Deletreo Manual en LS
Deletreo Manual en LS
2. Marco teórico
Los humanos son seres sociales que están en constante comunicación con sus semejantes.
Ser parte de una sociedad nos proporciona una serie de beneficios y obligaciones, así como
una serie de reglas que se deben cumplir para poder garantizar nuestra permanencia en un
contacto con otros miembros que transmiten el conocimiento a las generaciones más
jóvenes.
Los seres humanos han desarrollado este medio que es fundamental para comunicarse con
el exterior y sus semejantes. De esta forma el lenguaje “no es simplemente algo que los
seres humanos pueden hacer si se expone a las condiciones adecuadas [sino que] el
lenguaje es algo que los humanos no pueden dejar de hacer” (Hoff, 2001, p. 38). El
lenguaje es una condición innata del ser humano y en donde se encuentre una comunidad
Ahora bien, si las condiciones no son las ideales para aprender un idioma, se ha
demostrado que los humanos son capaces de crear lenguaje a partir de la información
una habilidad basada en la biología” (Fromkin, Rodman, & Hyams, 2007, p. 20). Diversas
causas pueden influir para que se presenten este tipo de situaciones. Existen casos de
hablantes de idiomas totalmente diferentes que no tienen una lengua en común. Esto puede
provocar que el contacto de estos individuos los lleve a crear un nuevo código lingüístico
El deletreo manual en la enseñanza de vocabulario en un grupo de jóvenes sordos 7
tomando palabras y formas de las lenguas que están presentes en dicho contexto. Por
ejemplo, el desarrollo del Idioma de Señas Nicaragüense (ISN). Este se dio en 1978 cuando
el gobierno de Nicaragua abrió una escuela para personas sordas. Debido a esto, sordos de
todo el país se reunieron por primera vez en un mismo sitio. Los asistentes tenían un
sistema de señas que desarrollaron para poder comunicarse en casa por lo que los asistentes
los alumnos dio lugar al desarrollo de una lengua propia de esta comunidad de alumnos
(Hoff, 2001, p. 41). Esto ilustra la capacidad humana de no sólo aprender un idioma sino de
fisiológicas necesarias que le permiten producir lenguaje. Cómo lo menciona Hoff (2001),
esta capacidad se puede observar en la anatomía humana y no sólo depende del tracto vocal
que, si bien es indispensable, no es suficiente, por lo que se debe incluir al cerebro que tiene
del cerebro es donde se localiza el área encargada del lenguaje. Cuando esta área se ve
comprometida perjudicando las funciones del lenguaje, lo que se conoce como afasia,
afecta de igual forma a hablantes y personas que usan Señas. Esto nos dice que esta área del
cerebro se especializa en el lenguaje sin importar la modalidad. Sin embargo, esta función
no es única de esta área. El hemisferio derecho también apoya en las funciones del lenguaje
su cerebro. Este concepto de plasticidad alude a “la capacidad de las partes del cerebro para
hacerse cargo de las funciones de las que normalmente no se ocupan” (Witelson, 1987,
El deletreo manual en la enseñanza de vocabulario en un grupo de jóvenes sordos 8
citado en Hoff, 2001, p. 59). Si un niño sufre alguna lesión cerebral tendrá mayor
oportunidad de recuperarse cubriendo las deficiencias que tenga, mientras que cuando el
Ahora bien, más allá de los casos en que un niño sufre una lesión grave que afecta el
área del lenguaje, la plasticidad del cerebro influye en gran manera en el momento en que
creciendo pierde esta plasticidad. “El desarrollo del cerebro comienza desde el periodo
fetal, durante el cual las conexiones sinápticas crecen […] después de la edad de dos años
60), es decir, las conexiones cerebrales que se no usan se perderán y aquellas que se
Esto nos lleva al siguiente punto importante, la Hipótesis del Periodo Crítico para la
adquisición de un primer idioma. Esta hipótesis refiere que hay un momento determinado
para la adquisición del lenguaje y si no se llevaba a cabo dentro de ese lapso la habilidad se
perderá. Otra hipótesis que se refiere al desarrollo de la primera lengua es la del Periodo
Sensible, refiere a que “alguna entrada de información (input) del medio ambiente es
sensible a esa entrada de información” (Hoff, 2001, p. 62). Esta última no es tan
