Amador Alcalá & de La Riva-Hernández 2016
Amador Alcalá & de La Riva-Hernández 2016
Universidad Autónoma de Aguascalientes, Centro de Ciencias Básicas, Departamento de Biología, Colección Zoológica,
Av. Universidad # 940, C. P. 20100.
Correo: [email protected]
RESUMEN
Las relaciones entre seres humanos y animales en Aguascalientes se remontan desde la etapa lítica. El estado
representa el 0.3% de México, no obstante alberga el 8.3% de la diversidad de sus vertebrados, y existe el potencial
para desarrollar investigaciones etnozoológicas. Con la finalidad de registrar y documentar el uso tradicional de
fauna silvestre, se aplicaron 265 encuestas (73 personas de la tercera edad de 60 en adelante; 92 adultas 18 a
59 años, y 100 menores de edad de entre seis y 15 años de edad) en comunidades de las sierras del occidente del
estado. Se encontró que el conocimiento de fauna silvestre es mayor en las personas de la tercera edad, varones
y los dedicados principalmente a la ganadería y/o agricultura. Se encontraron 26 especies aprovechadas para
consumo humano, de las cuales dos fueron anfibios, dos reptiles, ocho aves y 14 mamíferos. Los métodos de caza
empleados más comunes fueron: el rastreo con perros (ungulados), trampeo y resorteras (lagomorfos y aves). En
cuanto al uso medicinal se registraron 19 especies, de las cuales destacan la víbora de cascabel (Crotalus spp.), la
tortuga casquito (Kinosternon sp.), el zorrillo (Mephitis macroura) y el coyote (Canis latrans), ya que fueron las
especies más utilizadas con dicho propósito. Las especies que causan más impacto en la agricultura fueron el jabalí
(Pecari tajacu) y el mapache (Procyon lotor), y para la ganadería el león (Puma concolor) y el coyote. El alicante
(Pituophis deppei) y el camaleón (Phrynosoma orbiculare) fueron los animales con mitos más generalizados.
El aprovechamiento de fauna silvestre aún perdura, en las localidades muestreadas, aunque probablemente no
con la misma frecuencia con la que se realizaba antiguamente, sin embargo el conocimiento se está perdiendo
en las nuevas generaciones. Es de vital importancia conciliar la relación entre las dependencias de gobierno y
los habitantes de la región, ya que estos últimos, perciben que estas dependencias interfieren con su bienestar.
PALABRAS CLAVE: Etnozoología, vertebrados terrestres, ANP Sierra Fría, Fauna medicinal, México.
ABSTRACT
Relationships between men and animals in Aguascalientes could be known from the lithic age. Aguascalientes
represents 0.3% of Mexican territory, and holds 8.3% of the diversity of vertebrates, also has the potential to
develop ethnozoological research. For the purpose to record the traditional use of wildlife 265 surveys were
applied (73 older people, 92 adults and 100 children) in communities of the western mountains in Aguascalientes,
México. The older people, men and peasants has a better knowledge of wildlife. Were found 26 species for human
consumption, of which two were amphibians, two reptiles, eight birds and 14 mammals. The most common hunting
methods used were: tracking with dogs (ungulates), trapping and slingshots (lagomorphs and birds). For medicinal
use 19 species were recorded, the most used were the rattlesnake (Crotalus spp.), the turtle (Kinosternon sp.), the
skunk (Mephitis macroura) and the coyote (Canis latrans). The species that cause more negative impact were the
javelina (Pecari tajacu) and the raccoon (Procyon lotor) on agriculture,while the puma (Puma concolor) and the
coyote were for livestock. The alicante (Pituophis deppei) and the horned lizard (Phrynosoma orbiculare) were
the animals with the most widespread myths.
The use of wildlife still exists in the sampled localities, although not with the same frequency that was done
formerly, but the knowledge is being lost in young inhabitants. It is of a vital concern to reconcile the relationship
between government agencies and the local population, because the former were perceived as an interference
of their local welfare.
21
(Odocoileus virginianus), el pecarí de collar (Pecari tajacu) importancia ecológica, social y económica de la fauna de
y la rata magueyera (Neotoma sp.); en lo que respecta las comunidades de las áreas rurales que habitan en las
a las aves al guajolote silvestre (Meleagris gallopavo), la sierras del occidente de Aguascalientes. Para que dicha
codorniz común (Colinus virginianus) y la guacamaya información pueda ser utilizada como sustento para la
verde (Ara militaris); en lo que respecta a los reptiles a planeación de futuros planes en el manejo de las áreas
la víbora de cascabel (Crotalus spp.) y la tortuga casquito naturales protegidas de la región, como es el caso de las
Kinosternon spp. (Quijano y Calmé, 2002; Naranjo et al., áreas protegidas: Zona Sujeta a Conservación Ecológica
2004; Méndez-Cabrera y Montiel, 2007; Santos-Fita et Sierra Fría y del Monumento Natural Cerro del Muerto.
al., 2012; Monroy y García, 2013). Además, de contribuir a recopilación sobre el conocimiento
tradicional de la fauna en la comunidades rurales de la
No obstante, los estudios sobre el uso tradicional de región y de esta manera fomentar su conservación.
fauna en el estado son escasos. Las recopilaciones más
completas publicadas en relación con los anfibios y reptiles MATERIALES Y MÉTODOS.
se encuentran en los trabajos de Sigala y Vázquez-Díaz
(1996), y Vázquez-Díaz y Quintero-Díaz (1997, 2005). Con El presente estudio se realizó en las Sierras del Occidente
respecto a los otros dos grupos de vertebrados terrestres, del Estado de Aguascalientes (21° 52’ 45’’ a 23° 31’ 17’’
aves y mamíferos, la información es aún más escasa, de latitud norte y 102° 22’ 44’’ a 102° 50’ 53’’ de longitud
pues sólo existen algunas menciones a nivel de uso local, oeste), y abarca a los municipios de Calvillo, Jesús María,
listas de especies y breves descripciones (Pérez et al., Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos y San José de Gracia
1996; De la Riva et al., 1995; De la Riva et al., 2000; (Figura 1). Esta región es prioritaria para la conservación,
Hasselbach y Pérez, 2001). Por lo cual, esta investigación ya que se trata de un macizo de vegetación templada bien
pretende aportar información acerca de la utilización e conservada rodeada de zonas áridas y contiene la mayor
Figura1. Ubicación de las comunidades analizadas en las Sierras del Occidente de Aguascalientes.
22 Etnobiología 14 (2), 2016.
Amador Alcalá y De la Riva Hernández. Uso tradicional de fauna silvestre en las serranías del occidente del estado Aguascalientes, México
parte de la biodiversidad del Estado, ya que alberga el 90% hasta lograr su confianza. El número de informantes que
de los bosques templados del estado (Arriaga et al. 2000; se logró entrevistar en cada comunidad fue variable, en
Lozano y Estrada, 2008). La vegetación está constituida en su dependencia de la disponibilidad de la gente para colaborar
mayoría por bosques de encino (Quercus spp.), encino-pino, y según la cantidad y calidad de la información registrada
asociado en algunas ocasiones a Juniperus o Cupressus y en después de entrevistarles. Se establecieron tres categorías de
su estrato arbustivo a manzanita (Arctostaphylos pungens) edad para agrupar a las personas entrevistadas: tercera edad
y madroño (Arbutus spp.), las elevaciones de los bosques (60 años en adelante), adultos (16-59 años) y niños (6-16
van desde los 1800 hasta los 2900 msnm (Siqueiros, 1992; años). A las personas que fueron elegidas y que expresaron
De la Cerda, 2004). Existen tres tipos principales de clima; su consentimiento de participar en el estudio, se les aplico
Templado-subhúmedo Cw, Semiseco-semicalido BS1h y una encuestas de tipo etnozoológico, la cual se diseñó con
Semiseco-templado BS1kw (Arriaga et al., 2000; INEGI 2007). dos cuestionarios semi-estructurados, con algunas preguntas
abiertas (de libre respuesta) y otras cerradas o codificadas
Las localidades visitadas en este estudio fueron 18, las cuales similar a la utilizada en otros estudios de este tipo (Filion,
en conjunto suman una población de 5,673 habitantes, 1987; Lininger y Warwick, 1984; Raj, 1979; Rojas, 1979).
