0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas46 páginas

Meza Benalcazar Doris Jhoana

Cargado por

franklintopa782
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas46 páginas

Meza Benalcazar Doris Jhoana

Cargado por

franklintopa782
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

Consideraciones generales para aplicar en el Trabajo de Titulación

Las presentes consideraciones se aplican para los estudiantes de las mallas

académicas ECTS grado – modalidad abierta y a distancia que han optado por la opción de

Trabajo de Titulación (TT). Para presentar el TT, tener presente los siguientes puntos:

Tamaño del papel: A4 (21 cm x 29.7 cm).

Márgenes: 2.54 cm en todas las hojas.

Tipo de letra: Arial N° 11 en todo el desarrollo del TT.

Tipo de letra: Arial N° 10 en tablas (fichas, matrices, fichas técnicas y los casos, estos se

consideran como tablas) y figuras (ilustraciones, fotografías, gráficos de líneas o de barras,

diagramas de flujo, dibujos, mapas, imágenes, e infografías, estas se consideran como

figuras). Para la carrera de Derecho, a las matrices, fichas técnicas o casos se debe citar y

presentar como tabla.

Interlineado doble en todo el desarrollo del TT (no dejar espacios extras entre párrafos).

Interlineado en las tablas y figuras: contiene número, título de la tabla y la Nota en

interlineado doble (ver ejemplos, pp. 4-6) y el contenido de la tabla en 1.5.

Numeración de páginas: números romanos hasta el Índice de contenido, y desde el

Resumen inicia la numeración en números arábigos (1, 2, 3…), inserte el número de página

en la esquina superior derecha.

Carátula no va numerada, pero si se la considera.

Las páginas preliminares, no van con sangría.

Desde la Introducción, cada párrafo debe iniciar con sangría de 1.27 cm (primera línea).

No hay espacio extra, antes o después del párrafo o título.

No etiquete los títulos con números, letras, etc.


No agregue líneas en blanco encima o debajo de los títulos, incluso si un título cae al final

de una página.

Referencias: utilizar la sangría francesa de 1.27 cm (segunda línea).

Una vez, revisado y aprobado por parte de la Biblioteca UTPL el formato del TT,

debe entregarse a la secretaria de carrera la siguiente documentación:

Aprobación del Director del Trabajo de Titulación, y

Declaración de autoría y cesión de derechos.

Estos deberán estar firmados con bolígrafo de color azul (estos documentos

reposarán en la carpeta del estudiante).

IMPORTANTE:

Activar el permiso para modificar el presente documento en Word y desarrollar el


contenido del TT.

Al momento de realizar las correciones solicitadas por biblioteca, no olvide compartir


nuevamente al correo [email protected]

Verificar que las correciones se hayan aplicado al formato en PDF

En caso de dudas, comuníquese a través de la herramienta de Zoom:


https://cedia.zoom.us/j/81046892922
Horario: 08:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00

Capítulos, temas y subtemas

El desarrollo de los capítulos, temas y subtemas se presenta en cada uno de

los capítulos desarrollados; para la numeración de éstas páginas se utilizan números

arábigos (1, 2, 3....).

En el desarrollo de los capítulos se debe presentar marco teórico (estado del arte),

diseño metodológico, análisis e interpretación de resultados.


Formato de títulos para la presentación del TT

Tabla 1

Formato de títulos

Nivel Formato
1 Centrado, Negrita, Título del encabezado del caso
Nombre del
capítulo El texto inicia en un nuevo párrafo y sangría. Ver ejemplo (p. 7).
Alineación a la izquierda, Negrita, Título del encabezado del caso
2
Tema El texto inicia en un nuevo párrafo y sangría. Ver ejemplo

Alineación a la izquierda, Negrita cursiva, Título del encabezado del caso


3
Subtemas
El texto inicia en un nuevo párrafo y sangría.
Sangría, Negrita, Título del encabezado del caso. Finalización con un
4
punto. El texto inicia seguido del punto (.) y párrafo normal.
Sangría, Negrita cursiva, Título del encabezado del caso. Finalización
5
con un punto. El texto inicia seguido del punto (.) y párrafo normal.
La tabla y figura debe ir centrada, número de tabla y figura (en negrita), el

