0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas17 páginas

Tema 1 - Verificación Del Funcionamiento Del Equipo Dental

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas17 páginas

Tema 1 - Verificación Del Funcionamiento Del Equipo Dental

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Tema 1

VERIFICACIÓN DEL
FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO
DENTAL
PAPEL DEL HIGIENISTA
1. Es el titulado de formación profesional de grado superior que tiene como atribuciones,
en el campo de promoción de la salud y la educación sanitaria bucodental, la
recogida de datos, la realización de exámenes de salud, el Consejo de medidas
higiénicas y preventivas, individuales y colectivas, y la colaboración en estudios
epidemiológicos.
2. Podrán, asimismo, y como ayudantes y colaboradores de los facultativos médicos y
odontólogos, realizar funciones técnico-asistenciales.

EQUIPO DENTAL
En todas las clínicas dentales, por cada gabinete hay un equipo dental que constituye el
puesto de trabajo del odontólogo y del higienista dental.

- Sillón odontológico.
- Unidad odontológica, compuesta por:
✔ Unidad de control o columna para instrumental rotatorio y
jeringa triple función (aire, agua y spray).
✔ Sistemas de aspiración y evacuación.
✔ Tablero para bandeja del instrumental.
✔ Lámpara operatoria.
✔ Pedal, compresores y taburete para odontólogo y auxiliar.

PARTES DEL EQUIPO DENTAL


Equipo dental = Unidad Dental = Conjunto de elementos destinados al tratamiento
odontológico.
- La unidad dental es una máquina de herramienta electro-hidraúlica.
- Puede articularse según convenga a las distintas intervenciones.
- Pueden variar mucho de elementos, modelos, accesorios disponibles.
- Sillón dental: Sillón del equipo dental donde se sienta el paciente.
- Gabinete dental: Sala o habitación donde se sitúa el equipo dental.

Todo sillón tiene la base anclada al suelo para que quede jo y no se mueva, podría ser
peligroso. En su interior están las conexiones de agua, aire y electricidad. Hay un
interruptor general para encender o apagar el equipo cuando no se está utilizando.
fi
DIMENSIONES DE LA SALA
Deben permitir al equipo de profesionales:
- Trabajar sentados, operar a 4 o 6 manos (según necesidades).
- Con movimientos limitados que aseguren la economía de trabajo y la ergonomía
postural.
- Para garantizar la e ciencia y disminuir la aparición de fatiga (movimientos de manos,
codos y tronco).

ORGANIZACIÓN DE LA CONSULTA
- Distribuir perfectamente el sillón odontológico para garantizar la economía de
movimientos.
- Dado que en torno a él se realizan las intervenciones, la accesibilidad al mismo por
parte del paciente y de los distintos profesionales debe ser máxima en cada momento.

SILLÓN ODONTOLÓGICO
- Parte del equipo donde se acomoda al paciente para llevar a cabo la actividad
esencial.
- Debe tener un diseño anatómico:
• Mantiene cómodo al paciente.
• Permite al dentista y al auxiliar hacer su trabajo lo mejor posible, en diferentes
posiciones.
- Dispone de reguladores de posición de respaldo y de altura general del equipo, y de un
pie neumático para adoptar distintas posiciones.
- Revestimiento tipo vinílico impermeable, fácil de limpiar y desinfectar.
fi
PARTES DEL SILLÓN ODONTOLÓGICO
- Cabezal.
- Apoyabrazos.
- Asiento con reposapiés.
- Base.

POSICIÓN DEL SILLÓN


- En conjunto: Ascenso, descenso, inclinación
- De las distintas partes entre sí: Articulación de respaldo, cabezal y asiento.
- Puede obtenerse mediante:
·Acondicionamiento manual: Mediante botones situados en la parte superior del
respaldo a ambos lados del sillón.
·Acondicionamiento automático: Mediante un pedal conectado al cuerpo del sillón o
mediante una consola de control, en la unidad para el instrumental rotatorio y al lado
de los aspiradores.
Es conveniente que el programa de control pueda memorizar las posiciones de trabajo
más habituales.

CABEZAL
- Articulado y/o ajustado al respaldo.
- Permite movimiento de ascenso y descenso.
- Regulable en posición para facilitar una posición adecuada al tipo
de intervención.
- Acoge la almohadilla en forma de “U”.
- Es posible añadir una almohadilla para jar la cabeza, sobretodo
para niños y adultos.
- Puede adaptarse a pacientes especiales, girando sobre el dorso
del mismo.