determinante como la Hipótesis del Periodo Crítico, pero ambas coinciden que la
exposición al lenguaje debe ocurrir desde el inicio del desarrollo de una persona, para así
garantizar una adquisición exitosa. Algunas de las desventajas para una persona que
Contrario a lo que por muchos años se creyó, las personas sordas son capaces de
realizar las mismas tareas intelectuales que una persona oyente. “Durante muchos siglos el
sordo fue considerado menos inteligente porque no podía hablar… cuando se les intentaba
ayudar [a los sordos] era sobre la hipótesis de que sólo desaparecería su deficiencia si se les
enseñaba a hablar” (Furth, 1981, p. 39). Esta concepción errónea ha influido en la manera
en que se trata a las personas sordas. Pues lo que se espera es que sean capaces de producir
lenguaje verbal, tomando dicha producción verbal como la única prueba de su capacidad de
Ya que las limitaciones auditivas de las personas sordas son determinantes para su
acceso al lenguaje oral, estas personas recurren a otras vías para poder comunicarse. Así la
lengua de señas debe considerarse como el idioma natural para las personas sordas. En este
caso el cerebro toma los recursos disponibles para suplir las carencias que se puedan
poseer. El uso del lenguaje oral no es la única prueba de que existe un proceso relacionado
aprenden el lenguaje de signos porque son particularmente inteligentes, sino que son más
inteligentes porque han aprendido un leguaje más pronto”. (Furth, 1981, p. 23). De esta
manera lenguaje natural hace referencia a la modalidad del lenguaje que responde a los
tiene del mundo que lo rodea” (Ingram, 1989, p. 115). De acuerdo con Ingram (1989), un
recién nacido comienza a adquirir un lenguaje, dependiendo del lugar donde se encuentre.
También señala que hay reportes indicando que el feto responde a estímulos externos y
usos de éste.
la lecto-escritura en el idioma que habla. Esto significa que, comúnmente será en un salón
de clases donde el niño aprenderá a leer y escribir. Estas dos convenciones sociales, la
encuentra disponible en diversos medios al mismo tiempo que permitirá expresar ideas e
vida de una persona es esencial, sin importar la modalidad en que se manifieste, pues el
proceso cognitivo que el cerebro realiza sigue las mismas etapas de desarrollo para ambas
modalidades del lenguaje. Que una persona sorda esté en contacto desde una edad temprana
con la lengua de señas tiene un impacto positivo y de gran relevancia en las prácticas de
Una de las pocas cosas en la que todos están de acuerdo es que los bajos niveles de
hablado o señado (Chamberlain & Mayberry, 2008; Connor & Zwolan 2004;
El deletreo manual en la enseñanza de vocabulario en un grupo de jóvenes sordos 11
Goldin-Meadow & Mayberry, 2001; Mayer, 2009, citado en Ye, Spychala, Harris,
La modalidad del lenguaje no afecta ni interfiere en el desarrollo de los niños. Más bien es
la falta de éste lo que lo limitará e influirá en las futuras actividades académicas que
desempeñen. Ahora bien, “el cerebro puede tolerar la variación de transmisión y recepción
del lenguaje, en función de los diferentes ambientes” (Petitto, 2000, p. 48). Esto significa
modalidad del lenguaje que se emplee. El nivel de dominio alto en un primer idioma es de
suma importancia para que el alumno pueda emplear este conocimiento al aprender otro
idioma, como el español escrito, que es el segundo idioma comúnmente adquirido por los
existen diversos grados de sordera, a una persona se le considera sorda profunda cuando
tiene “una pérdida auditiva de al menos 80 decibeles en el mejor de los oídos” (Furth, 1981,
p. 20). En muchos de estos casos para las personas que emplean algún auxiliar auditivo éste
ésta puede ser de leve a severa. Aunque las personas con sordera muchas veces sean
capaces de percibir algunos sonidos, esto no es suficiente para obtener información del
lenguaje hablado.
Las causas de la sordera son diversas. Una persona puede ser sorda de nacimiento,
siendo la causa congénita. En estos casos la sordera aparece en una etapa prelingual. Esto
significa una persona es sorda antes de que haya adquirido algún grado de lenguaje. Otras
postlingual pues la persona ya ha adquirido cierto lenguaje sino es que ya posee uno.