Tablas y figuras título (en cursiva) y la Nota debe ir al margen izquierdo de la tabla o figura
(Arial N° 10). Ver ejemplo (pp. 5-6).
Si el documento tiene más de un apéndice, se debe etiquetar cada uno con
una letra mayuscula (Apéndice A ), tablas y figuras deben estar etiquetadas

Apéndice con la misma letra del apéndice (Tabla A1) o Figura A1, según corresponda.
Las tablas y figuras del apéndice no deberán constar en el índice de tablas y
figuras.
Inserte la numeración en la esquina superior derecha. Las páginas
preliminares (desde la cáratula hasta el índice de contenido) van en números
Número de romanos (la carátula no se numera pero se la considera para el índice de
páginas
contendio) y a partir del Resumen van en números arábigos (empieza desde el
número 1).
Nota. Adaptado del Manual de las Normas APA 7.a edición, 2020.

A continuación, encontrará el formato del Trabajo de Titulación (TT), que podrá editarlo y

trabajarlo con la información desarrollada.

Se sugiere eliminar el contenido de estas hojas de consideraciones y trabajar con su

información.
Carátula

Letra Arial N° 18, negrita


mayúscula y centrado

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


La Universidad Católica de Loja Letra Bell MT Nº 16, cursiva,
centrado y sin negrita

Letra Arial N° 18, negrita,

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y mayúscula y centrado

EMPRESARIALES
Letra Arial N° 16, centrado,
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIAXXXXXXXX
negrita y mayúscula

Adopción de auditoria externa y rentabilidadde las


empresas y sociedades por acciones simplificadas, sector
o subsector …en el Ecuador, 2020 2023

Trabajo de titulación previo a la obtención del título de:

Letra Arial N° 16, negrita y mayúscula


XXXXXXX XXXXXXX (Colocar el título a obtener respetando el
género)

Apellidos y Nombres completos, tipo de


Autor: Meza Benalcazar Doris Jhoana letra Arial N° 12, no colocar punto al final
de los nombres, alineado a la izquierda,
no agregar el título académico del autor y
Director: Apellido1 Apellido2, Nombre1 Nombre2 diretor e interlineado doble

CIUDAD
Letra Arial N° 12, centrado, mayúscula,
AÑO ACTUALIZADO sin negrita e interlineado doble
Aprobación del director del Trabajo de Titulación

Loja, día de mes de año

Título académico completo, (no colocar siglas)


Nombres y Apellidos completos del director de la carrera
Director de la carrera de Xxxxxxxxxx
Ciudad.- Colocar el tema del trabajo en tipo
oración, sin comillas y sin negrita.

De mi consideración:

Me permito comunicar que, en calidad de director del presente Trabajo de Titulación

denominado: (nombre del trabajo) realizado por Nombres y Apellidos completos del autor o

autores (as) ha sido orientado y revisado durante su ejecución, así mismo ha sido verificado

a través de la herramienta de similitud académica institucional, y cuenta con un porcentaje

de coincidencia aceptable. En virtud de ello, y por considerar que el mismo cumple con

todos los parámetros establecidos por la Universidad, doy mi aprobación a fin de continuar

con el proceso académico correspondiente.

Particular que comunico para los fines pertinentes.

Atentamente,

No colocar firmas en el Trabajo de


Integración Curricular que se envía a
Biblioteca

Director: Nombres y Apellidos completos del Director del Trabajo de Titulación y título

académico.

C.I.:

Correo electrónico:
Llenar todos los campos que se solicita
Letra Arial N° 11 con los datos de su TIC

Declaración de AUTORÍA y cesión de derechos

Yo, Nombres y Apellidos completos, declaro y acepto en forma expresa lo siguiente:

Ser autor (a) del Trabajo de Titulación denominado: …………………, de la carrera

de…………….…., específicamente de los contenidos comprendidos en: (se debe colocar los

nombres de los capítulos elaborados en el Trabajo de Titulación siendo (nombres y

apellidos completos), director (a) del presente trabajo; también declaro que la presente

investigación no vulnera derechos de terceros ni utiliza fraudulentamente obras

preexistentes. Además, ratifico que las ideas, criterios, opiniones, procedimientos y

resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva responsabilidad.

Eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes

legales de posibles reclamos o acciones judiciales o administrativas, en relación a la

propiedad intelectual de este trabajo.

