0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas15 páginas

Linfoma

Cargado por

ev26318188
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas15 páginas

Linfoma

Cargado por

ev26318188
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

🔬

Linfoma
Archivos

Date Created @December 5, 2022 5:26 PM

Hecho

Modulo Hematologico

Hecho por Jeferson

Linfoma es un término amplio que describe un cáncer (neoplasia) hematológico que


comienza en las células del sistema linfático (fuera de la médula osea).
Los dos tipos principales son: linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin.

Linfoma de Hodgkin (LH).


Es una neoplasia maligna de los linfocitos B que se originan en los ganglios linfáticos.

Epidemiología.
Representa el 20-30% de todos los linfomas.

Incidencia: 2 a 3 casos por 100.000 habitantes.

Edad: distribución bimodal (dos picos).

1er pico: 25–30 años.

2do pico: 50–70 años.

Sexo: hombres > mujeres (3:2) en adultos.

Predominio masculino, especialmente en casos pediátricos.

Excepción: ♀ = ♂ en LH esclerosante nodular (tipo más común).

Linfoma 1
Variación de subtipo con la edad.

Adultos jóvenes: linfoma de Hodgkin esclerosante nodular (mujeres).

Adultos mayores: linfoma de Hodgkin de celularidad mixta.

Etiología.
Se desconocen las causas exactas, pero se han asociado varios factores de riesgo.

Fuerte asociación con el virus de Epstein-Barr (VEB).

Inmunodeficiencia: p. ej., trasplante de órganos o


células, inmunosupresores, infección por VIH, quimioterapia.

💡 Casi todos los casos de linfoma de Hodgkin que ocurren en condiciones de


inmunodeficiencia son positivos para VEB.

Enfermedades autoinmunes (p. ej., artritis reumatoide, sarcoidosis).

Predisposición familiar (riesgo de 3 a 5 veces mayor).

💡 La aspirina y la lactancia materna parecen ser protectoras.

Clasificación histológica de Rye.


Desde el punto de vista histológico, podemos definir la enfermedad de Hodgkin, como
una tumoración compuesta por células de Reed-Sternberg y sus variantes (células de
Hodgkin).
La clasificación de Rye es la más aceptada en la actualidad y permite dividirla en 4
grupos:

Esclerosis nodular (54%).


Es la forma más frecuente, y aparece en mujeres jóvenes con afectación mediastínica y
ganglionar cervical.

Linfoma 2
Se caracteriza por células de Reed-Sternberg, células lacunares y bandas de fibrosis
rodeando los nódulos tumorales.

💡 Es la segunda de mejor pronóstico y recidiva siempre con la misma


histología.

Predominio linfocítico (29%).


Es la forma de mejor pronóstico, y aparece en personas jóvenes de forma localizada,
afectando generalmente a los ganglios cervicales.

Se observa un infiltrado linfocítico difuso donde células de Reed-Sternberg clásicas


aparecen con poca frecuencia.

Celularidad mixta (16%).


Es la forma más frecuente en varones (adultos mayores) con presentación abdominal,
y se encuentra relacionada con el VEB.
Aparecen células tumorales (células Reed-Sternberg) y reactivas (histiocitos,
eosinófilos,...).

💡 Su pronóstico es intermedio.

Depleción linfocitaria (1%).


Es la forma de peor pronóstico, y aparece en edades avanzadas con las características
de que puede diseminarse y acompañarse de síntomas B.
Se observan células de Hodgkin (variante mononuclear de la célula de Reed-
Sternberg) y escasa celularidad inflamatoria acompañante.

💡 Está asociada a inmunosupresión (VIH, VEB).

Características clínicas.

Linfoma 3
El linfoma de Hodgkin suele ser asintomático en el 60-70% de los casos, y cuando es
sintomático suele presentarse con:

Linfadenopatía indolora.
Ganglios linfáticos cervicales y supraclaviculares (60 a 70%).

Ganglios linfáticos axilares (25-35%).

Ganglios linfáticos inguinales (8-15%).

💡 La diseminación es linfática por lo que procede de un solo ganglio linfático a


los ganglios adyacentes (contigüidad a otros territorios linfoides).

Ganglios mediastínicos comprometidos en más del 50% de los pacientes (rayos X),
y suelen presentarse con dolor torácico, tos seca y dificultad para respirar.