RESPALDO
- Debe estar contorneado, rígido y regulable.
- Debe tener la su ciente longitud y anchura para que pueda acceder
cualquier paciente.
- Diseño anatómico que se adapte a la región corporal del paciente
(espalda, zona glútea y extremidades inferiores).
- Carente de elementos que obstaculicen el trabajo (palancas...)
- Fabricado con material que puede lavarse, liso y con mínimas
costuras para evitar la acumulación de suciedad.

ASIENTO CON REPOSAPIÉS


- Regulable en altura junto a la base.
- Debe permitir la sujeción al mismo del respaldo y el
reposapiés.
- De curvatura anatómica, continua, mullido, rme y
antideslizante.
- Su super cie y tapizado debe poder ser lavado con
desinfectantes de super cie, que no perjudiquen el material del
que está confeccionado (evitar lejía, desinfectantes fuertes…)
- Contiene el reposapiés, que suele ir protegido con plástico.
fi
fi
fi
fi
fi
REPOSABRAZOS (APOYABRAZOS)
- Se puede levantar para facilitar que el paciente se pueda sentar
correctamente.
- De número variable (uno, dos o ninguno).

BASE DEL SILLÓN


Requisitos que debe cumplir:
- Regulable en altura.
- Posición inferior a poca altura.
✔ Permite la salida y entrada del paciente a poca altura
(niños…)
- Posición superior a máxima altura.
✔ Permite el desagüe del contenido de las mangueras del
sistema de aspiración, al acabar la jornada de trabajo.
- Acoger la caja de acometidas (aire, agua y luz).
- Dimensiones limitadas para permitir el trabajo a su alrededor.

TABURETE
Dos taburetes (odontólogo e higienista).
- Base estable.
- Sistema de subida y bajada. Altura regulable por pistón de gas
(máximo 65 mínimo 47 cm).
- Ergonomía.
- Material que facilite su limpieza y desinfección.
- Respaldo con ajuste lumbar y apoyo para el codo.
- Ruedas (desplazamiento).

Taburete usado por ayudante


1. Anillo inferior con reposapiés.
2. Respaldo con apoyo horizontal.

El higienista dental debe estar sentado 10 cm más alto que el


odontólogo con los pies apoyados en el anillo (si trabaja como
ayudante).
Si trabaja como operador, pondrá los pies en el suelo.

COMPONENTES DE LA UNIDAD DENTAL


- Unidad de control o columna para
instrumental rotatorio y jeringa triple
función.
- Tablero para bandeja del instrumental.
- Sistemas de aspiración y evacuación.
- Lámpara operatoria.
- Pedal, compresores y taburete para
odontólogo y auxiliar.
UNIDAD ODONTOLÓGICA DE CONTROL O COLUMNA PRINCIPAL
- Suele estar unido al equipo mediante brazos articulados.
- Sirve para tener todo el instrumental cerca del lugar de trabajo.
- Normalmente se colocará sobre el tórax del paciente para facilitar el acceso de auxiliar
y odontólogo.

BANDEJA DE INSTRUMENTAL
- Suelen ser acero inoxidable que permite esterilización en
autoclave.
- Son una forma de organizar el material e instrumental
odontológico en función de las distintas técnicas o
intervención, agilizando el proceso de transferencia de los
mismo entre el odontólogo y el higienista.

Según el tipo de intervención:


- De exploración.
- Anestesia.
- Aislamiento de campo.
- Exodoncia.
- Periodoncia.
- Restauración.

MANGUERAS
Lugar donde se colocan los instrumentos rotatorios (control
pedal).

Según disposición:
1. Colgante o pendular: La manguera queda por debajo de la
bandeja y fuera del campo de visión del paciente. Es más
fácil que caiga al suelo.
2. Colibrí: Las mangueras pasan por encima de la bandeja de
instrumental. Con esto se consigue que el instrumental rotatorio sea más
ligero y evita su caída al suelo.

SEGÚN LA UNIDAD DE LA MOVILIDAD DENTAL


1. Carrito deslizante lateral: Unido a la base del equipo.
2. Carrito móvil o en garaje independiente: La unidad dental está aparte, en un carro
con ruedas. Esta opción resulta más cómoda en la práctica de ortodoncia.
Por tanto, se diferencian las siguientes zonas:
- Super cie o zona: Donde se apoya el instrumental de trabajo, siempre muy limpia y
retirada de los pies del paciente.
- Super cie frontal: Donde los instrumentos se unen al brazo mediante las mangueras.

