0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas28 páginas

Guía 2024 - Nivel Inicial - 115850

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas28 páginas

Guía 2024 - Nivel Inicial - 115850

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

CONSEJO DE PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICA Y

COMUNITARIA DEL ÑUU SAVI


COMITÉ ESTATAL DE DESARROLLO LINGÜÍSTICO
ÑUU KUATYI

Acercamiento a la
oralidad, lectura y
escritura básica
TU’UN SAVI

Nivel Inicial

Lengua de la Lluvia

Octubre de 2024
Taller de lengua: Acercamiento a la oralidad,
lectura y escritura básica del Tu’un Savi. Nivel
inicial. Segunda edición 2024.
__________________________________________________
__________________________________________________

Elaboró:
Amadeo Guadalupe Joaquina

Primera edición 2017.


Segunda edición 2024.

Dirección de Educación Indígena


Chilpancingo, Guerrero
México.

Todos los derechos reservados. El contenido de esta obra no podrá ser


reproducido total ni parcialmente, ni trasmitirse por medio alguno sin permiso
del autor de los derechos correspondientes.

1
Índice
Presentación ..................................................................................................................... 3
Objetivos ........................................................................................................................... 5
Orientaciones metodológicas ............................................................................................ 5
Forma de Trabajo .............................................................................................................. 7
Normas de trabajo ............................................................................................................ 7
Criterios de evaluación ...................................................................................................... 7
Contrato de aprendizaje .................................................................................................... 9
CONTENIDOS .................................................................................................................... 10
1. Yo soy… ............................................................................................................................ 10
2. Nuestra identidad como pueblo originario ........................................................................ 11
3. Conozcamos nuestro Alfabeto << Ndusu Tu’un Savi >>....................................................... 12
4. Identifico los sustantivos .................................................................................................. 16
4.1. Identifico los Sustantivos compuestos ............................................................................................. 17
4.2. Los sustantivos poseídos. ................................................................................................................. 18

5. Conozco mi cuerpo ........................................................................................................... 19


6. Transformo en escrito elementos no verbales ................................................................... 20
6.1. Me expreso con ademanes ............................................................................................................... 21

7. Familiarízate con los colores ............................................................................................. 22


8. Para finalizar…Hagamos metacognición. ........................................................................... 23

ANEXOS .......................................................................................................................................................... 24
1. Cartel Ndusu Tu’un Savi ........................................................................................................................ 24
8.2.1. Pronombres personales ....................................................................................................................... 25

2
Presentación
México tiene una gran riqueza cultural y diversidad lingüística gracias a que
en él se hablan 68 lenguas indígenas originarias además del español. Se les
dice lenguas originarias porque son lenguas que ya se hablaban antes de
que llegaran los españoles a nuestro territorio. Las lenguas originarias como el
Náhuatl, Tu’un Savi, Mazateco, Mè’pjàà, Ñomndaa, zapoteco, Maya y
muchas más, son lenguas nacionales. Se distinguen entre sí según los sonidos,
las palabras y su significado.

Dentro de esta gran diversidad, convivir con personas que hablan diferentes
lenguas a la nuestra nos enriquece y nos permite comprender el mundo de
diferentes maneras: hay muchas formas de decir, interpretar y representar
todo lo que nos rodea. Y tú, ¿cómo ves el mundo?, ¿cómo lo piensas?,
¿cómo lo sientes?, ¿cómo lo expresas? ¿Habías notado que las lenguas
originarias nos dan identidad y sentido de pertenencia a una comunidad? La
pertenencia se manifiesta cuando
decimos: somos nahuas, purépechas,
mazahuas, Xabo Mè’pjàà, mixes,
zapotecos, Ñomndaa, Ñuu Savi,
etcétera. Cada pueblo o comunidad
tiene sus propias ideas sobre el universo
o la naturaleza. Se comparten
sentimientos, olores, sabores, colores,
festividades y muchas cosas más que
configuran la identidad cultural.