Las causas de la sordera, así como la edad en que se presenta esta condición, son
parte de los factores que se deben considerar para evaluar a una persona sorda. Los
individuos con limitaciones auditivas están a merced de las personas que los rodean, el
entorno donde se encuentran está determinado por el lenguaje que usan las personas para
dirigirse a ellos. Así, la modalidad de lenguaje con la cual está en contacto un niño sordo es
En la mayoría casos, los niños sordos provienen de familias donde todos los
integrantes son oyentes. En este contexto el contacto que los niños tienen con el lenguaje de
El deletreo manual en la enseñanza de vocabulario en un grupo de jóvenes sordos 13
señas es limitado, al igual que el contacto con otras personas sordas y con la Comunidad
Sorda en sí. En este tipo de situaciones los padres no son conscientes de la condición de sus
hijos hasta después de un tiempo considerable. Esto representa una desventaja frente a los
hijos de personas sordas, ya que en estos casos los padres sordos usan el lenguaje de señas
de manera cotidiana con sus hijos desde que éstos son bebés.
Las percepciones que los padres tienen respecto de sus hijos sordos también
influyen en el desarrollo. “Los padres sordos comparten una misma subcultura con sus hijos
también sordos, les proporcionan con mayor facilidad modelos de identificación […] y se
muestran menos ansiosos e inseguros ante ellos” (Furth, 1981, p. 22). La experiencia de una
persona sorda con padres de igual condición varía respecto de aquellas personas que
provienen de hogares donde todos los integrantes son oyentes. Se debe recalcar que en la
primera situación hay varios aspectos que son más convenientes para el niño sordo en
cuestión, como la calidad de la lengua de señas con la que tiene contacto, la edad a la que
escuchar es de 13.6, en dicho porcentaje se cuentan a las personas que aun con el uso de
auxiliares tienen dificultad para escuchar (INEGI, 2011) . Establecer de manera clara los
porcentajes de personas sordas en el estado, y por tanto en el país, es una tarea complicada
ya que en muchos casos las personas presentan más de una condición de incapacidad o
de que sólo se puede solucionar la situación al lograr que una persona sorda hable ha
provocado que las opciones se limiten para las personas cuyo lenguaje no corresponde al
lenguaje hablado de la comunidad donde se localizan. Esto ocasiona que los sordos sean
Comunidad Sorda. Sólo aquellas personas que tienen algún grado de limitación auditiva y
usan la lengua de señas como su primer idioma se consideran como parte de dicha
que tiene acceso al lenguaje de señas desde edad muy temprana alcanzan un dominio alto
Las lenguas de señas proceden del lenguaje de señas que se usaba en Francia y que
llegó a Estados Unidos en 1817 gracias al educador Thomas Hopkins Gallaudet (Fromkin,
El deletreo manual en la enseñanza de vocabulario en un grupo de jóvenes sordos 15
Rodman, & Hyams, 2007, p. 20). Aunque las lenguas de señas comparten la modalidad
visual entre ellas, no existe una relación directa entre ellas por lo que una persona que usa
la Lengua de Señas Americana no podrá entender alguien que emplee la Lengua de Señas
Inglesa.
lengua natural que posee una estructura propia y una serie de reglas que son totalmente
independientes del lenguaje oral hablado en el lugar donde habitan los usuarios de la lengua
esta manera, la LSM es un “lenguaje vivo que cumple la función principal de todo lenguaje,
esto es, proveer de un medio de comunicación” (Furth, 1981, p. 45). Además, la lengua de
señas provee de identidad a la comunidad que utiliza está lengua para comunicarse de
forma cotidiana. Como sucede con cualquier otro idioma, este tipo de lenguaje está sujeto a
los cambios que los usuarios realizan en el mismo y que dependen del uso, el tiempo, su
dicha ley señala que la comunidad de sordos es aquélla cuyos miembros tienen una
deficiencia en el sentido auditivo lo que limita sus opciones de mantener una comunicación
regular en lengua oral. En relación con la LSM, dicha ley establece que es la lengua de la
[La] serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados con
lingüística, [que] forma parte del patrimonio lingüístico de dicha comunidad y es tan
El deletreo manual en la enseñanza de vocabulario en un grupo de jóvenes sordos 16
2011).