JERINGA DE TRIPLE FUNCIÓN (MULTIFUNCIÓN)


- Permite limpiar el campo de exploración de restos de placas y comida que impiden
una correcta inspección de la cavidad oral.
- Puede usarse como elemento de diagnóstico, ya que aplicar
directamente sobre una zona dental el chorro de agua o aire
permite conocer la sensibilidad a estos estímulos.
- Puede echar agua en la boca del paciente para limpiar la zona o
también aire comprimido para secar.
- Posee dos botones que permiten activar independientemente el
agua o aire para lavar y secar la cavidad oral.
- Si se pulsan simultáneamente producen una mezcla en spray.

Consideraciones:
- Que la boquilla sea descartable o en su defecto esterilizable.
- Que posea un regulador de presión de aire independiente.
- Su construcción debe ser resistente, liviana y de un material fácil de higienizar entre
consultas.
- Antes de usarlo es mejor expulsar un poco para posibles olores o sabores q pudiera
adquirir (de los productos de esterilización).

Forma de cogerla: Puño con el dedo pulgar sobre los botones de agua y aire. Aplicar
suavemente y poco a poco su función.

Funciones:
1. Aire: Lo proporciona el compresor del equipo. Sirve para limpiar el campo de
exploración, desempañar el espejo dental y, aplicando sobre un diente, saber la
sensibilidad al frío (por ejemplo).
2. Agua: Puede ser fría o atemperada a 30 grados por el equipo para que no moleste al
paciente. Sirve para lavar el campo y arrastrar restos de comida.
3. Espray: Proporciona mayor potencia limpiadora pero es más molesto para el
paciente.

MANGUERAS DE CONEXIÓN AL INSTRUMENTAL ROTATORIO


- Suelen estar fabricadas en materiales exibles y fácilmente higienizables (silicona).
- Conexiones tipo Borden: Las mangueras poseen en su interior conexiones eléctricas,
de agua y de aire que permiten trabajar al instrumental.
fi
fi
fl
LÁMPARA OPERATORIA
Debe ser articulada y posee dos asas: Operador y ayudante.

Componentes:
A. Asa de la lámpara.
B. Interruptor on /o .
C. Interruptor de intensidad.
D. Brazo exible.
E. Alojamiento del interruptor.
F. Horquilla de articulación de la lámpara.
G. Pantalla de la lámpara.
H. Tapa de la bombilla.

Consideraciones:
- Consiste en una lámpara de iluminación intraoral con la nalidad de aumentar la visión
del campo operatorio, para ello la iluminación debe ser intensa y e caz en todo el
campo operatorio. Deben generar una gran potencia (8000-15000 lux). Iluminación led
35.000 lux.
- Debe estar limitado al campo oral. Formando una ventana lumínica de 20 cm de ancho
por 10 cm de alto.

Tipos:
- Lámparas montadas en el sillón.
- Lámparas montadas en la pared.
- Lámparas montadas en el techo.
fl
ff
fi
fi
SISTEMA DE ASPIRACIÓN Y EVACUACIÓN
En el brazo auxiliar del equipo dental, situado en el lado del ayudante, se ubica el sistema
de aspiración y evacuación oral que está formado por: la escupidera, el vaso y las
mangueras de aspiración.

ESCUPIDERA O SALIVADERA
- Es un pequeño recipiente donde el paciente puede
enjuagarse con un vaso de agua o colutorio y salivar
durante la intervención, escupir sangre… Situada al lado del
sillón, próxima al auxiliar.
- Sirve para que el paciente se enjuague y escupa cuando
sea necesario.
- Puede ser de porcelana, de plástico, de acero inoxidable o
de cristal.
- Dotada de un sistema de irrigación por barrido y un mecanismo de
cierre que permite el llenado, la limpieza y el vaciado de la misma,
conectada al sistema de evacuación de líquidos.
- Posee un ltro para retener los residuos orgánicos o de materiales
vertidos cuando el paciente se enjuaga, ya que estos pueden obstruir
los conductos del equipo dental.