Hoy en la actualidad esta identidad y


sentido de pertenencia va perdiendo
su valor. Cada día son menos los niños
hablantes de lenguas originarias; los
adultos y ancianos son quienes
mantienen viva su lengua materna. Todas las lenguas originarias corren el
peligro de desaparecer si no se hace nada para detener ese proceso. Al
perderse una lengua, se pierde el principal repositorio de saberes de la
memoria histórica que tienen los pueblos originarios de sus territorios.

Por tal razón, en la Nueva Escuela Mexicana, a través del Plan de Estudios
2022 para educación preescolar, primaria y secundaria, se promueve el
conocimiento de las lenguas y culturas indígenas y afromexicanas en todas
las escuelas de educación básica, con la finalidad de que se establezcan
prácticas escolares cuya prioridad sea la presencia de la diversidad
lingüística y cultural en las aulas. Comprender que lo diverso es riqueza, y que
la identidad es orgullo, será el primer paso para desmantelar el racismo,
3
clasismo y la discriminación que permean en la sociedad mexicana y con
ello, abonar la milpa para que las lenguas y culturas indígenas florezcan.

Por tal razón, se establece la necesidad irrevocable de realizar el taller de


lengua denominado “Acercamiento a la oralidad, lectura y escritura básica
del Tu’un Savi. Nivel inicial. Segunda edición 2024”, el cuál surge de una
necesidad que arrojó el diagnóstico sociolingüístico realizado en el territorio
Ñuu Savi, Ñuu Kuatyi, debido a que, de un total
de 2, 142 profesores (entre Jefes de Sector,
Supervisores, ATP, Directores y Docentes de
Educación Indígena) de Educación Inicial,
Preescolar y Primaria indígena; el 33.11% no
hablan Tu’un Savi1, principalmente docentes de
nuevo ingreso; el 41.96% son docentes que
hablan la lengua pero con dificultad para leerla
y escribirla, y el 24.93 % son docentes que
hablan, leen y escriben pero que aún no logran
sistematizarla con base a la Norma de escritura.

Es por ello, su servidor en Coordinación con el


Comité Estatal de Desarrollo Lingüístico Ñuu Kuatyi (Guerrero), pone en
marcha este taller para fortalecer las competencias comunicativas y
lingüísticas de los docentes de esta área para que empiecen a tratar este
idioma como objeto de estudio y hacer uso del Tu’un Savi en el salón de
clases, la escuela y la comunidad.

Falta mucho por hacer para saldar la deuda histórica que se tiene con los
pueblos indígenas en el sistema educativo nacional. Sin embargo, a través de
un intenso proceso de transformación educativa será posible la construcción
de una verdadera nación pluricultural sustentada en los pueblos originarios y
afromexicanos.

En hora buena, queda en sus manos para que lo aprovechen y desarrollen


sus contenidos a fin de generar aprendizajes significativos en el proceso de
enseñanza y aprendizaje. También es correcto, que hagan los comentarios y
sugerencias necesarias para considerarlas y así poder encaminar todos juntos
este gran compromiso.

Amadeo Guadalupe Joaquina


Asesor Académico y lingüista Ñuu Savi.

1
De este porcentaje, la mayoría son docentes monolingües que hablan únicamente el castellano,
otros, hablan otra lengua indígena (Mè’pjàà, náhuatl o Ñomndaa), que no corresponde al área
lingüística del Tu’un Savi.
4
Objetivos

Los objetivos que se persiguen con el taller del nivel inicial, para lograr los
procesos de desarrollo del aprendizaje son:

 Utilizar las propiedades básicas del Ndusu Tu’un Savi (alfabeto de la


lengua de la lluvia), como elementos sistemáticos para la lectura y
escritura.
 Expresarse oralmente y por escrito con claridad y corrección desde
la identidad personal de cada individuo.
 Comprender discursos orales y escritos del ámbito familiar, social y
académico, reconociendo sus diferentes finalidades y las
situaciones de comunicación en que se producen.
 Potenciar la reflexión lingüística sobre el discurso propio o ajeno y la
creatividad.
 Fomentar el hábito de lectura en y desde el Tu’un Savi.

