Universidad Abierta Para Adultos
ESCUELA:
NEGOCIOS Y TURISMO.
ASIGNATURA:
SOCIOLOGÍA.
FACILITADOR:
NELSON LÓPEZ.
PARTICIPANTE:
CARLENNYS ALT PÉREZ PEGUERO.
MATRICULA:
100080000
FECHA:
19/11/2024.
1
Introducción:
La Revolución Francesa (1789) y la Revolución Industrial (siglo XIX) fueron dos
eventos fundamentales que transformaron de manera radical las estructuras
sociales y políticas de la época. Ambos procesos provocaron una
reconfiguración de las relaciones entre el individuo, la sociedad y las
instituciones, lo que generó un cambio profundo en la manera de entender la
organización social. Mientras que la Revolución Francesa desafió los principios
de autoridad, monarquía y la estructura feudal, la Revolución Industrial alteró
las condiciones de vida y de trabajo, creando nuevas clases sociales y una
urbanización masiva. Estos acontecimientos, al cuestionar las bases
tradicionales del orden social, abrieron el camino para el desarrollo de nuevas
teorías que intentaron explicar los fenómenos sociales que emergieron en este
contexto.
La sociología, como disciplina científica, surgió en este momento histórico
como respuesta a la necesidad de comprender y analizar las transformaciones
sociales y las dinámicas de poder. Pensadores como Auguste Comte, Émile
Durkheim y Karl Marx fueron clave en la construcción de las bases teóricas de
la sociología, cada uno desde perspectivas distintas pero complementarias. En
este trabajo se explorará cómo la Revolución Francesa y la Revolución
Industrial influyeron en la percepción de la sociedad y la autoridad, y cómo las
contribuciones de estos tres sociólogos fundamentales ayudaron a dar forma a
la sociología como una ciencia social autónoma.
2
1. ¿Cómo influyó la Revolución Francesa en la percepción de
la sociedad y la autoridad por parte de los sociólogos?
La Revolución Francesa, al desafiar el antiguo régimen, propició una
reconfiguración profunda de las relaciones
sociales y políticas. El concepto de autoridad
fue cuestionado, especialmente la autoridad
monárquica y eclesiástica, lo que permitió que
surgieran nuevas formas de organización social
basadas en ideales de igualdad, libertad y
fraternidad. Los sociólogos empezaron a
investigar las dinámicas de poder, las clases
sociales y la estructura jerárquica de la
sociedad, desarrollando teorías sobre el cambio social, las revoluciones y los
movimientos sociales. En resumen, la Revolución Francesa sentó las bases
para la reflexión sobre la autoridad, la legitimidad del poder y la relación entre
el individuo y la sociedad.
2.
¿
Qué cambios significativos trajo consigo la Revolución
Industrial en las condiciones de vida de las personas y en la
estructura social?
3
La Revolución Industrial transformó
radicalmente las condiciones de vida de las
personas al pasar de una economía agraria a
una economía industrializada. Esto generó una
urbanización masiva, ya que las personas se
trasladaron a las ciudades para trabajar en
fábricas, lo que provocó el crecimiento de
nuevas clases sociales, como la burguesía industrial y el proletariado. La
explotación laboral y las duras condiciones de trabajo en las fábricas fueron
temas centrales de preocupación para los primeros sociólogos. Además, la
Revolución Industrial produjo una mayor desigualdad económica y social, lo
que llevó a los sociólogos a estudiar la distribución de la riqueza, las relaciones
laborales y la estructura de clases.
3. ¿Cómo contribuyeron Auguste Comte, Émile Durkheim y Karl Marx al
desarrollo de la sociología como disciplina?
4
Auguste Comte: conocido como el padre de
la sociología, fue el primero en proponer un
enfoque sistemático para el estudio de la
sociedad. Comte defendió el uso del método
científico para analizar las leyes que rigen la
sociedad, promoviendo la idea de un enfoque positivista en la sociología.
Émile Durkheim centró su estudio en la cohesión social y la
integración de los individuos en la sociedad. Introdujo la
idea de los “hechos sociales” como elementos que deben
ser estudiados de manera objetiva y científica. Su análisis
sobre la división del trabajo y el suicidio fue crucial para
entender cómo las estructuras sociales afectan el
comportamiento individual y colectivo.
