GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PRIMARIA
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PRIMARIA
Código: GAT-MDG-GPC-02 Versión: 01 Fecha Actualización: 30 agosto 2024
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Página:
Auditor Medico Dirección medica Gerente
1 de 9
Proceso Prioritarios
1. INTRODUCCIÓN
Las enfermedades crónicas son una de las principales causa de morbi-mortalidad a
nivel mundial, entre ellas se encuentra la hipertensión arterial una enfermedad crónica
que requiere de asistencia médica continua y educación del paciente y su familia para
que comprendan la enfermedad, las medidas de prevención y el tratamiento con el fin
de responsabilizarse para alcanzar las metas del tratamiento y prevenir o retardar el
desarrollo de complicaciones agudas y crónicas, La HTA afecta alrededor de 20% de la
población adulta en la mayoría de los países, generando la mayoría de consultas y
hospitalizaciones en población adulta, por lo anterior esta guía se realiza con el fin de
establecer uno pasos claros para que el personal de salud de EJE MEDICA S.A.S
puedan tener la información necesaria para realizar un adecuada identificación de las
alteraciones de las cifras tensionales.
2. OBJETIVO GENERAL
Establecer estrategias y unificar criterios en el diagnóstico oportuno, el seguimiento y
tratamiento a pacientes con hipertensión arterial para disminuir el riesgo de enfermedad
coronaria, enfermedad cerebrovascular, enfermedad vascular y enfermedad renal,
mejorando la expectativa de vida e impactando en morbimortalidad.
1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Identificar pacientes con riesgo de desarrollar hipertensión arterial
● Controlar los factores de riesgo modificables
● Prevención de la enfermedad
● Promover estilos de vida saludables
● Detección temprana de la enfermedad
● Tratamiento oportuno.
● Evitar complicaciones relacionados con la patología
● Estadificar riesgo global cardiovascular
● Ganar años de vida saludable para el paciente.
1
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PRIMARIA
Código: GAT-MDG-GPC-02 Versión: 01 Fecha Actualización: 30 agosto 2024
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Página:
Auditor Medico Dirección medica Gerente
2 de 9
Proceso Prioritarios
3. ANTECEDENTES
La Hipertensión arterial se encuentra encabezando la lista de las 10 primeras causas
de morbilidad en el servicio de consulta externa de EJE MEDICA S.A.S, por lo cual se
realiza una adopción de las guías del Ministerio de Salud y Protección Social vigentes
para la aplicación institucional y así tener un manejo consensado y ajustado a la
evidencia médica actual.
4. ÁMBITO ASISTENCIAL
Profesionales de la salud que laboren en EJE MEDICA S.A.S, médicos y demás
profesionales que intervengan en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes
con Hipertensión Arterial primaria.
5. POBLACIÓN OBJETO
Dirigida a pacientes que acuden a la consulta médica en EJE MEDICA S.A.S, quienes
tengan cifras tensionales elevadas y que ya se encuentren diagnosticados o no con
Hipertensión Arterial.
Sin embargo según la guía de práctica clínica se deben tomar en cuenta todas las
personas que cumplan uno o más de los siguientes requisitos:
● Mayores de 35 años
● Personas con sobrepeso
● Quienes no realizan ejercicio físico regularmente
● Las personas con familiares que hayan sufrido de hipertensión arterial
● Quienes fuman regularmente
No aplica para pacientes con HTA en adultos jóvenes (menores de 30 años), de origen
secundario, o asociado con el embarazo.
Tampoco para pacientes con condiciones concomitantes tales como obesidad, diabetes
mellitus y dislipidemia, o con desenlaces previos como historia de eventos vasculares,
falla cardiaca o renal avanzada.
2
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PRIMARIA
Código: GAT-MDG-GPC-02 Versión: 01 Fecha Actualización: 30 agosto 2024
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Página:
Auditor Medico Dirección medica Gerente
3 de 9
Proceso Prioritarios
6. DEFINICIONES
La hipertensión arterial (HTA) es un problema de salud a nivel mundial reconocido desde
hace muchos años. Sin embargo, su prevención, diagnóstico y tratamiento siguen
siendo subóptimos.
Las siguientes definiciones y el sistema de estadificación, que se basan en la presión
arterial medida adecuadamente, fueron sugeridas por el ministerio de salud y protección
social.
CATEGORIA PA SISTÓLICA PA DIASTOLICA
Presión arterial normal < 130 mmHg < 80 mmHg
Prehipertensión 130 – 139 mmHg 80 – 89 mmHg
HTA estadio I > 140 mmHg > 90 mmHg
HTA estadio II > 160 mmHg > 100mmHg
La hipertensión se puede definir mediante lecturas repetidas de la presión arterial en el
hogar que promedian ≥140 / ≥90 mmHg.
Tanto la hipertensión de bata blanca como la hipertensión enmascarada son afecciones
que se pueden definir en base a la comparación de las mediciones de presión arterial
fuera del consultorio (MAPA y hogar) con las mediciones de presión arterial en el
consultorio.
La hipertensión arterial es la principal causa de enfermedad cardiovascular y muerte
prematura, y Colombia no es ajena a esta estadística. A nivel global, los estudios
epidemiológicos han demostrado una asociación entre los niveles de presión arterial a
3
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PRIMARIA
Código: GAT-MDG-GPC-02 Versión: 01 Fecha Actualización: 30 agosto 2024
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Página:
Auditor Medico Dirección medica Gerente
4 de 9
Proceso Prioritarios
partir de cifras de presión arterial sistólica (PAS) de 115 mm Hg, con el riesgo de
enfermedad cardiovascular y mortalidad por todas las causas. De la misma manera,
algunos estudios reconocidos demostraron que objetivos de tratamiento intensivo
logrando PAS menos de 120 mm Hg se asocian con reducciones hasta del 25% para
enfermedad cardiovascular mayor y del 27% para mortalidad por cualquier causa en
individuos con alto riesgo de enfermedad cardiovascular.
6. CUADRO CLÍNICO
La HTA es una enfermedad silenciosa y lentamente progresiva que se presenta en todas
las edades con énfasis en personas mayores de 30 años, por lo general asintomática,
que después de 10 o 20 años ocasiona daños significativos en órganos blancos. En
ocasiones se dificulta el diagnóstico, aunque pueden presentarse algunos síntomas que
son muy inespecíficos tales como: cefalea, epistaxis, tinitus, palpitaciones, mareo,
alteraciones visuales, nerviosismo, insomnio, fatiga fácil.
7. FACTORES DE RIESGO
Se han identificado factores de riesgo genéticos, comportamentales, biológicos,
sociales y psicológicos en la aparición de la HTA, los cuales se clasifican de acuerdo
con su posibilidad de identificación e intervención, en factores de riesgo modificables,
es decir, prevenibles y no modificables o no prevenibles
7.1. FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES (NO PREVENIBLES)
Edad: las personas mayores de 65 años tienen un incremento en el riesgo de presentar
hipertensión sistólica. La edad de riesgo disminuye cuando se asocian dos o más
factores de riesgo.
Género: Más frecuente en mujeres menopáusicas y en hombres.
Origen étnico: La hipertensión es más frecuente y agresiva en pacientes
afroamericanos
Herencia: La presencia de enfermedad cardiovascular en un familiar hasta segundo
grado de consanguinidad antes de la sexta década de la vida, influye definitivamente en
la enfermedad cardiovascular.
4
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PRIMARIA
Código: GAT-MDG-GPC-02 Versión: 01 Fecha Actualización: 30 agosto 2024
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Página:
Auditor Medico Dirección medica Gerente
5 de 9
Proceso Prioritarios
7.2. FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES
7.2.1. FACTORES COMPORTAMENTALES:
Tabaquismo: El tabaco es responsable de la muerte anual de más o menos 3 millones
de personas en el mundo y ocasiona 25% de las enfermedades crónicas.
Alcohol: El consumo de una copa de alcohol aumenta la PAS en 1 mm/Hg y la PAD en
0.5 mm/Hg.
Sedentarismo: la vida sedentaria predispone al sobrepeso y al aumento del colesterol
total. Una persona sedentaria tiene un riesgo mayor (20 a 50%) de contraer
hipertensión.
Alimentarios y nutricionales: Elevado consumo de sodio presente en la sal y el bajo
consumo de potasio se han asociado a HTA. El consumo de grasas, especialmente
saturadas, de origen animal, es un factor de riesgo en hipercolesterolemia debido al
poder aterogénico que incrementa los niveles de colesterol LDL.
Psicológicos y sociales: El estrés es un factor de riesgo mayor para la hipertensión.
Asociado con el estrés se encuentra el patrón de comportamiento tipo A (competitividad,
hostilidad, impaciencia y movimientos corporales rápidos).
7.2.2. FACTORES METABOLICOS:
Sobrepeso y obesidad: el sobrepeso (IMC >25) está asociado con riesgo seis veces
mayor de padecer HTA).La obesidad (IMC >30) también se asocia con hipertensión. Por
cada 10 Kg de aumento de peso la PAS aumenta de 2 a 3 mm/Hg y la PAD de 1 a 3
mm/Hg.
El perímetro abdominal ≥ 80 cm en mujeres y ≥ 90 cm en hombres está asociado con
mayor riesgo de HTA y dislipidemia.
Dislipidemias: El estudio de Framingham demostró que el aumento de colesterol LDL
conduce a enfermedad coronaria e HTA.
5
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PRIMARIA
Código: GAT-MDG-GPC-02 Versión: 01 Fecha Actualización: 30 agosto 2024
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Página:
Auditor Medico Dirección medica Gerente
6 de 9
Proceso Prioritarios
Diabetes mellitus: La diabetes aumenta de dos a tres veces el riesgo de HTA, además,
conlleva a dislipidemia y daño vascular.
8. PREVENCIÓN
● Se recomienda no iniciar terapia farmacológica en personas con prehipertensión.
● En personas con riesgo de hipertensión arterial se debe recomendar, siempre
que tengan valoración médica, limitar el consumo diario de sal a 5 gr/día.
● Disminuir de peso en personas con sobrepeso y obesidad.
● Se recomienda no incrementar la ingesta de potasio en la dieta o en la forma de
suplementos dietéticos como medida para prevenir la HTA.
● Se recomienda realizar actividad física aeróbica, al menos 120 minutos a la
semana, con el fin de prevenir HTA, especialmente en grupos de riesgo
9. PATOGENIA
El mantenimiento de la presión arterial es necesario para la perfusión de los órganos. En
general, la presión arterial está determinada por la siguiente ecuación:
Presión arterial (PA) = gasto cardíaco (CO) x resistencia vascular sistémica (RVS)
La presión arterial reacciona a los cambios en el ambiente para mantener la perfusión
de los órganos en una amplia variedad de condiciones. Los principales factores que
determinan la presión arterial son el sistema nervioso simpático, el sistema renina-
angiotensina-aldosterona y el volumen plasmático (en gran medida mediado por los
riñones).
La patogénesis de la hipertensión primaria (antes llamada hipertensión "esencial") no
se conoce bien, pero es muy probable que sea el resultado de la interacción de factores
genéticos y ambientales que tienen múltiples efectos combinados sobre la estructura y
la función cardiovascular y renal.
9.1 Causas secundarias o contribuyentes de la hipertensión
Una serie de afecciones médicas comunes y poco comunes pueden aumentar la presión
arterial y provocar hipertensión secundaria. En muchos casos, estas causas pueden
6
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PRIMARIA
Código: GAT-MDG-GPC-02 Versión: 01 Fecha Actualización: 30 agosto 2024
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Página:
Auditor Medico Dirección medica Gerente
7 de 9
Proceso Prioritarios
coexistir con factores de riesgo de hipertensión primaria y son barreras importantes para
lograr un control adecuado de la presión arterial.
Las principales causas de hipertensión secundaria incluyen:
Medicamentos recetados o de venta libre:
● Anticonceptivos orales, en particular los que contienen dosis más altas de
estrógeno.
● Agentes antiinflamatorios no esteroideos (AINE), particularmente de uso crónico.
● Antidepresivos, incluidos los antidepresivos tricíclicos, los inhibidores selectivos
de la receptación de serotonina y los inhibidores de la monoaminooxidasa.
● Corticosteroides, que incluyen tanto glucocorticoides como mineralocorticoides
● Descongestionantes, como fenilefrina y pseudoefedrina.
● Algunos medicamentos para bajar de peso.
● Antiácidos que contienen sodio.
● Eritropoyetina.
● Ciclosporina o tacrolimus
● Estimulantes, incluyendo metilfenidato y anfetaminas
● Antipsicóticos atípicos, que incluyen clozapina y olanzapina
● Inhibidores de la angiogénesis, como bevacizumab
● Inhibidores de la tirosina cinasa, como sunitinib y sorafenib
● Uso ilícito de drogas: las drogas como las metanfetaminas y la cocaína pueden
elevar la presión arterial.
Enfermedad renal primaria: tanto la enfermedad renal aguda como la crónica pueden
provocar hipertensión.
Aldosteronismo primario
Hipertensión renovascular
Apnea obstructiva del sueño
Feocromocitoma
Síndrome de Cushing: es una causa rara de hipertensión secundaria, pero la
hipertensión es una causa importante de morbilidad y muerte en pacientes con síndrome
de Cushing.
Otros trastornos endocrinos: el hipotiroidismo, el hipertiroidismo y el
hiperparatiroidismo también pueden inducir hipertensión.
7
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PRIMARIA
Código: GAT-MDG-GPC-02 Versión: 01 Fecha Actualización: 30 agosto 2024
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Página:
Auditor Medico Dirección medica Gerente
8 de 9
Proceso Prioritarios
Coartación de la aorta
10. EPIDEMIOLOGÍA
La hipertensión arterial sigue siendo una de las principales causas de la enfermedad
cardiovascular, y sus complicaciones más visibles, infarto agudo de miocardio,
insuficiencia renal y accidente cerebrovascular, constituyen un dolor de cabeza para
todos los entes de salud y encargados de educar y/o manejar a quienes la enfrentan:
pacientes, médicos, instituciones prestadoras de servicios, entidades promotoras de
salud, secretarías y ministerios de salud.
Al revisar con detenimiento, quizá sea una de las enfermedades a la que más carga de
educación se le ha dado; sin embargo, su prevalencia aumenta día a día, con
pronósticos mundiales para el 2030 hasta del 50%.
El riesgo de enfermedad cardiovascular general (ECV) a lo largo de la vida se aproxima
al 50 por ciento para las personas de 30 años sin ECV conocida. La enfermedad
coronaria representa aproximadamente entre un tercio y la mitad del total de casos de
ECV.
Si bien la ECV sigue siendo la principal causa de muerte en la mayoría de los países
desarrollados, la mortalidad por infarto agudo de miocardio parece haber disminuido
hasta en un 50 por ciento en los años 1990 y 2000. En los Estados Unidos,
aproximadamente 1,5 millones de personas sufren un ataque cardíaco o accidente
cerebrovascular anualmente, lo que resulta en más de 250,000 muertes.
Junto con las disminuciones en la mortalidad asociadas con el evento inicial de ECV, la
prevalencia de ECV también está aumentando rápidamente en los países en
desarrollo. Entre 1990 y 2010, se estima que la carga mundial de la enfermedad
coronaria aumentó en un 29 por ciento debido a al aumento de terapias farmacológicas
e invasivas y la longevidad junto con el crecimiento de la población mundial.
Muchos factores de riesgo de ECV son modificables mediante medidas preventivas
específicas, nueve factores potencialmente modificables representaron más del 90 %
del riesgo atribuible a la población de un primer Infarto de Miocardio: tabaquismo,
dislipidemia, hipertensión, diabetes, obesidad abdominal, factores psicosociales,
consumo diario de frutas y vegetales, consumo regular de alcohol y actividad física
regular.
8
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PRIMARIA
Código: GAT-MDG-GPC-02 Versión: 01 Fecha Actualización: 30 agosto 2024
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Página:
Auditor Medico Dirección medica Gerente
9 de 9
Proceso Prioritarios
En general, la prevalencia de Hipertensión arterial es más alta en las personas que
tienen 60 años o más en comparación con los adultos más jóvenes y es más alta en los
negros no hispanos en comparación con los blancos no hispanos y los hispanos.
11. PRESENTACIÓN CLÍNICA
Clínica de la HTA esencial no complicada: La hipertensión leve, sin afectación de
órganos diana, suele ser totalmente asintomática y su diagnóstico es casual.
Dentro de la sintomatología atribuible a hipertensión arterial, el síntoma más constante
es la cefalea, La cefalea suele ser fronto-occipital y, en ocasiones, despierta en las
primeras horas de la mañana al paciente.
En la hipertensión arterial grave, la cefalea occipital es más constante y uno de los
primeros síntomas que alerta al paciente. Otros síntomas atribuidos a HTA como
zumbidos de oídos, epistaxis o mareos, no son más frecuentes que en los sujetos
normotensos.
Clínica de la hipertensión arterial complicada: Las repercusiones a nivel sistémico
serán las determinantes de la sintomatología en estos pacientes; así, a nivel cardiaco,
pueden aparecer síntomas derivados de la hipertrofia ventricular izquierda e
insuficiencia cardiaca congestiva y si existe arteriosclerosis de los vasos coronarios
determinará cardiopatía isquémica.
Las complicaciones a nivel del sistema nervioso central pueden ir desde un accidente
isquémico transitorio a infarto cerebral en territorios de carótida interna o vertebrobasilar,
infartos lacunares que, en conjunto, pueden desembocar en una demencia vascular y
Hemorragia cerebral, cuyo principal factor etiológico es la hipertensión arterial.
La enfermedad renal crónica de novó o agudizada pueden aparecen en pacientes con
larga data de HTA sin tratamiento o no adherentes a manejo medico los cuales pueden
terminar en terapias de reemplazo renal. La enfermedad vascular periférica puede
aparecer en paciente con HTA asociado a tabaquismo con sintomatología de alteración
de la deambulación por aparición de claudicación intermitente.
12. DIAGNÓSTICO
9
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PRIMARIA
Código: GAT-MDG-GPC-02 Versión: 01 Fecha Actualización: 30 agosto 2024
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Página:
Auditor Medico Dirección medica Gerente
10 de 9
Proceso Prioritarios
En todos los pacientes que tienen una presión arterial alta en la consulta, el diagnóstico
de hipertensión debe confirmarse utilizando la medición de la presión arterial fuera del
consultorio siempre que sea posible. El monitoreo ambulatorio de la presión arterial
(MAPA) se considera el "estándar de oro" para determinar la presión arterial fuera del
consultorio. Debido a que muchas EPS no brindan a sus usuarios la posibilidad de
acceder al MAPA, se sugiere la medición de la presión arterial en el hogar como la
estrategia inicial para confirmar el diagnóstico de hipertensión en la mayoría de los
pacientes
Ocasionalmente, la toma de presión arterial en el hogar no es posible debido a
problemas con la disponibilidad de equipo, seguro y costo como es habitual en la
población. En estas situaciones, el diagnóstico de hipertensión se puede confirmar
mediante mediciones seriales de la presión arterial en el consultorio de la siguiente
manera:
● Tomada dos veces por semana por cuatro semanas
● La otra opción es la toma cada día por 5 días
En este caso en EJE MEDICA S.A.S se realizan las tomas de presión arterial por parte
de personal de enfermería y son evaluadas posteriormente por personal médico en el
área de consulta externa para determinar la conducta.
Se puede hacer un diagnóstico, sin lecturas confirmatorias adicionales, en los
siguientes escenarios poco frecuentes:
● Un paciente que se presenta en el servicio consulta externa en urgencia o
emergencia hipertensiva (es decir, pacientes con presión arterial ≥180 / ≥120).
● Un paciente que presenta una presión arterial de cribado inicial ≥160 /
≥100 mmHg y que también ha presentado daño de órgano (p. Ej., Hipertrofia
ventricular izquierda [HVI], retinopatía hipertensiva, enfermedad cardiovascular
isquémica).
Los pacientes que tienen una presión arterial en la consulta de ≥ 140 / ≥90 mmHg, pero
una presión arterial fuera del consultorio (media diurna o media domiciliaria) <140 /
<90 mmHg tienen hipertensión de bata blanca en lugar de hipertensión verdadera.
En pacientes con lecturas en el hogar que sugieren hipertensión de bata blanca,
recomendamos la confirmación con MAPA. Los pacientes con hipertensión de bata
blanca deben someterse a una reevaluación con monitoreo de la presión arterial fuera
10
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PRIMARIA
Código: GAT-MDG-GPC-02 Versión: 01 Fecha Actualización: 30 agosto 2024
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Página:
Auditor Medico Dirección medica Gerente
11 de 9
Proceso Prioritarios
del consultorio al menos una vez al año, ya que estos pacientes pueden desarrollar
hipertensión con el tiempo.
Los pacientes que tienen lecturas en el consultorio de 120 a 129/75 a 79 mmHg y
enfermedad cardiovascular establecida, enfermedad renal conocida o riesgo
cardiovascular elevado también deben someterse a la medición de la presión arterial
fuera del consultorio.
La medición e interpretación correcta de la presión arterial (PA) es esencial en el
diagnóstico y manejo de la hipertensión. Es esencial que las máquinas de toma de
Presión Arterial estén calibradas correctamente, se seleccionen los tamaños de
manguito adecuados y, cuando se mide la PA en un consultorio, el personal está
debidamente capacitado y el paciente estar colocado correctamente.
Además de los pacientes con sospecha de hipertensión de bata blanca, la MAPA debe
considerarse en las siguientes circunstancias:
●Presunta hipertensión episódica (p. Ej., Feocromocitoma)
●Determinación de la respuesta terapéutica (es decir, control de la presión arterial)
en pacientes que se sabe que tienen un efecto de bata blanca sustancial)
●Síntomas hipotensivos mientras toma medicamentos antihipertensivos
●Hipertensión resistente
●Disfunción autonómica
12.1 Diagnóstico de Retinopatía Hipertensiva.
A pesar que la retinopatía representa una condición que se asocia a peor pronóstico en
hipertensión arterial, el diagnóstico por fundos copia (en especial si no se acompaña de
retinografía o se hace por médico no oftalmólogo) tiene un valor limitado en la
tamización de grados iniciales, tanto por modesta reproducibilidad de los hallazgos, baja
sensibilidad y no demostración de asociación con eventos cardiovasculares mayores.
No obstante, dado el carácter de este tipo de lesiones (que potencialmente lleven a una
disminución mayor de la calidad de vida de personas con lesiones graves), puede ser
importante el diagnóstico de lesiones avanzadas en grupos de mayor riesgo.
En cuidado primario y rutinario de pacientes con HTA estadio I/no complicada se
recomienda no hacer fundoscopia para valoración de daño microvascular.
En los pacientes a mayor riesgo de daño microvascular (HTA estadio II/ refractaria o
enfermedad renal crónica estadio II o mayor), se recomienda valoración por oftalmólogo
cada 2 años.
11
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PRIMARIA
Código: GAT-MDG-GPC-02 Versión: 01 Fecha Actualización: 30 agosto 2024
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Página:
Auditor Medico Dirección medica Gerente
12 de 9
Proceso Prioritarios
12.3 Diagnóstico de hipertrofia ventricular izquierda (HVI)
El electrocardiograma tiene un papel muy limitado en la tamización de HVI en pacientes
con diagnóstico reciente de HTA. Aunque la ecocardiografía tendría un adecuado
rendimiento diagnóstico y sensibilidad al cambio, la prevalencia de HVI en pacientes
con HTA no complicada en el nivel primario y secundario de atención sería relativamente
baja. Por tanto, el uso de la ecocardiografía puede ser útil en pacientes con mayor
probabilidad de HVI o que se encuentren en tratamiento luego de haber sido
diagnosticados.
En pacientes con diagnóstico inicial de HTA, se recomienda no usar electrocardiograma
para el diagnóstico de hipertrofia ventricular izquierda (HVI).
En pacientes con mayor riesgo de HVI (historia de HTA de por los menos 5 años, así
como con HTA estadio II, HTA refractaría o con enfermedad renal crónica estadio II o
superior), se recomienda practicar ecocardiografía para descartar HVI y valorar la
función ventricular.
En pacientes en quienes se identifica HVI, se debe repetir ecocardiograma entre 6 y 24
meses para evaluar cambios respuesta.
12.3 Diagnóstico de nefropatía hipertensiva
La tamización de micro albuminuria con una muestra de orina aislada, incluyendo la
detección en tiras reactivas de una relación proteinuria/creatinuria positiva resulta un
método conveniente, con un buen rendimiento diagnóstico. Una vez corroborado el
diagnóstico, la cuantificación de la excreción urinaria de proteínas (un marcador valido
de avance de la nefropatía hipertensiva) permitiría no solo estratificar el pronóstico, sino
también evaluar el impacto del tratamiento sobre el daño de este órgano blanco.
En los primeros tres meses después del diagnóstico de HTA, debe descartarse lesión
glomerular en muestra de orina casual, evaluando la relación proteinuria/creatinuria
positiva, o mediante proteinuria en tiras reactivas.
En pacientes con datos positivos (relación proteinuria/creatinuria positiva o proteinuria
en tiras reactivas), se debe confirmar el hallazgo con medición de albuminuria en 24
horas.
12
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PRIMARIA
Código: GAT-MDG-GPC-02 Versión: 01 Fecha Actualización: 30 agosto 2024
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Página:
Auditor Medico Dirección medica Gerente
13 de 9
Proceso Prioritarios
De confirmarse el hallazgo, se requiere hacer seguimiento anual con proteinuria en orina
de 24 horas.
12.4 Diagnóstico de lesión macrovascular por ultrasonido vascular
En pacientes con HTA sin síntomas de obstrucción arterial, se recomienda no realizar
estudios de ultrasonido vascular en el cuidado rutinario (para propósitos de
estratificación del riesgo de eventos cardiovasculares o el manejo de su terapia
antihipertensiva).
13. FACTORES PREDICTORES DE EVENTOS CARDIOVASCULARES
El riesgo de desarrollar eventos cardiovasculares en un paciente hipertenso se
desprende de tres factores:
● La presencia de daño de órgano blanco
● La presencia de enfermedad cardiovascular establecida, sea a nivel cardiaco,
vascular periférico o en sistema nervioso central
● El riesgo cardiovascular calculado, con base en los factores convencionales.
En el manejo de pacientes con HTA se recomienda hacer estratificación del riesgo de
eventos cardiovasculares mayores.
Se considera preferible utilizar la escala de Framingham para hacer estratificación del
riesgo general de eventos.
14. TRATAMIENTO
EVALUACIÓN INICIAL: cuando se sospecha hipertensión con base en las lecturas de
la consulta o se confirma según las lecturas de presión arterial fuera de la consulta, se
debe realizar una evaluación para determinar lo siguiente:
13
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PRIMARIA
Código: GAT-MDG-GPC-02 Versión: 01 Fecha Actualización: 30 agosto 2024
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Página:
Auditor Medico Dirección medica Gerente
14 de 9
Proceso Prioritarios
●La extensión del daño del órgano blanco, si existe
●La presencia de enfermedad cardiovascular o renal establecida
●La presencia o ausencia de otros factores de riesgo cardiovascular
●Factores de estilo de vida que podrían contribuir a la hipertensión
●Posibles sustancias interferentes (p. Ej., Uso crónico de fármacos
antiinflamatorios no esteroideos [AINE], anticonceptivos orales)
Datos de la Historia Clínica: La historia debe buscar aquellos hechos que ayuden a
determinar la presencia de factores desencadenantes o agravantes (incluyendo
medicamentos recetados, AINE sin prescripción y consumo de alcohol), la duración de
la hipertensión, intentos previos de tratamiento, la extensión del daño del órgano blanco
y la presencia de otros factores de riesgo conocidos para la enfermedad cardiovascular.
Examen físico: Los principales objetivos del examen físico son evaluar los signos de
daño en los órganos terminales, enfermedad cardiovascular establecida y evidencia de
posibles causas de hipertensión secundaria.
Pruebas de laboratorio: Se deben realizar las siguientes pruebas en todos los
pacientes con hipertensión diagnosticada recientemente:
PARACLÍNICO FRECUENCIA
Glucosa en ayunas Anual
Electrocardiograma Anual
Hemograma completo Anual
Uroanálisis Anual
Creatinina Anual, si ERC 3-4 (5 veces / año)
14
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PRIMARIA
Código: GAT-MDG-GPC-02 Versión: 01 Fecha Actualización: 30 agosto 2024
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Página:
Auditor Medico Dirección medica Gerente
15 de 9
Proceso Prioritarios
Perfil lipídico completo Anual
Microalbuminuria Anual
Potasio Anual
Hemoglobina glicosilada Si DM (4 veces / año)
Ecocardiograma Según necesidad
TSH Anual
Relación microalbuminuria – creatinuria Anual, si ERC 4-5; 3 veces por año
( coeficiente albumina / creatinuria )
15. RECOMENDACIONES
Al comparar los cambios en la TA entre personas con cambios de estilo de vida y
aquellos con hábitos de vida convencionales, se encontró una reducción significativa en
la TA para intervenciones como dieta, ejercicio, terapias de relajación y reducción de
sodio y alcohol.
15.1 Cambios Dietarios
Los cambios dietarios orientados a la disminución de peso se asocian a una disminución
significativa de las cifras de TA sistólica y diastólica comparados con no realizar ningún
cambio.
✔ Se recomienda implementar regímenes dietarios dirigidos a la disminución de
peso en todos los pacientes con HTA con índice de masa corporal mayor a 25
kg/m2.
En personas con HTA se debe recomendar una dieta DASH o un consumo diario
equivalente de potasio de hasta 4,7 gr/día como parte del tratamiento antihipertensivo,
siempre que no se incurra en riesgo de hiperpotasemia.
15
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PRIMARIA
Código: GAT-MDG-GPC-02 Versión: 01 Fecha Actualización: 30 agosto 2024
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Página:
Auditor Medico Dirección medica Gerente
16 de 9
Proceso Prioritarios
✔ Se recomienda no administrar en forma rutinaria suplementos de potasio como
método de disminución de presión arterial.
15.2 Reducción de la ingesta de sodio
La reducción de la ingesta de sodio se asocia a disminución de las cifras de TA
comparada con no realizar ninguna recomendación dietaría.
✔ Se recomienda implementar regímenes dietarios dirigidos a la disminución de la
ingesta de sodio en todos los pacientes con HTA.
15.3 Actividad física
El aumento de la actividad física en pacientes hipertensos, preferiblemente a través de
instalaciones deportivas, se asocia a una disminución significativa de las cifras de TA
comparado con actividad física convencional.
✔ Se recomienda estimular la actividad física regular en todos los pacientes con
HTA.
✔ Se recomienda realizar actividad física aeróbica, al menos 120 minutos a la
semana, distribuidos en sesiones de 3 a 5 veces a la semana, con el fin de
prevenir HTA, especialmente en grupos de riesgo.
15.4 Ingesta de Alcohol
La recomendación de reducir la ingesta de alcohol se asocia a una disminución de las
cifras de TA comparada con no realizar ninguna recomendación.
