Editorial
La caída de precios de los aceites de palma
se percibe más grave en C olombia por la revaluación
En esta coyuntura 2012-2013, fenómenos Hacia el futuro, incluso los expertos internacio-
como la caída de los precios internacionales nales en la materia, no logran consenso en sus
de los aceites de palma y la persistente reva- pronósticos sobre el comportamiento de los
luación del peso, se están combinando para precios internacionales, aspecto que pone de
afectar adversamente el desempeño y la ren- manifiesto la incertidumbre que envuelve el de-
tabilidad del sector palmero y, en últimas, los venir del sector.
ingresos de los productores.
El impacto de esta caída de precios se ve agu-
Esta situación exige un replanteamiento de la dizado por la revaluación del peso colombiano,
política pública sectorial y un mayor esfuerzo que disminuye aún más los ingresos del sector.
de las empresas, dirigidos a contrarrestar estos Los precios altos permitían mitigar y ocultar en
fenómenos, para contribuir a mantener la com- alguna medida el impacto de la revaluación, pero
petitividad de la agroindustria nacional. la mencionada disminución de la tasa de cambio
nominal vuelve a poner de presente su nocivo
En cuanto al primer fenómeno, es de señalar efecto sobre la producción nacional, especial-
que en febrero de 2011 se registró el máximo mente aquel segmento de bienes transables que
histórico del precio internacional del aceite de depende de los precios determinados en dólares.
palma crudo CIF-Rotterdam, el cual alcanzó
US$1.292/t. Desde aquel entonces y hasta fina- Al comparar la evolución de la tasa de cambio
les de 2012, dicho precio experimentó una drás- real entre 2002 y 2012, se observa que el peso
tica disminución del orden de 37%. Este descen- colombiano ha experimentado una fuerte apre-
so en los precios internacionales del aceite de ciación, del orden de 37%. En tal sentido, mien-
palma crudo está relacionado con el exceso de tras que hace diez años la tasa de cambio real
producción y acumulación de inventarios prove- promedio se ubicó sobre los $2.800, en 2012
nientes tanto de Indonesia como de Malasia cayó hasta los $1.790.
Si bien es cierto que la caída de los precios Así pues, el fenómeno de revaluación del peso
corresponde a un ajuste, luego de incremen- constituye motivo de genuina preocupación
tos atípicos de precios, que tuvieron lugar en- tanto para el sector agrícola como para todos
tre 2008 y 2012, como consecuencia de cam- los que producen bienes y servicios transables,
bios estructurales en los mercados interna- ya que les resta competitividad.
cionales de alimentos, es necesario prender
alertas, ya que, como se verá más adelante, En el caso de la palma, este impacto es impor-
esta caída combinada con la revaluación del tante al ser la agroindustria intensiva en mano
peso tiene un efecto severo en los ingresos de de obra, factor cuyo costo interno en dólares
las empresas y en la competitividad del fruto y resulta más oneroso si se compara con el va-
del aceite crudo. lor de dicho recurso en países competidores
Vol. 33 N° 4, 2012 PALMAS 5
de Colombia en el mercado mundial de aceites De otra parte, la revaluación en Colombia no obe-
de palma. Así, se estima que mientras el sala- dece a mejoras en materia de competitividad, si se
rio promedio diario por trabajador en cultivo tiene en cuenta que en un campo tan importante
de palma de aceite en el país asciende a 24,8 como la infraestructura, el atraso se constituye en
dólares, en Malasia es de 11,4 y en Indonesia, uno de los cuellos de botella críticos que limitan
de 4,7. En complemento y acorde con datos el mejor aprovechamiento de las posibilidades de
de LMC (2011), el peso relativo de los costos de nuestra inserción en la economía mundial.
mano de obra sobre el total de costos de cultivo
de palma de aceite llega a 40% en el caso de Si bien, la mejora en los niveles de confianza
Colombia, en tanto que para Malasia e Indone- y seguridad del país ha contribuido a la atrac-
sia, los porcentajes correspondientes ascienden ción de inversión extranjera directa, lo cierto es
a 35% y 34%, respectivamente. que la entrada masiva de dólares se concentra
en el sector minero-energético y afecta, por la
Es este escenario negativo el que ha llevado a vía de la revaluación, a otras ramas como la
varios expertos a afirmar que Colombia pade- agricultura y la industria, que son intensivas en
ce claramente síntomas de enfermedad holan- mano de obra y que experimentan encareci-
desa, la cual, como se sabe, es el resultado de miento de dicho insumo, fundamental al ser
la revaluación causada tanto por las inversio- éste no transable. Muchos actores dentro de
nes extranjeras en sectores extractivos, como estas actividades podrían estar bajo amenaza
la minería y los hidrocarburos, como por su de quiebra, incluso operando a niveles de pre-
auge exportador. cios normales.