Karl Marx, por su parte, desarrolló una teoría centrada en las contradicciones
económicas y la lucha de clases. A través del
materialismo histórico, Marx explicó cómo las estructuras
económicas determinan las relaciones sociales y cómo el
capitalismo generaba desigualdad y explotación. Sus
ideas sobre la revolución y la transformación social
influyeron profundamente en el análisis de la estructura
económica y social.
4. ¿Qué similitudes y diferencias encuentras entre las teorías
sociológicas de estos tres pensadores?
5
Similitudes: Los tres sociólogos coincidían en la necesidad de comprender la
sociedad desde una perspectiva científica y sistemática. Los tres también
reconocían que la sociedad estaba en constante cambio y que estos cambios
afectaban la vida de los individuos.
Diferencias: Mientras que Comte veía la sociedad como un organismo que
evoluciona según leyes universales, Durkheim se centró más en la cohesión
social y cómo las instituciones mantienen el orden. Por su parte, Marx adoptó
un enfoque materialista y conflictivo, considerando que el cambio social se
produce a través de la lucha de clases, especialmente entre el proletariado y la
burguesía. Sus enfoques sobre el papel del individuo, la cohesión y el cambio
sociales son notablemente diferentes, con Comte y Durkheim defendiendo más
bien una visión funcionalista, y Marx adoptando una perspectiva crítica y
conflictiva.
Conclusión:
6
En conclusión, la Revolución Francesa y la Revolución Industrial fueron
eventos históricos cruciales que no solo transformaron las estructuras políticas
y económicas, sino que también influyeron profundamente en el desarrollo de
la sociología como disciplina. La Revolución Francesa, al desafiar el antiguo
régimen y poner en duda las bases tradicionales de la autoridad, abrió la puerta
a nuevas formas de pensamiento sobre la sociedad, la política y el poder. Por
su parte, la Revolución Industrial provocó cambios estructurales en la
organización del trabajo y la sociedad, lo que llevó a los primeros sociólogos a
examinar con más profundidad las desigualdades sociales, las condiciones de
vida de los trabajadores y la estructura de clases.
Los pensadores como Auguste Comte, Émile Durkheim y Karl Marx fueron
fundamentales en la creación de un marco teórico para entender los
fenómenos sociales derivados de estas revoluciones. Comte, al proponer un
enfoque científico y sistemático del estudio social, contribuyó a la consolidación
de la sociología como una disciplina académica. Durkheim, al estudiar la
cohesión y los hechos sociales, ofreció un análisis detallado de cómo las
instituciones sociales mantenían el orden y la estabilidad. Por su parte, Marx
brindó una crítica radical a las estructuras económicas y propuso que la lucha
de clases era el motor del cambio social, centrándose en la injusticia y la
desigualdad inherentes al capitalismo.
Finalmente, a pesar de las diferencias en sus enfoques, los tres sociólogos
compartían la preocupación por entender cómo las estructuras sociales
influencian la vida individual y colectiva. Sus teorías no solo ayudaron a fundar
la sociología como una ciencia social, sino que también ofrecieron
herramientas para abordar los problemas sociales del siglo XIX y más allá. Hoy
en día, sus ideas siguen siendo fundamentales para el análisis de las
sociedades contemporáneas, mostrando cómo los procesos históricos y las
transformaciones sociales continúan moldeando las dinámicas de poder, las
relaciones laborales y las estructuras de clase.
7
Anexos:
8
Fuentes bibliográficas:
Libro de autor único:
Durkheim, É. (2014). La división del trabajo social. Fondo de Cultura
Económica.
Libro de autor único (para Comte):
Comte, A. (2001). Curso de filosofía positiva (Vol. 1). Editorial
Losada.
Libro de autor único (para Marx):
Marx, K. (2008). El Capital (Vol. 1). Siglo XXI Editores.
Artículo académico:
Giddens, A., Duneier, M., Appelbaum, R. P., & Carr, D. (2017).
Introduction to Sociology (10th ed.). Pearson Education.
Fuente del podcast:
Ejemplo:
García, L. (2023). El impacto de la Revolución Francesa y la Revolución
Industrial en la Sociología [Archivo de audio]. Sociología
Contemporánea.
https://www.sociologiacontemporanea.com/podcast/impacto-revolucion-
francesa-industrial
Capítulo de libro editado:
García, M. (2019). El impacto de la Revolución Industrial en la sociedad.
En J. Pérez & R. López (Eds.), Sociología y cambio social (pp. 45-67).
Editorial Académica.
9
10