DOSIMETRO
MEDICION CON SONOMETROS
MEDICION CON SONOMETRO
MEDICION CON SONOMETRO
ISO 9612-2010
CALCULO DE ATENUACION DE EPPS
ESTRÉS TERMICO
CONCEPTOS
CONCEPTOS
CONCEPTOS
CONCEPTOS
CONCEPTOS
CON QUE SE MIDE
CON QUE SE MIDE
GUIA N°2-DS024-2016-EM
GUIA N°2-DS024-2016-EM
GUIA N°2-DS024-2016-EM
GUIA N°2-DS024-2016-EM
GUIA N°2-DS024-2016-EM
GUIA N°2-DS024-2016-EM
GUIA N°2-DS024-2016-EM
GUIA N°2-DS024-2016-EM
GUIA N°2-DS024-2016-EM
GUIA N°2-DS024-2016-EM
III. EVALUACIÓN - TGBH
PROBLEMA:
• Determine el estrés térmico y periodo de trabajo para un
trabajador de 70 Kg con camisa y pantalón de trabajo. en un horno
que opera en continuo, El índice TGBH resulta ser de 32,3°C; el
trabajador labora sacando piezas que sale del horno. Una vez
descargada la pieza debe dejarla en un lugar cercano para que
posteriormente otra persona proceda a su almacenamiento.
• El ciclo de trabajo se desglosa de la siguiente forma:
1. Descolgar y trasportar la 10 seg………. 27% del tiempo total
pieza con los dos brazos y
cuerpo poco inclinado
2. Volver caminando a la 7 seg………. 19% del tiempo total
cadena del horno

3. Esperar de pie la siguiente 20 seg………. 54% del tiempo total


pieza

TOTAL DEL CICLO: 37 seg …… 100%


III. EVALUACIÓN - TGBH
Trabajo % tiempo Gasto calórico total Por el %
tiempo
1. Descolgar y Andando ….. 3.0 Kcal/min
5.5
RESOLUCIÓN: transportar la
0.27 Kcal/min 5.5x0.27= 1.485
Según dato: pieza Trabajo pesado con ambos
brazos …..2.5 Kcal
✓ Trabajador de 70 kilos
2.Volver
✓ El TGBH es de 32,3°C caminando a la 2
✓ Vestido con ropa de cadena 0.19 Andando ….. 2.0 Kcal/min
Kcal/min
2x0.19=0,38
trabajo mas 0°C es
decir 32,3°C+ 0°C = 32,3
°C 3. Esperar de 0,6
pie la siguiente 0.54 De pié ….. 0.6 Kcal/min Kcal/min 0,6x0.54= 0.324
pieza
Metabolismo --- 1
1 Kcal/min 1
basal Kcal/min
Gasto calórico total Kcal/min 3.189 Kcal/min
191.34 Kcal/hr
Gasto calórico total Kcal/hr 3.189x60 = 191.34

FACTOR PESO:
Factor = 70/70 = 1
TOTAL= 191.34 Kcal/hr
GASTO o CONSUMO
METABOLICO: 191.34 Kcal/hr
TRABAJO LIGERO
32.3°C

191.34

25% de trabajo y
75 % de descanso
cada hora, trabaja
37 segundos y
descansa 116
IV. CONTROL
En un ambiente el TGBH = 32,3ºC, se realiza trabajo ligero, según Tabla corresponde a 32.5 ºC ,
para 0% a 25% de trabajo por el estrés térmico. mientras que el TGBH limite de trabajo = 31ºC
una situación de limite de trabajo para un riesgo no admisible de estrés térmico. TGBH zona de
descansando = 32.3 ºC , Si el periodo de descanso lo realiza en el mismo ambiente de trabajo,
considerando que la persona está aclimatada, entonces.
32.5 − B 32.5 − 32.3
ft = x 60 (minutos / hora ) ft = x 60 = 8 minutos de trabajo por hora
32. 5 − D 32.5 − 31
•ft= Fracción de tiempo de trabajo respecto al total (indica los minutos a trabajar por cada hora)
•A = TGBH límite en el descanso (M <100 Kcal/h.) B = TGBH en la zona de descanso
•C = TGBH en la zona de trabajo D = TGBH límite en el trabajo
Si se trata de una persona aclimatada al calor, que permanece en el lugar de trabajo durante la pausa, la expresión:

El trabajador deberá realizar actividades por 8 minutos y descansar por 52.