Que la presente obra, producto de mis actividades académicas y de investigación, forma

parte del patrimonio de la Universidad Técnica Particular de Loja, de conformidad con el

artículo 20, literal j), de la Ley Orgánica de Educación Superior; y, artículo 91 del Estatuto

Orgánico de la UTPL, que establece: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la

propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que

se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la

Universidad”, en tal virtud, cedo a favor de la Universidad Técnica Particular de Loja la

titularidad de los derechos patrimoniales que me corresponden en calidad de autor/a, de

forma incondicional, completa, exclusiva y por todo el tiempo de su vigencia.

La Universidad Técnica Particular de Loja queda facultada para ingresar el presente trabajo

al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador para su difusión

pública, en cumplimiento del artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

No colocar firmas en el Trabajo de


Integración Curricular que se envía a
Biblioteca
.................................................................

Autor: Nombres y Apellidos completos del autor

C.I.:

Correo electrónico:

Nombres y apellidos, número de cédula es obligatorio, letra Arial N° 11 y sin sangría


Dedicatoria

Xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxxxx

xxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxx.

Xxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx xxxxxxxxxx

xxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxx xxxxx xxxxxxxx.

Xxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx xxxxxxxxxx

xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx.

Letra Arial N° 11, justificado, interlineado doble, sin sangría, sin negrita, sin cursiva y no
dejar espacios extras entre párrafos
Agradecimiento

Xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxxxx

xxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxx.

Xxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx xxxxxxxxxx

xxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxx.

Xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxxxx

xxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxx.

Xxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx xxxxxxxxxx

xxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxx.

Letra Arial N° 11, justificado, interlineado doble, sin sangría, sin negrita, sin cursiva y no
dejar espacios extras entre párrafos
Índice de contenido

Carátula....................................................................................................................................I

Aprobación del director del Trabajo de Titulación.............................................................II

Declaración de autoría y cesión de derechos....................................................................III

Dedicatoria.............................................................................................................................V

Agradecimiento.....................................................................................................................VI

Índice de contenido.............................................................................................................VII

Resumen.................................................................................................................................1

Abstract...................................................................................................................................2

Introducción...........................................................................................................................3

Capítulo uno...........................................................................................................................4

Empresas y auditoría externa...............................................................................................4

1.1 Sector empresarial Ecuador....................................................................................4

1.2 Tipificación de las empresas ecuatorianas............................................................7

1.3 Rentabilidad de las empresas ecuatorianas........................................................15

1.4 Indicadores financieros..........................................................................................16

1.5 Auditoría externa y emisión de opinión................................................................17

1.6 Marco normativo.....................................................................................................20

1.1.1 Xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxx...................................................................26

1.1.1.1 Xxxx xxxx xxxxxxx. Xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx.. . .26

1.1.1.1.1 Xxxx xxxxxxx xxx xxxx. Xxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxx........26

Capítulo dos.........................................................................................................................28

Nombre del capítulo.............................................................................................................28

2.1 Xxxxxxxxxx xxxxxx xxxxxxx xxxx.........................................................................28

2.2 Xxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxx.....................................................................28

Capítulo tres.........................................................................................................................29

Nombre del capítulo.............................................................................................................29


3.1 Xxxxxxxxx................................................................................................................29

3.2 Xxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxxx........................................................29

Conclusiones........................................................................................................................30

Recomendaciones...............................................................................................................31

Referencias...........................................................................................................................32

Apéndice...............................................................................................................................33

Apéndice A. Xxxxxxx xxxxxx xxxxxx.................................................................................33

Apéndice B. Xxxxxxx xxxxxx xxxxxx.................................................................................34

Apéndice C. Xxxxxxx xxxxxx xxxxxx.................................................................................35

Aquí se debe hacer constar la paginación respectiva de los capítulos, temas y subtemas

desarrollados, así como incluir índice de tablas y figuras.

Índice de tablas
Tabla 1 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx........................................................................................................ 4

Índice de figuras
Figura 1 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxx......................................................................................................... 6
Resumen

El resumen se presentará en un único párrafo con un máximo de 180 palabras, sintetiza el

aporte que brinda el trabajo realizado. Obligatoriamente debe contener las palabras clave

(máximo tres).