ASPIRADOR
- Es un tubo que succiona la saliva acumulada o partículas acumuladas en la cavidad
oral.
- No produce laceraciones en la mucosa.
- Se colocará siempre una cánula desechable o eyector, que se
cambian con cada paciente.
- Este sistema está formado por dos mangueras.
1. Quirúrgico: De mayor diámetro (para restos de tejidos,
empastes…) Sistema aspirador conectado a un motor eléctrico que
crea presión negativa. Es grueso y de gran potencia usado en
cirugía.
2. Tipo Venturi o eyector de saliva (más no): Sistema que
aprovecha la presión negativa creada por un ujo de agua que
atraviesa un conducto estrecho. Es no y de uso habitual.
- Necesita para su funcionamiento de un motor de aspiración.
- Las mangueras van conectadas a un vaso decantador que permite la separación de
restos sólidos y líquidos, y que están provistos de un sistema de ltros fácilmente
extraíbles para su limpieza diaria y desinfección.
fi
fi
fi
fl
fi
PEDAL O REÓSTATO
- Elemento activador de los instrumentos rotatorios, de los
mandos del sillón y/o la presencia o no de agua.
- Su función principal es dar movimiento al instrumental rotatorio
controlando su velocidad con o sin agua, pero tiene otras
funciones como subir y bajar el sillón inmovilizar el respaldo.

Tipos:
De activación por presión vertical o lateral.
Control de:
- Intensidad de trabajo (velocidad y sentido de giro del
instrumental rotatorio).
- Salida del agua de los rotatorios.
- Funcionamiento de la lámpara operatoria y su graduación.

COMPRESOR DE AIRE
- Responsable de hacer funcionar los instrumentos que se
activan por agua o aire a presión: turbina, jeringa
multifunción…
- Generan ruido, así que se sitúa en la sala de máquinas de la
clínica dental junto al motor de aspiración el ltro de agua.
- Capta aire del exterior y lo comprime (administrándole
presión).
- Funcionan sin aceite, con una capacidad de 30 litros o más, y
con una presión máxima de trabajo no inferior a 6,9 bar y un
ujo de aire de 80 litros/min o más.
- Debe incorporar un manómetro, regulador del ujo de salida
de aire, válvula de seguridad (de sobrepresión), válvula de
purgado y ltro de aire.

ELEMENTOS ADAPTEBLES O INCORPORABLES AL SILLÓN


- Lámpara de fotopolimerizar.
- Aparato de ultrasonidos.
- Cámara intraoral.
- Radiografías dentales
- Electrobisturí.
- Instrumental rotatorio.
- Aparato láser.
- Amalgamador.
- Otros elementos (toallitas, spray… )
- Mobiliario.
- Contenedores.
- Zona de trabajo.
- Lavabo.
- Botiquín (glucómetro y tensiómetro).
fl
fi
fi
fl
FUNCIONAMIENTO DEL INSTRUMENTAL ROTATORIO
- El instrumental rotatorio funciona con agua y aire para refrigerar el calor producido por
su rodamiento cuando se va a trabajar sobre el diente, y así, evitar daño.
- Para trabajar sin agua ni refrigeración es necesario trabajar con menos de 3000 vueltas
(rpm).
- Practicar la diéresis y la exéresis en tejidos duros, diente o hueso y pulido de
restauraciones.
·Diéresis: División/disección de los tejidos orgánicos
·Exéresis: Separación de una parte (o más) de los tejidos orgánicos. Si se analiza,
biopsia.

INSTRUMENTAL ROTATORIO
Permite realizar:
- Osteotomías: Remoción de fragmentos óseos con el objetivo de
mejorar el acceso a la pieza a extraer.
- Odontosección: Fracturar la pieza dentaria en partes menores
con el objetivo de facilitar la exodoncia.
- Regularizar rebordes óseos y eliminar espículas tras el
procedimiento, para evitar la lesión de los tejidos blandos que
recubrirán el hueso tras la extracción.

ELEMENTO MOTOR
- Es capaz de generar un movimiento de rotación y transmitirlo a la parte
activa.
- Utiliza dos fuentes de energía: electricidad (micromotor) o aire
comprimido (turbina de aire).
- 2 instrumentos de acuerdo a la velocidad de rotación que alcanzan:
· Rotatorio de baja velocidad.
· Rotatorio de alta velocidad.