donde la población más grande pertenece a la comunidad
de Ignacio Zaragoza (1,347) y las menos pobladas al Varal Además, se elaboró una guía fotográfica con las especies
y Potrero de los López con 9 (Figura 1; INEGI, 2005a). Estas de vertebrados registradas en Aguascalientes, con la inten-
comunidades presentan un grado de marginación que va ción de mostrarlas a las personas entrevistadas y de esta
desde alta a baja según los indicadores socioeconómicos manera identificar cuales especies conocen. Se trató de
estimados por la CONAPO. Sin embargo, la mayoría de estas establecer un ambiente de confianza entre entrevistador
localidades cuentan con vías de comunicación apropiadas y la persona entrevistada, donde el tema central fue sobre
para acceder a la capital del Estado. También cuentan fauna silvestre, haciendo énfasis en qué tipo de animal es
con la infraestructura básica como es agua entubada, el que aprovechan, con qué nombres los conocen, para qué
viviendas con drenaje y energía eléctrica, piso firme, entre les sirven, qué partes son las utilizadas, en qué lugares los
otras (INEGI, 2005b). La elección de estas poblaciones fue atrapan y qué métodos utilizan para capturarlos, qué fauna
elegida debido a su cercanía con las áreas naturales con considera dañina o benéfica, toda la información obtenida
mayor biodiversidad del Estado. en la entrevista fue registrada en una matriz de datos en
el programa Microsoft Excel (2010). Concluida esta parte
Para obtener la información, durante el periodo comprendido del trabajo, mediante el programa Statgraphics Centurion
entre febrero del 2007 a marzo del 2008, se visitaron las 17.1 (Statpoint, Inc.) se efectuaron tres pruebas estadísticas:
18 localidades, las cuales se eligieron en base a los criterios dos pruebas t de student para saber si había diferencia en
propuestos por Jasso (1986), Esparza (1992) y Estrada (1996): el número de especies de fauna silvestre reconocidas por
zonas contrastantes en cuanto al régimen de propiedad, las personas entrevistadas según su actividad principal y
accesibilidad y cercanía a masas forestales con distinto grado otra según su sexo, y una análisis de varianza (ANOVA)
de disturbio, presencia de fauna con uso local, voluntad para comparar las medias de especies reconocidas según
de los habitantes para colaborar, entre otras. Las personas la edad de los informantes con un nivel de significancia
entrevistadas fueron seleccionadas según lo recomendado en del 95% (Zar, 1999).
pláticas previas por los demás habitantes de las comunidades,
quienes comentaron que son reconocidos y considerados Finalmente y con el propósito de conocer la importancia que
como los mejores informantes porque son originarios del tiene cada animal en la medicina tradicional de la región,
área, conocen el bosque y algunos se dedicaron a la cacería, se implementó el índice de valor de diversidad animal:
o porque pasan más tiempo en el monte dedicados a labores VDMA= EA/nE, donde VDMA: Es el valor de diversidad que
agrícolas y por tanto conocen mejor y/o capturan más tienen cada animal, EA: Número de enfermedades que cura
animales nativos. Realizado esto, y según lo recomendado un animal y nE: Total de enfermedades o padecimientos
por Aguirre (1979), en cada comunidad se eligió al estrato registrados (Enríquez et al., 2006).
más importante, o sea el grupo de informantes destacados,
considerando el sexo y la edad de las personas (mujeres RESULTADOS Y DISCUSIÓN
y hombres adultos), su origen o tiempo de permanencia
en la comunidad, su mayor experiencia y comprensión Se realizaron un total de 265 encuestas de la cuales: 73
de los procesos relacionados con labores agrícolas, mejor fueron de personas de la tercera edad, 92 adultas y 100
conocimiento de los recursos naturales, autoridad y cargo menores de edad; 136 fueron hombres y 129 mujeres; 75
que desempeñan en su comunidad; se conversó con ellos se dedicaban a la agricultura y/o ganadería y 190 tenían
23
una ocupación distinta a las mencionadas anteriormente usos son: el alimenticio, medicinal y mascota, en menor
(principalmente en el sector primario y secundario). En medida son el uso como adorno (pieles y animales dise-
promedio la edad de los informantes de la tercera edad cados) y amuletos
fue de 70.32 años (±8.1), la de los adultos fue de 40.0 años
(±12.3) y la de los menores de edad fue 9.3 años (±2.6). Uso alimenticio. Dentro de este rubro encontramos 26
especies aprovechadas, de las cuales 14 son mamíferos
En total los informantes reconocieron un total de 312 (54%), ocho aves (30%), dos anfibios (8%) y dos reptiles
(75%) especies de las 412 registradas, de las cuales 206 (8%). En el caso de los reptiles utilizados como alimento
corresponden a aves, 51 a reptiles, 40 a mamíferos y 15 a encontramos; a la tortuga casquito (Kinosternon sp.) y
anfibios. El promedio de especies reconocidas por edades víbora de cascabel (Crotalus spp.), esta última, se cocina
fue en orden decreciente: personas de la tercera edad en caldo, en polvo (se obtiene de la carne seca y moli-
97 (±26), adultos 85 (±26) y menores de edad 72 (±22). da) o también se pueden asar en comal. En cambio la
tortuga, se prepara en birria, en caldo, cocida, tatema-
En lo que respecta al análisis de varianza para la compa- da o asada. Las aves más comúnmente consumidas son
ración del conocimiento de especies de fauna silvestre por las codornices y el guajolote silvestre; se cocinan fritas,
los tres grupos de edad, resultó significativa (F=24.54; g.l.= asadas, en mole o en caldo, como cualquier ave domés-
2; p< 0.05), donde las personas de la tercera reconocieron tica. En lo que respecta a los mamíferos más consumidos
el mayor número de especies (97, ±24), seguidos por fueron: la rata güera (Neotoma sp.), el conejo (Sylvila-
los adultos (85, ±24) y los menores de edad (72, ±22). gus sp.), el tachalote (Othospermophilus variegatus), la
Estudios llevados a cabo en el noroeste argentino acerca liebre (Lepus sp.) y el venado cola blanca (Odocoileus
de la actitud humana y conocimiento hacia gato andino virginianus); los cuales preparan en caldo, en mole, do-
(Oreailiurus jacobita) evidenciaron que efectivamente rados, guisados o fritos.
también los pobladores adultos al igual que en el área
de estudio reconocen más carnívoros de la zona que los Cabe mencionar que los informantes consumen a estas
niños (Lucherini et al., 2004). especies por temporadas, así por ejemplo, la víbora cascabel
es en la temporada de lluvias (Mayo-Septiembre), el
En cuanto a la comparación de especies reconocidas entre venado lo es sólo una vez al año, en contraste las liebres,
hombres y mujeres, existe diferencia significativa a favor conejos y tachalotes, son aprovechados frecuentemente.
de los varones (t=5.0814; g.l.= 261; p< 0.05), ya que éstos Sin embargo, estas especies no forman parte de la dieta
reconocieron en promedio 91 (±25) especies, mientras que diaria de los informantes, sino que son aprovechados como
las mujeres sólo 75 (±23). Otras investigaciones apoyan esta alimento gracias al gusto que se tiene por su sabor, según
hipótesis; como el estudio etnozoológico en la reserva de el 52% de las personas entrevistadas. Mención especial
la Biosfera de la mariposa monarca en Michoacán, México, merece el armadillo pues se menciona que su carne es
en donde la mayor información recabada acerca de la muy sabrosa, sin embargo, informan que actualmente
herpetofauna fue gracias a los hombres, mostrando menor hay muy pocos y es muy difícil encontrarlos.
