RESUMEN PARCIAL DE CLINICA DE ADULTOS
CLASE 1:
Texto: FACTORES INESPECIFICOS DE LA PSICOTERAPIA Y
EFECTIVIDAD DEL PROCESO TERAPEUTICO: UNA
SISTEMATIZACION
Variables del Paciente: Son las variables preexistentes en el
paciente las que dan cuenta de los resultados obtenidos en la
psicoterapia. Es decir, las características individuales de quienes
consultan serían factores que condicionarían los resultados
terapéuticos.
El objeto de estudio son las características de los pacientes y que
cada uno de ellos presenta características únicas, resulta difícil
establecer comunalidades y distinguir variables de factores
explicativos generalizabas a cualquier paciente, que se relacionen con
los resultados psicoterapéuticos
Variables demográficas: Lass variables sociodemográficas, como el
sexo, la edad y la clase social del paciente, no tienen una relación
directa con los resultados del tratamiento. Sin embargo, pueden
influir de manera indirecta dependiendo de cómo el terapeuta se
adapte a estas características. La flexibilidad, creatividad y
aceptación de perspectivas diferentes por parte del terapeuta son
factores que ayudan a ajustar el enfoque y mejorar los resultados
terapéuticos.
Diagnóstico clínico:
CARACTERÍSTICAS DE PERSONALIDAD: Algunos rasgos de
personalidad del paciente pueden estar asociados con el éxito
terapéutico. Por ejemplo, tener una alta inteligencia, ser flexible,
tener una buena integración del yo y un locus de control interno (es
decir, sentir que uno mismo puede controlar su vida) son factores que
pueden favorecer la efectividad del tratamiento. Estos pacientes
tienden a beneficiarse más de terapias que los ayudan a explorar sus
pensamientos y actitudes internas.
TIPO DE PERTURBACIÓN: El nivel de perturbación psicológica
inicial es uno de los factores más influyentes en el éxito del
tratamiento. Pacientes con problemas leves, como algunos trastornos
afectivos o conductuales, suelen responder mejor al tratamiento que
aquellos con diagnósticos más graves, como esquizofrenia o paranoia,
que suelen mostrar menos mejoría y, en algunos casos, pueden
experimentar un deterioro en la terapia.
COMPLEJIDAD DE LOS SÍNTOMAS: Los pacientes con síntomas
más específicos y menos complejos tienden a responder mejor a
enfoques conductuales. Por otro lado, aquellos con una variedad de
síntoma), que generalmente se encuentran en trastornos
psiquiátricos más graves, suelen beneficiarse más de terapias
orientadas a la introspección (terapias de insight).
Expectativas: las creencias o expectativas acerca de la terapia con
que el paciente llega al tratamiento, pueden influir en los resultados.
De lo anterior se desprende la necesidad que el terapeuta conozca las
expectativas de su paciente desde las primeras sesiones, para aclarar
dudas del paciente o corregir aquellas creencias y expectativas que
sean obstaculizadoras para el desarrollo de la psicoterapia.
Disposición Persona: Los pacientes que tienen una actitud negativa
hacia el tratamiento y muestran poca disposición a colaborar con el
terapeuta suelen tener resultados menos favorables. En cambio, una
actitud positiva hacia el tratamiento y el cambio tiende a facilitar el
éxito en los resultados.
Variables del Terapeuta:
ACTITUD: el terapeuta debe tener una actitud tal, quefavorezca
un clima terapéutico que posibilite el cambio. cambio debe incentivar
la autoexploración del paciente, debe ser de respeto, aceptación,
comprensión, calidez y ayuda. No debe criticar, juzgar ni reaccionar
emocionalmente frente a las provocaciones.
Rogers plantea que "el terapeuta ideal es, por encima de todo,
empático... y el grado de empatía presente en los inicios de la
relación, permite prever el resultado final del tratamiento". Empatía,
calidez, aceptación incondicional, autenticidad o congruencia
PERSONALIDAD: Las cualidades personales del terapeuta (como
la empatía, paciencia y honestidad) influyen mucho en la terapia, ya
que permiten una mejor conexión con el paciente. Además,
terapeutas con menos conflictos personales y un buen estado
emocional tienden a lograr mejores resultados que aquellos que
tienen problemas o actitudes autoritarias.
El terapeuta debe tener una personalidad madura, evidenciar un alto
nivel de autoconocimiento, y tener satisfechas sus necesidades
básicas, como características esenciales para lograr resultados
terapéuticos pos
HABILIDADES: el terapeuta debe poseer una sensibilidad clínica
que le permita distinguir entre las necesidades neuróticas y las no
neuróticas del paciente, hacer una cuidadosa evaluación de lo que
éste necesita, del tipo de ayuda que requiere y los obstáculos que
puede presentar el paciente en la solución. Algunas de estas
habilidades son: la capacidad de atender y escuchar, y las habilidades
de guiar, reflejar, confrontar, interpretar, informar y resumir.
NIVEL DE EXPERIENCIA: A mayor edad y experiencia, los
terapeutas tenderían a actuar con más empatía y exploración
Alianza terapéutica: la importancia de la alianza terapéutica o la
relación de colaboración entre el paciente y el terapeuta como un
factor clave en el éxito de la psicoterapia. Las características de
ambos (paciente y terapeuta) influyen mutuamente en esta relación,
lo que ayuda a que se produzcan cambios positivos en el paciente.
Aunque tanto el terapeuta como el paciente aportan a la relación, se
considera que la actitud y disposición del paciente tienen un peso
mayor en los resultados de la terapia.
Un aspecto fundamental es el nivel de compromiso del paciente en el
proceso terapéutico. Este compromiso es determinante,
independientemente del tipo de terapeuta o tratamiento. También, las
teorías psicoanalíticas y de relaciones objetales han resaltado que la
relación entre el paciente y el terapeuta, cuando es positiva, permite
al paciente ver al terapeuta como un “objeto bueno”, lo cual es
esencial para el cambio terapéutico.
Texto: APROXIMACIONES A LA PSICOTERAPIA:
Psicoterapia: La psicoterapia es un tratamiento psicológico que
busca aliviar el sufrimiento humano, tanto emocional como físico. Su
objetivo es lograr cambios en el comportamiento, mejorar la
adaptación al entorno, y fortalecer la salud física y psíquica, la
integridad de la identidad psicológica y el bienestar bio-psico-social
de las personas y grupos tales como la pareja o la familia. La
psicoterapia se aplica a personas de todas las edades.
El cliente: El término “paciente” se usa más comúnmente en el
contexto médico y refleja el enfoque del modelo médico tradicional.
Este término, incluso en su origen etimológico, sugiere la imagen de
una persona que sufre y de un profesional que posee los medios para
curarla. Esto coloca al “paciente” en una posición pasiva, lo cual es
opuesto a lo deseable en el contexto de la psicoterapia, donde se
busca la participación activa de la persona. Por esta razón, preferimos
el término “cliente”, que evita esa connotación de pasividad, aunque
reconocemos que puede tener una connotación comercial que no es
ideal. Además, el uso de uno u otro término depende también del
enfoque terapéutico. Por ejemplo, el término “cliente” se asocia con
el enfoque de Carl Rogers (ver modelos humanístico-existenciales),
aunque hoy en día su uso es más generalizado y no se limita
exclusivamente a este modelo.
El psicoterapeuta:
La relación terapéutica:
El proceso terapéutico: