Actividad N° 1 Evaluación de Riesgos Laborales
CARRERA: Licenciatura en Higiene y Seguridad en el trabajo
CÁTEDRA: Proyecto Final Integrador
PROFESOR ASIGNADO: Lic. Gabriel Bergamasco
ALUMNO: López, Mariano
FECHA DE ENTREGA: 21/11/24
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 3
OBJETIVOS ..................................................................................................4
OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................... 4
DEFINICIONES ............................................................................................ 5
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PUESTO DE TRABAJO ......................... 6
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS ................................................................... 9
RIESGOS FÍSICOS ...................................................................................... 9
RIESGOS HIGIÉNICOS................................................................................ 9
RIESGOS ERGONÓMICOS ......................................................................... 9
MATRIZ DE RIESGOS ................................................................................. 10
ANEXOS....................................................................................................... 17
CONCLUSIÓN .............................................................................................. 19
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 20
2
INTRODUCCIÓN
Cuando el recurso humano se introduce en el ambiente laboral, sea industria
alimenticia, de manufactura o metalúrgica, este se encuentra con riesgos inherentes,
asociados o agentes que se pueden y atentar contra su integridad psicofísica y
salud.
A su vez , para ser más consistente a los riesgos que se encuentran en entornos
laborales , se realiza la siguiente indagación de un análisis general con el propósito
del estudio de los puestos de trabajo para la industria metalmecánica , lo cual es
para la industria mecánica que tienen como finalidad trasformar la materia prima
proveniente de los metales de bienes de consumo , estructuras para obras civiles ,
herramientas o piezas fabricadas con metales , maquinarias que comprende la
producción, distribución y mercado de las mismas .
Entre los servicios profesionales de la industria metalmecánica podemos encontrar
las siguientes tareas: soldaduras, torneros, fresadores, fundición, rectificación,
matriceros, operadores de CNC (control numérico).
3
OBJETIVOS
El presente documento es para identificar, minimizar y evaluar los potenciales
riesgos que se encuentran al manipular las máquinas y herramientas, este tipo de
herramientas que se manipulan en las tareas metalmecánica son de carácter
neumáticas, rotativas, eléctricas, y herramientas de percusión.
Es primordial pasar de lo general a lo específico para identificar cualquier factor de
riesgo que tenga características directamente potenciales o que contribuyan a la
aparición de accidentes laborales o enfermedades profesionales.
OBJETIVO GENERAL
Identificar y evaluar los riesgos potenciales que está expuesto un trabajador
de mantenimiento en la industria metalmecánica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Detectar los peligros potenciales que pueden afectar a los operarios.
Proponer medidas de control y precautorias para reducir los riesgos y
peligros.
Identificar el nivel de conocimiento del trabajador sobre higiene y seguridad
laboral para determinar las principales necesidades de capacitación.
4
DEFINICIONES
METALMECÁNICA: es un conjunto de actividades encaminadas a dotar a la
industria metalúrgica de las máquinas necesarias para mantener la cadena
productiva
EPP: Elementos de Protección Personal son todos aquellos dispositivos que
debe utilizar la persona para atenuar o disminuir las lesiones producidos por
un accidente.
RIESGO: El riesgo es la probabilidad de que ocurra un hecho o suceso
indeseable que pueda dañar a las personas o bienes.
PELIGRO: Un factor (objeto, químico, elemento, situación, condición,
ambiente) con la capacidad de causar daño
FACTOR DE RIESGO: Cualquier característica o circunstancia detectable de
una persona o grupo de personas que se sabe asociada con un aumento en
la probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a una
enfermedad.
ACCIDENTE LABORAL: Accidente laboral es todo suceso repentino que
sobrevenga por causa o en ocasión del trabajo, y que produzca en el
trabajador una lesión grave, una invalidez, una enfermedad crónica o hasta la
muerte de un trabajador
ENFERMEDAD PROFESIONAL: Es la enfermedad ocasionada de una
manera directa por el ejercicio del trabajo o profesión que ejerce el
trabajador/a y que le provoca incapacidad o incluso la muerte.
INCIDENTE: Son sucesos no planeados ni previstos ocurridos en el trabajo o
en relación con el trabajo, pudiendo producir daños o lesiones a las personas
o instalaciones, y por alguna “causalidad” no los produjeron.
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS: Es el proceso de descubrir riesgos en un
lugar de trabajo que pueden dañar la salud del empleado y el medio ambiente
de trabajo.