conocimiento tanto las mujeres como los niños (Sánchez,
2006). Para el caso de la comparación entre la ocupación En otras regiones del país se comparte el gusto por el
de las diferentes personas entrevistadas, también resulto consumo de algunos animales, como la rata güera en
una diferencia significativa (t=7.44865; g.l.= 261 p< 0.05) el Altiplano Potosino-Zacatecano y los Altos de Chiapas
a favor de los agricultores y/o ganaderos que reconocieron (Márquez 2002a; Enríquez et al., 2006), en la Reserva de la
en promedio 100 (±21) especies, en cambio los dedicados Biosfera Mapimí, los pobladores de la reserva aprovechan
a otra actividades 76 (±24). Estudios realizados en otras también al conejo, víbora de cascabel, liebre y venado bura
regiones del en el país (Sánchez 1999; Martínez 2003) y en (Odocoileus hemonius). De hecho el gusto por la carne de
Argentina (Chediack y Wehncke, 2002) también obtuvieron venado es muy arraigado en el noreste mexicano (López
resultados similares, lo cual se debe a que por medio de et al., 2005), así como en muchas otros lugares de México
las actividades agropecuarias es que las personas conocen (Ceballos y Oliva, 2005), a pesar de que ya no se consuman
mejor a la fauna de su región, ya que estas permiten a con tanta frecuencia, como se hacía antiguamente, lo cual
los informantes tener un mayor contacto con el medio también ocurre en el área de estudio, según mencionan
silvestre en comparación con otras actividades. el 63% (167) de los informantes. En contraste, en la
selvas tropicales de Campeche y Quintana Roo,el venado,
En total son aprovechadas 64 especies; 25 aves, 16 ma- armadillo y pecarí de collar forman parte de dieta de
míferos, 19 reptiles y 3 anfibios (Tabla 1). Los principales los campesinos en ciertas temporadas (Escamilla et al.,
Tabla 1. Principales especies de fauna aprovechada en las Sierras del Occidente el Estado de Aguascalientes. Los nombres comunes son los utilizados por los
habitantes de la región. Leyenda: A: alimento, ME: medicinal, MA: mascota y O: ornato. NOM-059-ECOL Pr: Protección especial.
PERSONAS QUE LO
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO USO
USAN
ANFIBIOS
Rana Lithobates montezumae (Pr) A 12 (4.5%)
Ranita verde Hyla eximia A y ME 3 (1%)
Sapo Anaxyrus spp. ME 1 (0.3%)
REPTILES
Víbora de cascabel Crotalus spp. (Pr) * A, ME y O 222 (83%)
Tortuga Kinosternon spp. A, ME, MA y O 109 (41%)
Lagartijo rasposo Sceloporus spp. (Pr)** ME 8(3%)
AVES
Codorniz Colinus virginianus A 18 (7 %)
Codorniz o coqueta Cyrtonyx montezumae (Pr) A 18 (7%)
Cotuchas o tostonas Callipepla squamata A 18 (7%)
Paisano o correcaminos Geococcyx californianus A y ME 13 (5 %)
Pato Anas platyrhynchos A 10 (4%)
Calandria Icterus spp. MA 8 (3%)
Cenzontle Mimus polyglottos MA 57 (21%)
Guajolote o cócono Meleagris gallopavo A 13 (5%)
Huilota pinta Zenaida asiatica A y MA 23 (9%)
Huilota triste Z. macroura A y MA 4 (2%)
Torcacita Columbina inca A y MA 4 (2%)
MAMÍFEROS
Ardilla Sciurus nayaritensis A 10 (4%)
Ardillón o tachalote Otospermophilus variegatus A y ME 41 (15%)
Armadillo Dasypus novemcinctus A y ME 17 (6%)
Conejos y liebres Sylvilagus sp. A 37 (14%)
Liebres Lepus spp. A 32 (12%)
Coyote Canis latrans A y ME 27 (10%)
Jabalí o puerco-jabalí Pecari tajacu A y ME 10 (4%)
Rata güera Neotoma spp. A y ME 54 (20%)
Alcuzar o tejón solitario Nasua narica AyO 4 (2%)
Mapache Procyon lotor A y ME 6 (2%)
Tlacuache Didelphis virginiana A y ME 20 (7%)
Venado Odocoileus virginianus A, ME, MA y O 30 (11%)
Zorrillo Mephitis macroura A y ME 34 (13%)
León o puma Puma concolor ME 5 (2%)
*Crotalus aquilus, C. lepidus, C. molossus, C. polystictus, C. pricei, C. scutulatus.
**Sceloporus grammicus.
25
2000; Quijano-Hernández y Calmé, 2002; Santos-Fita ataques al corazón, asma, los granos de la piel, entre otras.
et al., 2012). En la región de los Tuxtlas en Veracruz, estas especies de
mamíferos son utilizadas con los mismos procedimientos
Uso medicinal. Con fines medicinales 19 especies son y finalidades, a los empleados por los habitantes del área
las utilizadas, de las cuales 10 son mamíferos, cinco rep- de estudio (Morales-Mávil y Villa-Cañedo, 1998). Hubo
tiles, dos anfibios y dos aves (Tabla 2). La víbora de cas- animales no tan comúnmente utilizados, pero que causan
cabel fue el vertebrado más empleado con propósitos gran asombro, por la manera y las enfermedades que
medicinales y muchas de sus partes son utilizadas con alivian; como es el caso del león (Puma concolor) y el
distintas finalidades: eliminar granos de la piel, mezqui- lagartijo (Sceloporus sp.), el primero es empleado como
nos, espinillas, acné, entre otras. Otro reptil destacado remedio para curar el cáncer y los ataques epilépticos.
fue la tortuga, de la cual, se emplea su sangre para un- En cambio, el lagartijo es usado para curar las hernias,
tarla en la panza de niños héticos, enfermedad que se fracturas o heridas en animales domésticos o en personas.
manifiesta por el crecimiento excesivo del vientre, y su
carne es desmenuzada y consumida en caldo, para ali- El conocimiento de grandes felinos para tratamiento de
viar dicha enfermedad. enfermedades, es común en muchos lugares del mundo;
el león (P. concolor) es consumido por los pobladores
Estas especies de reptiles también son usadas en otras de la Puna en el noroeste Argentino y sur de Bolivia
partes de México; como en la Sierra de Nanchititla Estado donde su grasa es usada para aliviar dolores causados
de México (Suárez, 2005), Sierra de Álvarez en San Luís por artritis, dolor de huesos, golpes, reumatismo y torce-
Potosí (Martínez, 2003) y la Reserva de la Biosfera Mapimí duras (Barbarán, 2004). Del mismo modo, en la Sierra de
(García et al., 2012), en las comunidades de la Reserva de Nanchititla y en la Selva Lacandona la grasa del puma se
la Biosfera la Encrucijada (Barrasa, 2013) en el caso de la administra para aliviar el dolor de articulaciones (Suárez,
cascabel se considera que alivia las mismas enfermedades 2005; García et al., 2010). Por otra parte, los huesos del
que en estos lugares. La largartija (Sceloporus spp.) y el tigre (Panthera tigris) y del leopardo nebuloso (Neofelis
sapo (Anaxyrus spp.) son aprovechados para cicatrizar nebulosa) son usados en la medicina tradicional de China,
heridas en personas y animales en el área de estudio. En los y en caso del tigre se consumen, al igual que el puma en
Altos de Chiapas la lagartija (Anolis sp.) se usa para curar el área de estudio, para combatir los ataques epilépticos,
las mismas afecciones que alivian dichas especies y hasta además de muchas otras enfermedades (Macdonald,
se administra de manera similar (Enríquez et al., 2006). 2006; Dinerstein et al., 2007; Nowell y Xu, 2007). En
cierto grado, la creencia de las propiedades medicinales
En cuanto a las aves, el paisano (Geococcyx californianus) de los felinos se encuentra en todo México (Pérez-Gil el
sirve para sanar la lepra (los adultos mayores mencionan al. 1996; Leopold, 2000)
que sus abuelos les comentaron sobre este padecimiento)
y para esto se da a comer a la persona la carne cocida. En cuanto al valor de diversidad medicinal del animal
Para cuando a una persona le da un aire o una embolia, (VDMA), la cascabel (Crotalus sp.) y el zorrillo (Mephitis
se enreda con una cobija y se le aplican golpes con las macroura) fueron los vertebrados con los valores más altos
plumas del paisano, las cuales se queman para el remedio. con 0.66 y 0.24 respectivamente, seguidos por la tortuga
Otros mencionan que únicamente oliendo las plumas (Kinosternon sp.) con 0.2 y el coyote con 0.12, el ave con
quemadas es suficiente para curar dicha enfermedad. En el valor más alto de VDMA fue el paisano (Geococcyx
contraste, el tordo (Quiscalus mexicanus) es consumido en californianus) con 0.06. En la figura 2 se muestra la
caldo para tratar el asma. Para este caso, en la península gráfica de comparación del VDMA de las especies con
de Yucatán, existen registros de estas aves con dichos mayor frecuencia de informantes que las mencionaron
atributos medicinales (Chablé y González, 2010; Retana (9 o más personas que las usaron). Según Enríquez et al.
et al., 2014). En la Sierra de Álvarez el zopilote (Coragyps (2006) las especies con un valor bajo de VDMA, son las
atratus) se emplea de la misma manera que el tordo y para que sirven para curar una enfermedad específica. En este
mitigar la misma enfermedad (Martínez, 2003), las plumas estudio esas especies fueron el sapo (Anaxyurus spp.),
de la misma especie de zopilote en los Altos de Chiapas, ranita verde (H. eximia), coralillo (Diadophis punctatus),
son administradas del mismo modo como son manejadas culebra (Thamnophis cyrtopsis), tordo (Q. mexicanus),
las plumas del paisano en el área de estudio, pero sanan armadillo (D. novemcinctus), mapache (P. lotor) y jabalí
distintas enfermedades (Enríquez et al., 2006). El zorrillo, (P. tajacu). Estos mismos autores argumentan que la fauna
tlacuache y coyote, son utilizados como remedio para un con valores altos de VDMA, denotan una mayor cantidad
gran número de enfermedades como la lepra, espinillas, de enfermedades a curar, lo que implica que no existe
Tabla 2. Principales especies de fauna silvestre utilizada con fines medicinales en las sierras del occidente del estado de Aguascalientes
PARTE UTILI-
ESPECIE ENFERMEDAD QUE CURA MODO DE EMPLEO
ZADA
Hyla eximia Gripe Ancas cocidas y posteriormente tomadas en
forma de te
Crotalus spp. Elimina granos de la piel, mezquinos, Piel seca en polvo Consumir la carne seca regularmente
espinillas, acné, manchas en la cara, durante el tratamiento de la enfermedad
lepra, cáncer, purifica la sangre, para la
circulación, para los riñones, para las
infecciones, para llagas, úlceras, diabetes,
para parar los sangrados de la nariz,
artritis, dolores de muelas y distintas
alergias
Kinosternon integrum Asma, dolores musculares, desnutrición, Caparazón, carne y Asma: sangre untada en el pecho.
dolor de muelas, epilepsia sangre Dolores musculares: sangre untada
en el área afectada. Dolor de muelas:
enjuagarse la boca con el cocimiento de
la concha. Epilepsia: beber la sangre de
la tortuga recién muerta
Sceloporus spp. Hernias, fracturas o heridas Todo el organismo Se corta el animal por el abdomen si
matarlos y se coloca en la parte afectada
Geococcyx californianus Lepra y embolia Plumas y carne Lepra: consumir la carne cocida. Embolia:
aspirar el humo de las plumas quemadas
o beber un té preparado con las plumas
timoneras
Quiscalus mexicanus Asma Carne La carne consumida en caldo
Mephitis macroura Gripe, pulmonía ,lepra, cáncer, dolores Hígado, carne,, Cirrosis, gripe, dolores de espalda,
de espalda, cirrosis, eliminar granos y grasa y piel cáncer: caldo del hígado. Dolores de
espinillas, asma y ataques cardiacos espalda: acostarse en la piel o untarse
grasa. Lepra, ataques cardiacos, asma y
granos: consumir la carne asada o frita
Canis latrans Reumas, dolor de espalda, cáncer, Carne, piel, nariz, Reumas y dolor de espada: pisar o
catarros, ataques epilépticos excremento recostarse en la piel, o untar la grasa en
la zona afectada. Catarro y cáncer: se
consume la carne seca y asada. Ataques
epilépticos: se toma té preparado con
la nariz
Otosphermophilus variegatus Lepra, desnutrición, eliminar granos y Carne Consumir la carne en caldo o frita
espinillas de la piel
Didelphis virginiana Eliminar granos y espinillas de la piel, Carne, huesos y Granos: consumir la carne o untar los
bronquitis grasa huesos molinos en el sitio afectados
Bronquitis: se unta la grasa en el pecho
del enfermo
Puma concolor Ataques epilépticos y cáncer Carne y huesos Cáncer: Se consume la carne seca, frita
o tatemada
Ataques epilépticos: se consume la carne
en cecina y los huesos en caldo
Neotoma leucodon Cáncer, migraña, para los nervios, tos Carne Consumir la carne en caldo o frita
ferina, desnutrición
especificidad en su uso, lo que no le resta importancia encontraron dos especies que también obtuvieron un valor
al animal sino, al contrario, son especies con elevado alto en este estudio; la víbora de cascabel y los zorrillo.
aprovechamiento e importancia para la sociedad, ellos
27
Figura 2. Valor de la diversidad de uso medicinal (VDMA) de las principales especies de las sierras del occidente del Estado de Aguascalientes.
Comercio de fauna silvestre. Se registró la venta de cuales el 76% tiene aves y el 24% reptiles. El cenzont-
serpientes de cascabel por el 4% de los informantes le (Mimus polyglottos) fue la mascota más popular
entrevistados en cinco comunidades. Algunos las ven- entre los informantes (57), los atrapan desde pequeño
den ya secas a un precio de MX$ 200-300 (1 dólar en los huizaches (Acacia farnesiana y A. schaffneri),
de EUA= MX$ 16.00) por ejemplar a personas de la generalmente sólo uno o dos, sin embargo, hubo una
capital del Estado. Actualmente, ninguna de las espe- informante que tenía 15 ejemplares de esta ave en su
cies de crótalos en el área de estudio se encuentra en casa. Otras aves utilizadas son la paloma pinta (Zenai-
alguno de los 3 apéndices de CITES (CITES, 2016), sin da asiatica), las calandrias (Icterus spp.) y el pitacoche
embargo, todas las especies se encuentran en la cate- (Toxostoma curvirostre). Estas aves son utilizadas en
goría de protección especial (Pr) según la NOM-059 casi todo México para el mismo propósito (Instituto
ECOL-2010 (DOF, 2010), por lo que es conveniente una Nacional de Ecología. 1997; Contreras et al., 2001;
regularización en su explotación. García et al., 2012).
En cuanto a las aves el 3% de las personas entrevistadas La tortuga fue la segunda mascota en popularidad (22
venden ocasionalmente fríos (Pheucticus melanocepha- informantes todos menores de edad), la cual agarran
lus) a MX$ 250 cada uno (comerciando 6-10 por año) y desde pequeña en temporada de lluvias en bordos,
calandrias (Icterus spp.) o cenzontles (Mimus polyglottos) charcos o ríos, generalmente una o dos. Del mismo modo,
con precio a tratar MX$ 100-200. Contreras et al. (2001) las tortugas también son mascotas comunes entre los
mencionan que tanto las calandrias como el cenzontle niños de las comunidades de Tsimane en Bolivia y en
son de las aves más comercializadas a nivel nacional, las la reserva de la Biosfera Mapimí en parte de Durango,
cuales se venden en las principales ciudades de México. Chihuahua y Coahuila (Apaza, 2002; García et al., 2012).
Asimismo, el frío también es aprovechado en otros Otro reptil que era usado antiguamente con este fin
Estados de la República mexicana como: Guanajuato, en el área de estudio fue el camaleón (Phrynosoma
Jalisco, Michoacán, Durango, Nayarit, Oaxaca, Baja orbiculare), ya que se decía que era de buena suerte.
California Sur y Sinaloa (Instituto Nacional de Ecología, En cambio en la comunidad de Xoxocotla en el estado
1997). de Morelos aún siguen aprovechando a este reptil como
parte de sus mascotas (Monroy y García, 2013).