Sin embargo, ni el Banco de la República ni el En complemento, la pérdida de competitividad
Gobierno Nacional han reconocido abiertamen- de Colombia contrasta con la devaluación de
te y en la forma debida, el padecimiento de esta las monedas locales en países competidores di-
dolencia económica que deteriora la competiti- rectos del nuestro en la producción de aceite de
vidad de la industria y del agro. palma. En tal sentido, entre noviembre de 2011
y el mismo mes de 2012, Indonesia y Tailandia
Infortunadamente, ni en el ámbito de la salud tuvieron incrementos de su tasa de cambio no-
ni en el económico, los padecimientos desapa- minal equivalentes a 6% y 2%, respectivamente.
recen por la simple negación del mal que los La devaluación durante el periodo mencionado
causa o por la ausencia de un diagnóstico. ha sido especialmente marcada en Brasil, don-
de la tasa de cambio nominal entre el real y el
En este sentido y al examinar la sintomato- dólar ha experimentado un incremento de 20%.
logía de la economía colombiana, resulta Durante el mismo periodo, el peso colombiano
evidente que el país atraviesa por un agudo se ha revaluado 5%.
proceso de desindustrialización: mientras que
a inicios de la década de 1980 la rama in- Por las razones expuestas, Fedepalma hace un
dustrial aportaba cerca de 25% del PIB, dicho llamado para que el Gobierno Nacional y el Ban-
porcentaje disminuyó a 15% hace diez años y co de la República concerten una política de ma-
actualmente ha caído por debajo de 12%. La nejo cambiario que facilite el impulso de secto-
otra cara de esta realidad es el auge del sec- res productivos, como el agrícola y el industrial, y
tor minero-energético, cuyo peso en la eco- que potencie su impacto favorable sobre el creci-
nomía aumentó de 3% a 8% durante la última miento de la economía colombiana.
década y cuyas exportaciones dan cuenta de
70% de la canasta de ventas colombianas en A la espera de una política cambiaria más favo-
el mercado internacional. rable, tanto para el agro como para la industria,
6 PALMAS Vol. 33 N° 4, 2012
y frente a la situación de coyuntura económi- asistencia y auditoría técnica de los núcleos pal-
ca descrita ¿qué pueden hacer los palmicul- meros, o sus similares.
tores?, ¿Sólo les queda resignarse y aguardar
mejores escenarios de mercado? Por fortuna, la Asimismo, es importante reiterar que un ma-
respuesta a estos interrogantes es alentadora. nejo empresarial de los buenos precios inter-
Aunque el comportamiento de los precios inter- nacionales, que propenda por realizar las in-
nacionales y de la tasa de cambio esté fuera de versiones que requiere el proceso productivo
su dominio, los cultivadores de palma de aceite para aumentar su competitividad, es funda-
pueden actuar decididamente en el frente de la mental de cara a la alta volatilidad que carac-
productividad, terreno en el cual aún existe mu- teriza los mismos.
cho camino por recorrer.
En consecuencia, más allá de la resignación
Así pues, la meta promedio para el sector es in- y la espera de condiciones de mercado favo-
crementar los niveles de productividad en por lo rables, resulta imperativo para los palmiculto-
menos 50%, mediante la incorporación sistemáti- res la disposición de trabajar constante y de-
ca y generalizada de las tecnologías para cultivos cididamente en superar los límites que ponen
de alto rendimiento, actualmente disponibles, y la cota a los niveles actuales de productividad.
adopción de buenas prácticas a todos los niveles. Es el éxito en esta tarea, aunado a la adecuada
administración de las situaciones de precios
Se destaca en este ámbito la implementación internacionales favorables, lo que permitirá
de un manejo agronómico adecuado que con- que la agroindustria de la palma de aceite se
sidere sistemas de información geográfica, consolide como sector de talla mundial, y que
manejo eficiente del recurso hídrico, adecua- los beneficios de la actividad se traduzcan en
ción de tierras y, por supuesto, programas de bienestar económico, social y ambiental para
control sanitario. En este marco resulta de vital las poblaciones que han hecho de este cultivo
importancia el rol que juegan las unidades de su principal fuente de ingreso.
Vol. 33 N° 4, 2012 PALMAS 7