Si, por el contrario, descansa en un lugar más fresco, cuyo TGBH = 27 °C,
aplicando ( A -laBecuación
) (32.5 − 27 )
ft = x 60 (minutos / hora) ft = x 60 = 48 minutos de trabajo por hora
(C - D ) + ( A - B) (32.3 − 31) + (32.5 − 27 )
Ubicación del trabajo Valor Límite (TGBH en °C)
dentro de un ciclo de Ligero Moderado Pesado Muy Pesado
trabajo-descanso
75% a 100% 31 28 --- ---
50% a 75% 31 29 27.5 ---
25% a 50% 32 30 29 28
0% a 25% 32.5 31.5 30.5 30
VIBRACIONES
Ing. Samuel Miranda Valverde
CONSULTOR
AGENTES
CONTAMINANTES FÍSICOS
VIBRACIÓN

Ing. Samuel Miranda Valverde


CONSULTOR
• A manera sencilla una
vibración se puede considerar
como un movimiento
repetitivo alrededor de una
posición de equilibrio. La
posición de "equilibrio" es a la
que llegará cuando la fuerza
que actúa sobre él sea cero.
Ing. Samuel Miranda Valverde
CONSULTOR
Ing. Samuel Miranda Valverde
CONSULTOR
VIBRACIÓN

MANO CUERPO
BRAZO ENTERO

Ing. Samuel Miranda Valverde


CONSULTOR
completo

Ing. Samuel Miranda Valverde


CONSULTOR
EFECTOS DE VIBRACIONES

MODELO MECÁNICO
DE CUERPO
HUMANO
EFECTOS EN EL CUERPO
HUMANO
• MUY BAJA FRECUENCIA < 1HZ: afecta el aparato vestibular del oído como: alteraciones del
sentido de equilibrio, mareos, nauseas, vómitos (se dan en los medios de transporte y se
incrementa cuando se realiza una actividad como la lectura).
• BAJA Y MEDIANA FRECUENCIA 1 A DECENAS DE HZ: afectan la columna vertebral (lumbalgia,
dolores cervicales) aparato digestivo (hemorroides, diareas dolores abdominales) visión,
función respiratoria, degrado de la motricidad del individuo.
• MEDIA-ALTA FRECUENCIA 16-1000HZ:
✓ 40HZ: lesiones osteoarticulares (perforadores neumáticos).
✓ 40-300: daños vasomotores, fundamentalmente en la mano – fenómeno de RAYNAULD
(martillos y perforadoras neumáticas).
✓ 300HZ: transtornos en huesos, articulaciones, músculos, vasos sanguíneos y nervios de
las manos y hombros. (pulidoras y desvastadoras)

Ing. Samuel Miranda Valverde


CONSULTOR
Ing. Samuel Miranda Valverde
CONSULTOR
EQUIPO DE MEDICIÓN

Ing. Samuel Miranda Valverde


CONSULTOR
ORIENTACIÓN
MARCO NORMATIVO
MARCO NORMATIVO
MEDICIÓN DE VIBRACIÓN CUERPO COMPLETO
MEDICIÓN DE VIBRACIÓN CUERPO COMPLETO
MEDICIÓN DE VIBRACIÓN MANO-BRAZO
EJEMPLO DE APLICACIÓN

PROBLEMA:

Evaluar la exposición a vibraciones de un


chofer de camión bomba de concreto que
conduce durante 5 horas, sometido a
vibraciones cuyas aceleraciones en 𝑚/𝑠 2
según los tres ejes de referencia son:
𝐴𝑥 = 0,4 𝑚/𝑠 2
𝐴𝑦 = 0,8𝑚/𝑠 2
𝐴𝑧 = 1.16𝑚/𝑠 2
EJEMPLO DE APLICACIÓN
PROBLEMA:

Evaluar la exposición a vibraciones


de un chofer de camión bomba de
concreto que conduce durante 2
horas, sometido a vibraciones
cuyas aceleraciones en 𝑚/𝑠 2 según
los tres ejes de referencia son:
𝐴𝑥 = 0,4 𝑚/𝑠 2
𝐴𝑦 = 0,8𝑚/𝑠 2
𝐴𝑧 = 1.16𝑚/𝑠 2

Pista en buen estado Carretera en mal


estado (Trocha)
EJEMPLO DE APLICACIÓN

RESOLUCIÓN:

Según la norma nacional se calcula Ax(8), Ay(8),y Az(8):


5 5 5
𝐴𝑥(8) = 1,4𝑥0,4 = 0,44 𝐴𝑦(8) = 1,4𝑥0,8 = 0,89 𝐴𝑧(8) = 1.16 = 0,92
8 8 8

Según la norma nacional ninguno supera a 1,15𝑚/𝑠 2 pero si el nivel


de acción

Comparamos con la norma, es mayor a 0,5 𝑚/𝑠 2


FUENTE EJE Ah(8) LMP NA

X 0.44
TRACTOR Y 0,89 1.15 0.5
Z 0,92
MEDIDAS DE CONTROL

MEDIDAS A APLICAR EN EL RECEPTOR DE LAS


VIBRACIONES:
➢Selección del personal apto, con buena salud y sin
lesiones preexistentes.
➢Uso de guantes antivibratorios.
➢Establecer mecanismos de rotación.
➢Reducir el tiempo de exposición.
➢Evitar trabajos en condiciones climáticas de frío.
➢Evitar el habito de fumar.
➢Educación del trabajador.
➢Exámenes médicos.
➢Evitar el sobrepeso
ILUMINACION
PORQUE ES IMPORTANTE LA
ILUMINACION
PORQUE ES IMPORTANTE LA
ILUMINACION
CONCEPTOS
CONCEPTOS
CONCEPTOS
DS-N° 024-2016-EM
DS-N° 024-2016-EM
ISO 8995:2003
TECNICAS DE MUESTREO
TECNICAS DE MUESTREO
TECNICAS DE MUESTREO
AGENTES QUIMICOS
CONTAMINANTE QUÍMICO

 Es toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética


que durante la fabricación, manejo, transporte,
almacenamiento o uso, puede incorporarse al aire
ambiente en forma de polvo, humo, gas o vapor, con
efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en
cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud
de las personas que entran en contacto con ellas.
AEROSOLES

ORIGEN DE LOS AEROSOLES

POLVOS
*
SOLIDOS
. HUMOS
METALICOS
AEROSOLES

LIQUIDOS * NIEBLAS

* Fuerza . Reacciones químicas, calor (combustión)


*
*
*
*
*
*
*
Marco legal

Aprueban Reglamento sobre Valores Límite Permisibles para


Agentes Químicos en el Ambiente de Trabajo

D.S. 015-2005-
SA
AGENTES BIOLOGICOS
AGENTES BIOLÓGICOS

Los agentes biológicos son seres vivos, con un determinado ciclo de vida
que, al penetrar en el ser humano, ocasionan enfermedades de tipo
infeccioso o parasitario. RD 664.1997
▪ D.S. 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
Artículo 33º.- Los registros obligatorios del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo son: c)
Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos,
biológicos, psicosociales y factores de riesgo
disergonómicos.
▪ NTS 015 MINSA. MANUAL DE BIOSEGURIDAD
▪ R.M. 461-2007-MINSA – Guía Técnica para el Análisis
Microbiológico de Superficies en contacto con alimentos y
bebidas
▪ D.S. 031-2010-S.A. – Reglamento de la calidad del agua
para consumo Humano.
INTERNACIONALES

▪ REAL DECRETO. RD 664/1997, sobre la protección de


los trabajadores contra los riesgos relacionados con
la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.
▪ Límites establecidos por Wanner y colaboradores del
año 1993 y a los publicados por la AIHA en el 2001,
para edificios comerciales y residenciales.
METODOLOGÍA DE
MONITOREO
Fuente:
R.M. 461-2007-MINSA – Guía Técnica para el Análisis Microbiológico de
Superficies en contacto con alimentos y bebidas
D.S. 031-2010-S.A. – Reglamento de la calidad del agua para consumo Humano.
¿QUÉ DEBO MONITOREAR?
•Conocido también como: Plaqueo, muestreo / calidad de aire,
sedimentación, succión.
Ambiente •En éste se puede analizar los parámetros que se tienen validado por
normativa APHA los parámetros de MOHOS Y LEVADURAS y también los
AEROBIOS MESÓFILOS.

•Conocido como: tablas, mesas, superficie regular, irregular.


•Dentro de éste es posible analizar: coliformes totales, mohos y levaduras,
Superficie Inerte e.coli, y cualquier patógeno.
•NOTA: Los mohos y levaduras no se encuentran validados por ninguna
normativa dentro de este muestreo.