Uso de fauna silvestre como mascota. Actualmente,
93 personas entrevistadas mantienen en sus hogares Uso de fauna silvestre como ornato o amuleto. Se
alguna especie de fauna silvestre como mascota, de las registró el uso de pieles de víboras de cascabel para
forrar columpios y como recuerdo, en cambio los cas- y Villa-Cañedo, 1998; Villareal, 2002; Martínez, 2003;
cabeles son considerados amuletos. Sánchez (2006) Mandujano, 2004; León, 2006; García, 2012). Por otro
menciona que los habitantes aledaños a la reserva de lado, los pedazos de un asta de venado son empleadas
la Biosfera de la Mariposa Monarca, emplean estos como herramienta para la elaboración de cuerdas.
cascabeles como amuleto para conseguir trabajo. Por
otro lado, en el área de estudio se argumenta que el Fauna perjudicial para las actividades agropecua-
introducir un cascabel en una guitarra provoca que rias. El 73% (193) de los informantes considera a cier-
genere un sonido más agradable. Los caparazones tas especies de fauna silvestre como perjudicial debido
vacíos de tortuga son pintados, para ser mantenidos a que les ocasionan perdidas en su ganado y/o culti-
como adornos del jardín, similar uso se les da en Xoxo- vos. Los mamíferos fueron el grupo que represento la
cotla, Morelos (Monroy y García, 2013). mayor cantidad de conflictos (Tabla 3). Las especies
que provocaron los daños más costosos a los cultivos
El carpintero (Melanerpes formicivorus) y el tejón de los informantes fueron el jabalí (Pecari tajacu) y
solitario (Nasua narica), son disecados, con la fina- el mapache (Procyon lotor), que afectaron a 72 y 26
lidad de ser empleados como adorno en las casas. En campesinos respectivamente. En cuanto a la depreda-
cuanto a pieles, la de gato montés (Lynx rufus), zo- ción de ganado y aves de corral, los carnívoros que
rra (Urocyon cinereoargenteus), y venado son usadas afectaron al mayor número de informantes fueron: el
como adorno en muebles de las casas, al igual que león (Puma concolor), el coyote (Canis latrans) y los
las astas de este último son utilizadas para adornar zorrillos, con 31, 27 y 26 menciones respectivamente.
la chimenea en los hogares, lo cual es una práctica
común no sólo en las serranías de Aguascalientes sino Entre la fauna que atacan a los cultivos se encontraron; el
también de muchas partes de México (Morales-Mávil jabalí, mapache y tlacuache, este último también ataca a
Tabla 3. Fauna silvestre perjudicial en las Sierras del Occidente el Estado de Aguascalientes Guía: GV: ganado vacuno, GE: Ganado equino, GP: ganado porcino,
GO: ganado ovino AV: Aves de corral, P: perros, G: gatos.
29
las aves de corral, estos animales no causan problemas ex- del rebaño y los llevan hacia lugares más seguros, con lo
clusivamente a los campesinos encuestados, pues estudios cual logran evitar la depredación de pumas y coyotes,
realizados en comunidades de los estados Chiapas, San Luis lo que demuestra que la protección de ganado es una
Potosí, Morelos, Jalisco y Colima se han registrado daños a buen procedimiento para prevenir pérdidas por animales
los cultivos por estos animales (Sánchez, 1999; Martínez, silvestres, además solo hay que brindársela a los animales
2003; García-Flores et al., 2005; Romero-Balderas et al., jóvenes como becerros, potros y novillos, y no a todo el
2006). Según los resultados el jabalí fue el animal que ganado, ya que los pumas y coyotes no atacan ganado
más afectó a los cultivos de maíz en el área de estudio, adulto. Sin embargo, no todos los ganaderos del área
lo cual concuerda con lo obtenido en estudios llevados de estudio practican este método debido a la carga de
en comunidades mestizas, Playón de la Gloria y Flor del trabajo que se requiere.
Marqués localizadas en las en las inmediaciones de la
Reserva de la Biosfera Montes Azules, Chiapas (Gallegos Métodos de caza y control de fauna silvestre. La cace-
et al., 2004; Romero-Balderas et al., 2006). En ninguno ría es practicada por 180 (68%) de los informantes, los
de los estudios de daños a los cultivos se menciona, que métodos de caza que más emplean son: para especies
los pecaríes dejaban la milpa olorosa gracias a la glándula chicas (conejos y aves) trampas semejantes a las Ha-
dorsal de los machos, lo que ocasionaba que las reses vahart hechas por ellos mismos o cepo de acero, rifles
no quisieran consumirla, lo cual según los agricultores o resorteras y para las grandes (jabalí y venado), se les
encuestados en este estudio si ocurrió en sus parcelas. rastrea primeramente con perros y cuando éstos los en-
cuentran, los matan con rifle. Morales-Mávil y Villa-Ca-
El método más efectivo aplicado por los campesinos ñedo (1998) mencionan que la región de los Tuxtlas en
encuestados, para controlar a los pecaríes, fue el colocar Veracruz, los cazadores aplican la misma metodología
cercas de alambre de aproximadamente 1m de atura, a para cazar dichos ungulados.
la fecha infalible, el problema es el costo de la cerca. Los
indios amazónicos Kalapolo, aplican sistemas similares de Para controlar depredadores de ganado los 84 productores
control de estos artiodáctilos, pues construyen elaboradas pecuarios del área de estudio utilizan varias técnicas:
cercas y pozos alrededor de sus cultivos (Sowls, 1984). trampearlos, envenenándolos, con perros, con espanta-
pájaros, también se les colocan campanas a los caballos
En cuanto a la depredación de ganado y aves de corral, o vacas para ahuyentar sobre todo al puma, en algunas
los carnívoros que afectaron al mayor número de infor- comunidades analizadas se le brinda protección al ganado
mantes fueron: el león (P. concolor), el coyote (C. latrans) joven, ya que el ganado adulto no sufre ataques de fauna
y los zorrillos, en el mismo orden de importancia, estos silvestre. Para el caso de aves de corral se utilizan jaulas
animales son conflictivos en otros lugares de México; de acero para protegerlas de los zorrillos, además del uso
La Sierra de Álvarez y Ejido El Terrero en la Reserva de de perros guardianes.
la Biosfera Manantlán (Sánchez, 1999; Martínez, 2003).
Asimismo, para el caso de ganado ovino y bovino en la Dentro de los métodos de control que los 72 agricultores
comunidades aledañas a la selva Lacandona, Chiapas y afectados por el jabalí mencionaron: el 63% uso costa-
Calakmul, Campeche este felino también resulto ser uno les con campanas para que producir ruido y al mismo
de los principales depredadores de este tipo de animales tiempo simular una figura humana, pero éste sistema
domésticos (Amador-Alcalá et al., 2013). solo es efectivo por tiempo limitado pues los animales
se acostumbran al ruido y dejan de temerle. Un 47% uso
El manejo de ganado de las personas encuestadas es de perros guardianes pero no ha resultado, ya que a éstos los
tipo extensivo, acostumbran dejar al ganado pastando dejan amarrados en las parcelas (esto se hace con el fin
en cañadas, zonas boscosas y planicies. Amador-Alcalá et de que permanezcan en las tierras de cultivo) y su alcance
al. (2013) sugieren que el manejo extensivo de ganado, para asustar a los jabalíes es muy corto y estos animales
propicia la depredación de este por parte de los pumas. aprenden que los perros no pueden perseguirlos. El método
Bueno (2004) encontró una relación entre la depredación que todos los campesinos cometan es el más efectivo,
de ganado y la topografía del terreno, siendo en los predios ha sido el de instalar una cerca de aproximadamente 1m
montañosos donde se presentaron el mayor número de de alto en el área de cultivo, sin embargo, no todos los
ataques, sin embargo, los ganaderos del área de estudio no campesinos tienen el recurso para adquirirla.
asocian estas variables, aunque sí reconocen que el puma
se encuentra en este tipo de terrenos. Algunos ganaderos Algunos agricultores hacen práctica del control biológico
del área de estudio, acostumbran a separar los becerros al fomentar la presencia de la serpiente chirrionera negra
Drymarchon melanurus, los torquates Masticophis men- mujeres, y para lograrlo enamora a las mujeres hipnoti-
tovarius y al alicante Pituophis deppei para el control de zándolas, mientras tanto el niño es entretenido con la
ratas, liebres, conejos y topos en cultivos de maíz, alfalfa, cola de animal, esto provoca que a los niños les salgan
avena y guayaba. Por otro lado, los lagartijos escamosos granos, lo mismo que a las vacas a las que supuesta-
(Sceloporus spp.) se usan como control de alacranes y mente mama.
