Guía 2024 - Nivel Inicial - 115850
Guía 2024 - Nivel Inicial - 115850
Acercamiento a la
oralidad, lectura y
escritura básica
TU’UN SAVI
Nivel Inicial
Lengua de la Lluvia
Octubre de 2024
Taller de lengua: Acercamiento a la oralidad,
lectura y escritura básica del Tu’un Savi. Nivel
inicial. Segunda edición 2024.
__________________________________________________
__________________________________________________
Elaboró:
Amadeo Guadalupe Joaquina
1
Índice
Presentación ..................................................................................................................... 3
Objetivos ........................................................................................................................... 5
Orientaciones metodológicas ............................................................................................ 5
Forma de Trabajo .............................................................................................................. 7
Normas de trabajo ............................................................................................................ 7
Criterios de evaluación ...................................................................................................... 7
Contrato de aprendizaje .................................................................................................... 9
CONTENIDOS .................................................................................................................... 10
1. Yo soy… ............................................................................................................................ 10
2. Nuestra identidad como pueblo originario ........................................................................ 11
3. Conozcamos nuestro Alfabeto << Ndusu Tu’un Savi >>....................................................... 12
4. Identifico los sustantivos .................................................................................................. 16
4.1. Identifico los Sustantivos compuestos ............................................................................................. 17
4.2. Los sustantivos poseídos. ................................................................................................................. 18
ANEXOS .......................................................................................................................................................... 24
1. Cartel Ndusu Tu’un Savi ........................................................................................................................ 24
8.2.1. Pronombres personales ....................................................................................................................... 25
2
Presentación
México tiene una gran riqueza cultural y diversidad lingüística gracias a que
en él se hablan 68 lenguas indígenas originarias además del español. Se les
dice lenguas originarias porque son lenguas que ya se hablaban antes de
que llegaran los españoles a nuestro territorio. Las lenguas originarias como el
Náhuatl, Tu’un Savi, Mazateco, Mè’pjàà, Ñomndaa, zapoteco, Maya y
muchas más, son lenguas nacionales. Se distinguen entre sí según los sonidos,
las palabras y su significado.
Dentro de esta gran diversidad, convivir con personas que hablan diferentes
lenguas a la nuestra nos enriquece y nos permite comprender el mundo de
diferentes maneras: hay muchas formas de decir, interpretar y representar
todo lo que nos rodea. Y tú, ¿cómo ves el mundo?, ¿cómo lo piensas?,
¿cómo lo sientes?, ¿cómo lo expresas? ¿Habías notado que las lenguas
originarias nos dan identidad y sentido de pertenencia a una comunidad? La
pertenencia se manifiesta cuando
decimos: somos nahuas, purépechas,
mazahuas, Xabo Mè’pjàà, mixes,
zapotecos, Ñomndaa, Ñuu Savi,
etcétera. Cada pueblo o comunidad
tiene sus propias ideas sobre el universo
o la naturaleza. Se comparten
sentimientos, olores, sabores, colores,
festividades y muchas cosas más que
configuran la identidad cultural.
Por tal razón, en la Nueva Escuela Mexicana, a través del Plan de Estudios
2022 para educación preescolar, primaria y secundaria, se promueve el
conocimiento de las lenguas y culturas indígenas y afromexicanas en todas
las escuelas de educación básica, con la finalidad de que se establezcan
prácticas escolares cuya prioridad sea la presencia de la diversidad
lingüística y cultural en las aulas. Comprender que lo diverso es riqueza, y que
la identidad es orgullo, será el primer paso para desmantelar el racismo,
3
clasismo y la discriminación que permean en la sociedad mexicana y con
ello, abonar la milpa para que las lenguas y culturas indígenas florezcan.
Falta mucho por hacer para saldar la deuda histórica que se tiene con los
pueblos indígenas en el sistema educativo nacional. Sin embargo, a través de
un intenso proceso de transformación educativa será posible la construcción
de una verdadera nación pluricultural sustentada en los pueblos originarios y
afromexicanos.
1
De este porcentaje, la mayoría son docentes monolingües que hablan únicamente el castellano,
otros, hablan otra lengua indígena (Mè’pjàà, náhuatl o Ñomndaa), que no corresponde al área
lingüística del Tu’un Savi.
4
Objetivos
Los objetivos que se persiguen con el taller del nivel inicial, para lograr los
procesos de desarrollo del aprendizaje son:
Orientaciones metodológicas
5
de competencia de los alumnos y con diferente nivel de complejidad; han
de tener un enfoque globalizador especialmente en las diseñadas para la
expresión oral y escrita, aunque cada una de ellas esté fundamentada en
concreto en cada uno de los temas y actividades; este enfoque globalizador
quedará reforzado con la lectura de textos o fragmentos, especialmente
seleccionados para ello, que deberán ser cercanos a los intereses de los
alumnos y a su nivel curricular. Cada nivel de dominio es un gancho para el
siguiente nivel2.
2
Nivel de dominio: nivel inicial, intermedio y avanzado.