En pacientes con HTA e ingesta excesiva de alcohol (superior a un trago en mujeres o
dos en hombres por semana), se recomienda disminuir su consumo.
✔ La recomendación de programas que incluyan intervenciones en dieta y ejercicio
se asocia a la disminución de las cifras de TA comparadas con no realizar
ninguna recomendación.
Se prefiere implementar en todos los pacientes con HTA, como parte de su
tratamiento, modificaciones del estilo de vida.
15.5 Monoterapia o tratamiento combinado
Según la evidencia, combinar un grupo farmacológico con otro diferente es similar a la
suma teórica de los efectos individuales y en cada caso la terapia combinada es más
efectiva que aumentar la dosis de un solo medicamento, siendo esto estadísticamente
16
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PRIMARIA
Código: GAT-MDG-GPC-02 Versión: 01 Fecha Actualización: 30 agosto 2024
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Página:
Auditor Medico Dirección medica Gerente
17 de 9
Proceso Prioritarios
significativo. No se identifican efectos antagónicos de ninguna de las combinaciones de
antihipertensivos sobre tensión arterial
El control de cifras de TA con monoterapia o terapia combinada se asocia a disminución
del riesgo de mortalidad total en personas con y sin historia de enfermedad vascular.
● Enfermedad coronaria y enfermedad cerebrovascular
La utilización de antihipertensivos en monoterapia en pacientes con media de TA menor
a 160/90 mmHg y terapia combinada en pacientes con media de TA mayor, se asocia a
una disminución del riesgo de enfermedad coronaria y enfermedad cerebrovascular.
Con excepción de un probable efecto mayor de los calcio-antagonistas en la prevención
de la enfermedad cerebrovascular, no existen diferencias en el beneficio obtenido con
los diferentes tipos de antihipertensivos.
El uso de antihipertensivos en personas mayores de 60 años, se asocia a disminución
del riesgo de enfermedad coronaria y enfermedad cerebrovascular. Así mismo, el
tratamiento antihipertensivo se asocia a disminución del riesgo de enfermedad coronaria
y ECV en mujeres de cualquier edad y origen racial.
● Falla cardiaca
Todas las clases de antihipertensivos utilizados en monoterapia y en combinación
reducen en forma similar el riesgo de desarrollo de falla cardiaca frente a terapias con
placebo.
● Deterioro de la función renal
La evidencia de la efectividad de la combinación de antihipertensivos en la disminución
del riesgo de deterioro de la función renal en comparación con el tratamiento con
monoterapia es escasa. En pacientes no diabéticos sin evidencia de falla renal previa,
la evidencia disponible no permite establecer la existencia de diferencias en la
prevención del daño renal entre ninguna de las combinaciones de antihipertensivos y la
monoterapia.
Se recomienda, en el momento del diagnóstico, en pacientes con cifras de tensión
arterial sistólica mayor o igual a 160mmHg o tensión arterial diastólica mayor o igual a
100mmHg, considerar el inicio del tratamiento con combinación de familias de
antihipertensivos (excepto la combinación de IECA y ARA II).
17
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PRIMARIA
Código: GAT-MDG-GPC-02 Versión: 01 Fecha Actualización: 30 agosto 2024
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Página:
Auditor Medico Dirección medica Gerente
18 de 9
Proceso Prioritarios
No existen diferencias en la incidencia de eventos cardiovasculares entre las personas
que reciben tiazidas y las que reciben otros tipos de antihipertensivos. Se recomienda
en los pacientes con HTA, en ausencia de contraindicaciones francas, iniciar el
tratamiento farmacológico con diuréticos tiazídicos (hidroclorotiazida 25- 50mg/día,
clortalidona 12,5-25mg/día).
● Mortalidad total y mortalidad de origen cardiovascular
El uso de antihipertensivos se asocia a disminución del riesgo de mortalidad total y
mortalidad de origen cardiovascular en mujeres mayores de 55 años y en mujeres de
origen afroamericano de cualquier edad. Así mismo, el uso de antihipertensivos se
asocia a disminución del riesgo de mortalidad total y mortalidad de origen cardiovascular
en pacientes mayores de 60 años.
Se recomienda, en pacientes mayores de 60 años con diagnóstico de HTA, iniciar
tratamiento antihipertensivo sin preferencia por algún grupo farmacológico en particular.
Se recomienda, en mujeres de cualquier origen racial con diagnóstico de HTA, iniciar
tratamiento antihipertensivo sin preferencia por algún grupo farmacológico en particular.
La recomendación acerca del tratamiento de elección para pacientes con alto riesgo
cardiovascular es igual al tratamiento recomendado en población general sin otras
comorbilidades
Bajas dosis de Tiazidas (TZD) en personas con alto riesgo cardiovascular (23-77%)
reducen de manera significativa la mortalidad, infarto agudo de miocardio (IAM) y
accidente cerebrovascular.
En el caso de los β-bloqueadores en población de alto riesgo cardiovascular se
evidencian disminuciones no significativas en el riesgo de muerte, IAM y disminución
del riesgo de ECV.
15.6 TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS PARA MANEJO DE LA HTA
PRIMARIA
- Terapia Neural: este procedimiento se realiza bajo la conceptualización del
proceso de salud - enfermedad concebido desde el marco epistemológico de
Medicina Neuralterapeutica como Sistema Medico Complejo, desde un contexto
de abordaje integral del paciente como un todo y no como un abordaje por
18
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PRIMARIA
Código: GAT-MDG-GPC-02 Versión: 01 Fecha Actualización: 30 agosto 2024
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Página:
Auditor Medico Dirección medica Gerente
19 de 9
Proceso Prioritarios
enfermedades específicas. A través de la terapia neural se busca promover y
facilitar las capacidades de autorregulación mediante la aplicación de procaína al
1% en los sitios que se requiera de acuerdo con los hallazgos individuales
evidenciados en el paciente y únicamente después del análisis realizado durante
la consulta de Medicina Neuralterapeútica. (4) Ver: Procedimiento de
Neuralterapia
- Ácido Alfa Lipoico Intravenoso: este proceso está dirigido a personas que
cumplan los requisitos para la aplicación del medicamento, tengan las
indicaciones y se hayan descartado contraindicaciones para la administración,
identificadas después de la elaboración y el análisis de una consulta médica
dirigida e individualizada. (5) (6) (7) (8) (9) (10) Ver: Procedimiento Terapia
Acido Alfa Lipoico Endovenoso.