De los aspectos que considera esta ley para garantizar la inclusión de las personas con
discapacidades, concretamente los sordos, está la educación con la que se busca impulsar la
acceso a la programación que se ofrece. Del mismo modo se establece que el Consejo
sorda. Esta Ley corresponde al artículo 1° en el cual el estado protege los derechos
lengua de señas ha adquirido en años recientes. Hacer que se reconozca a esta lengua al
mismo nivel de una lengua oral ha sido en sí un gran logro. Esto se espera se traduzca en
acciones concretas donde la lengua que se emplee de forma primaria para la Comunidad
Ahora bien, a pesar de la existencia de esta ley, los beneficios que pueda gozar una
persona sorda van a depender en gran medida de la edad en la cual una persona es expuesta
a la lengua de señas a través de un nativo. La edad en que se tiene el primer contacto con el
lenguaje es esencial para el desarrollo del mismo. Como sabemos el cerebro procesa el
lenguaje de manera similar sin reparar en la modalidad de éste. Por lo que se puede
donde se habla dicho idioma, se ha encontrado que, por mencionar solo un aspecto de la
lengua, respecto al acento de estas personas, “la exposición temprana a una segunda lengua
El deletreo manual en la enseñanza de vocabulario en un grupo de jóvenes sordos 17
exposición tardía, incluso mayor, no es garantía de esto” (Morford & Mayberry, 2000, p.
114). En el caso de la lengua de señas no aplica el aspecto del acento de manera directa
pero sí se puede considerar relevante esta cita si la relacionamos con la suficiencia máxima
alcanzada en la lengua. Tomando como indicador la edad inicial de la persona, con una
edad temprana la persona alcanza una alta suficiencia lingüística, mientras que en el caso
contrario de una persona que está en contacto un mayor tiempo pero a una edad más
temprano posible con la LSM para los mexicanos que lo requieran según sus condiciones
auditivas.
Para finalizar este apartado considero importante aclarar que existen diversas formas
de señas que toman como referencia la estructura del español, pero la modalidad de
producción es en señas. Esto sucede porque se han implementado diversos métodos para
ayudar a las personas en el desarrollo de la escritura. Estos sistemas, sin embargo, no son
lenguas naturales producidos por la comunidad que los habla ya que usan como referencia
Educación Pública (SEP) posee diversos servicios que ofrecen educación especial para
ubicadas en la capital, de las cuales nueve hacen énfasis en la discapacidad auditiva. (SEP,
2016). Esta información se rescata de un documento en línea que no presenta fechas para
dichos datos por lo que no es posible precisar la población exacta que es atendida en estas
todos hacen énfasis en la necesidad de adquirir esta habilidad para poder estar en contacto
con la comunidad que rodea a los sordos. Entre los métodos propuestos para la educación
de las personas sordas se encuentra el enfoque bilingüe. Este enfoque considera que se
transfieren las habilidades que se poseen en la primera lengua en el aprendizaje del segundo
idioma.
Los niños sordos que realizan tareas de lectura y que saben LSA tienen la capacidad
de memoria para codificar rápidamente las letras impresas que puede estar basadas
en el lenguaje que ya han adquirido[...] Por lo tanto, hay una primera lengua que
2000, p. 147).
El deletreo manual en la enseñanza de vocabulario en un grupo de jóvenes sordos 19
A pesar de que se trata de dos lenguas con modalidad diferente se considera esencial tener
sistema escrito. Por esta razón existe la situación contraria en la cual la lengua de señas no
es considerada útil en el salón de clases” (Hoffmeister, 2000, p. 143). Sin embargo, esto no
debería ser visto como un obstáculo ya que el lenguaje de señas es el medio principal que
tienen las personas sordas para interpretar el medio que los rodea por lo que no se debe
estudiantes asisten a una institución con finalidad de concluir una instrucción escolar
básica. Es necesario que durante este proceso el alumno reconozca la utilidad y usos de la
óptimo, es por eso que el caso de las personas sordas es necesario hacer énfasis en que la
escritura es el puente que los conecta con la cultura dominante del lugar donde se
encuentran.