Ejemplo:

Xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxxxx

xxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxx

xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxx

xxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxx. Xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxx xxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx

xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx

xxxxxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxx xxxxx

xxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxx. Xxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx

xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx. Xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx

xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxx xx xxxxx

xxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx.

Palabras clave: xxxxxxxxx, xxxxxxxx, xxxxxx.

Letra Arial N° 11, sin sangría, interlineado doble y justificado, en tipo oración y sin
negrita, no hay espacio extra antes o después entre títulos y párrafos.
El término Palabras clave: va en cursiva y cada palabra clave sin cursiva y separado por
coma, por ejemplo: Palabras clave: comunicación, redes sociales, publicidadad.
Abstract

Abstract es el resumen traducido al idioma inglés en donde se incluyen las palabras

claves. Obligatoriamente debe contener las palabras claves (máximo tres).

Ejemplo:

Xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxxxx

xxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxx

xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxx

xxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxx. Xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxx xxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx

xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx

xxxxxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxx xxxxx

xxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxx. Xxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx

xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx. Xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx

xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxx xx xxxxx

xxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx.

Keywords: xxxxxxxxx, xxxxxxxx, xxxxxx.

Letra Arial N° 11, sin sangría, interlineado doble y justificado, en tipo oración y sin
negrita, no hay espacio extra antes o después entre títulos y párrafos.
El término Palabras clave: va en cursiva y cada palabra clave sin cursiva y separado por
coma, por ejemplo: Palabras clave: communication, social networks, advertising.
Introducción

Se sugiere presentar en máximo dos páginas y considerar los siguientes puntos:

Cómo dio respuesta al problema planteado,

El alcance de los objetivos y su cumplimiento,

Las facilidades u oportunidades, los inconvenientes o limitantes con los que se enfrentó en

el desarrollo del trabajo,

La metodología utilizada,

Una breve explicación de los capítulos,

La importancia que tiene la investigación para la institución, empresa o usuarios y la

sociedad en general.

Letra Arial N° 11, con sangría (1.27 cm), interlineado doble y justificado
Ejemplo
Capítulo uno

Empresas y auditoría externa

1.1 Sector empresarial Ecuador

1.1.1 Antecedentes

Creamer (2022) señala que Ecuador desde la época colonial se desarrollaron

diferentes actividades económicas dedicadas a la producción agropecuaria en ese entonces

el café, cacao y el banano orientado al consumo interno y al mercado exterior, la producción

textil y agrícola fue la fuente de recursos que estimularon el desarrollo industrial,

agroalimentarias y surgió la época del auge petrolero, todas estas empresas estaban

amparadas por la ley de fomento Industrial.

Según Perez (2020) las empresas distribuidas en el Ecuador no tenian

competitividad necesaria para alcanzar mercados internacionales, es ahí donde surge la

necesidad de formar asociaciones empresariales y asi desarrollar oportunidades para las

pequeñas y medianas empresas, esta sociedad ha sido de utilidad para mantenerse activas

y poder mantener su competitividad y desarrollo sostenible

Imbaquingo (2015) menciona que el sector económico empresarial en Ecuador está

formado por diferentes ramas estas pueden ser manufacturera, de minería, comercio y

servicios, con la llegada de la era tecnológica las empresas empiezan a buscar

herramientas digitales para lograr un mayor nivel de productividad para ello las empresas

están realizando inversiones tecnológicas.

Consta en la Base Constitucional y Marco Legal de La Superintendencia de

compañías (2020) el sector empresarial ecuatoriano es parte de la estructura de gobierno

por ende ayuda a generar utilidad y rentabilidad mediante el intercambio de bienes y

servicios y así representar inversión de capital para el estado, estas empresas estan

reguladas por la Ley de Compañías quien vigila y controla actividades, funcionamiento,

disolución y liquidación de las compañías respetando las condiciones establecidas en la ley

la estructura, es la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros.


1.1.2 Evolución de empresas

Arana (2018) indica que la economía del Ecuador ha tenido diversos procesos, en el

año 1830 el motor económico era actividades agrícolas, pequeñas áreas de obraje,

asumiendo la forma artesanal. Tras la llegada de la segunda revolución industrial Ecuador

tubo un notable avance se desarrollaron nuevos sectores de producción, se intentó impulsar

la industrialización vía importaciones y exportaciones de los productos primarios como el

banano, cacao, y el petróleo.