EVALUACIÓN DE RIESGO: Procesos por el cual se analiza la probabilidad
de ocurrencia y posibles consecuencias del daño o del evento que surge
como resultado de la exposición a determinados riesgos.
5
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PUESTO DE TRABAJO
Para analizar e investigar cualquier tipo de trabajo, primero se debe comprender su
naturaleza, como y para que se ejecuta, el puesto de mantenimiento es un trabajo
en el cual se realizan múltiples tareas y se utilizan diferentes tipos de herramientas
manuales, eléctricas, como amoladoras y máquinas de soldar, tornos, herramientas
neumáticas, rotativas etc.
El primer paso, el operario de mantenimiento realiza un mantenimiento de
predicción en la planta. Este método es para predecir el punto de falla de un
componente o equipo con un margen de error determinado.
Hay 3 tipos de actividades en mantenimiento, predictivo cuando se analiza ,
monitorea e inspecciona , se realizan mediciones y un seguimiento, luego tenemos
el tipo de mantenimiento correctivo que se debe corregir los errores del equipo a
medida que aparezcan por el uso del desgaste , por último el que se realiza de
manera preventiva , de manera rutinaria , con el objetivo de prevenir fallas y errores
en maquinarias , este proceso es planificado y programado .
Los operarios que se dedican a las tareas de mantenimiento son trabajadores
técnicos capacitados, adiestrados para revisar, ajustar, diagnosticar, acondicionar y
reparar las instalaciones y maquinarias de una industria.
En los siguientes pasos se detallan los diferentes procesos, pasos y manipulación
de herramientas de los operarios en la tarea de mantenimiento.
Soldador:
El soldador tiene como actividad soldar y cortar piezas metálicas juntas con arco
eléctrico. Unir piezas metálicas mediante soldadura manual. Hacer seguimiento de
los procesos de ajuste, quemado y soldadura para evitar el sobrecalentamiento de
las piezas o deformación, contracción, distorsión o expansión del material.
Existen cuatro tipos de soldadura que el trabajador realiza en tareas de
mantenimiento: soldadura TIG, soldadura por arco, soldadura MIG y soldadura por
oxicetileno.
La soldadura TIG o soldadura de gas inerte de tungsteno es un proceso de
soldadura por fusión con propiedades especiales que permiten producir cordones de
soldadura precisos y de alta calidad.
La soldadura por arco es uno de varios procesos de fusión para la unión de
metales. Mediante la aplicación de calor intenso, el metal en la unión entre las dos
partes se funde y causa que se entremezclen directamente, o más comúnmente con
el metal de relleno fundido intermedio.
La soldadura MIG (Metal Inert Gas) Es otro método de soldadura por arco. Al igual
que la soldadura TIG, se utiliza un gas inerte como gas de protección, pero la
soldadura MIG es un tipo de soldadura con electrodos consumibles que utiliza un
electrodo de descarga que se funde durante la soldadura
soldadura oxiacetilénica o autógena es el calentamiento hasta fusionar las
superficies a soldar puestas en contacto. Esto se produce por medio de la llama
oxiacetilénica, con la adición o no del material de aporte.
6
Tornero
El tornero trabaja en una maquina llamada torno, donde se coloca la pieza que gira y
se le van haciendo cortes para crear formas, por lo general, cilíndricas. Por su parte,
el fresador opera una maquinaria que gira en torno a la pieza de trabajo para dar
cualquier tipo de forma o piezas final.
Uso de amoladora
Es una tarea que necesita de mucha atención al momento de su ejecución. La
amoladora, también llamada radial, es una herramienta eléctrica o herramienta
neumática muy utilizada en diferentes trabajos domésticos o profesionales. El uso de
una amoladora es muy versátil, debido a que existen gran variedad de discos para
diversas tareas como lijar, pulir, cortar, etc
Taladro
Con esta herramienta el operario puede:
Atornillar: Se usar el taladro para atornillar objetos a la pared, maquinas, etc.
Perforar: Utiliza el taladro para perforar agujeros en diferentes materiales, como
madera, metal o plástico.
Mezclar: puedes usar el taladro para mezclar pintura, masilla u otros materiales que
necesiten ser mezclados.
Herramientas de mano
• Herramientas de perfil constante tangenciales y circulares.
• Punzones.
• Cuchillas circulares y planas para corte de chapas.
• Cuchillas tipo chiperas.
• Limas
• Destornilladores
• Herramientas eléctricas
Antes de iniciar la tarea el trabajador debe:
Verificar el aislamiento de los cables desenrollando por separado los cables de
soldadura y los cables de alimentación de equipo. Reemplazar los que estén
defectuosos. Conectar el equipo de soldadura únicamente en tomas de corriente
provistas de conexión a tierra. Que estos no estén empalmados, que el equipo de
soldadura antes de su uso cuente con el check list y un equipo antiderrame en caso
de ser de combustión
Antes de montar un disco comprobaremos que es adecuado para la máquina
(velocidad máxima de trabajo, diámetros máximos y mínimos, etc.). Asimismo, debe
escogerse cuidadosamente el grano de abrasivo, para evitar que el usuario tenga
que ejercer una presión excesiva durante el corte. Revisar o chequear que estos no
estén vencidos.
7
Verificar en el torno que: el pato y su seguro contra el aflojamiento estén
correctamente colocados. La pieza a tornear está correcta y firmemente sujeta y que
en su movimiento no encontrará obstáculos. Se ha retirado del plato la llave del
apriete
Antes de utilizar el taladro retire accesorios personales como cadenas, anillos, reloj
entre otros. Antes de manipular el taladro póngase los elementos de protección
personal. Solo el personal capacitado y entrenado debe manipular el taladro, evite
que personal no autorizado opere la herramienta.
Al utilizar herramientas de mano: Inspeccionar los guantes antes de cada uso para
asegurarse de que no tengan daños y reemplazarlos si tienen desgarres, agujeros u
otros defectos menores. Asegúrate de que los guantes sean del largo adecuado
para el trabajo. En caso de utilizar una herramienta neumática rotativa, se debe
utilizar los guantes de mano _ antimpacto.
Utilizar los EPP necesarios para cada actividad: (Casco de Seguridad, Lentes de
Seguridad., Guantes de Seguridad, Calzado, Ropa de trabajo, uso de delantal de
cuero polainas y mangas, uso de mascara de soldar, mascara facial)
Orden y limpieza
Debe cuidarse el orden y conservación de las herramientas, útiles y accesorios;
tener un sitio para cada cosa y cada cosa en su sitio. Esto se implementara con un
sistema de almacenamiento para herramientas, que se implementa de la siguiente
manera:
Tableros perforados: Son útiles para herramientas manuales como llaves,
alicates o destornilladores.
Gabinetes o cajones: Este sistema es útil para almacenar herramientas más
pequeñas o piezas sueltas, manejan gran variedad de herramientas y
accesorios.
Estanterías modulares: Debe guardarse en estanterías modulares son
ideales para almacenar herramientas de mayor tamaño o materiales de
trabajo, manteniendo las herramientas ordenadas y a la vista.
La zona de trabajo y las inmediaciones de las máquinas deben mantenerse limpias y
libres de obstáculos y manchas de aceite. También contar con un kit anti-derrame y
que en más canaletas estén en condiciones para redireccionar aceites derramados,
esto debe estar elaborado con el procedimiento anti-derrame .
Los objetos caídos y desperdigados pueden provocar tropezones y resbalones
peligrosos, por lo que deben ser recogidos antes de que esto suceda.
Se deben dejar libres los caminos de acceso a la máquina
Las herramientas deben guardarse en un armario o lugar adecuado.
No debe dejarse ninguna herramienta u objeto suelto sobre la máquina.
Eliminar los desperdicios, trapos sucios de aceite o grasa que puedan arder con
facilidad, acumulándolos en contenedores adecuados (metálicos y con tapa).
acumulándolo en contenedores que indiquen ( materiales /desechos o inflamables)
El mantenimiento a dichos equipos tiene que ser sistemático y por personal
calificado, si el aparato no funciona inmediatamente se debe colocar fuera de
8
servicio (colocar un cartel indicativo), avisarle al Supervisor Operativo para que
gestione las reparaciones del mismo.
Medidas de seguridad
Tener en cuenta los lineamientos descriptos en el ítem anterior para la
realización del ATS y su respectivo premiso de trabajo.
Utilizar los EPP( Elementos de protección personal) o EPI ( elementos de
protección individual) acorde a las tareas a realizar .
Contar con los equipos de incendio
Tener en cuenta los procedimientos seguros de cada trabajo.
9
IDENTIFICACION DE RIESGOS DEL PUESTO DE TRABAJO
Riesgos físicos:
Riesgo de electrocución por cables en mal estado, choque eléctrico.
Atrapamientos, cortes, golpes con objetos o herramientas
Riesgos proyección de partículas.
Riesgo amputación de extremidades de los miembros tanto superiores como
inferiores.
Riesgo de incendio y explosión.
Caídas a mismo/distinto nivel.
Riesgo Higiénicos
Exposición a ruidos.
Falta de iluminación.
Exposición a altas/bajas temperaturas.
Radiaciones
Inhalación de gases tóxicos o químicos.
Riesgos Ergonómicos
Posturas forzadas y movimientos repetitivos en miembros superiores.
Riesgo de daños en columna vertebral.
Bipedestación
Movimientos con fuerza excesiva
Posiciones estacionarias
10
MATRIZ DE RIESGO
RIESGOS PROBABILIDAD GRAVEDAD NIVEL DE MEDIDAS DE
FÍSICOS RIESGO CONTROL
-Verificar el estado de
cables e instalaciones
-La máquina debe
poseer puesta a tierra
en buenas condiciones
-No utilizar las
Electrocución Poco probable Extremadam Significativo maquinas con manos
por cables en ente dañino húmedas o mojadas
mal estado, -Capacitar al personal
choque sobre trabajos
eléctrico. eléctricos
-Aplicación de las 5
reglas de oro en
trabajos eléctricos
-Bloqueo y candadeo
para trabajos eléctricos
-Evitar multi enchufes
o zapatillas
11
-Capacitar al personal
sobre el uso de
herramientas
-Uso correcto de EPP
-Realizar
mantenimiento
periódico a las
maquinarias
-Chequeo de
herramientas, deben
Atrapamiento Poco probable Ligeramente Poco estar en buen estado
cortes, dañino Significativo -Aplicar orden y
golpes con limpieza
objetos o -Verificar que las
herramientas máquinas de corte
posean resguardo fijo
o auto regulable
-Bloqueo y
señalización de corte
-Utilizar los EPP
correspondientes
-Utilizar mascara facial
o gafas protectoras
-Uso de guantes y
Proyección Probable Ligeramente Moderado mandil de cuero
de partículas dañino -Capacitar al personal
-Asegurar la fijación de
la pieza
mecánicamente antes
de empezar a trabajar
con la maquina
-Utilizar ropa ajustada,
evitar el uso de
cadenas, pulseras o
Amputación Probable Extremada- Intolerable relojes
de mente -Comprobar el correcto
extremidades dañino estado de los discos
de los de corte
miembros -Procedimiento seguro
tanto al cambiar discos de
superiores amoladoras
como -Apagar las maquinas
inferiores. cuando no se utilizan
12
-mantener las manos
alejadas de la línea de
corte
-Todas las operaciones
de comprobación,
ajuste, etc. deben
realizarse con la
máquina parada,
especialmente las
siguientes: sujetar la
pieza a trabajar, medir
o comprobar el
acabado, limpiar,
ajustar protecciones o
realizar reparaciones
-Comprobar que los
quipos posean parada
de emergencia
-No fumar mientras se
realiza el trabajo,
respetar zona de
fumadores
-Utilizar los EPP
correspondientes
-No almacenar
productos químicos
incompatibles
-Verificar mangueras,
reguladores, válvulas,
manómetros que se
Riesgo de Poco probable Extremada- Significativo encuentren en buen
incendio y mente estado
explosión. dañino -Orden y limpieza
-verificar correcto
funcionamiento de la
instalación eléctrica
-Check list de
alargues, cables,
fichas, pinzas, tableros
eléctricos
-Verificar el correcto
almacenamiento de
tubos de gas,
trasladarlos de manera
segura
-Antes de cambiar un
tubo cerrarlo y evitar
13
estar cerca de fuentes
de calor
-Utilizar extintores
-Capacitar al personal
y realizar simulacros
-Poseer plan de
evacuación y
emergencia
-Utilizar EPP
correspondiente
-Capacitar al personal
sobre trabajos en
altura
-Utilizar arnés de
seguridad y cola de
Caída de Probable Extremadam Intolerable vida
personas a ente dañino -Delimitar la zona
distinto nivel -Colocar barandas y
protecciones
antiácidas
-Exámen psicofísico a
los operarios que
realizan la tarea
-Chequeo de andamios