•Conocido como: manos, operarios, enjuague etc.


•Dentro de éste es posible analizar: coliformes totales, mohos y levaduras,

Superficie Viva e.coli, y cualquier patógeno.


•NOTA: Los mohos y levaduras, coliformes fecales, y bacterias
heterotróficas no se encuentran validados por ninguna normativa dentro
de este muestreo.

•Son interiores de botellas, de frascos, utensilios, etc.


Superficies •Dentro de éste es posible analizar: coliformes totales, mohos y levaduras,
e.coli, y cualquier patógeno.
Internas •NOTA: Los mohos y levaduras no se encuentran validados por ninguna
normativa dentro de este muestreo.

Agua de •Conocido también como: aguas, bebidas, líquidos.


•Dentro de éste es posible analizar: coliformes totales, coliformes fecales,
consumo bacterias heterotróficas, e.coli, virus, parásitos, helmintos.
ALTO!
NO PUEDES EMPEZAR
SIN PORTAR:
AMBIENTES

 MÉTODO DE SEDIMENTACIÓN

 MÉTODO DE IMPACTADOR DE CASCADA


MÉTODOS DE MUESTREO
MÉTODO DE Por sedimentación –
SEDIMENTACIÓN concentración en el tiempo
▪ Preparar previamente las placas hidratadas
con agar o agua peptonada en el caso de ser
petrifilm.
▪ Sin tocar el área circular de crecimiento,
levantar la capa superior y exponerla al aire
no por más de 15 min.
▪ Exponerla sobre una superficie horizontal.
MUESTREO EN AMBIENTE
MÉTODOS DE MUESTREO
MÉTODO DE SUCCIÓN – Por succión – concentración
IMPACTADOR DE CASCADA por área
“NIOSH 0800 : Calidad
del Aire en Interiores”

Identificación de
microorganismos cultivables
y evaluación de la posible
proliferación y diseminación
de bacterias u hongos a partir
de la construcción de
reservorios
Equipamiento:
1.- Impactador Andersen en cascada de 2 etapas, o equivalente,
para hongos y bacterias mesófilas
2.- Medios de muestreo, en placas preparadas de acuerdo con
el parámetro a medir,
 Extracto de malta agar (MEA) para hongos
 Trypticase agar de soja (TSA) para bacterias mesofílicas
3.- Bomba de muestreo capaz de cumplir con la especificación
de flujo del fabricante del muestreador (por ejemplo, 28.3 L /min),
con tubo flexible de conexión.
4.- Almohadilla de gasa de algodón.
5.- Alcohol para frotar, 70% de isopropanol.
6.- Envases de refrigerante, si es necesario para mantener las
muestras frescas durante el envío
Muestreo:
1. Seleccione al menos tres sitios, uno para
representar el área de reclamo, un área de no
reclamo. A su vez, en cada sitio, muestre
simultáneamente hongos, bacterias
2. Cargue y descargue inmediatamente un
conjunto de medios de muestreo en cada
muestreador para servir como campo espacios
en blanco
3. Antes de cada ejecución, limpie con cuidado
y a fondo cada etapa del muestreador con
alcohol.
4. Cargue el medio de muestreo en el
muestreador, retire las cubiertas del medio y
conecte el muestreador a la bomba con tubo
flexible
5. El tiempo de muestreo típico es de diez minutos
6. Vuelva a colocar las cubiertas en los medios
de muestreo, descargue y empaque de forma
segura para su envío (las placas deben estar
medios de comunicación hacia arriba).
Tipos de
Impactadores:
CLASIFICACIÓN DE CADA
PIEZA:
SUPERFICIES INERTES

 MÉTODO DE HISOPO

 MÉTODO DE ESPONJA
MÉTODOS DE MUESTREO

Para superficies inertes


MÉTODO DE HISOPO
regulares o irregulares

10
cm

Para superficies
regulares
SUPERFICIE INERTE
1 2 3

Retirar el hisopo del tubo y sosteniendo con un


Rotular el tubo del hisopo con un
ángulo de 30°, frotar la superficie del área deseada,
marcador indeleble.
04 veces en distinto sentido, sobre la superficie.