considera como el primer idioma de las personas sordas, cuando los sordos alcanzan la
edad escolar en México asisten a la escuela dónde se les enseña el español escrito como un
hablado. Es por eso que se requiere tener acceso a la información fonológica de un idioma
que se emplea el lenguaje escrito para poder hacer uso correcto del mismo. El uso de ambos
lenguajes, oral y escrito, implica un uso de canales distintos que tienen normas diferentes
“Lengua oral y lengua escrita no son intercambiables, porque aun cuando pueden
referirse a las mismas cosas, lo hacen de manera diferente, y al hacerlo así, dicen cosas
distintas de esas mismas cosas. Por esta causa, la lengua oral y la lengua escrita son
Lengua oral y lengua escrita tienen diferentes funciones” (Fernández-Viader & Pertusa,
1996)
En el caso de la LSM carece de un sistema de escritura así que los niños que están
puede decir que, al no haber una equivalencia respecto de la escritura, las personas que
aprendizaje de la lecto-escritura.
éxito no radica en la falta del sistema de escritura por parte de la lengua de señas, sino que
“una pieza del rompecabezas para entender los intentos de los niños sordos para convertirse
p. 160). La ventaja que los usuarios tienen al conocer el lenguaje de señas no sólo se refleja
concluido que en aspectos académicos se reflejan las ventajas de adquirir un lenguaje desde
edad temprana. “Los individuos sordos que están expuestos a la lengua desde una edad
temprana superan ampliamente a los individuos sordos expuestos a la lengua a una edad
más tardía en las pruebas de conocimiento y procesamiento del lenguaje de señas. (Morford
& Mayberry, 2000, p. 112). Esta diferencia entre la población sorda se debe a que un
porcentaje pequeño proviene de familias en las cuales algunos de los dos padres son sordos
por lo que sus hijos adquieren la lengua de señas de manera natural. La mayoría de las
personas sordas proviene de hogares en los cuales todos los miembros son oyentes. La
El deletreo manual en la enseñanza de vocabulario en un grupo de jóvenes sordos 22
idioma previo a la edad escolar. Si se considera que la lengua de señas es la primera lengua
que adquirirán las personas sordas, ésta corresponde a un lenguaje natural para dicho grupo
ya que corresponde a las necesidades que poseen y a los medios disponibles que tienen para
esencial el desarrollo académico del alumno. Ahora bien, como señalan Morford y
más o menos rápida cuando se esté aprendiendo otro idioma. (Cummins,1981, citado en
Strong & Prinz, 2000, p. 132). Sin embargo, Mayer y Wells (1996) aseguran que ésto es
erróneo por dos razones, la lengua de señas americana (LSA) no posee una forma escrita y
los estudiantes sordos no tienen acceso al canal oral-auditivo lo que los priva del discurso
interno que los oyentes usan para escribir. También hacen referencia a la definición que
utiliza Vygotsky (1987) en la que éste autor sugiere que el discurso escrito supone la
existencia de un discurso interno o una representación vocal de las palabras sin sonido
entonces no habrá un desempeño óptimo. Para poder establecer una forma efectiva que
El deletreo manual en la enseñanza de vocabulario en un grupo de jóvenes sordos 23
ayude a las personas sordas a escribir es necesario tener en cuenta las peculiaridades de la
método bilingüe no responde de manera plena a este problema porque no hay similitud
Otro aspecto que se considera es la Interdependencia que “asume que los individuos
tienen acceso a la alfabetización en su lengua materna. La LSA, sin embargo, no tiene una
este caso no se puede esperar que las personas tengan un desempeño similar al de las
la lecto-escritura en sordos, lo que permite hacer propuestas más certeras. Todas las
proceso de enseñanza para personas sordas. “Sin embargo, se ha encontrado que quienes
conoce como habilidades asociativas, o tienen la habilidad de escribir palabras que les son
deletreadas, y que son capaces de traducir señas que inician con la primera letra de la
Las personas sordas usan la información que su primera lengua les ofrece cuando se
enfrentan a textos escritos. Una de las principales problemáticas que se puede encontrar
entre las dificultades para comprender y aprender de un texto que tienen las personas
Hermans, Knoors, Ormel, & Verhoeven, 2008, citado en Sarchet y todos, 2014, p. 163).
