UNIVERSIDAD METROPOLITANA
MATERNO INFANTIL II
Unidad III Complicaciones No Obstétricas/No Ginecológicas
Maniobras de Leopold
MSC. Jonathan Chuga
ÍNDICE
4. HIV
1.1Urolitiasis/pielonefri 5. Shock séptico
tis
6. Trastornos convulsivos
2.Gastrointestinales 7. Guía de manejo de trastornos
hipertensivos del embarazo.
2.1 Apendicitis aguda
8. Conocimientos para la
2.2. Obstrucción práctica extra, Unidad 4:
intestinal 8.1. Valoración obstétrica
2.3. EII 8.2. Circulación fetal
8.3. Estructura de la pelvis matern
2.4. Diverticulitis aguda
8.4. Movimientos cardinales
3.Hepatobiliar 8.5. Maniobras de Leopold
3.1. Colecistitis aguda 8.6. Monitoreo Materno-Feta
3.2. Pancreatitis aguda 8.7. Partograma
8.8. Principales escalas aplicadas
3.3. HELLP a la valoración
3.4. Esteatosis aguda del 8.9. Score Mamá
embarazo 8.10 Claves obstétricas
INTRODUCCIÓN
Las complicaciones no obstétricas/no ginecológicas
durante la gestación se basa en la necesidad de
comprender y manejar de manera integral las
condiciones médicas que pueden surgir durante el
embarazo y que no están directamente relacionadas
con el sistema reproductivo femenino. Estas
complicaciones pueden representar un desafío tanto
para la salud materna como fetal y pueden tener un
impacto significativo en el desarrollo del embarazo y en
los resultados perinatales. Por ejemplo, condiciones
del tracto urinario, trastornos gastrointestinales,
trastornos hipertensivos en el embarazo. La inclusión
de herramientas de valoración materno-fetal
proporciona una guía para evaluar y monitorear la salud
de la madre y el feto durante la gestación, lo que es
fundamental para detectar y manejar cualquier
complicación de manera oportuna.
Objetivos
• Reconocer signos y síntomas más comunes de las
diferentes patologías en la mujer con problemas de
salud no obstétricas – no ginecológicos durante el
embarazo
• Demostrar capacidad de respuesta a las necesidades
identificadas a partir de una paciente a su cuidado
• Aplicar cuidados de enfermería integrales en la atención
de pacientes en las diferentes complicaciones no
obstétricas no ginecológicas durante el embarazo.
• Aplica cuidados de enfermería integrales en la atención
de pacientes en las diferentes complicaciones no
obstétricas no ginecológicas durante el embarazo.
• Manejar el protocolo del Ministerio de Salud Pública del
Ecuador
Definición
Son cuatro maniobras de exploración obstétrica que permiten
diagnosticar el fondo del útero, la situación fetal, la presentación y la
posición del feto. Todas ellas son maniobras externas, que se realizan a
través de la pared abdominal de la madre.
✓Situación: relación que existe entre el eje longitudinal del feto y el
eje longitudinal de la madre. (longitudinal, transversal u oblicua)
✓Posición: relación entre el dorso del feto y el flanco materno.
(dorso derecho, dorso izquierdo)
✓Presentación: parte fetal que se ofrece al estrecho superior de la
pelvis materna. (cefálica o de cabeza, podálica o de pies, pelviana
o de nalgas, transversa o de hombro o tronco)
Tener en cuenta
✓El examinador se ubica del lado derecho de la paciente.
✓Las maniobras son bimanuales.
✓En las 3 primeras maniobras el examinador le da el frente a la paciente
y en la 4ta maniobra le da la espalda a la paciente.
✓Las maniobras tienen un NOMBRE, con ellas BUSCAMOS algo y
tienen una TÉCNICA cada una de ellas.
Importante
✓20-22 semanas
1era maniobra
✓Las 4 maniobras a
partir de las 28
semanas
✓Estática fetal
1ra maniobra de Leopold: Maniobra de localización del fondo uterino.