Rotatorio de baja velocidad


- Menos de 40.000 rpm.
- Se emplean en cirugía bucodental porque transmiten menos calor al
hueso y permiten percibir mejor la consistencia del tejido.
- Trabajan de forma más lenta.
- Se denominan micromotores.

Rotatorio alta velocidad


- Trabajan entre 300.000–400.000 rpm.
- Se usan más en odontología general y conservadora, ya
que el esmalte tiene mayor dureza.
- Se denomina turbina.
- Forma ligeramente angulada para facilitar el acceso a las distintas piezas
dentarias. “Desgastar tejidos duros”.
PARTES INTERMEDIAS
- Partes intermedias que unen el elemento motor con la parte
activa de trabajo (fresas) y transmite el movimiento del uno
a la otra.
- Es decir, se acoplan al micromotor.
- Dos:
· Pieza de mano recta.
· Contraángulo.

PIEZA DE MANO RECTA


- Su forma recta limita el acceso a la cavidad oral.
- Se utiliza sobre todo para retocar prótesis dentales.

CONTRAÁNGULO
Posee cierta angulación para permitir el acceso a los lugares difíciles de la
cavidad oral.
1. Si el contraángulo no tiene más dientes que el micromotor
(contraángulo verde), la velocidad se divide. No es necesario utilizar
agua.
2. Si el contraángulo tiene menos dientes que el micromotor (contraángulo
en rojo), la velocidad se multiplica.
3. Si el micromotor y contraángulo tienen los mismos dientes
(contraángulo azul) la velocidad no se modi ca.

PIEZAS UNIDAS AL MICROMOTOR


Pueden incluir:
- Sistemas multiplicadores para aumentar el numero de revoluciones generadas en el
motor para trabajar sobre tejidos duros como esmalte dental (preparaciones cavitarias).
- Sistemas reductores para disminuir las rpm para trabajar en tejidos de menor dureza
como dentina o terminar la obturación, acoplando fresas o discos de pulido.

Se puede invertir el sentido de giro de las fresas.


fi
ELEMENTOS ACTIVOS: FRESAS
- La parte que permite acoplar la fresa al instrumental rotatorio se llama
caña.
- Suele estar fabricada en acero inoxidable, material resistente a la
corrosión y la fuerza de exión a altas revoluciones.
- La caña se une a la parte operativa de la fresa mediante
un segmento intermedio denominado cuello.
- Recogen el movimiento generado por el motor y lo
aplican sobre el tejido duro para cortarlo y/o eliminarlo.
- La parte activa u operativa de la fresa posee:
·Distintos calibres, diámetros.
·Formas varias: Pera, cilíndrica, de cono invertido, de
bola...
·Diseño secundario de la trama: Número de hojas,
geometría helicoidal o recta...
·Materiales diferentes: Carburo de tungsteno, acero
inoxidable, diamante, goma o silicona…

Fresas para contraángulo de micromotor


- Son generalmente de mayor tamaño que turbina, en diámetro y longitud.
- Tienen en su extremo inactivo una muesca que permite su retención y jación dentro
de la cabeza de la pieza de mano, mediante un sistema de pestillo.

Fresas para turbina


- Son de menor tamaño.
- No tienen muesca en su cuerpo. Se retienen en el interior de la
pieza intermedia mediante la fricción que las paredes del
ori cio ejercen sobre las de la propia fresa.

CUIDADOS GENERALES DEL EQUIPO


- Después de cada paciente, limpiar y
desinfectar con glutaraldehído: sillón,
escupidera, taburete, asa de lámpara…
- Se retirará la bandeja del instrumental y
se desechará todo el material de plástico
y papel utilizado.
- Al nalizar la jornada de trabajo, habrá
que extraer los residuos sólidos de los
ltros y pasar un desinfectante por el
sistema de aspiración, que nunca puede
se hipoclorito sódico.
fi
fi
fi
fl
fi
CUIDADO DEL INSTRUMENTAL ROTATORIO
- Esterilizarlo después de las sesiones. Los micromotores y los adaptadores no se
esterilizan.
- No pasar de los 135°, pues las juntas interiores son de goma y se funden y queman.
- No sumergir en líquidos desinfectantes.
- Engrasar después de cada sesión.
- Seguir las instrucciones de cuidado del fabricante (instrucciones especiales, si existen).

TAREAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO U OPERATIVO DE PRIMER NIVEL DE


LOS EQUIPOS E INSTRUMENTOS
- Objetivo: Asegurar la funcionalidad de los mismos y garantizar la calidad de la
atención prestada (sin fallos ni interrupciones).
- Debe ser realizado de forma periódica y de acuerdo al protocolo establecido.
- Actividades de inspección y veri cación del funcionamiento de los equipos e
instrumental de uso habitual. Cambio de los componentes del equipo ( ltros,
lámparas...) y elementos accesorios.
- Finalidad: Garantizar al e ciencia y e cacia del equipo odontológico.

CRITERIOS DE CALIDAD EN CADA FASE DEL PROCESO


Los profesionales del sector dental deben seguir unos criterios mínimos y básicos para
veri car el funcionamiento correcto del equipo dental:
1. Asegurar que los equipos están en perfecto estado para poder trabajar al día
siguiente.
2. Controlar si hay problemas de funcionamiento, para avisar a los técnicos y evitar así
disrupciones en el trabajo.
3. Cumplir los protocolos de desconexión y mantenimiento de los equipos dentales y
del material odontológico.
4. Asegurar la conformidad de cada procedimiento con el protocolo vigente en la
consulta dental, siguiendo la secuencia de trabajo establecida y controlando los
parámetros de funcionamiento jados.
5. Seguir las normas del plan de prevención de riesgos de contaminación de
enfermedades infectocontagiosas y de residuos potencialmente peligrosos en el
gabinete dental.

MANTENIMIENTO
Antes de comenzar:
- Activar el encendido eléctrico.
- Poner en marcha el compresor.
- Situar el sillón en posición 0 (= de salida).
- Comprobar aspiración, lámpara, acometida de agua, funcionamiento del instrumental
rotatorio, jeringa aire-agua.
- Proteger cabezal, asas de la lámpara.
- Colocar y preparar desechables (vaso, cánula de aspiración, servilleta, bandeja según
tratamiento...)

Durante su uso:
- Limpieza de las mangueras de succión, consistente en hacer pasar una cantidad de
agua después de cada paciente y al nalizar aquellos tratamientos con presencia de
detritus (sarro, coágulos, restos de materiales de impresión o de obturación...), si hay
ltro intermedio, limpiarlo, limpieza del tazón de la escupidera…
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
- Limpiar cualquier cosa que pueda dañar o manchar el equipo (ej: algunos colutorios,
hipoclorito, materiales de impresión…) tanto en la unidad dental como en el sillón,
partes de vinilo o plástico.
- Cambio de elementos desechables y bandeja, detrás de cada paciente.

Al acabar la jornada:
- Limpiar diariamente la escupidera con agua, jabón, cepillo y polvo detergente.
- Eliminar los residuos que se han acumulado en el colador y ltro que está a la salida de
la escupidera.
- Hacer correr agua en las escupideras para enjuagarlas.
- Colocar un depósito con agua (una botella aproximadamente) con su detergente, y
ponga a succionar.
- Limpiar la unidad dental y el sillón.
- Secar y engrasar el instrumental rotatorio.
- Desconectar las acometidas de agua y de luz.
- Apagar el compresor.
- Cerrar todas las llaves de agua para evitar problemas de inundación.

FUNCIONES Y MOVIMIENTOS DEL SILLÓN


- Para sentar al paciente en el sillón, este debe estar con el respaldo recto y en la
posición más baja posible. Una vez sentado el paciente, ya se puede movilizar el sillón.
- Cuando se trabaja en la arcada superior se recomienda que el paciente se encuentre lo
más horizontal posible y con el cuello en hiperextensión, para mejorar la visibilidad.
- Cuando se trabaja en la arcada inferior se recomienda que el paciente se encuentre en
una posición inclinada (aprox. 45º), más vertical que antes y con el cuello exionado.
- A parte de la posición del cuerpo del paciente, el operador puede necesitar una
colocación especí ca de la cabeza y cuello de este, para alcanzar una zona
determinada con los instrumentos o mejorar la visibilidad del campo. Pedir
amablemente que lo realice o que se deje guiar.