Para Arana (2018) la exportación petrolera fué la industria que permitió el

crecimiento de la demanda interna y el desarrollo de la infraestructura requerida en la

industria manufacturera, automotriz, y posteriormente llegó la era del internet convirtiéndose

en un aliado para el avance económico.

Costa et al. (2018) menciona que la tecnología se convirtió en una herramienta de

eficiencia, competitividad y desarrollo de las empresas ya que facilita las transacciones y

permite a la organización una ventaja competitiva sostenible, pese a que Ecuador se

encuentra en desventaja con otros países a través del tiempo ha ido evolucionando y

algunas empresas incrementaron el uso de tecnologías apostando un cambio importante en

las mismas.

Imbaquingo (2024) indica información estadística obtenida en el Instituto de

Estadísticas y Censos sobre la participación de las empresas en el país, las mismas que

representan el desarrollo económico a continuación se presenta un gráfico estadístico

realizado por el INEC:


NÚMERO DE EMPRESAS ACTIVAS EN ECUADOR

1,239,822

1,167,101
914,907
912,823
900,799

889,247

887,623
877,485

874,415

871,862
846,617
791,970

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

1.1.3 Perspectivas

Espinoza y Vargas (2021) nos indica que el sector empresarial ecuatoriano juega un

papel muy importante para el desarrollo de la economía del país, las empresas son fuentes

de produccion de bienes y servicios, generadoras de empleo, busca relacionarse con el

intercambio internacional mediante régimenes de exportación pero a medida que se

investiga surgen problemas como la inestabilidad política económica y social en la

competitividad de las empresas. Para eso es importante que los gobiernos y empresarios

trabajen juntos para crear un entorno favorable en el desempeño empresarial promoviendo

la competitivad y asi garantizar que las empresas operen de manera ética y eficiente.

Hurtado et al. (2019) detalla que las empresas ecuatorianas representan un agente

económico fundamental ya que son parte del desarrollo del país, se presentan en difrenctes

formas societarias, la globalización y la apertura de nuevos mercados son oprtunidades de

crecimiento, estas empresas se desarrollan en función a normas regulatorias y para una

correcta adecuación de estas normas las entidades requieren los servicios de sociedades
de auditoría externa lo que les permite identificar la razonabilidad de los estados financieros

con la opinión del dictamen.

1.2 Tipificación de las empresas ecuatorianas

1.2.1 Compañía en nombre colectivo

Aldaz (2023) argumenta que las compañias de nombre colectivo fueron el primer

modelo societario comercial de la historia, se formaron desde épocas coloniales

conformadas por las grandes familias, en tal razón, por la costumbre misma se relaciona a

este tipo de compañías como sociedades colectivas en las cuales la asociación de personas

se sostenían mediante un vínculo no estrictamente familiar, sino también de afinidad en

Ecuador hay muchas comañías de este tipo.

Para Rivas y Flores (2018) compañía de nombre colectivo es un contrato que se

contrae entre dos o mas personas que hacen el comercio una razon social, el nombre de la

compañía esta formada por el nombre de algunos o todos los socios que conforman y se

debe añadir la palabra ”compañía”, no hay un capital mínimo, la aportaciones deben ser

dinero, bienes o bienes inmuebles y este debe estar cancelado minimo el cincuenta por

ciento para su constitución.

Consta en la Ley de compañías del Ecuador (2020) que las compañías de nombre

colectivo son las que se contrae entre dos o más personas naturales que hacen del

comercio una razón social, la misma que se forma únicamente con los nombres de los

socios añadiendo “y compañía” , esta debe celebrarse con escritura pública y será aprobada

por un juez de lo civil quien ordenará la publicación del extracto por única vez dentro del

término de quince días en los periódicos de mayor circulación en el domicilio de la

compañía y se inscribirá en el registro mercantil.

En el art 41 de la ley de compañías modificada en el 2020 consta que si se prorroga el

plazo del que fue constituida la compañía o se cambia de razón social se deberá realizar

una nueva escritura pública.