6
Forma de Trabajo
Normas de trabajo
Criterios de evaluación
Utilizar las propiedades básicas del Ndusu Tu’un Savi para la lectura y
escritura de palabras comunes del ámbito personal y contextual.
Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas,
respetando las normas de la comunicación: turno de palabra,
7
organización del discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de
los demás.
Ampliar el vocabulario para lograr una expresión precisa utilizando
todos aquellos recursos que le permitan descubrir y reconocer
significados, logrando la incorporación de los nuevos términos a sus
producciones orales.
Producir textos orales breves y sencillos de los géneros más habituales y
directamente relacionados con las actividades del aula, imitando
modelos: narrativos, descriptivos, dialogados e instructivos.
Escuchar y leer de forma expresiva y dramatizar textos literarios
sencillos, disfrutando del placer que proporciona la literatura.
8
Contrato de aprendizaje
1.-___________________________________________________________________
2.- ___________________________________________________________________
3.- ___________________________________________________________________
4.- ___________________________________________________________________
5.- ___________________________________________________________________
9
CONTENIDOS
1. Yo soy…
Proceso de Aprendizaje
10
2. Nuestra identidad como pueblo originario
Proceso de aprendizaje
11
3. Conozcamos nuestro Alfabeto << Ndusu Tu’un Savi >>
Proceso de Aprendizaje
Reconoce y usa las letras que conforma el Ndusu Tu’un Savi, así como
sus propiedades básicas la escritura práctica de diferentes textos.
3
En los diferentes talleres, encuentros y congresos de desarrollo lingüístico de la nación ÑUU
SAVI, se ha consensado que en el NDUSU TU’UN SAVI se incluya solamente las consonantes
simples, dejando las combinaciones consonánticas y mixtas fuera del mismo.
12
d i j j d d j
i d i i j j d
d j i d j j i
j I d d i j
Consonantes Vocales
d, f, g, j, k, l, m, n, ŋ, ñ, p, r, s, t, v, w, x, y, z a, e, i, ɨ, o, ö, u, ü
13
Actividad 4. En equipo registren algunas palabras comunes en
papel bond colocado en un lugar visible del salón.
Para reflexionar
14
¿Cómo se forman las combinaciones mixtas?
15
4. Identifico los sustantivos
Proceso de Aprendizaje
Sustantivos propios
Singular Plural Significado
Sustantivos comunes
Singular Plural Significado
color
Comisaría cárcel gatear rogar pensar
naranja
17
Para reflexionar
Ve’e yó
“Nuestra casa”
18
5. Conozco mi cuerpo
Proceso de Aprendizaje
19
Al término, cada participante del grupo debe de ser juez para aprobar o
corregir los nombres de las partes del cuerpo humano.
Proceso de Aprendizaje
Comprende el sentido del estado de ánimo a través de gestos,
ademanes o señas como elementos no verbales que transmiten
mensajes.
La expresión facial
es una de las
características
del ser
humano. Son
elementos no
verbales, pero
también transmiten
mensaje. Expresen sus emociones
al grupo y cómo éstas influyen en
nuestros pensamientos y
actuaciones, hablar de cómo nos
sentimos nos ayuda a pensar y
actuar de la manera más
adecuada.
Si compartimos nuestras emociones, sean las que sean, nos sentiremos mejor
y encontraremos ayuda en los demás.
Mi expresión facial
20
cómo te sientes”, después, trata de escribir la frase en una tira de lámina.
tengo
hambre
¿cuánto
Dame agua
cuesta?
Véndeme Quiero
tortillas comer
ven!
El resto del grupo lo registrará en papel bond. Pueden hacer otra lista de
necesidades básicas para aplicarlo en el contexto donde laboran.
21
7. Familiarízate con los colores
Proceso de aprendizaje
1. Colores
22
8. Para finalizar…Hagamos metacognición.
¡Buena suerte!
23
ANEXOS
1. Cartel Ndusu Tu’un Savi
24
Extraído de:
GUADALUPE Joaquina, Amadeo. (2007). Análisis
Morfosintáctico de la estructura gramatical del
mixteco de Yoloxóchitl, Guerrero. (Tesis de Maestría
en Lingüística Indoamericana). CIESAS, México, D.F.
Los pronombres libres son aquellos que funcionan como su nombre lo indica,
no ligados o independientes sintácticamente del verbo. Son morfemas libres,
porque pueden formar una palabra (forma libre) por sí mismos.
3SG -- --
3PL.HUM -- --
Como se observa en este cuadro, los pronombres libres contrastan en número
para primera y segunda persona (singular y plural) pero no en tercera
persona; es decir, no se cuenta con pronombres libres para la tercera
25
persona, tanto en singular como en plural. La lengua para marcar la tercera
persona (singular y plural), se basa en los pronombres demostrativos, por
ejemplo:
PRONOMBRES GLOSA
NÚMERO PERSONA
ENCLÍTICOS
1SG yu, yi, i ‘yo’
‘él/ella (cosa
3SG.COS ñà, yá, a manipulable o
26
abstracta)’
27