4 5

Después, insertar el hisopo nuevamente en el


Al llegar al laboratorio y antes de inocular,
tubo y transportarlo en el cooler al laboratorio
agitar vigorosamente el hisopo para liberar las
para ser inoculado, en no más de 24 horas
luego de tomada la muestra bacterias de la punta con algodón.
MÉTODO DE HISOPO

SUPERFICIE INERTE
MÉTODOS DE MUESTREO
Para superficies inertes
MÉTODO DE ESPONJA regulares o irregulares
donde se necesite abarcar
más área

10
cm

Para superficies
regulares
SUPERFICIE INERTE
Muestrear el área vigorosamente,
Humedecer la esponja con conservarla en la bolsa hermética y
10ml de la solución estéril. transportar al laboratorio dentro de las
24 horas de tomada la muestra.

SUPERFICIE INERTE
MÉTODO DE ESPONJA

SUPERFICIE INERTE
SUPERFICIES VIVAS

 MÉTODO DE ENJUAGUE
MÉTODOS DE MUESTREO

MÉTODO DE ENJUAGUE Por lavado de manos

SUPERFICIE VIVAS
1. Vaciar el diluyente del frasco (100 mL) en
una bolsa plástica hermética de primer uso.
2. Introducir las manos del operario a
muestrear hasta la altura de la muñeca.
3. Solicitar al manipulador que realice un
frotado de los dedos y particularmente
alrededor de las uñas y la palma de la mano
durante un (01) minuto aproximadamente.
4. Luego de retirar las manos se regresa el
líquido al frasco o se anuda la bolsa y ésta se
coloca en otra bolsa para que esté segura;
en este caso, la bolsa que se utilice debe ser
estéril.
MÉTODO DE ENJUAGUE
AGUA DE CONSUMO

 TOMA DE MUESTRA DE AGUA


MÉTODOS DE MUESTREO

MUESTREO DE AGUA Por lavado


MUESTREO DE AGUA
SELECCIÓN DE ENSAYOS
PARA ANÁLISIS EN AMBIENTE
Concentración De
Concentración De Hongos y
Nivel De Aerobios (ufc/ área
Levaduras (ufc/ área
Contaminación muestreada en el aire ó
muestreada en el aire ó tiempo)
tiempo)

Muy Baja < 25 < 50

Baja 25-100 50-100

Intermedia 100-500 100-500

Alta 500-2 000 500-2 000

Muy Alta >2 000 >2 000

Fuente: Límites establecidos por Wanner y colaboradores del año 1993 y a los publicados por la
AIHA en el 2001, para edificios comerciales y residenciales.
SELECCIÓN DE ENSAYOS
SELECCIÓN DE ENSAYOS
INDICADORES DE HIGIENE
PARÁMETROS
ENSAYOS
SUPERFICIES VIVAS SUPERFICIES INERTES

COLIFORMES
COLIFORMES TOTALES
TOTALES
INDICADORES DE
HIGIENE
STAPHYLOCOCCUS
---
AUREUS

Patógeno: Listeria sp, Salmonella sp., Vibrio Cholerae


Fuente: R.M. 461-2007-MINSA – Guía Técnica para el Análisis Microbiológico de Superficies
en contacto con alimentos y bebidas
SELECCIÓN DE ENSAYOS
PARA ANÁLISIS EN SUPERFICIE INERTE
MÉTODO DE HISOPO
Límite permisible
Parámetros
Superficie Regular Superficie Irregular

< 10 ufc / superficie


Coliformes totales < 1 ufc / cm2
muestreada

Ausencia / superficie Ausencia / superficie


Patógeno
muestreada en cm2 (*) muestreada

(*) Indicar el área aproximada del área muestreada, debe ser mayor o igual a 100 cm2.
Patógeno: Listeria sp, Salmonella sp., Vibrio Cholerae
Fuente: R.M. 461-2007-MINSA – Guía Técnica para el Análisis Microbiológico de Superficies en contacto con
alimentos y bebidas
SELECCIÓN DE ENSAYOS
PARA ANÁLISIS EN SUPERFICIE INERTE
MÉTODO DE ESPONJA
Límite permisible
Parámetros
Superficie Regular Superficie Irregular

< 25 ufc / superficie


Coliformes totales < 1 ufc / cm2
muestreada

Ausencia / superficie Ausencia / superficie


Patógeno
muestreada en cm2 (*) muestreada

(*) Indicar el área aproximada del área muestreada, debe ser mayor o igual a 100 cm2.
Patógeno: Listeria sp, Salmonella sp., Vibrio Cholerae
Fuente: R.M. 461-2007-MINSA – Guía Técnica para el Análisis Microbiológico de Superficies en contacto con
alimentos y bebidas
SELECCIÓN DE ENSAYOS
PARA ANÁLISIS EN SUPERFICIES VIVAS
MÉTODO DE ENJUAGUE