Puede ocurrir esplenomegalia o hepatomegalia.

Síntomas B.
Son frecuentes sobretodo en edades avanzadas, incluyen:

Pérdida de peso >10 % en los últimos 6 meses.

Fiebre séptica.

Sudores nocturnos.

Otros síntomas:
Prurito (10%–15%).

Signo de Hoster: dolor en zonas de adenopatías con la ingesta de alcohol.

Estadios del linfoma de Hodgkin.


La estadificación se basa en la clasificación de Ann Arbor.

Probabilidad de
Estadio Grado de diseminación
curación*

Linfoma 4
Probabilidad de
Estadio Grado de diseminación
curación*
Afectación de una única región ganglionar o de un órgano
I Más del 90%
linfoide.

Afectación de dos o más regiones ganglionares en el


II Más del 90%
mismo lado del diafragma.

Afectación de regiones ganglionares a ambos lados del


diafragma; puede acompañarse de afectación esplénica
(IIIS). El tipo III se subdivide en: • III-1 Limitado a
III abdomen superior (ganglios celíacos, portales, esplénicos Más del 80%
y bazo). • III-2. Afectación de abdomen inferior (ganglios
mesentéricos, paraaórticos, ilíacos e inguinales), con o sin
afectación de abdomen superior.
Localizaciones extranodales (hígado, médula ósea,
IV Más del 80%
hueso), con o sin afectación ganglionar.

Para todos los estadios: A (ausencia de síntomas) y B (presencia de síntomas B).

Factores de mal pronóstico.


Edad 60 años.

Linfoma 5
Sexo masculino.

Síntomas B.

Estadio IIIB o IV (Ann-Arbor); es el más importante.

Anemia - Leucocitosis - Linfopenia.

Masa Bulky (masa mediastínica de diámetro mayor superior a un tercio del


diámetro transverso del tórax a nivel D5-D6).

Celularidad mixta o depleción linfocitaria.

Diagnóstico.
El diagnóstico se basa principalmente en la historia clínica y las características clínicas
(síntomas B, localización de la afectación de los ganglios linfáticos) y se confirma con
una biopsia de los ganglios linfáticos .

Análisis de sangre.
Hematología completa.

Anemia normocítica normocrómica.

Leucocitosis con eosinofilia (en fases avanzadas: linfopenia).

Velocidad de eritrosedimentación (VES): es un marcador de inflamación, y suele


estar elevado.

Pruebas de función hepática.

Fosfatasa alcalina puede aumentar si hay compromiso de hígado y hueso.

Lactato deshidrogenasa aumentada.

Biopsia.
Biopsia por escisión de un ganglio linfático periférico (preferida y obligatoria para el
diagnostico):

Microscopía:

Células de Hodgkin/Reed-Sternberg.

Infiltrado de células inflamatorias pleomórficas.

Linfoma 6
Fibrosis.

Biopsia de médula ósea: para determinar la extensión de la enfermedad (estadio IV).

Imágenes.
Radiografía de tórax o tomografía computarizada (TAC): detección y medición de
masas y ganglios linfáticos agrandados en el tórax, el abdomen y la pelvis.

La tomografía por emisión de positrones (PET) cada vez está siendo más utilizada
por su gran sensibilidad y especificidad.

Linfoma no Hodgkin.
Son un grupo diverso de neoplasias malignas hematológicas que afecta a las células
linfoides de la sangre (linfocitos B, T y NK/Natural Killer)

Epidemiología.
Incidencia: neoplasia hematopoyética más frecuente.

La incidencia de todos aumenta con la edad (máxima en mayores de 50 años).

Los linfomas de alto grado son más comunes en niños y adultos jóvenes (20
a 40 años).

Etiología.
Es desconocidas para la mayoría de tipos, pero se han asociado varios factores de
riesgo.

Translocaciones cromosómicas: más comúnmente t(14; 18)

Infecciones:

VEB (asociado linfoma de Burkitt, linfomas en inmunodeficiencias).

💡 No es la causa directa del linfoma, pero es un mitógeno policlonal de


células B.

Linfoma 7
HTLV-I (virus linfotrópico de células T humanas; produce leucemia-linfoma de
células T del adulto).

SIDA (mecanismos indirectos; proliferación de células B infectadas).