Buscamos la localización del fondo uterino
Técnica
✓El examinador se sitúa del lado derecho de la paciente y de frente a ella,
y con el borde cubital de las 2 manos deprime el abdomen siguiendo el
contorno uterino, hasta delimitar el fondo del útero; esto le sirve para
realizar un cálculo aproximado del tiempo de gestación.
CALCULO DE EDAD GESTACIONAL
REGLA DE MC DONALD Con este
método se puede calcular las semanas
de edad gestacional (EG) determinando
en centímetros el espacio comprendido
entre el borde superior de la sínfisis del
pubis y el fondo uterino. AU (En cm) x
2/7 = EG en meses lunares AU (En cm) x
8/7 = EG en semanas
CALCULO DE LA EDAD GESTACIONAL
Otra forma de calcular las semanas de gestación es: Contar los
meses transcurridos.
Multiplícalos x 4
Al resultado súmale 2, 3 o 4 al final del 1º, 2º y 3º trimestre
respectivamente.
TRIMESTRE CANTIDAD A SUMAR
1º = del 1er al 3er mes 2
2º = del 4to al 6to mes 3
3º = del 7mo al 9no mes 4
Paciente refiere su FUM: 5 de abril de 2016, y acude a consulta el
día 12 de septiembre de 2016. para el 12 de septiembre:
1. Ella tiene 5 meses
2. 5 meses de gestación x 4 = 20
3. 20 + 3 = 23 semanas
CALCULO FECHA PROBABLE DE PARTO
Regla de Pinard:
Para calcular la Fecha Probable de Parto (FPP) utilizando la Regla de
Pinard:
1.Último Día de la Última Menstruación (FUM): Anota la fecha del primer
día de la última menstruación.
2.Suma 10 Días: A esta fecha, suma 10 días.
3.Resta 3 Meses: Luego, resta 3 meses a la nueva fecha obtenida.
Ejemplo:
•Fecha de la Última Menstruación (FUM): 3 de septiembre de 2011
(3/9/11).
•Suma 10 Días: 3 + 10 = 13 de septiembre de 2011 (13/9/11).
•Resta 3 Meses: 13 de septiembre de 2011 menos 3 meses = 13 de junio
de 2012 (13/6/12).
Por lo tanto, la Fecha Probable de Parto (FPP) sería el 13 de junio de 2012.
2da maniobra de Leopold: Maniobra de la posición fetal. Buscamos la
relación que existe entre el dorso del feto y el flanco de la madre.
✓Dorso derecho, si el dorso fetal se encuentra hacia el
flanco derecho de la madre
✓Dorso izquierdo, si el dorso fetal se encuentra hacia el
flanco izquierdo de la madre
Técnica
El examinador se sitúa del lado derecho de la paciente y de frente a ella. Con
ambas manos (fundamentalmente con los dedos), deprime ambos flancos de la
madre, precisando el dorso fetal: derecho o izquierdo. Donde se considere que
está el dorso fetal, deberá palpar una superficie firme, continua, sin porciones
pequeñas, mientras del lado contrario la mano se le hundirá en una depresión, una
concavidad en forma de C que posee el feto vivo, está anfractuoso, interrumpido,
pequeñas partes móviles que corresponden a los pies y manos del feto; casi
siempre de ese lado la madre refiere sentir con más intensidad los movimientos
del feto. Con esta maniobra se hará el diagnóstico de dorso derecho o izquierdo y
se puede presumir la variedad de posición, según el dorso se encuentre con mayor
inclinación hacia la línea media de la madre o se aleje hacia la columna materna.
3ra maniobra de Leopold: Maniobra de la presentación fetal. Buscamos la parte
fetal que se ofrece o se presenta al estrecho superior de la pelvis materna.