METODO ENJUAGUE Limite permisible

Coliformes totales < 100 ufc / manos

Staphylococcus aureus < 100 ufc / manos

Patógeno Ausencia / Manos

Patógeno: Listeria sp, Salmonella sp., Vibrio Cholerae


Fuente: R.M. 461-2007-MINSA – Guía Técnica para el Análisis Microbiológico de Superficies en contacto
con alimentos y bebidas
SELECCIÓN DE ENSAYOS
PARA ANÁLISIS EN SUPERFICIES PEQUEÑAS O INTERNAS
MÉTODO DE ENJUAGUE

METODO ENJUAGUE Limite permisible

< 25 ufc / superficie


Coliformes totales
muestreada

Staphylococcus aureus ----

Ausencia / Superficie
Patógeno
muestreada

Partes pequeñas como el interior de una botella, balde, etc.


Patógeno: Listeria sp, Salmonella sp., Vibrio Cholerae
Fuente: R.M. 461-2007-MINSA – Guía Técnica para el Análisis Microbiológico de Superficies en contacto con
alimentos y bebidas
SELECCIÓN DE ENSAYOS
PARA ANÁLISIS DE AGUA DE CONSUMO
MÉTODO DE TOMA DE MUESTRA DE AGUA
Límite
Parámetros Unidad de medida
permisible

Coliformes totales Ufc / 100 ml a 35°C 0 (*)

Coliformes Termotolerantes / Fecales Ufc / 100 ml a 44.5°C 0 (*)

Escherichia Coli Ufc / 100 ml a 44.5°C 0 (*)

Recuento de Bacterias Heterotróficas Ufc / ml a 35°C 500

Huevos y larvas de helmintos, protozoarios,


N° org / L 0
nemátodos

Virus Ufc / ml 0

(*): En caso de analizar por técnica NMP = <1.8 / 100ml


Fuente: DS N° 031-2010-SA Reglamento de la Calidad del Agua para consumo humano
GRACIAS
AGENTES
ERGONOMICOS
CONCEPTOS
CONCEPTOS
CONCEPTOS
CONCEPTOS
FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO
FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO
FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO
FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO
DIAGNOSTICO DE
RIESGOS
ERGONÓMICOS EN
LAS EMPRESAS
PASO 1:
IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS SEGÚN ISO
TR 12295:2014
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
ERGONÓMICOS
FICHA 01: LEVANTAMIENTO Y TRANSPORTE MANUAL DE
CARGAS
IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO ERGONÓMICO POR LEVANTAMIENTO DE CARGAS
APLICACIÓN DE LA NORMA ISO 11228-1
EN EL PUESTO DE TRABAJO HAY ALGUNA TAREA QUE PRESENTE LA SIGUIENTE CONDICIÓN:

¿hay un levantamiento/descenso manual o


transporte de un objeto de 3kg o mas
presente?

Esta norma no es
pertinente y debe
no si
avanzar a las Avance al paso 02
siguientes “preguntas “Evaluación rápida” Limite mínimo de
clave” concernientes Hay peligro de carga es 3kg
a las otras normas levantamiento de
No hay peligro de cargas
levantamiento de 3KG
cargas
FICHA 02: EMPUJE Y TRACCIÓN DE CARGAS
IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO ERGONÓMICO POR EMPUJE Y TRACCIÓN DE CARGAS
APLICACIÓN DE LA NORMA ISO 11228-2
EN EL PUESTO DE TRABAJO HAY ALGUNA TAREA QUE PRESENTE LA SIGUIENTE CONDICIÓN:

¿hay acciones de empujar y jalar cargas con


las 2 manos o todo el cuerpo?