Es posible grabar diferentes programas de trabajo y situar al sillón en la


posición deseada.
Es recomendable grabar las siguientes posiciones:
1. Posición de reposo: Posición en la cual el respaldo está en la
posición más vertical y el asiento en la posición más elevada. Es la
que se establece al nalizar la jornada de trabajo y antes de apagar
el equipo.
2. Posición de sentado: Es la posición en la cual el respaldo está en la
posición más vertical y el asiento en la posición más baja.
3. Posición de Trendelenburg: Es incómoda pero útil cuando el paciente sufre un
mareo (la sangre se desplaza a la cabeza).
4. Posición de trabajo: Posición que más frecuentemente trabaja el operador.
fi
fi
fi
fl
POSICIÓN DE TRENDELENBURG
Se coloca al paciente en decúbito supino y con la cabeza más
baja que los pies, de tal forma que se favorece por efecto de la
gravedad el retorno de la sangre venosa hacia el corazón a
través de la vena cava inferior.

- El sillón proporciona una serie de movimientos de ascenso,


descenso o inclinación.
- Todo sillón dental posee la capacidad de movimiento en la
cual asciente la parte de los pies y desciende la cabeza del respaldo. Posición de
Trendelenburg.

POSICIÓN DE TRABAJO
- Posición decúbito supino: Consiste en colocar al paciente
boca arriba, con el cuello en posición neutra y los miembros
superiores e inferiores extendidos y apoyados sobre el sillón
en una postura relajada y cómoda.

- Posición de Fowler: El paciente se coloca sentado sobre el


sillón, con el respaldo elevado al menos 45º, y con los hombros
y la columna apoyada y las piernas ligeramente exionadas.
Para trabajar con esta posición, el odontólogo, normalmente,
tendrá que colocarse de pie para poder acceder fácilmente a la
boca del paciente de manera óptima.

- Posición Trendelenburg: El paciente tiene que apoyar su


espalda en el respaldo del sillón ligeramente inclinado para
que su cabeza se encuentre un poco más baja que los
pies, manteniendo piernas y brazos extendidos.

- Posición Roser o Proetz: El paciente se encuentra en


decúbito supino, pero con la diferencia de que la cabeza
queda colgando, con el objetivo de mantener el cuello en
hipertensión.
fl
ERGONOMÍA POSTURAL
- El personal clínico debe estar sentado, nunca de pie, dejando
recaer el peso del cuerpo sobre el centro del taburete.
- Columna vertebral erguida y recta, perpendicular al plano del
suelo.
- Caja torácica elevada.
- Piernas y pies deben formar un ángulo de 90º.
- Los muslos situados de manera paralela al suelo y
perpendicular a la pierna, formando un ángulo de 90º.
- Ambos muslos deben formar entre sí un ángulo de 60º,
generando un triángulo en el que el coxis y las rótulas
serán los vértices: Triángulo siológico de sustentación,
equilibra el peso de la columna vertebral.
- Los brazos se deben colocar lo más cerca posible del eje
vertical del cuerpo.
- El brazo y antebrazo deben formar 90º. Antebrazos paralelos al
suelo. Los hombros se colocarán de forma paralela al suelo.
- Boca del paciente a nivel de los codos del operador.
- El cuello debe estar ligeramente inclinado hacia delante
(máximo unos 25º), permitiendo la relajación de la musculatura
cervical. Evitar siempre la rotación.

NORMAS PROPUESTAS POR LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE


ESTANDARIZACIÓN (ISO)
Para evitar patologías musculoesqueléticas durante la práctica:
1. Se recomienda que la inclinación de la parte superior del cuerpo hacia
delante nunca sea mayor de 10–20º.
2. Se recomienda que la inclinación de la cabeza hacia delante nunca sea mayor de 25º.
3. El pedal que acciona el micromotor y la turbina debe situarse cerca de uno de los dos
pies.
4. El campo de trabajo debe estar alineado con la parte superior del cuerpo del
operador.
5. Entre los ojos del operador y la boca del paciente debe existir una distancia de 27–30
cm.
6. Los instrumentos en uso deben situarse dentro del campo visual del operador, a una
distancia de entre 20-25 cm del mismo.

RESUMEN ERGONOMÍA POSTURAL


- El dentista, y ayudante realizan su trabajo
sentados al lado del paciente en forma
apropiada.
- Evitando trabajar parados con incómodas
posiciones.
- Se posicionan los pacientes con su cabeza en el
área más alta del sillón dental y en posición supina.
- Se de ne entre el codo y hombro del operador.
- El operador debe aprovechar la movilidad de la cabeza del paciente para
permitir buena visibilidad y acceso
al procedimiento.
fi
fi

También podría gustarte