• Cefálica, si la parte fetal que se ofrece al estrecho superior
de la pelvis materna es la cabeza fetal
• Podálica o pelviana, si la parte fetal que se ofrece al
estrecho superior de la pelvis materna es la pelvis fetal
Técnica
El examinador se sitúa del lado derecho de la paciente y de frente
a ella. Con una mano abierta tratará de abarcar entre el pulgar y el
resto de los dedos la parte fetal que se presenta al estrecho
superior de la pelvis materna y con la otra mano abierta, tratará
de abarcar entre el pulgar y el resto de los dedos la parte fetal que
se encuentra hacía el fondo uterino. Se distinguen los polos por lo
siguiente; el podálico es grande, anfractuoso, blando, desigual y
no pelotea, mientras que el cefálico es redondeado, duro, liso y
pelotea.
4ta maniobra de Leopold: Maniobra del Grado de encajamiento de la presentación.
Buscamos el grado de encajamiento de la parte fetal que se ofrece al estrecho superior de la pelvis materna, puede ser de 4 grados para
la presentación cefálica, lo cual no se cumple para la presentación podálica o pelviana:
1: Alta y móvil, 2: Insinuada o Fija, 3: Encajada y 4: Muy encajada.
✓Alta y móvil, cuando la circunferencia cefálica y/o
la coronilla se encuentran por encima del
estrecho superior de la pelvis materna y se puede
hacer pel
✓Insinuada, cuando la circunferencia cefálica se
encuentran a nivel del estrecho superior de la
pelvis materna y no se puede hacer peloteo
✓Encajada, cuando la circunferencia cefálica se
encuentran por debajo del estrecho superior de la
pelvis materna, y al tratar de palpar con ambas
manos por encima y detrás de la sínfisis del pubis,
encontramos un vacio.
✓Muy encajada, cuando la circunferencia cefálica
se encuentran muy por debajo del estrecho
superior de la pelvis materna, y al tratar de palpar
con ambas manos por encima de la sínfisis del
pubis, encontramos los hombros fetales en
sentido anteroposterior.
Técnica
El examinador se sitúa del lado derecho de la
paciente, pero de espalda a ella, mirando a sus
pies. Con la punta de los dedos profundiza hacia
la pelvis por encima del pubis, precisando el
grado de encajamiento de la presentación.
Intentará apreciar con las puntas de los dedos si
se trata de la cabeza o las nalgas, y si la
presentación se encuentra móvil o fija. Se puede
corroborar, además, si el dorso es derecho o
izquierdo, ya que la parte más prominente es la
frente y la más remota es el occipucio.
Además, podemos plantear el grado de flexión en
la presentación cefálica, porque si la frente está
más alta que el occipucio debe estar la cabeza
flexionada; si están más o menos al mismo nivel,
debe ser un sincipucio, y si el occipucio está más
alto que la frente, debe tener algún grado de
deflexión.
Pelvis
La pelvis es la región anatómica
inferior del tronco. Siendo una
cavidad, la pelvis es un embudo
osteomuscular que se estrecha
hacia abajo, limitado por el hueso
sacro, el cóccix y los coxales (que
forman la cintura pélvica) y los
músculos de la pared abdominal
inferior y del perineo. Limita un
espacio llamado cavidad pélvica,
en donde se encuentran órganos
importantes, entre ellos, los del
aparato reproductor femenino.
Estrechos
Etapas del trabajo de parto
Mecanismos del parto
https://www.studocu.com/co/document/universidad-libre-de-colombia/obstetricia/distocias-de-la-contractibilidad-uterina/8037870
✓ Encajamiento
✓ Orientación: a cabeza del feto
tiende a acomodarse al eje
transversal de la entrada pélvica
✓ Flexión: a cabeza del feto tiende a
acomodarse al eje transversal de la
entrada pélvica
✓ Asinclitismo: desviación lateral de
la cabeza hasta una posición más
anterior o posterior en la pelvis
✓ Descenso
✓ Rotación interna
✓ Expulsión
✓ Extensión
✓ Rotación externa
Referencias
✓https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2014/05/GPC_Atencion_del_trabajo_parto_posp
arto_y_parto_inmediato.pdf
✓https://drive.google.com/file/d/11AO_IoekqTqQqRYynDqNm9R8p
2wn3fP5/view
✓https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2018/08/Manual-
Obstetricia-y-Ginecologi%CC%81a-2018.pdf