Esta norma no es
pertinente y debe
no si
avanzar a las Avance al paso 02
siguientes “preguntas “Evaluación rápida”
clave” concernientes Hay peligro por
a las otras normas empuje y tracción
No hay peligro por de cargas
empuje y tracción
de cargas
FICHA 03: MOVIMIENTOS REPETITIVOS DE LA EXTREMIDAD
SUPERIOR
IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO ERGONÓMICO POR MOVIMIENTOS REPETITIVOS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR
APLICACIÓN DE LA NORMA ISO 11228-3
EN EL PUESTO DE TRABAJO HAY ALGUNA TAREA QUE PRESENTE LA SIGUIENTE CONDICIÓN:

¿se realizan una o mas tareas repetitivas con las Tarea repetitiva es: tarea caracterizada por ciclos
extremidades superiores, con la duración total de 01 hora o de trabajo repetitivos o tareas durante las cuales las
mas en el turno? mismas acciones de trabajo se repiten durante mas
del 50% de la duración del ciclo.

Esta norma no es
pertinente y debe
avanzar a las Avance al paso 02
no si
siguientes “preguntas “Evaluación rápida”
clave” concernientes Hay peligro por
a las otras normas movimiento
No hay peligro por repetitivo de la
trabajos repetitivos extremidad
de miembros superior
superiores
FICHA 04: POSTURAS DE TRABAJO ESTÁTICO
IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO ERGONÓMICO POR POSTURAS FORZADAS Y MOVIMIENTOS FORZADOS
APLICACIÓN DE LA NORMA ISO 11226
EN EL PUESTO DE TRABAJO HAY ALGUNA TAREA QUE PRESENTE ALGUNA DE LAS SIGUIENTES CONDICIONES:

¿hay posturas de trabajo estáticas o incomodas de la CABEZA/CUELLO,


Por ejemplo:
TRONCO y/o EXTREMIDADES SUPERIORES E INFERIORES? Mantenidas CABEZA/CUELLO (cuello flexionado hacia atrás/hacia
durante mas de 4 segundos consecutivos y se repiten durante una parte delante/hacia los lados, girado)
importante del tiempo de trabajo? TRONCO (Tronco flexionado hacia delante/hacia los lados/hacia
atrás sin apoyo, rotado)
EXTREMIDADES SUPERIORES (mano(s) a la altura de la cabeza
o por encima de ella, codo(s) a la altura del hombro o por encima de
Esta norma no es el, codo/mano(s) por detrás del cuerpo, mano(s) volteadas con las
pertinente y debe palmas completamente hacia arriba o hacia abajo, flexión/extensión
extrema del codo, muñeca doblada hacia delante, hacia atrás, hacia
avanzar a las no Avance al paso 02
si los lados).
siguientes “preguntas “Evaluación rápida” EXTREMIDADES INFERIORES (en cuclillas o de rodillas)
mantenido durante mas de 4 segundos consecutivos y repetido
clave” concernientes Hay peligro por durante una parte significativa del tiempo de trabajo.
a las otras normas posturas forzadas
No hay peligro por y movimientos
posturas forzadas forzados
y movimientos
forzados
EJEMPLOS DE POSTURAS FORZADAS

CABEZA/CUELLO (cuello
flexionado hacia atrás/hacia
delante/hacia los lados, girado)

TRONCO (Tronco flexionado


hacia delante/hacia los
lados/hacia atrás sin apoyo,
rotado)

EXTREMIDADES INFERIORES (en cuclillas o


de rodillas) mantenido durante mas de 4
segundos consecutivos y repetido durante una
parte significativa del tiempo de trabajo.
EJEMPLOS DE POSTURAS FORZADAS
EXTREMIDADES SUPERIORES (mano(s) a la altura
de la cabeza o por encima de ella, codo(s) a la altura
del hombro o por encima de el, codo/mano(s) por
detrás del cuerpo, mano(s) volteadas con las palmas
completamente hacia arriba o hacia abajo,
flexión/extensión extrema del codo, muñeca doblada
hacia delante, hacia atrás, hacia los lados).
PASO 2:
EVALUACIÓN RÁPIDA
SEGÚN ISO TR
12295:2014
FICHAS DE EVALUACIÓN RÁPIDA PARA LOS
FACTORES DE RIESGO
¿Que vamos a conseguir con la evaluación
rápida según ISO TR 12295:2014?
Evaluación rápida para identificar
la presencia de condiciones Aplicar la evaluación analítica
críticas del riesgo (Normas ISO) – para
CRITICO rediseño de la tarea y aplicar
acciones correctivas

Aplicar la evaluación analítica


Evaluación rápida para identificar
INCIERTO del riesgo (Normas ISO)
la presencia de riesgo incierto

No es necesario la evaluación
Evaluación rápida para identificar ACEPTABLE analítica
la presencia de condiciones
aceptables
GRACIAS

También podría gustarte