arañas en las casa, por su parte el camaleón se coloca
vivo en un ropero para que se coma a los insectos de la Entre las aves más mitificadas se encuentran los tecolotes
ropa y de la madera, también se le mantiene en bodegas (Otus asio), búhos (Bubo virginianus) y lechuzas (Tyto
para controlar alacranes. alba), lo cual ya se ha encontrado en otras regiones
del país (Enríquez y Rangel, 2004) y data de la época
Un informante acostumbra dejarle comida a la zorra gris prehispánica, dentro del área de estudio se cree que son
para que frecuente su parcela y acabe con los roedores brujas malas, del búho se dice que es ave de mala brujería y
animales que son plaga en sus cultivos. Estudios sobre dicen que cuando las personas les gritan groserías pueden
dieta de este cánido en la costa sur de Jalisco, incluye ahuyentarlos. No obstante, existen muchos motivos para
roedores del género Peromyscus, Sigmodon y Liomys, considerar como aliadas a este tipo de aves; Muñoz-
(Guerrero et al., 2002); los cuales también se encuentran en Pedreros et al. (2010) y Fuentes et al. (2009) mencionan
el área de estudio (De la Riva, 2008). Además, el segundo que la lechuza, es un eficaz controlador de ratas y ratones,
componente principal alimenticio de la zorra gris son por lo que debe fomentarse su conservación. De igual
los insectos, entre los más abundante se encuentran los forma, el tecolote moteado (Strix occidentalis) es otra
chapulines de la familia Acrididae (Guerrero et al., 2002), ave que habita en las serranías de Aguascalientes que
estos son muy abundantes en los cultivos del informante puede tener potencial como controlador biológico, pues
que usa la zorra como control biológico. En general la su dieta se basa principalmente en roedores, además es
mayoría de las personas sondeadas, mostraron una actitud una especie endémica da México, por lo que también
positiva hacia estos cánidos, a pesar de que ocasionalmente debe de protegerse (Márquez, 2002b; Bravo et al., 2005).
ataca a las aves de corral, esta actitud es compartida
por los habitantes de las áreas rurales residenciales de En cuanto a los mamíferos los más mencionados fueron los
Nuevo México en E.U.A. (Harrison, 1993). Leopold (2000) quirópteros (20), de ellos se creen varios mitos, como el que
menciona que los perjuicios ocasionados por la zorra en todas las especies se alimentan de sangre, que transmiten
la avicultura, son superados por los beneficios del control el cáncer, que se originan de los ratones viejos, que se
de roedores. En la comunidad de Gracias a Dios hierven en meten a la boca y picotean la garganta y la más fantasiosa
agua a los lagartijos escamosos, con la finalidad de que fue: que primero nacen como ajolotes, posteriormente
el agua de cocimiento, se impregne en los hormigueros sufren una metamorfosis que los transforma a ranas y
con el fin de erradicarlos. finalmente en murciélagos.
Mitos y leyendas sobre fauna silvestre. Los habitan- El lobo mexicano (C. lupus baileyi) actualmente se encuen-
tes del área de estudio tienen ciertas creencias y mitos tra extinto en el Estado de Aguascalientes. No obstante,
sobre la fauna local, los más generalizados fueron los existen varias anécdotas acerca de estos animales, se
referentes al camaleón (Phrynosoma sp.) y al alicante mencionaba que les gustaba atacar a los burros, todos los
(Pituophis deppei), con 103 y 94 personas respectiva- entrevistados que se acordaban del lobo mencionaban este
mente que creen en algún mito de estas especies. Por aspecto, comentan “burro que no se guardaba, burro que
ejemplo mencionan que, el camaleón ha matado reses no amanecía”, también atacaban a los caballos y vacas a
por pinchaduras, debido a que tiene veneno en los cuer- las cuales les mordía las ubres, dejándolas imposibilitadas
nos, también que escupen sangre y que esta es vene- para su función de producir leche. Lo cual coincide con los
nosa; lo cual no es completamente cierto, pues aunque conflictos generados por este canido en E.U.A y en otros
estudios recientes sugieren que la sangre que expulsan Estados de México (Servín, 1993; Álvarez et al., 2003), sin
por los ojos, pueda tener cierta toxicidad, es solo un mé- embargo, muchas historias son exageradas por las personas
todo defensivo para disuadir principalmente ataques de de la tercera edad sondeadas, ya que mencionaban que
cánidos y ni siquiera a estos les causan daños (Pianka y uno o dos lobos eran capaces de matar una vaca adulta,
Vitt, 2006). Otros comentan que se alimentan de aire, Servín (1994) menciona que para tener acceso al ganado
en cambio algunos creen que son de la suerte y que se vacuno de 300 Kg o más, se requiere de una manada de
utilizan para hacer magia. En el caso del alicante, se dice alrededor de siete individuos, pues una pareja de lobos
que este animal mama las ubres de las vacas y los senos ha sido incapaz de tumbar y matar a cerdos domésticos
31
machos de 50 Kg. Algunos informantes comentan que sentando (Armitage et al., 2009). Esto permitiría tener
inclusive cuando una persona se enfermaba en la noche la capacidad para responder al funcionamiento de los
era imposible salir a la capital del estado, debido a que complejos sistemas socio-ecológicos que se presentan
los lobos intentaban atacarlos, por eso tenían que pararse en área de estudio.
para hacer una fogata y emprender el viaje al día siguiente.
Por todos estos motivos se decidió eliminarlo. La mayoría En lo que respecta a la normatividad sobre la vida silvestre
coincide en que el lobo se extinguió del Estado en 1972. todos los informantes entrevistados en este estudio con
Lejos quedaron los tiempos en los que “cuetlachtli”, nombre excepción de algunos menores de edad (20%), saben que
con el que se concia al lobo en la cultura Mexica, era el no pueden cazar fauna silvestre, sin embargo, desconocen
símbolo de los “guerreros pardos”, valientes y poderosos, cuales son las categorías de las distintas especies, las
también era considerado símbolo de fuerza, energía, normas y los tramites asociados con las Unidades de
hasta estaba relacionado con diversos actos de sacrificio, Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMAs), lo
renovación del cosmos, vinculado al origen del mundo, la cual les serviría para realizar el aprovechamiento de fauna
sexualidad y el mito (Valadez et al., 2003; Blanco et al., de manera legal. Al parecer la PROFEPA (Procuraduría
2007; Giral, 2010). En cambio, los habitantes encuestados Federal de Protección al Ambiente), SEMARNAT (secretaria
siempre han visto al lobo como enemigo y por ningún de medio ambiente y recursos naturales) y CONANP
motivo desean que regresen, incluso los niños tienen (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) sólo
la creencia que lobos son antropófagos y tampoco los se dedicaron a establecer el reglamento, pero nunca
quieren de nuevo en libertad. Sin embargo, es importante informó de la importancia que tienen las especies en
mencionar que en las comunidades visitadas no se han el ecosistema y del por qué hay que cuidarlas. Lo cual
realizado pláticas, talleres, foros donde se les exponga la ha provocado desesperación entre los habitantes y esto
importancia de conservar a las especies prioritarios como repercute en que exista cacería ilegal, tráfico de especies
lo es el lobo mexicano. (como el caso de la víbora cascabel), e inclusive odio hacia
estas dependencias.
Actitudes hacia las áreas naturales protegidas y la
normativa (Ley General de Vida Silvestre y Programas CONCLUSIÓN
de Diversificación Productiva en el Sector Rural). Los
informantes que radican en las comunidades cercanas Con los resultados obtenidos en este estudio, se eviden-
a las áreas naturales protegidas (ANP) del Estado, como ció que el aprovechamiento de fauna silvestre aún per-
son Los Alisos, Mesa del Roble, Potrero de los López, dura en el área de estudio, aunque no con la misma fre-
Rancho Viejo y La Congoja, no perciben ningún benefi- cuencia con la que se realizaba antiguamente. Por ello,
cio por el establecimiento de las Área Natural Protegida se recomienda continuar las investigaciones etnozooló-
Sierra Fría (ANPSF), debido a que les prohibieron reali- gicas en la región semiárida del Estado de Aguascalien-
zar las actividades a las que se dedicaban antiguamen- tes. También, es importante fomentar el conocimiento
te (como la extracción de carbón). Sánchez y Figueroa etnozoológico sobretodo en las nuevas generaciones, ya
(2007) mencionan que en caso del establecimiento que está perdiendo actualmente.