El deletreo manual en la enseñanza de vocabulario en un grupo de jóvenes sordos 24
interacción social, las personas sordas o con audición limitada, tienen pocas oportunidades
de aprender vocabulario. Contrario a lo que pasa con sus pares oyentes, esta situación tiene
consecuencias académicas a largo plazo. (Easterbrooks & Estes, 2007; Trezek, Wang, &
Paul, 2010, citado en Sarchet, y otros, 2014, p. 163). La falta de vocabulario en una persona
que tienen que ver con las diferencias de los canales de comunicación entre las lenguas de
señas y las orales, representan retos que hay que tener en cuenta en la enseñanza de la lecto-
escritura. Si bien se debe tener cuidado al sugerir un modelo bilingüe, las consideraciones
que hay que tener en cuenta recaen más bien en las características de las modalidades del
la modalidad de la lengua que emplean, sino es la falta de ésta lo que afecta las prácticas
académicas. Si bien hay diversos aspectos que se deben considerar respecto al método
Bilingüe, está claro que este método contempla a la lengua de señas como referencia
disciplina de la lingüística que se encarga del estudio de las partes más pequeñas de
lenguaje, los sonidos del lenguaje”. (Marentette & Mayberry , 2000, p. 71). Saber cómo
funcionan las reglas fonológicas en un idioma nos permite poder acceder a la información
que contiene. Si bien en el caso de las personas con limitaciones auditivas, éstas no pueden
acceder a la información a través de canal auditivo, sí es posible que las personas sordas
carácter sonoro. Un niño oyente quizá no es consciente de que emplea ciertas reglas cuando
habla, pero conforme el proceso de adquisición del lenguaje avanza usa las reglas de
con el propósito de acceder a la información que contiene cada idioma. “Todos los
conscientes de ese conocimiento” (Hoff, 2001, p. 135). Conforme los niños aprenden su
lengua materna distinguen diversos aspectos que los harán competentes en su idioma.
También es importante mencionar que, a diferencia del lenguaje escrito, cuando una
persona habla, la continuidad del discurso propia de la naturaleza del lenguaje oral o de
señas, dificulta determinar en una serie de palabras o señas el inicio o fin de cada una de las
palabras producidas. Durante la producción del discurso se hacen pequeñas pausas para
El deletreo manual en la enseñanza de vocabulario en un grupo de jóvenes sordos 26
respirar, lo que sucede después de cierto número de palabras. Es por eso que “la capacidad
de segmentar el flujo del habla continua en unidades discretas - palabras - es una de las
hazañas notables de la adquisición del lenguaje” (Fromkin, Rodman, & Hyams, 2007, p.
337). Al poder identificar las palabras, lo niños podrán agregar valor semántico para
incrementar su vocabulario. Esto se incluye en las diversas formas que los niños adquieren
con la lengua del entorno dónde se encuentran. Un niño quizá no es consciente de que
emplea ciertas formas cuando habla, pero conforme el proceso de adquisición del lenguaje
avance usará las formas de manera correcta y será consciente de cómo se emplean. Esta
Identificar una palabra y saber cómo se forma son parte de esta conciencia
fonológica. Como lo menciona Treiman (1985) “los niños pequeños también muestran
conciencia de que una sílaba se puede analizar en más de dos constituyentes. El inicio o
consisten en la vocal, además de las siguientes consonantes” (citado en Hoff, 2001, p. 136).