- Ácido ascórbico intravenoso: este proceso está dirigido a personas que
cumplan los requisitos para la aplicación del medicamento, tengan las
indicaciones y se hayan descartado contraindicaciones para la administración,
identificadas después de la elaboración y el análisis de una consulta médica
dirigida e individualizada.(11) (12) (13) (14) (15) Ver: Procedimiento para la
aplicación de Ácido Ascórbico Endovenoso
16. SEGUIMIENTO
La consulta de seguimiento estará determinada por el riesgo cardiovascular de paciente,
daño de órgano blanco, control de cifras tensionales y comorbilidades
EVALUACIÓN DE RIESGO
CONSULTA DE SEGUIMIENTO
CARDIOVASCULAR (RCV)
Muy alto RCV Mensual por médico
Mensual por médico, si hay control optimo
Alto RCV
cada 2 meses
Cada 6 meses por médico. Cada 2-4 meses
Moderado RCV
con enfermería
Anual con médico. Meses 3-6-9 con
Bajo RCV
enfermería
19
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PRIMARIA
Código: GAT-MDG-GPC-02 Versión: 01 Fecha Actualización: 30 agosto 2024
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Página:
Auditor Medico Dirección medica Gerente
20 de 9
Proceso Prioritarios
Durante el seguimiento de pacientes con HTA, debe preferirse usar monitoreo
ambulatorio de presión arterial (MAPA) al auto-monitoreo en casa (AMC), siempre que
haya exceso de variabilidad en otras mediciones o respuestas insatisfactorias o inciertas
en el cumplimiento de metas de tratamiento.
Estimular en automoniterio de tensión arterial, para mejorar adherencia al tratamiento.
En personas sin diagnóstico de HTA, pero riesgo intermedio o alto de eventos
cardiovasculares, no se recomienda iniciar medicación antihipertensiva durante su
valoración médica.
17. CUMPLIMIENTO DE METAS DE TA
Se sugiere usar AMC para promover la adherencia al tratamiento antihipertensivo y el
cumplimiento de metas durante el seguimiento de los pacientes con HTA.
Se recomienda que los pacientes con HTA en tratamiento farmacológico que requieran
terapia combinada, reciban dosis únicas diarias y combinaciones fijas para aumentar la
adherencia al tratamiento antihipertensivo.
En personas con diagnóstico de HTA que sean mayores de >60 años o que tengan
diagnóstico concomitante de diabetes, se recomienda el uso de terapia antihipertensiva
con metas de PAS < 140 mmHg usando método auscultatorio o <130 mmHg usando
métodos automatizados como estrategia de seguimiento.
En pacientes con HTA a quienes se les calcule un riesgo alto de eventos
cardiovasculares a 10 años por escala de Framingham, se recomienda establecer metas
más intensivas (TA < 130/80 mmHg) al iniciar el tratamiento antihipertensivo
17.1. Las intervenciones
20
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PRIMARIA
Código: GAT-MDG-GPC-02 Versión: 01 Fecha Actualización: 30 agosto 2024
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Página:
Auditor Medico Dirección medica Gerente
21 de 9
Proceso Prioritarios
a) Educación al paciente
b) Citas de control o contactos más frecuentes
c) Educación y recordatorios para el profesional de la salud
d) Educación en auto-monitoreo y registro de la TA
e) Recordatorios para la medicación, incrementan de manera significativa el control de
la presión arterial.
18. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
La hipertensión de bata blanca: La hipertensión de bata blanca se define como la
presión sanguínea que es constantemente elevada por las lecturas del consultorio, pero
no cumple con los criterios de diagnóstico de hipertensión según las lecturas fuera del
consultorio.
Hipertensión enmascarada - hipertensión enmascarada se define como la presión
arterial que se eleva constantemente por las mediciones fuera del consultorio, pero no
cumple con los criterios para la hipertensión en base a lecturas de la consulta.
19. COMPLICACIONES
La hipertensión se asocia con un aumento significativo en el riesgo de eventos adversos
cardiovasculares y renales. Cada una de las siguientes complicaciones está
estrechamente relacionada con la presencia de hipertensión:
● Hipertrofia ventricular izquierda (HVI).
● Insuficiencia cardíaca, fracción de eyección reducida (sistólica) y fracción de
eyección preservada (diastólica).
● Accidente cerebrovascular isquémico.
● Hemorragia intracerebral.
● Cardiopatía isquémica, que incluye infarto de miocardio e intervenciones
coronarias.
● Enfermedad renal crónica y enfermedad renal en etapa terminal.
21
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PRIMARIA
Código: GAT-MDG-GPC-02 Versión: 01 Fecha Actualización: 30 agosto 2024
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Página:
Auditor Medico Dirección medica Gerente
22 de 9
Proceso Prioritarios
Cuantitativamente, la hipertensión es el factor de riesgo modificable más importante
para la enfermedad cardiovascular prematura, siendo más común que el tabaquismo, la
dislipidemia o la diabetes, que son los otros factores de riesgo principales.
La importancia pronóstica de la presión arterial sistólica y diastólica como un factor de
riesgo cardiovascular parece ser dependiente de la edad. La presión sistólica y la
presión del pulso son mejores predictores de riesgo en pacientes mayores de 50 a 60
años. Debajo de los 50 años, la presión arterial diastólica es un mejor predictor de
mortalidad que las lecturas de presiones sistólicas.
20. CRITERIOS DE REMISIÓN
Dentro de criterios de remisión tanto en el servicio de urgencias como de consulta
externa se encuentran:
Servicio de Consulta externa:
- Valoración anual por médico internista
- Valoración por especialistas si presenta enfermedad renal crónica,
Cardiomiopatia isquémica, Falla Cardiaca, Enfermedad arterial periférica
oclusiva, arritmias cardiacas, alteraciones electrocardiográficas de novo,
comorbilidades no controladas e HTA refractaria o secundaria.
- Valoración por médico oftalmólogo cada 2 años
Servicio de Urgencias:
- Síndrome coronario agudo
- Infarto agudo de miocardio
- Enfermedad renal crónica agudizada
- Insuficiencia renal aguda
- Crisis hipertensiva tipo emergencia con órgano blanco
- Insuficiencia cardiaca descompensada
- Accidente cerebrovascular
21. Controles
22
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PRIMARIA
Código: GAT-MDG-GPC-02 Versión: 01 Fecha Actualización: 30 agosto 2024
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Página:
Auditor Medico Dirección medica Gerente
23 de 9
Proceso Prioritarios
Las consultas médicas de control le servirán para resolver dudas y encontrar junto a su
médico la mejor forma de cumplir con los objetivos. En caso de estar en un tratamiento
alternativo adicional, es importante que lo discuta con el médico que lo esté tratando.