y/o escaleras
14
RIESGOS PROBABILIDAD GRAVEDAD NIVEL DE MEDIDAS DE
HIGIÉNICOS RIESGO CONTROL
-Realizar las
mediciones
correspondientes
según protocolo SRT
85/12
-Señalizar la
exposición laboral al
ruido
Exposición a Poco Probable Dañino Moderado -Realizar exámenes
ruidos. periódicos a los
operarios
-Capacitar al personal
-Utilizar los EPP
correspondientes,
protectores auditivos,
copa
-Realizar el
mantenimiento
preventivo de
máquinas y
herramientas
-Limitar la exposición
al ruido, realizando
rotación de tareas
-Agregar luminarias,
general y/o localizada
para tener uniformidad
del recinto
Falta de Poco Probable Dañino Moderado -Mantenimiento
iluminación general de las
iluminarias
-Realizar mediciones
según protocolo Res
SRT 84/12
-Realizar las
mediciones
correspondientes
Exposición a Probable Ligeramente Moderado según Res. MMST
altas/bajas dañino 295/03 Sobre estrés
temperaturas. térmico
-Realizar exámenes
periódicos al personal
-Rotación de tareas,
descansos
15
-Colocar equipos de
ventilación y/o
calefacción general y/o
localizada
-Utilizar los EPP
correspondientes
(mameluco, delantal
de cuero, máscara
facial, protección
respiratoria, semi
máscara, guantes)
-Capacitar al personal
sobre los riesgos
Radiaciones Probable Ligeramente Moderado expuestos según su
dañino puesto de trabajo
-Disponer de barreras
o cabinas para
disminuir la radiación
ionizante y no
ionizante
-Realizar exámenes
periódicos, para
prevenir
enfermedades
profesionales
-Uso de EPP
correspondiente
(protección
respiratoria, barbijos,
semi mascara con
filtros)
-Capacitar al personal
Inhalación de Probable Dañino Significativo -Poseer FDS de
gases tóxicos químicos que se
o químicos utilizan en el puesto de
trabajo
-Procedimiento seguro
-Correcto
almacenamiento de
sustancias químicas
-Poseer sistema de
ventilación y/o sistema
de extracción de
humos y gases
adecuado
-Realizar exámenes
periódicos
16
-Realizar protocolo
según Res SRT
861/15
RIESGOS PROBABILIDAD GRAVEDAD NIVEL DE MEDIDAS DE
ERGÓNOMICOS RIESGO CONTROL
-Rotar al personal,
realizar ejercicios de
estiramiento y
establecer periodos
Bipedestación Probable Ligeramente Moderado de descanso
dañino -Realizar exámenes
periódicos
-Realizar protocolo
según Res. MTSS
295/03 y Res. SRT
886/15
-Capacitar al
personal en materia
de levantamiento de
objetos, y/o
movimiento manual
Daños en Probable Dañino Significativo de cargas
columna -Implementar pausas
vertebral, activas y rotación del
posturas personal
forzadas, -Realizar exámenes
movimientos periódicos
repetitivos -No realizar giros
bruscos ni repentinos
-No realizar
sobrecargas de peso
-Realizar protocolo
según Res 295/03 y
886/15
17
ANEXOS
CARTELERIA APLICABLE EN EL SECTOR
18
IMÁGENES DEL PUESTO DE TRABAJO
19
Conclusión
Se puede concluir que a través de la investigación e identificación y evaluación de
riesgos se lograron detectar problema de distinta índole dónde el más
predominante fue el riesgo mecánico por sus consecuencias, y atrapamientos ,
este fue gestionado mediante métodos de eliminación, administrativos , medidas
colectivas y EPP, lo cual dieron como resultado de disminución los mismos , a
través de estás como capacitación, gestión de cartelería, se logró concientizar al
personal sobre la importante de trabajar de manera segura .
Además sin dejar de lado la limpieza del área de trabajo, en el cual se realizó y
deja las propuestas planteadas para el control de seguimiento y monitoreo,
reducción de los riesgos detectados.
20
BIBLIOGRAFIA
Ley Nacional 19.587/72, Decreto 351/79
Ley de riesgos de trabajo 24557
Resolución SRT N° 886/15
Resolución SRT 84/12
Resolución SRT 85/12
Res. MMST 295/03
Res SRT 861/15
Manual de buenas prácticas / industria metalmecánica.SRT Superintendencia de
riesgos de trabajo
21