Virus de la hepatitis C (mecanismos indirectos; estimulación crónica del


sistema inmune).

Helicobacter pylori (asociado a linfoma gástrico asociado a mucosas –


MALT–).

Inmunodeficiencias.

Congénitas: síndrome de Wiskott-Aldrich, ataxia telangiectasia (AT).

Adquiridas: trasplantes de órganos o células, inmunosupresores,


quimioterapia.

Enfermedades autoinmunes (p. ej., artritis reumatoide, LES, tiroiditis de


Hashimoto).

Factores ambientales: hidrocarburos aromáticos (p. ej., benceno), radiación.

Factores de riesgo.
Edad avanzada.

Sexo masculino.

Raza blanca.

Clasificación según el grado de malignidad.


Linfomas de bajo grado (poco agresivos).
Son de crecimiento lento y son poco sintomáticos.

La supervivencia media suele ser larga pero es difícil que alcancen la remisión
completa porque tienen una baja sensibilidad a la quimioterapia (por la baja
proliferación celular).

Linfoma 8
💡 Representan alrededor del 40 por ciento de todos los casos de linfoma no
Hodgkin.

Linfomas de alto grado (muy agresivos).


Son de rápido crecimiento y con mucha sintomatología. Aparecen metástasis en
diversos órganos.

El pronóstico es malo pero la remisión completa tras tratamiento se produce hasta en el


80% de los casos.

💡 Representan alrededor del 60 por ciento de todos los casos de linfoma no


Hodgkin.

Clasificación según la OMS.


La clasificación de la OMS los categoriza en función del tipo celular (de células B, T o
NK).

Linfoma de células B.
Linfoma folicular (bajo grado; más frecuente): derivan de células del centro del
folículo linfoide del ganglio linfático.

Etiología: Translocación t(14;18) → sobreexpresión de BCL2 (gen que regula


la apoptosis)

Clínica: normalmente tiene un curso progresivo e indolente con un


patrón alternante (de aumento y disminución).

Linfadenopatías indoloras, móviles y simétricas.

Esplenomegalia (25% de los pacientes).

Síntomas generales tipo B (20% de los pacientes).

💡 Puede transformarse en un linfoma de alto grado (más agresivo) con mal


pronóstico en un 20% de los pacientes.

Linfoma 9
Linfoma difuso de células B grandes (alto grado; más común en adulto): se
caracterizan por la formación de tumores de crecimiento rápido en los ganglios
linfáticos, el bazo, el hígado, la médula ósea, u otros tejidos y órganos.

Etiología: relacionado con inmunodeficiencias congénitas (p. ej., síndrome de


Wiskott-Aldrich) y adquiridas (p. ej., transplante de órganos, inmunosupresores,
agentes alquilantes), enfermedades autoinmunes (p. ej., LES, AR), infección
con VEB, quimioterapia.

Clínica:

Linfadenopatía (frecuente).

Manifestaciones extraganglionares (30-50%): con afectación de del anillo


de Waldeyer, tubo digestivo, piel, SNC (linfoma primario; produce déficit
neurológicos focales y síntomas neuropsiquiátricos), esqueleto, pulmón.

Hemorragias digestivas, dolores abdominales y obstrucciones intestinales.

Disfonía y disnea.

Síntomas generales tipo B (30% de los pacientes).

💡 La supervivencia es de aproximadamente un 40%.

Linfoma de células del manto (alto o bajo grado; más común en hombres
adultos): tiene su origen en células de la zona del manto del folículo linfoide.

Etiología: Translocación t(11;14) → sobreexpresión de ciclina D1 (gen bcl-


1).

Clínica:

Linfadenopatía.

Afectación medular y de sangre periférica.

Manifestaciones extraganglionares: con afectación gastrointestinal y del


SNC.

Linfoma 10
💡 Se propaga rápidamente; la mayoría de los pacientes son diagnosticados
con enfermedad avanzada (etapa IV).

Linfoma de Burkitt (alto grado; más común en niños): es un linfoma de linfocitos


B maduros.

Etiología:

Asociado con VEB y VIH.

Translocación t(8;14) → sobreexpresión de c-MYC.

Variedades:

Africana o endémica: relacionada con la infección de VEB (frecuente en


niños), se manifiesta con tumores extranodales (mandíbula, abdomen –
riñón, ovarios, retroperitoneo–, meninges).