Se evidencia aumento de la adherencia al tratamiento cuando se suministra al paciente
controles o contactos más frecuentes, educación en el auto-monitoreo de la TA,
recordatorios y remisión al farmacéutico, con porcentajes de aumento en la adherencia
desde 8% hasta 32%.
23
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PRIMARIA
Código: GAT-MDG-GPC-02 Versión: 01 Fecha Actualización: 30 agosto 2024
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Página:
Auditor Medico Dirección medica Gerente
24 de 9
Proceso Prioritarios
ANEXOS:
24
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PRIMARIA
Código: GAT-MDG-GPC-02 Versión: 01 Fecha Actualización: 30 agosto 2024
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Página:
Auditor Medico Dirección medica Gerente
25 de 9
Proceso Prioritarios
25
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PRIMARIA
Código: GAT-MDG-GPC-02 Versión: 01 Fecha Actualización: 30 agosto 2024
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Página:
Auditor Medico Dirección medica Gerente
26 de 9
Proceso Prioritarios
26
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PRIMARIA
Código: GAT-MDG-GPC-02 Versión: 01 Fecha Actualización: 30 agosto 2024
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Página:
Auditor Medico Dirección medica Gerente
27 de 9
Proceso Prioritarios
27
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PRIMARIA
Código: GAT-MDG-GPC-02 Versión: 01 Fecha Actualización: 30 agosto 2024
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Página:
Auditor Medico Dirección medica Gerente
28 de 9
Proceso Prioritarios
BIBLIOGRAFÍA:
1. Guía de Práctica Clínica para el manejo de la hipertensión arterial primaria (HTA)
Sistema General de Seguridad Social en Salud - Colombia Guía No 18 – Segunda
edición
2. Hipertensión arterial: novedades de las guías 2018, Revista Uruguaya de Cardiología,
María Victoria Ramos, Volumen 34 nº 1 , marzo 2019
3. Consenso de expertos sobre el manejo clínico de la hipertensión arterial en Colombia,
Volumen 25, Pag 1-26, octubre 2018
4. Toscano De La Torre F, Pinilla Bonilla L. Los principios de la terapia neural desde los
fundamentos del nervismo hasta la neurociencia actual. Rev Univ Ind Santander. 2012.
5. López Farré A, Casado S. Heart failure, redox alterations, and endothelial dysfunction.
Hypertension. 2001 Dec 1;38(6):1400-5. doi: 10.1161/hy1201.099612. PMID:
11751725.
6. Gorąca A, Huk-Kolega H, Piechota A, Kleniewska P, Ciejka E, Skibska B. Lipoic acid
- biological activity and therapeutic potential. Pharmacol Rep. 2011;63(4):849-58. doi:
10.1016/s1734-1140(11)70600-4. PMID: 22001972.
7. Wollin SD, Jones PJ. Alpha-lipoic acid and cardiovascular disease. J Nutr. 2003
Nov;133(11):3327-30. doi: 10.1093/jn/133.11.3327. PMID: 14608040.
8. Ghibu S, Richard C, Delemasure S, Vergely C, Mogosan C, Muresan A. Un dithiol
endogène aux propriétés antioxydantes: l'acide alpha-lipoïque, utilisation potentielle
dans les pathologies cardiovasculaires [An endogenous dithiol with antioxidant
properties: alpha-lipoic acid, potential uses in cardiovascular diseases]. Ann Cardiol
Angeiol (Paris). 2008 Jun;57(3):161-5. French. doi: 10.1016/j.ancard.2008.02.018. Epub
2008 Jun 4. PMID: 18571145.
9. Tromba L, Perla FM, Carbotta G, Chiesa C, Pacifico L. Effect of Alpha-Lipoic Acid
Supplementation on Endothelial Function and Cardiovascular Risk Factors in
Overweight/Obese Youths: A Double-Blind, Placebo-Controlled Randomized Trial.
Nutrients. 2019 Feb 12;11(2):375. doi: 10.3390/nu11020375. PMID: 30759784; PMCID:
PMC6412308.
28
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PRIMARIA
Código: GAT-MDG-GPC-02 Versión: 01 Fecha Actualización: 30 agosto 2024
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Página:
Auditor Medico Dirección medica Gerente
29 de 9
Proceso Prioritarios
10. Li W, Yin L, Sun X, Wu J, Dong Z, Hu K, Sun A, Ge J. Alpha-lipoic acid protects
against pressure overload-induced heart failure via ALDH2-dependent Nrf1-FUNDC1
signaling. Cell Death Dis. 2020 Jul 30;11(7):599. doi: 10.1038/s41419-020-02805-2.
PMID: 32732978; PMCID: PMC7393127.
11.Padayatty SJ, Katz A, Wang Y, Eck P, Kwon O, Lee JH, Chen S, Corpe C, Dutta A,
Dutta SK, Levine M. Vitamin C as an antioxidant: evaluation of its role in disease
prevention. J Am Coll Nutr. 2003 Feb;22(1):18-35. doi:
10.1080/07315724.2003.10719272. PMID: 12569111
12. Spoelstra-de Man AME, Elbers PWG, Oudemans-Van Straaten HM. Vitamin C:
should we supplement? Curr Opin Crit Care. 2018 Aug;24(4):248-255. doi:
10.1097/MCC.0000000000000510. PMID: 29864039; PMCID: PMC6039380
13. Davis JL, Paris HL, Beals JW, Binns SE, Giordano GR, Scalzo RL, Schweder MM,
Blair E, Bell C. Liposomal-encapsulated Ascorbic Acid: Influence on Vitamin C
Bioavailability and Capacity to Protect Against Ischemia-Reperfusion Injury. Nutr Metab
Insights. 2016 Jun 20; 9:25-30. doi: 10.4137/NMI.S39764. PMID: 27375360; PMCID:
PMC4915787
14. OREGON STATE UNIVERSITY. Linus Pauling Institute .Centro de Información de
Micronutrientes. https://lpi.oregonstate.edu/es/mic/vitaminas/vitamina-C
29