durante las últimas etapas de la adquisición del lenguaje. En las primeras etapas del
lenguaje los procesos son similares entre un niño sordo y uno oyente, lo que en muchos
casos dificulta un diagnóstico oportuno para los niños que tienen sordera. “Normalmente un
bebe comienza a balbucear aproximadamente entre el sexto y noveno mes de vida. Antes de
este periodo todas las manifestaciones vocales en un niño, desde llantos hasta balbuceos la
presentan todos los bebés”. (Oller & Eilers, 1988, Oller, Eilers, Bull & Carney, 1985 citado
canónico. Este tipo de balbuceo es el primer indicio que distingue el desarrollo vocal de un
Después de las 36 semanas de edad “los niños sordos producen sonidos de balbuceo
que son diferentes de aquellos que producen los niños oyentes” (Fromkin, Rodman, &
Hyams, 2007, p. 335). Si bien la producción del balbuceo se puede presentar en niños
sordos y oyentes, el balbuceo normal difiere del canónico, pues este último son
Así el balbuceo de un niño sordo no tendrá las mismas características del aquél que
produzca un niño oyente. Esto se debe a que existe otra experiencia que contribuye a la
validez del desarrollo del habla que es la propia experiencia de los bebés al escuchar su
propia producción vocal” (Hoff, 2001, p. 107). Según Oller & Eiler (1988) esta falta de
retroalimentación auditiva puede explicar el juego vocal menos elaborado en niños sordos y
también por qué ellos no llegan a la etapa del balbuceo canónico (citado en Hoff, 2001, p.
107).
respecto al cuerpo en donde se realiza la seña. También se puede decir que con estos fines
se modifican “el movimiento de la mano y los contornos espaciales de la zona cerca del
cuerpo en donde se articulan las señas” (Fromkin, Rodman, & Hyams, 2007, p. 104).
Al seguir un desarrollo similar, los niños sordos que adquieren de manera natural la
lengua de señas en caso de que sean hijos de padres sordos, muestran un desarrollo similar
que los bebés oyentes respecto a la producción de señas. “El balbuceo es una habilidad
lingüística relacionada al tipo de lenguaje (input) que el niño recibe” (Fromkin, Rodman, &
El deletreo manual en la enseñanza de vocabulario en un grupo de jóvenes sordos 28
Hyams, 2007, p. 335). Ya sea que se trate de balbuceo vocal o manual, los niños muestran
un desarrollo similar a la misma edad donde se producen secuencias de los patrones más
frecuentes del lenguaje al que están expuestos. Esto nos demuestra la disposición que el ser
humano presenta para identificar las unidades lingüísticas que representan significado y que
lenguaje natural comocualquier lengua oral, sus usuarios atraviesan por los mismos
que una persona se pueda comunicar y pueda usar el lenguaje de manera satisfactoria,
también es necesario cierto conocimiento que le permita acceder al sistema de escritura que
debe emplear según su comunidad. Así, “se ha establecido que la conciencia fonológica
está relacionada con el éxito en la lectura” (Hoff, 2001, p. 137). Los niños que en pruebas
muestran mayor conciencia fonológica antes del primer grado se convierten en mejores
lectura más que una precondición para la lectura” (Wimmer, Landerl, Linorner, &
Hummer, 1991, citado en Hoff, 2001, p. 137). Aun cuando la lectura en sí influye en el
Mann (1991), “una variedad de actividades secundarias del lenguaje que implican
manipulación de los sonidos del lenguaje, tales como canciones y juegos de palabras, puede
se pueden llevar a cabo antes de la edad escolar. Esto es recomendable para que el niño se
El deletreo manual en la enseñanza de vocabulario en un grupo de jóvenes sordos 29
La escritura y lectura son prácticas que tienen cierta dificultad para los aprendices
oyentes. Esto se debe a que la escritura no resulta natural para el ser humano, aunque ayuda
exacta y varía el grado en que se presenta según el idioma. Así vemos que “las letras del
alfabeto no describen de manera adecuada los sonidos del discurso [… y además] el hecho
de que los diferentes sonidos del habla se pueden hacer sin cambiar la posición de los labios
grado de sordera no sea tan severo, vocalizar de manera marcada las palabras no garantiza
que las personas puedan identificar las partes que la forman. Además de que exagerar en la
vocalización de las palabras puede llegar a ser ofensivo. Debido a todo lo anterior es
necesario considerar algunas otras herramientas que le permitan al alumno sordo acceder a
2.7 Deletreo manual como apoyo para personas sordas en el aprendizaje del lenguaje
escrito
El deletreo manual es la representación manual de las letras del alfabeto escrito. Existe una
configuración manual que corresponde a cada letra del alfabeto escrito en español, de esta
manera existe para cada letra una seña. En una situación cotidiana de comunicación dónde
deletreo manual: para representar nombres propios, para representar conceptos técnicos
para los que no hay señas equivalentes, […] y en préstamo de señas donde el deletreo sufre
cambios morfológicos que les da una apariencia de seña (Battison, 1978, citado en Hirsh-
Pasek, 1897, p. 459). Por tanto, el deletreo es parte integral de la comunicación en señas.