Occidental o no endémica: poca relación con la infección de VEB, se


manifiesta con masa abdominal (70%), y con afectación de la mandíbula.

Epidémica: relacionada con SIDA (frecuente en adultos).

Diagnóstico: Biopsia ganglionar con un patrón de "cielo estrellado” (muchos


macrófagos con inclusiones teñidas).

Linfomas de células B de la zona marginal (MZL): un grupo de linfomas que


surgen de las células B centro posgerminal.

Etiología:

Asociado con inflamación crónica debido a autoinmunidad o infección.

Tipos:

MZL extraganglionar: linfoma MALT gástrico (más común; asociado con


asociado con translocación t (11; 18) e infección por H. pylori) y linfoma
MALT no gástrico (p. ej., tiroides, glándula salival).

MZL ganglionar (o linfoma de células B monocitoides).

MZL esplénico: asociado con a hepatitis C, se presenta como una


esplenomegalia con escasa o ninguna adenopatía.

Linfoma 11
Linfoma de células T.
Linfoma de células T del adulto (alto grado, exclusivo de adultos): es
una neoplasia maligna de los linfocitos T CD4 maduros.

Etiología: causada por el virus linfotrópico de células T humanas (HTLV), y


puede estar asociado con el uso de drogas intravenosas.

Clínica: se puede presentar de forma aguda y crónica.

Aguda: hepatoesplenomegalia, linfadenopatía, lesiones cutáneas de


morfología variable,
hipercalcemia (dolor abdominal, nefrocalcinosis, dolor óseo /lesiones
líticas, psicosis).

Crónica: linfadenopatía leve y linfocitosis.

Micosis fungoide (bajo grado): forma más común de linfoma cutáneo de células T
(un tipo de linfoma caracterizado por infiltración T en piel).

Etiología: causa desconocida, muchas anormalidades genéticas encontradas.

Clínica:

Placas y parches cutáneos pruriginosos que desarrollan nódulos


parduscos.

Complicaciones: progresión a leucemia de células T.

Linfoma linfoblástico de células T precursoras (alto grado): suele comenzar en


el timo (las células T maduran en el timo).

Predominantemente adolescentes y adultos jóvenes ( ♂ : ♀ = 2:1 ).

Dificultad para respirar y síndrome de vena cava superior debido a masa


mediastínica.

Diagnóstico.
Estudios de laboratorio.
Hematología completa: se puede evidenciar.

Anemia.

Linfoma 12
Trombocitopenia.

Recuento de glóbulos blancos puede ser alto o


bajo (comúnmente leucopenia, linfocitosis).

Calcio sérico: puede mostrar hipercalcemia.

Marcadores de actividad de la enfermedad.

LDH: generalmente elevada.

β2-microglobulina sérica: puede estar elevada.

Serologías virales.

Detección de VIH.

Estudios adicionales pueden sugerir la etiología subyacente (p. ej., hepatitis B y


C, VEB, HTLV-1).

Pruebas de diagnóstico confirmatorio.


Enfermedad ganglionar.

Biopsia ganglionar: se selecciona el ganglio mas apropiado (p. ej., un ganglio


con agrandamiento significativo, progresivo y persistente).

Enfermedad extraganglionar.

Se recomiendan biopsias de tejido por escisión.

Histopatología y estudios especializados.


Histopatología.

Inmunofenotipo (p. ej., citometría, inmunohistoquímica).

Los posibles hallazgos incluyen:

Linfomas de células B CD20: positivo

Linfomas de células T CD3: positivo.

Factores pronósticos.
El estadiaje suele utilizarse, como en el linfoma Hodgkin, con la clasificación de Ann-
Arbor.

Linfoma 13
IPI: "ELENA tiene linfoma” Bajo Grado.
E: edad >60 años.
L: LDH elevada.
E: estadio Ann-Arbor III-IV.
N: número de áreas extraganglionares ≥2.
A: afectación estado general: performance status (PS) ≥2.

FLIPI: “HELEN tiene linfoma” Alto Grado.


H: hemoglobina <12 g/dl
E: edad >60 años.
L: LDH elevada.
E: estadio Ann-Arbor III-IV.
N: número de áreas ganglionares ≥5.

Linfoma 14
Linfoma 15

También podría gustarte