Orientaciones metodológicas

La finalidad del Taller “Acercamiento a la oralidad, lectura y escritura básica


del Tu’un Savi. Nivel Inicial. Segunda edición 2024.” que, por una parte, debe
contribuir a que el alumnado alcance las competencias lingüísticas clave
que le permitan utilizar sus conocimientos como herramienta para el
aprendizaje de otros campos o asignaturas y, por otra, debe servir de refuerzo
del área de Lengua, obliga a que el enfoque metodológico sea
eminentemente práctico y multinivel por lo que se deben ajustar los
contenidos, actividades y evaluación a los diferentes niveles curriculares
existentes en el aula, en la escuela y en la comunidad.

La metodología que se debe aplicar en esta materia ha de incidir, como


punto de partida, a la adquisición de los procesos de desarrollo del
aprendizaje y despertar la motivación por el aprendizaje significativo de
manera que el alumno se sienta consciente de ser el responsable de ese
proceso. El alumno debe entender qué y para qué está realizando
determinadas actividades y el profesor deberá atender individualmente a las
necesidades de cada uno, coordinará y dirigirá las actividades y servirá de
modelo en el desarrollo de la competencia lingüística en las diferentes
situaciones comunicativas.
Para ello es necesario el uso de metodologías activas y contextualizadas. Las
actividades propuestas deben ser variadas, ajustadas a los diferentes niveles

5
de competencia de los alumnos y con diferente nivel de complejidad; han
de tener un enfoque globalizador especialmente en las diseñadas para la
expresión oral y escrita, aunque cada una de ellas esté fundamentada en
concreto en cada uno de los temas y actividades; este enfoque globalizador
quedará reforzado con la lectura de textos o fragmentos, especialmente
seleccionados para ello, que deberán ser cercanos a los intereses de los
alumnos y a su nivel curricular. Cada nivel de dominio es un gancho para el
siguiente nivel2.

Es en el desarrollo de los temas de aprendizaje donde más se ha de incidir en


una metodología no estructural para afianzar conceptos e imprescindibles
comunes al acampo o asignatura de Lengua del nivel correspondiente.

El aprendizaje por proyectos y el aprendizaje basado en problemas resultan


ser las metodologías más adecuadas para trabajar los objetivos de esta
materia atendiendo a las necesidades individuales de cada alumno sin
olvidar la dimensión social ya que a través de la resolución conjunta de
tareas, los alumnos conocen las estrategias utilizadas por sus compañeros y
pueden utilizarlas en situaciones similares. Ese cúmulo de aprendizajes junto a
la alfabetización informacional hará que el alumno se afiance cada vez más
en su autonomía personal.

Así mismo, el componente lúdico constituye un elemento dinamizador y


motivador en la enseñanza/aprendizaje de segundas lenguas, pues puede
influir todo el proceso de manera positiva, convirtiéndolo en algo más
participativo y efectivo. El componente lúdico y el uso de juegos en clase
impulsa la comunicación, favoreciendo la adquisición de nuevos
conocimientos y la revisión de conocimientos previos; además favorece el
intercambio de ideas, mejora la dinámica del grupo y crea un ambiente de
aprendizaje distendido, creativo, cooperativo, interactivo y, en definitiva,
propicio para que la enseñanza/aprendizaje se produzca de manera eficaz y
satisfactoria. (Moreno, García:2004).

El proceso de evaluación tendrá en cuenta al alumno como protagonista de


su aprendizaje, sus conocimientos previos, su actitud y el grado de
consecución de los objetivos planteados. La evaluación final supone
reflexionar sobre el grado de consecución de los objetivos en el que se
encuentra cada alumno y deberá servir de punto de partida para el trabajo
posterior.