También se puede decir que el deletreo dentro de la lengua de señas “no es más que
una forma de escritura y debe ser empleado cuando no existen símbolos convencionales,
por ejemplo, en nombres propios o en conceptos y objetos poco comunes” (Furth, 1981, p.
45).
ya que puede ser una herramienta útil para el desarrollo escolar de las personas sordas. Su
decodificación de las palabras. Por ejemplo, Hirsh-Pasek (1987), encontró que estudiantes
sordos tuvieron más éxito aprendiendo palabras impresas no familiares cuando fueron
animados a deletrearlas que cuando leyeron las palabras sin deletrearlas (citado en
de escritura. La relación que el alumno pueda crear a partir de las señas de las letras se debe
a la modalidad que es la más próxima a su lenguaje. Siguiendo esta idea a las personas
sordas se les debería facilitar adquirir vocabulario en señas pues el proceso de abstracción
situación que nos ocupa en este estudio es explorar el momento en que el deletreo ayuda a
recordar la forma escrita de una palabra cuando los sordos están en contacto con algún
El deletreo manual en la enseñanza de vocabulario en un grupo de jóvenes sordos 31
texto escrito. La información fonológica que se posee de una palabra, en el caso de las
encontró que las personas sordas usan el deletreo como un sistema de codificación
buenos lectores hacen uso del deletreo manual con mayor frecuencia que las personas
sordas con habilidades de lectura inferiores” (Puente, Alvarado, & Herrera, 2006, p. 301)
1979, citado en Puente, Alvarado, & Herrera, 2006, p. 308). De esta manera el deletreo
mano pueden ofrecer un paso positivo hacia el éxito en la lectura inicial para los
estudiantes sordos y quizá por otros que tienen problemas en el descubrimiento del
Sin considerar el grado de pérdida auditiva, es necesario emplear otros recursos que les
permitan a las personas sordas acceder a la información necesaria para el desarrollo del
descodificación. Es decir, esto ayuda a mejorar “la capacidad de ver una palabra en la
en que interiorizamos la forma escrita del vocabulario nuevo. Del conjunto de palabras que
conocemos, con esto me refiero al léxico, tenemos varios conocimientos específicos sobre
cada una de dichas palabras. Tenemos cierto conocimiento fonológico, es decir, sabemos
sabemos cómo usar una palabra si las combinamos con otras; y por último sabemos la
todo este conocimiento del vocabulario se presenta en contextos cotidianos, y así cuando un
Toda esta información que se emplea para las personas oyentes se adquiere de
forma natural y cuando éstas realizan prácticas de lectoescritura toman consciencia de toda
esta información. En el caso de las personas sordas en las cuales el canal auditivo está
deletreo manual, se ofrece una forma posible para aquellos que tienen problemas con el
análisis de expresión para obtener acceso a un sistema parcial fonológico que se asigna en
recordar que estas habilidades forman parte del proceso de adquisición de la lecto-escritura
Para las personas oyentes, toda esa información nos permite hacer uso de las
palabras de manera acertada cuando debemos elegir alguna según lo que queramos decir.
El deletreo manual en la enseñanza de vocabulario en un grupo de jóvenes sordos 33
De esta manera cuando aprendemos una palabra, aprendemos una representación simbólica
que representa algo sin que este objeto esté contenido en la palabra en sí. En el caso de las
personas sordas no deberían tener mayor problema en adquirir vocabulario en señas pues el
vocabulario para que los aprendices recuerden la forma escrita de una palabra al estar en
contacto con algún texto escrito. La información fonológica que poseemos de una palabra,
en el caso de las personas sordas se puede apoyar de la configuración del deletreo manual.
Además de lo útil que puede resultar el deletreo manual es importante resaltar que si bien
éste puede ser una herramienta útil “los niños sordos que vienen a conocer la tarea de
lectura, conociendo [una lengua de señas] pueden tener la capacidad de memoria para