de cualquier ANP, no se puede omitir que implican la
restricción sobre el uso de recursos y, desde el punto Además, es de vital importancia, el conciliar la relación
de vista de las comunidades locales, la enajenación de entre las dependencias de gobierno y los informan-
sus recursos sin remuneración alguna, lo cual ocasiona tes, para que se puedan conservar de una manera más
procesos de restricción ya sea pasiva o activa. En el caso adecuada los recursos naturales de la región y con ello
particular de la ANPSF no se cuenta con un polígono alcanzar los objetivos planteados en la Estrategia para la
definido y los programas de conservación y manejo que Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad del
se realizan por las diferentes dependencias públicas Estado de Aguascalientes. Finalmente, es conveniente
(CONAFOR, CONANP, SAGARPA) no se hacen en forma establecer Unidades de Manejo para la Conservación de
coordinada y tampoco existe una participación de los Vida Silvestre (UMAs) para el aprovechamiento sustentable
habitantes de la región, lo cual ha dificultado la acep- de especies problemáticas como jabalí de collar, así como
tación de los pobladores locales del ANPSF (Sosa et al., de especies que se utilizan tradicionalmente (venado
2014). Por lo cual, es de vital importancia poner énfasis cola blanca y guajolote silvestre), para con ello permitir
en la participación y colaboración de todos los involu- el manejo cinegético legal, donde todos los beneficios
crados y en ir adaptando las estrategias y las acciones se distribuyan entre los campesinos de la región. Lo cual
a los cambios sociales y ecológicos que se vayan pre- puede lograrse con la implementación de programas como
33
Biodiversidad en Aguascalientes: Estudio de Estado. Filion, L. F. 1987. Encuestas humanas en la gestión de la
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de vida silvestre. En: T. R. Rodríguez, (Ed.). Manual de
la Biodiversidad, Instituto del Medio Ambiente del técnicas de gestión de vida silvestre. Wildlife Society.
Estado de Aguascalientes, Universidad Autónoma de Washington, D. C. U.S.A.
Aguascalientes. México. Fuentes, L, J. Poleo y Y. Gonzalez. 2009. Lechuza de
De la Riva, H. G. y V. Franco. 2008. La avifauna del campanario principal depredador de roedores en el
Estado de Aguascalientes, Ags., México. En: La cultivo del arroz en el estado Guárico. Revista INIA
Biodiversidad en Aguascalientes: Estudio de Estado. Hoy b4: 97-101.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de Gallegos, A., A. Cruz y J. Bello. 2004. Daños ocasionados
la Biodiversidad, Instituto del Medio Ambiente del por mamíferos en cultivos de maíz, en el municipio
Estado de Aguascalientes, Universidad Autónoma de de Tacotalpa, Tabasco. Memorias: Manejo de fauna
Aguascalientes. México. en Amazonía y Latinoamérica.
De la Riva, H. G., J. Vazquez D. y G. Quintero D. 1995. García, I., R. Jacinto y F. Gómez. 2012. Exploración
Informe final del proyecto Conocimiento de la fauna Etnobiológica en la Reserva de la Biosfera Mapimí.
silvestre de la serrania El Muerto. Documento Inédito, Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER),
Universidad Autónoma de Aguascalientes, México. México.
De la Riva, H. G., J. Vázquez-Díaz y G. E. Quintero-Díaz. García, N., E. Naranjo y F. Mallory. 2010. Human-Felid In-
2000. Vertebrados terrestres de la Serranía “El Muerto”, teractions in Three Mestizo Communities of the Selva
Aguascalientes, México. Investigación y Ciencia 21: Lacandona, Chiapas, Mexico: Benefits, Conflicts and
8–15. Traditional Uses of Species. Human Ecology 38:451–
Dinerstein, E., C. Loucks, E. Wikramanayake, J. Ginsberg, E. 457.
Sanderson, J. Seidensticker, J. Forrest, G. Bryja, A. Hey- García Flores, A., S. Barreto-Sánchez, H. Colin y R. Monroy.
dlauff, S. Klenzendorf, P. Leimgruber, J. Mills, T. O’brien, 2005. Aprovechamiento tradicional de los mamíferos
M. Shrestha, R. Simons and M. Songer. 2007. The Fate silvestres de la comunidad de Barranca Honda,
of Wild Tigres. BioScience 57: 508-514. municipio de Tlaltizapan, Morelos, México. Memorias
DOF (Diario Oficial de la Federación). 2010. Norma del XVIII congreso de Zoología. Res: 0230.
Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2010, Protección Giral, N. 2010. Las representaciones iconográficas de
ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna cánidos prehispánicos. Anales del Museo de América
silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para 18: 77-98.
su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies Guerrero, S., M. Badii, S. Zalapa y A. Flores. 2002. Dieta y
en riesgo. Poder Ejecutivo Federal. SEMARNAT. 30 de nicho de alimentación del coyote, zorra gris, mapache
diciembre del 2010. y jaguarundi en un bosque tropical caducifolio de la
Enríquez, P. y J.L. Rangel. 2004. Conocimiento popular costa sur del estado de Jalisco, México. Acta Zoológi-
sobre los búhos en los alrededores de un bosque ca Mexicana (n.s.) 86: 119-137.
húmedo tropical protegido en Costa Rica. Etnobiología Harrison, R. 1993. A survey of anthropogenic ecolog-
4: 41-53. ical factors potentially affecting gray foxes (Urocy-
Enríquez, P., R. Mariaca, O. Retana y E. Naranjo. 2006. Uso on cinereoargenteus) in a rural residential area. The
medicinal de la fauna silvestre en los Altos de Chiapas, Southwestern Naturalist 38: 352-356.
México. Interciencia 31: 491-499. Hasselbach, M. y M. Pérez C. 2001. Guía de mamíferos de
Escamilla, A., M. Sanvicente, M. Sosa y C. Galindo- Aguascalientes. Municipio de Aguascalientes. México.
Leal. 2000. Habitat mosaic, wildlife availability, and Hunn, E. 2007. Ethnobiology in four phases. Journal of
hunting in the tropical forest of Calakmul, México. Ethnobiology 27: 339-367.
Conservation Biology 14: 1592-1601. INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).
Esparza de L., C. 1992. La valoración rural participativa: 2005a. Segundo conteo general de población y
una alternativa metodológica para la investigación vivienda: Estado Aguascalientes. Disponible en: www.
y diseño de proyectos en áreas naturales protegidas. inegi.org.mx (Verificado 15 de marzo del 2007).
Serie Organización y Participación Social 1. Instituto INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).
Nacional Indigenista. México. 2005b. Marco geoestadístico municipal. Disponible
Estrada M., E. 1996. Etnobotánica forestal en Santa en: www.cuentame.inegi.org.mx (Verificado 8 de junio
Isabel Chalma, Amecameca, México. Tesis de del 2008).
Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados. INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).
Montecillo, Texcoco, Estado de México. 2007. Anuario estadístico Aguascalientes. Disponible
en: www.inegi.org.mx (Verificado 15 de Febrero del Ciencias Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Veracruz;
2008). México.
Instituto Nacional de Ecología. 1997. Guía de aves Méndez-Cabrera F. y S. Montiel. 2007. Diagnóstico
canoras y de ornato. Instituto Nacional de Ecología, preliminar de los recursos silvestres usados por los
SEMARNAP. México. Mayas de dos comunidades costeras de Campeche.
Jasso R., M. G. 1986. Utilización de las aves de ornato México. Universidad y Ciencia 23 (2):127-139
silvestres en el altiplano potosino-zacatecano. Monroy, R. y A. García. 2013. La fauna silvestre con valor
Tesis profesional. Facultad de Ciencias Biológicas, de uso en los huertos frutícolas tradicionales de la
Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, comunidad indígena de Xoxocotla, Morelos, México.
N. L. p. 57. Etnobiología, 11:44-52.
León, P. 2006. Aprovechamiento de fauna silvestre en Morales-Mávil, J. y Villa-Cañedo J. 1998. Notas sobre
una comunidad aledaña a la Reserva de la Biosfera el uso de la fauna silvestre en Catemaco, Veracruz,
Los Petenes, Campeche. Tesis de Maestría en Ciencias. México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 73: 127-143.
Universidad. Centro de Investigación y de Estudios Muñoz-Pedreros, A., C. Gil, J. Yáñez y J. R. Rau. 2010. Rap-
Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Merida, tor habitat management and its implication on the
Yucatán; México. biological control of the Hantavirus. European Journal
Leopold, S. 2000. Fauna silvestre de México. Segunda of Wildlife Research 56:703–715.
edición. Pax México. Colombia. Naranjo, E.J., M.M. Guerra, R.E. Bodmer yJ.E. Bolaños.