2
Nivel de dominio: nivel inicial, intermedio y avanzado.
6
Forma de Trabajo

En el taller: “Acercamiento a la oralidad, lectura y escritura básica del Tu’un


Savi. Nivel Inicial, segunda edición 2024.”, se aplicarán:

 Técnicas de exposición, diálogo y discusión sobre los contenidos


presentados.
 En algunos casos, se desarrollarán actividades lúdicas para darle
significatividad al aprendizaje.
 Trabajos cooperativos y colaborativos que impliquen la participación de
todo el grupo.
 Ejercicios metacognitivos para garantizar una retroalimentación profunda,
asertiva y que brinde elementos de crecimiento personal y profesional.
 Estrategias de comunicación asertiva durante el monitoreo del trabajo en
un ambiente de confianza, asertividad y colaboración.

Normas de trabajo

Para lograr las metas establecidas en el taller, es importante el apoyo entre


participantes y coordinador (a), por lo que es preciso cumplir con los
siguientes aspectos de convivencia:

 Puntualidad en las sesiones de trabajo.


 Respeto a las participaciones de los demás.
 Clarificar las dudas de manera asertiva y precisa.
 Favorecer una participación activa, constructiva y propositiva.
 Silenciar los celulares durante las sesiones de trabajo.

Criterios de evaluación

 Utilizar las propiedades básicas del Ndusu Tu’un Savi para la lectura y
escritura de palabras comunes del ámbito personal y contextual.
 Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas,
respetando las normas de la comunicación: turno de palabra,

7
organización del discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de
los demás.
 Ampliar el vocabulario para lograr una expresión precisa utilizando
todos aquellos recursos que le permitan descubrir y reconocer
significados, logrando la incorporación de los nuevos términos a sus
producciones orales.
 Producir textos orales breves y sencillos de los géneros más habituales y
directamente relacionados con las actividades del aula, imitando
modelos: narrativos, descriptivos, dialogados e instructivos.
 Escuchar y leer de forma expresiva y dramatizar textos literarios
sencillos, disfrutando del placer que proporciona la literatura.

8
Contrato de aprendizaje

Instrucciones: Escriba sus compromisos para el sano desarrollo del taller.

Compromisos del Facilitador


1.- Puntualidad en las sesiones de trabajo.
2.- Respeto y empatía a cada participante.
3.- Respeto y atención a las participaciones de todos.
4.- Compromiso con la formación de cada participante.
5.- Compartir experiencias exitosas, relacionadas con la temática.
6.- Fomentar del trabajo colaborativo para el logro de los aprendizajes

Compromisos del participante

1.-___________________________________________________________________

2.- ___________________________________________________________________

3.- ___________________________________________________________________

4.- ___________________________________________________________________

5.- ___________________________________________________________________

Firma del participante Firma del Facilitador

9
CONTENIDOS

1. Yo soy…

Proceso de Aprendizaje

 Pierde timidez, miedo y se incorpora al grupo para apropiarse de los


aprendizajes significativos.

La primera actividad, es una actividad introductora para romper


el hielo en el grupo. Consiste en la presentación de cada
integrante a través de las frases que se mencionan a
continuación (se recomienda que el nombre de los pueblos sea
en forma bilingüe, primero en Tu’un Savi y luego en castellano).

Actividad 1: Cada participante, usa el saludo de la región y pregunta al


grupo el ¿cómo están?, espere respuesta.

Ta xá’vi ndó Xá’vi ndiosi ndó

10
2. Nuestra identidad como pueblo originario

Proceso de aprendizaje

 Reconoce su identidad individual y colectiva como parte de la cultura


Ñuu Savi para fortalecer su identidad propia.

Al igual que los saludos, la identidad individual como la identidad colectiva


es necesario promoverla como Nà Savi y como Ñuu Savi.

Actividad 2. En colectivo lean las siguientes autodenominaciones para


concientizar a los participantes y que sientan que son partes de esta nación
“Ñuu Savi”.

También es importante practicarlas en los diferentes contextos a fin de


familiarizarnos con su uso y aplicación.

11
3. Conozcamos nuestro Alfabeto << Ndusu Tu’un Savi >>

Proceso de Aprendizaje

 Reconoce y usa las letras que conforma el Ndusu Tu’un Savi, así como
sus propiedades básicas la escritura práctica de diferentes textos.

