0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas4 páginas

Robles Paredes Francisca Historia Del Cine Los Cuatro Pilares Del Constructivismo Ruso

Cargado por

erarraf
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas4 páginas

Robles Paredes Francisca Historia Del Cine Los Cuatro Pilares Del Constructivismo Ruso

Cargado por

erarraf
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Historia del Cine: Los cuatro

pilares del Constructivismo


Ruso: Parte I
 BY FRANCISCA ROBLES PAREDES

 13 FEBRERO

 CRÍTICA DE CINE
 Las primeras décadas del siglo XX el mundo cambió tanto
geográfica, como política y socialmente. La Revolución Rusa es
una de las más trascendentales por la importancia que tuvo en el
reordenamiento mundial. Las Guerras Mundiales encendieron la
llama de la transformación grabada a fuego en lo más profundo de
la consciencia humana. Luego de 1917, además del cambio de
régimen monárquico ruso, se constituyó el cambio ideológico que
se venía gestando hacía por lo menos una década y el cine fue
un actor importante en esta “vuelta de tuerca” que
transmutó el panorama mundial.

 Antes del año de la revolución, el cine en el


Imperio Ruso era una mescla de
melodrama, misticismo y decadencia que
no acompañaba al ajetreo de la época. El
cinematógrafo llegó a Rusia al mismo tiempo
que el resto del mundo, un año después de su
invención, pero sólo se convirtió en vanguardia
con la labor de los realizadores de la década del
20′.
 Lenin nacionaliza el cine en 1919 bajo el lema “El cine, de
todas las artes, es para nosotros la más importante” y ese
mismo año se funda la Escuela de Cine del Estado, la primera
escuela de cine del mundo. Entonces resulta una clara
consecuencia que estos ingenieros del cine fueran a la vez
teóricos, técnicos y artistas. De todo ese grupo vanguardista, los
que se convirtieron en referentes y se considerarían los pilares no
solo del cine soviético, sino de parte del cine como lo conocemos
hoy son: Lev Kuleshov, Dziga Vertov, Vsevolod Pudovkin y
Serguei Eisenstein.
 Para ser justos con los alcances e importancia de este grupo de
realizadores nos concentraremos, en esta primera parte, en los
dos iniciadores:
 Lev Kuleshov, co-fundador de la Escuela de Cine del Estado. Es
quien primero teoriza, investiga y educa sobre cine. Filma su
primera película en 1917, en ésta es evidente la influencia de las
técnicas y recursos utilizados por David W. Griffith. A partir de esa
primera experiencia Kuleshov se percató de la potencialidad e
importancia del montaje. Desde ese momento se dedica de lleno a
experimentar, en su clase llamada “Laboratorio”, analizando y
publicando sus descubrimientos, que serían reunidos finalmente
en un texto de su autoría que publica en 1929, aunque ya un par
de años antes, Pudovkin, quien fuera su alumno, había publicado
un texto similar. A comienzos de 1920, debido a los conflictos
internos en el país, la escases de cinta cinematográfica era un
grave problema. Kuleshov, entonces, motivó a sus alumnos a
realizar “Films sin película” reciclando y rearmando nuevas obras
en base a películas ya existentes.
Entre los resultados de sus investigaciones, que son estudiados en las
diversas escuelas de cine del mundo y son la base de cualquier obra
cinematográfica, el más famoso, pues además lleva el nombre del
creador es el Efecto Kuleshov, donde un primer plano de un rostro
inexpresivo se monta intercaladamente con fotos fijas o clips cortos de
3 elementos completamente distintos, lo que otorga, en la subjetividad
de la percepción del espectador, una variación expresiva del primer
plano del rostro frente a las tres diferentes situaciones. Es a raíz de esto
que muchos cineastas creen que la mitad del trabajo de interpretación
de un actor, se realiza en el montaje.

Asimismo otro experimento, dice relación con la construcción de un


paisaje inventado, es decir, crear un paisaje en el montaje
combinando distintos planos de lugares completamente
distintos. Este experimento lo llevó también a la creación de
personajes, creando el cuerpo de una mujer, no existente, a base de la
combinación de planos detalle del cuerpo de distintas mujeres.

Kuleshov dejó la Escuela de Cine del Estado, junto a


algunos alumnos y reabrió su Laboratorio de forma
independiente. En 1924 el Laboratoriorealizará su
primera película “Las extraordinarias aventuras de
Mr. West en el país de los bolcheviques”. Aunque al
año siguiente algunos de sus alumnos abandonan el
Laboratorio, entre ellos Pudovkin. Kuleshov continuó
realizando largometrajes de ficción y documental,
pero al final de su carrera se dedicó íntegramente a
la pedagogía.
vanguardia soviética de principios de siglo XX, el futurista
realizador Dziga Vertov.
Dziga Vertov, nombre artístico de Denis Arkadievitch Kaufman, que
significa algo cercano a “Gira Peonza” en su idioma natal. Comenzó a
utilizar ese apodo influenciado por el movimiento Futurista luego de
estudiar música y medicina, decantando finalmente por el cine.
Su postura radical es parte de las polémicas legadas
por este grupo de artistas teóricos. Se interesó por
el Futurismo, influenciado por su amigo poeta
Mayakovsky, por esto siempre estuvo
obsesionado con el movimiento y la velocidad,
dos conceptos perseguidos por aquél
movimiento artístico.
A diferencia de lo otros cineastas pilares de la cinematografía, que se
interesaron mayormente en el montaje, Vertov se cautivó y concentró en
la cámara y su capacidad. Fue un operador (de cámara) y
documentalista que rechazaba acérrimamente la ficción, el actor
profesional, la puesta en escena y todo aquello que contaminara
la pureza de la realidad documentada.
En su trabajo siempre buscó captar la vida de manera imprevista con la
cámara para lograr objetividad. Impresionar al espectador a través del
realismo objetivo de sus films era su mayor pretensión. Esto era en base
a su teoría sobre la objetividad de la cámara al registrar la
realidad. Pensamiento más bien idealizado pues la cámara, en el solo
hecho de encuadrar: discrimina, centrando su atención solo en lo que
está en cuadro, por lo tanto es esencialmente una visión subjetiva la que
registra.
Tras la revolución fue nombrado jefe del departamento de cine del
régimen socialista, comenzando con la producción de los noticiarios.
Posteriormente, junto a su esposa y hermano, creó el grupo Cine-Ojo
emprendiendo la realización de sus noticiarios llamados Kino-pravda
(Cine-verdad).
Su obra más conocida y elogiada es Chelovek s
Kinoapparátom (El hombre de la cámara,
1929). Demoró cuatro años en hacerla, pero en ella
muestra la vida soviética de una manera frenética
desde el amanecer al atardecer. Utilizó todas las
técnicas a su disposición para lograr su obra
maestra. Aunque se aferraba sobre todo a los
alcances de la cámara, también utilizó el montaje, la
cámara lenta, jump-cuts y algunas pinceladas de
rudimentaria animación.
Chelovek s Kinoapparátom (El hombre de la cámara, 1929)
Con el surgimiento del Realismo Socialista, Dziga Vertov llegó a ser
considerado “formalista”, acontecimiento incluso un tanto peligroso en
la época por lo cual su carrera decayó. Continuó con sus noticiarios pero
terminó convertido en una figura totalmente disminuida en comparación
con sus inicios.
http://galaxiaup.com/historia-del-cine-los-cuatro-pilares-del-constructivismo-ruso-parte-i/

También podría gustarte