Lininger, C. A. y D. P. Warwick, 1984. La encuesta por 2004. Subsistence hunting by three ethnic groups of
muestreo: teoría y práctica. Ed. Continental. México. the Lacandon Forest, Mexico. Journal of Ethnobiology
López, C., X. Zazueta y C. Porras. 2005. Notas sobre el 24: 233-253.
aprovechamiento del medio ambiente nortense: Nowell, K., and L. Xu. 2007. Taming the tiger trade: Chi-
reconocimiento del terreno, inicio de la cacería. Ra na’s markets for wild and captive tiger products since
Ximhai 1: 39-50. the 1993 domestic tradeban. TRAFFIC East Asia, Hong
Lozano, L. F. and V. E. Estrada. 2008. Conservación Kong.
de la biodiversidad. En: La biodiversidad en Pérez, R. K. 2015. Fauna asociada al sitio arquelógico
Aguascalientes: estudio de estado. H. Ávila, E. D. El Ocote en el estado de Aguascalientes. Seminario
Melgarejo y A. Cruz (eds.). Comisión Nacional para de Investigación Universidad Autónoma de
el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Instituto Aguascalientes.
del Medio Ambiente del Estado de Aguascalientes, Pérez, S., A. Bayona y M. Pérez. 1996. Aves de
Universidad Autónoma de Aguascalientes. México, Aguascalientes. Centro de Investigaciones y Estudios
D. F. Multidisciplinarios de Aguascalientes y Gobierno del
Lucherini, M., M. Merino, L. Soler, D. Birochio y E. Luengos. Estado de Aguascalientes. México.
2004. Evaluación del conocimiento y actitud humana Pérez-Gil, R, Jaramillo F, Muñiz A, Torres M.
hacia el gato andino, un carnívoro amenazado de 1996. Importancia Económica de los Vertebrados
extinción. MEMORIAS: Manejo de Fauna silvestre en Silvestres de México. CONABIO. México, D.F.
Amazonia y Latinoamérica 1: 551-556. Pianka, E. y L. Vitt. 2006. Lizards: windows to the evolution
Macdonald, D. 2006. La gran enciclopedia de los of diversity. University of California Press. E.U.A.
mamíferos. Diana. Madrid. Quijano-Hernández, E. y S. Calmé. 2002. Patrones de cacería
Mandujano, S. 2004. Análisis bibliográfico de los estudios y conservación de fauna silvestre en una comunidad
de venados en México. Acta Zoológica Mexicana maya de Quintana Roo, México. Etnobiología, 2: 1-18.
(n.s.) 20: 211- 251. Quintero-Díaz, G., J. Vázquez-Díaz y J. Sigala. 2008a.
Márquez, M. 2002a. Características reproductivas de la Biodiversidad: Anfibios. En: La Biodiversidad en
rata magueyera (Neotoma albigula) en cautiverio. Aguascalientes: Estudio de Estado.Comisión Nacional
Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 86: 139-144. para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Instituto
Márquez, M. 2002b. Determinación de la dieta del del Medio Ambiente del Estado de Aguascalientes,
tecolote moteado mexicano (Strix occodentalis Universidad Autónoma de Aguascalientes. México.
lucida) en Sierra Fría, Aguascalientes. Anales del Quintero-Díaz, G., J. Vázquez-Díaz y J. Sigala. 2008b.
Instituto de Biología, U.N.A.M., Serie Zoología 78: Biodiversidad: Reptiles. En: La Biodiversidad en
205-211. Aguascalientes: Estudio de Estado.Comisión
Martínez, G. 2003. Utilización de fauna silvestre en la Nacional para el Conocimiento y Uso de la
sierra de Álvarez, San Luis Potosí. Tesis de Maestría en Biodiversidad, Instituto del Medio Ambiente del
35
Estado de Aguascalientes, Universidad Autónoma Sigala, J. y J. Vazquez-Diaz. 1996. Serpientes
de Aguascalientes. México. venenosas de Aguascalientes. Cuadernos de
Raj, D. 1979. La estructura de las encuestas por Trabajo. Agricultura y Recursos Naturales.
muestreo. Fondo de Cultura Económica. México, D. Siqueiros, M. E. 1992. Algunos comentarios sobre la
F. vegetación de Aguascalientes. Investigación y
Retana, O., R. Puc, L. Martínez. 2014. Uso de Fauna Ciencia 5: 16-18.
Silvestre por Comunidades Mayas de Campeche, Sosa, J., A. Becedra, C. Jiménez, L. Íñiguez, A. Ortega-
México. El Caso de las Aves. En: Vásquez-Dávila. Rubio. 2014. Manejo del área natural protegida
Aves, personas y culturas. Estudios de Etno- Sierra Fría, Aguascalientes: situación actual y
Ornitología 1. Carteles Editores-P.G.O. Oaxaca, desafíos. Investigación y Ciencia de la Universidad
México. Autónoma de Aguascalientes, 60: 71-77.
Rojas S. R. 1979. Guía para realizar investigaciones Sowls, L. 1984. The Peccaries. The University of Arizona
sociales. Universidad Nacional Autónoma de Press.
México. México, D. F. Suárez, P. 2005. Estudio etnozoológico en la región
Romero-Balderas, K., E. Naranjo, H. Morales y R. Nigh. centro-sur de la sierra de Nanchititla. Tesis de
2006. Daños ocasionados por vertebrados silvestres licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de
al cultivo de maíz en la selva Lacandona, Chiapas, México, México.
México. Interciencia 31:276-283. Valadez, R., A. Blanco, B. Rodríguez, F. Viniegra y K.
Sánchez, B. 1999. Evaluación del uso de la fauna Olmos. 2003. La investigación etnozoológica y
silvestre en el Ejido El Terrero, Jalisco-Colima, el estudio del cánido mesoamericano. Revista
México (Reserva de la Biosfera sierra de Biomédica Latinoamericana 14: 186-194.
Manantlán). Tesis de Maestría en Ciencias, Colegio Valencia, D. J. 1991. Arqueología y pinturas rupestres en
de Postgraduados, Montecillo, Texcoco, Estado de Aguascalientes. Investigación y ciencia 9: 59-65.
México, México. Vázquez-Díaz, J. y G. Quintero-Díaz. 1997. Anfibios y
Sánchez, E. 2006. Conocimiento tradicional Mazahua Reptiles de Aguascalientes. Centro de Investigaciones
de la herpetofauna: un estudio etnozoológico en la y Estudios Multidisciplinarios de Aguascalientes y
Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, México. Gobierno del Estado de Aguascalientes. México.
Estudios sociales 14: 45-66. Vázquez-Díaz, J. y G. Quintero-Díaz. 2005. Anfibios
Sánchez-Cordero, V., y F. Figueroa. 2007. La efectividad y Reptiles de Aguascalientes. CONABIO-CIEMA.
de las reservas de la biosfera en México para Segunda edición. México.
contener procesos de cambio en el uso del suelo y Villarreal, O. 2002. El “grand slam” del venado cola
la vegetación, en G. Halffter, S. Guevara y A. Melic blanca Mexicano; una alternativa sostenible. Archi-
(eds.). Hacia una cultura de conservación de la vos de Zootecnia 51:193-194.
diversidad biológica. Monografías Tercer Milenio. Zabala, J. y J. Bordas 2005. Bases para una Etnozoología
Ministerio de Medio Ambiente, Zaragoza. del Tejón, con especial referencia al ámbito cultural
Santos-Fitá D., A. Argueta-Villamar, M. Astorga- Vasco. Cuadernos de Etnología y Etnografía de
Domínguez, y M. Quiñonez-Martínez. 2012. La Navarra 80: 319-327.
etnozoología en México: la producción bibliográfica Zar, J. 1999. Biostatistical analysis. Fourth edition.
del siglo XXI (2000 -2011). Etnobiología 10 (1):41- Prentice Hall, New Jersey, USA.
51.
Santos-Fita, D., E. M. Costa-Neto y E. Cano. 2009. El
quehacer de la Etnozoología. En: Costa-Neto, E. M.,
D. Santos-Fita y M. Vargas-Clavijo (coords.). Manual
de Etnozoología: una guía teórico-práctica para
investigar la interconexión del ser humano con los
animales. Ediciones Tundra, Valencia, España.
Servín, J. 1993. Lobo… ¿Estás ahí?. Ciencias 32: 3-10.
Servín, J. 1994. La conducta social del lobo mexicano
y algunas implicaciones ecológicas. En Memorias
del Primer Simposium Nacional sobre Lobo Gris
Mexicano (Canis lupus baileyi), Instituto Nacional
de Ecología, México.