Ndusu Tu’un Savi es la autodenominación que se le da a los


sonidos propios de esta
lengua, que en castellano Sabías qué…
significa “Alfabeto del El alfabeto; es una
idioma de la lluvia” y que representación estructurada
muy comúnmente de le de letras que conforman un
denomina “Alfabeto idioma, en su conjunto;
mixteco”. estas letras forman palabras
para poder expresar lo que
deseemos tanto de forma
Contiene un total de 27 grafías o letras, las
escrita como fonética e
cuales, 19 son consonantes y 8 son vocales.
incluso por medio de
Todas tienen sus mayúsculas correspondientes.
señales, lo cual hace posible
Esta es la base universal del NDUSU TU’UN SAVI
la comunicación
para estandarizar su escritura en la nación ÑUU
estandarizada.
SAVI. Cada variante lingüística retomará para
su escritura aquellas vocales y consonantes
que les sean adecuadas3.

Actividad 3. Presente el Alfabeto y explique su contenido. Para


decolonizarnos, Es necesario hacerle saber a los participantes que cada
grafía y combinaciones tiene su propio nombre.

Vamos a ejercitarnos para establecer conexión entre la mente, cuerpo y


lenguaje (neurolingüística).
Consigna: Todos los participantes hacen una media luna. El coordinador
proyecta el siguiente cuadro para su visibilidad. Se da instrucciones (en qué
consiste el ejercicio). Se ejercita tres o cuatro veces hasta que se motiven los
participantes.

3
En los diferentes talleres, encuentros y congresos de desarrollo lingüístico de la nación ÑUU
SAVI, se ha consensado que en el NDUSU TU’UN SAVI se incluya solamente las consonantes
simples, dejando las combinaciones consonánticas y mixtas fuera del mismo.
12
d i j j d d j

i d i i j j d

d j i d j j i

j I d d i j

El Tu’un Savi al igual que otras lenguas, tiene consonantes y vocales.


Encontramos combinaciones consonánticas, combinaciones mixtas, así
mismo, los tipos de vocales: vocales, alargadas, vocales nasales, vocales
nasales alargadas, vocales nasales alargadas, vocales glotalizadas, y vocales
glotalizadas rearticuladas. Observe el siguiente esquema:

Ndusu Tu'un Savi

Consonantes Vocales
d, f, g, j, k, l, m, n, ŋ, ñ, p, r, s, t, v, w, x, y, z a, e, i, ɨ, o, ö, u, ü

Vocales orales alargadas


Combinaciones consonánticas
aa, ee, ii, ɨɨ, oo, uu
ds, jn, mp, nd, ndy, ng, nj, nk, nr, ns, nt,
nts, nx, ny, nty, nts, rk, rl, rr, sd, sk, sl, Vocales nasales
sm, sn, snd, st, stn, sty, tn, tr, ts, ty, xk, an, en, in, ɨn, on, un
xr, xn, xt.
Vocales nasales alargadas
Combinaciones mixtas aan, een, iin, ɨɨn, oon, uun
ki, ndi, ni, pi, si, ti, vi, ku, ndu, nju, kui.
Vocales nasales
rearticuladas
a’an, e’en, i’in, ɨ’ɨn, o’on, u’un
Vocales glotales
a', e', i', ɨ', o', u'
Vocales glotales
rearticuladas
a'a, e'e, i'i, ɨ'ɨ, o'o, u'u

13
Actividad 4. En equipo registren algunas palabras comunes en
papel bond colocado en un lugar visible del salón.

Consigna: El/la facilitador/a, mostrará algunas imágenes a los


equipos para que al mismo tiempo registren las palabras
(nombre de las imágenes).

En seguida, cada equipo expondrá su lámina pronunciando las palabras


escritas y sus significados en castellano (en este momento ya no se usarán
imágenes. Si existiera duda en algunas palabras, el coordinador mostrará la
imagen).

Actividad 5: Enlistar por separado y revisar la correcta lectura y


escritura de las palabras glotalizadas, nasalizadas y las palabras
con tonos (tono alto, tono medio y tono bajo).

Palabras glotalizadas Palabras nasalizadas Palabras con tonos

Para reflexionar

En la escritura práctica, se observan algunas palabras que tienen


sílabas conformadas de dos o tres letras, a eso se le llama
“Combinaciones”: Existen combinaciones consonánticas y
combinaciones mixtas.

Actividades. 6. En grupo, contesten las siguientes preguntas, después,


requisiten el siguiente cuadro.

¿Cómo se forman las combinaciones consonánticas?

14
¿Cómo se forman las combinaciones mixtas?

¿Cuántas grafías y cuántas combinaciones son aplicadas en el contexto Ñuu


Kuatyi?

Menciona o escribe algunas combinaciones que identificas en las


palabras anteriores.

En las siguientes palabras, ¿cuáles tienen combinaciones consonánticas y


cuáles tienen combinaciones mixtas?

Palabras Significados Tipo de combinaciones


Tiaká
Ndaa
Tyiñu
Kuayu
Tutia
Ndiakua
Kuxi
Ndikuañu
Tina

15
4. Identifico los sustantivos

Proceso de Aprendizaje

 Comprende que es un sustantivo y su función dentro de las categorías


gramaticales.

Los sustantivos nombran personas, animales, lugares, cosas o


ideas. Hay sustantivos comunes y sustantivos propios. Los
sustantivos no cambian según el número; es decir, tienen
solo una forma que se usa tanto para el plural como para el
singular. Ejemplo:

Ve’e “casa o casas (según el contexto)”

Observen que en los siguientes ejemplos, el sustantivo no cambia su forma


cuando se cambia del número uno al número más grandes:

iin ve’e “una casa”


ùvì ve’e “dos casas”
iin nduxí sí’i “una gallina”
kumí nduxí sí’i “cuatro gallinas”

Actividad 7. Divide el grupo en dos subgrupos; el primero,


registrará en una lámina todos aquellos sustantivos propios que
encuentre dentro de su contexto; mientras que el segundo,
registrará los sustantivos comunes.

La finalidad es hacer una lista y comprobar si algunas tienen plural o no,


como en el caso del español. Básense en el siguiente cuadro:

Sustantivos propios
Singular Plural Significado

Sustantivos comunes
Singular Plural Significado

Cada subgrupo expone su trabajo y se hacen los comentarios finales.


16
4.1. Identifico los Sustantivos compuestos

Algunos sustantivos están compuestos de “dos palabras


completas”. La composición es el procedimiento que
consiste en agrupar dos o más palabras para formar una
nueva. Las composiciones pueden construirse de: < S+S >,
< S+ADJ >, < ADJ+ADJ >, < ADJ+S >. También existen
palabras compuestas en los verbos.

Actividad 8. Investiguen cómo se escriben las siguientes palabras y presenten


su resultado al grupo.

color
Comisaría cárcel gatear rogar pensar
naranja

Actividad 9. En plenaria, contesten las siguientes preguntas:

¿Cómo se marca el plural en esta lengua?

Muestra algunos ejemplos

¿Qué tipo de plural es?

¿Cuál es la regla para escribir las palabras compuestas?

Nota: Es muy necesario revisar la correcta lectura y escritura de las palabras,


sobre todo, en el uso de los tonos, la glotal y la nasalización.

17
Para reflexionar

Con las exposiciones y comentarios anteriores, se demuestra


que no existe “plural morfológico” en nuestra lengua como en
el caso del español, si no que son palabras léxicas que se
agregan al sustantivo para pluralizar. También es evidente
observar que se demuestra la existencia de palabras
compuestas y estas se escriben por separado, no como en el español.

4.2. Los sustantivos poseídos.

Actividad 10. Utilicen tarjetitas de palabras y tarjetitas de pronombres


enclíticos para construir “frases poseídas” (posesión de objetos). Remítase al
anexo 2 (tabla 2A) de esta gruía.
Por ejemplo:

Ve’e yó

“Nuestra casa”

18
5. Conozco mi cuerpo

Proceso de Aprendizaje

 Identifico las principales partes de mi cuerpo para fortalecer mi


identidad personal (el “yo”)

Para reconocer nuestra identidad personal, es importante


conocernos desde en las partes de nuestro cuerpo. Se
establece la relación entre las partes y la pronunciación,
este forma parte del método directo.

Actividad 11. A conocer las partes de mi cuerpo y fortalecer mi escritura.


Consignas:

1. El/la coordinador/a mostrará la imagen


del cuerpo humano para después señalar las
partes con la mano y pronunciar su nombre.
Todos los participantes deben de hacer lo mismo
(se repite 2 o tres veces).

2. El/la coordinador/a mostrará la imagen


del cuerpo humano para después señalar las
partes con la mano y pronunciar su nombre.
Todos los participantes escribirán las palabras
pronunciadas en su libreta.

Actividad 12. A través de una dinámica o por afinidad se


forman 4 equipos de trabajo. Cada equipo debe de elaborar
una silueta del cuerpo humano en un papel y cada integrante
del equipo escribirá el nombre de cada parte.

En seguida, se selecciona un afortunado en cada equipo para que explique


el contenido de la lámina.

19
Al término, cada participante del grupo debe de ser juez para aprobar o
corregir los nombres de las partes del cuerpo humano.

6. Transformo en escrito elementos no verbales

Proceso de Aprendizaje
 Comprende el sentido del estado de ánimo a través de gestos,
ademanes o señas como elementos no verbales que transmiten
mensajes.

La expresión facial
es una de las
características
del ser
humano. Son
elementos no
verbales, pero
también transmiten
mensaje. Expresen sus emociones
al grupo y cómo éstas influyen en
nuestros pensamientos y
actuaciones, hablar de cómo nos
sentimos nos ayuda a pensar y
actuar de la manera más
adecuada.

Si compartimos nuestras emociones, sean las que sean, nos sentiremos mejor
y encontraremos ayuda en los demás.

Mi expresión facial

Actividad 13. El coordinador muestra al grupo, los gestos de especulaciones a


través de tarjetitas. Entre todo el grupo intentan pronunciar y escribir el
nombre del estado de ánimo mostrado.

Se puede repetir de manera autónoma con los participantes.

Consigna: El coordinador repartirá a algunos participantes,


tarjetas conteniendo el siguiente texto, por un lado: “Diles

20
cómo te sientes”, después, trata de escribir la frase en una tira de lámina.

Cada participante expresará su estado de ánimo, conforme al gesto de la


imagen que le tocó.

6.1. Me expreso con ademanes

Actividad 14. Al azar, se selecciona a algunos participantes para que


interpreten las siguientes frases en Tu’un Savi, después, se escriben y se
decoran a su gusto para su uso práctico:

tengo
hambre

¿cuánto
Dame agua
cuesta?

Véndeme Quiero
tortillas comer

ven!

El resto del grupo lo registrará en papel bond. Pueden hacer otra lista de
necesidades básicas para aplicarlo en el contexto donde laboran.

21
7. Familiarízate con los colores

Proceso de aprendizaje

 Identifica los colores existentes en el contexto del Ñuu Savi, escribe


sistemáticamente cada nombre y lo lee correctamente apegándose a
la regla gramatical del Tu’un Savi.

Actividad 15. En grupo, identifiquen el nombre de las flores que se muestran a


continuación.

 Nombren a 5 secretarios para que cada uno escriba en


un papel bond los nombres pronunciados.

 Nombren a otros 5 para que pasen a darle lectura a las


palabras escritas en cada papel bond. Si quieren hacerlo de
manera grupal, también es correcto.

1. Colores

______________________ ____________________ _____________________

_____________________ _____________________ ____________________

22
8. Para finalizar…Hagamos metacognición.

La fogata del saber.


En círculo y de manera grupal contestemos las siguientes interrogantes:

¿Cómo fue mi proceso de aprendizaje en este taller?


¿Apliqué las habilidades y actitudes necesarias? ¿Me hizo falta algo?
¿Realicé las actividades acordes con lo planeado?
¿Qué logros tuve?
¿Qué debo hacer para ampliar mis saberes?
¿Qué le hizo falta al coordinador/a?

Si gustan, pueden hacerlo por escrito y entregarlo al coordinador/a.

¡Buena suerte!

23
ANEXOS
1. Cartel Ndusu Tu’un Savi

24
Extraído de:
GUADALUPE Joaquina, Amadeo. (2007). Análisis
Morfosintáctico de la estructura gramatical del
mixteco de Yoloxóchitl, Guerrero. (Tesis de Maestría
en Lingüística Indoamericana). CIESAS, México, D.F.

8.2.1. Pronombres personales

Los pronombres personales se refieren a las distintas personas gramaticales


que intervienen en el diálogo. Desde el punto de vista funcional, realizan las
mismas funciones que un sustantivo o un sintagma nominal. Existen dos series
de pronombres: pronombres libres o independientes y pronombres enclíticos
o dependientes.

8.2.1.1. Pronombres libres o independientes.

Los pronombres libres son aquellos que funcionan como su nombre lo indica,
no ligados o independientes sintácticamente del verbo. Son morfemas libres,
porque pueden formar una palabra (forma libre) por sí mismos.

Tabla 1A. Pronombres libres o independientes

NÚMERO PERSONA PRONOMBRES LIBRES O GLOSA


INDEPENDIENTES

Singular 1SG.LIB yù’ù, yì’ì, yí’ì, yè’è, ‘yo’


mee, mei

2SG.LIB yó’ò, yo’o ‘tú’

3SG -- --

Plural 1PL.IN.LIB Yóó, yóo ‘nosotros


inclusivos’

1PL.EX.LIB ndù’ù, ndì’ì, ndè’è, ‘nosotros


ntsì’ì exclusivos’

2PL.LIB ndó’ò, ndo’ó ‘ustedes’

3PL.HUM -- --
Como se observa en este cuadro, los pronombres libres contrastan en número
para primera y segunda persona (singular y plural) pero no en tercera
persona; es decir, no se cuenta con pronombres libres para la tercera
25
persona, tanto en singular como en plural. La lengua para marcar la tercera
persona (singular y plural), se basa en los pronombres demostrativos, por
ejemplo:

Tà kàa ñá kàa tí kàa tún kàa tá kàa


‘él’ (este hombre) ‘ella’ (ésta mujer) ‘él/la’ (éste animal) ‘él/la’ (éste mueble) ‘él/la’ (líquido )
Ñà kàa nà kàa
Este/esta cosa estas personas

8.2.1.2. Pronombres enclíticos o dependientes

Los pronombres enclíticos sustituyen a nombres de persona, animal,


mueble/planta, líquido y cosa (manipulable y abstracta) como frases plenas
a la que se refiere la acción del verbo en las oraciones. Son enclíticos,
debido a que son morfemas que se pueden separar y gramaticalmente
tienen significados propios. Se ubican en posición postverbal cuando
funcionan como sujeto y en posición postnominal cuando funciona como
poseedor.

Otro argumento que demuestra ser enclíticos, es que permiten la inserción


de otro morfema entre el verbo, nominal y el enclítico propiamente dicho
Contrastan en número para primera, segunda y tercera persona (singular y
plural), como se muestra a continuación.

Tabla 2A. Pronombres enclíticos o dependientes

PRONOMBRES GLOSA
NÚMERO PERSONA
ENCLÍTICOS
1SG yu, yi, i ‘yo’

2SG kún, ún, ón ‘tú’

3SG.HOM ra, rà ‘él (humano)’

3SG.MUJ ñá, án, én ‘ella (humano)’

Singular 3SG.ANIM rí ‘él/ella (animal)’

3SG.MAD rún, tno, ‘él/ella


(madera/mueble)’
3SG.LIQ rá ‘él/ella (liquído)’

‘él/ella (cosa
3SG.COS ñà, yá, a manipulable o

26
abstracta)’

1PL.IN yó, é, ó ‘nosotros inclusivo’

1PL.EX ndu, ndù ‘nosotros exclusivo’


Plural
2PL ndó ‘ustedes’

3PL.HUM na, nà ‘ellos/ellas (personas)’

27

También podría gustarte