Según lo estipulado en la ley La escritura pública contendrá:


 Nombre, nacionalidad y domicilio de los socios
 Razón social, objeto y domicilio de la compañía
 Nombre de los socios autorizados para administrar y firmar por ella
 Suma de aportes entregados por la constitución de la compañía
 Tiempo de duración de la compañía

CAPACIDAD Las personas dispuestas en el código de comercio tienen la


capacidad de comerciar y formar parte de una compañía en nombre
colectivo.
Las personas jurídicas no pueden asociarse a este tipo de compañías
de igual manera los menores de edad ya necesitan una autorización
especial para asociarse.
CAPITAL El capital de la compañía está compuesto por los aportes que paga o
promete pagar cada socio, deberá ser pagado no menos del
cincuenta por ciento del capital suscrito

ADMINISTRACIÓN Los administradores serán autorizados para realizar todos los actos y
contratos que fueren necesarios para el cumplimiento de fines
sociales.
El nombramiento de los administradores se hará ya sea en la
escritura de la constitución, acuerdo entre los socios, mayoría de
votos y únicamente podrá ser removido de su cargo por dolo culpa
grave o inhabilidad en el manejo de los negocios.
Los administradores están obligados a rendir cuenta de la
administración por periodos semestrales

Determina el Art. 54 de la ley de compañías (2020) que los socios de la compañía en

nombre colectivo tendrán las siguientes obligaciones:

 Pagar el aporte suscrito en tiempo y forma acordada.

 No tomar interés en otra compañía


 Participara en las pérdidas y resarcir los daños y perjuicios que se hubiere

ocasionado en la compañía

Los socios de la compañía, así como tiene obligaciones también tiene los siguientes

derechos:

 Percibir utilidades

 Participar en las deliberaciones y resoluciones de la compañía

 Controlar la administración

 Votar en la designación de los trabajadores

 Recurrir a los jueces solicitando la revocación del nombramiento del administrador

1.2.2 Comandita en comandita simple y dividida por acciones

Según Aldaz(2024) la compañía en comandita son empresas mercantiles capitalistas

que buscan generar rentabilidad, estas empresas son definidas por la ley de compañías

modificada en el año 2020, menciona que en las compañías trabajan dos tipos de socios

“comanditados” que son los encargados de administrar y gestionar el negocio respondiendo

con su patrimonio y su obligación con los socios y “comanditarios” son los que proveen el

capital para desarrollar sus actividades.

Afirma la Ley de compañías del Ecuador (2020) la compañía en comandita simple se

contrae entre uno o varios socios solidaria e ilimitadamente responsables, existe bajo una

razón social que debe ser el nombre de unos o varios de los socios que se le añadirá las

palabras “compañía en comandita”.

Constitución y razón Capital Administración Socios


social
Se contrae entre uno o El socio comanditario Los Administradores El comanditario tiene
varios socios, el no podrá llevar en vía están autorizados para derecho a inspección,
fallecimiento de un de aporte a la realizar todos los vigilancia y verificación
socio no es causa de compañía su actos y contratos de las gestiones y
liquidación de la capacidad. Crédito o negocios de la
compañía. industria. empresa
La Razón social será El socio comanditario La administración del Las facultades
el nombre de un socio no podrá ceder ni administrador se concedidas al
y se añadirá la traspasar a otra realizará por mayoría comanditario se
palabra” compañía en persona sus derechos de votos. ejercerán en forma y
comandita”. y aportaciones sin el época que determine
consentimiento de los el contrato de la
demás. Se realizará constitución de la
mediante suscripción compañía.
de una escritura
pública
Los socios serán solo El administrador Los socios
personas naturales. informará a los comanditarios o
comanditarios y socios comanditados podrán
el balance de la solicitar al juez la
compañía remoción del cargo
por dolo, culpa grave o
inhabilidad en el
manejo de los
negocios
Los socios
comanditarios
responden por los
actos de la compañía
con el capital que
pusieron en ella.

1.2.3 Compañía de responsabilidad limitada

Según la Ley de compañías del Ecuador (2020) la compañía de responsabilidad

limitada es el que se contrae entre dos o más personas con un máximo de quince personas

cuya razón social debe llevar la palabra o la abreviación de “Compañía Limitada”, su

responsabilidad es según el monto de sus aportaciones individuales, la compañía podrá

realizar toda clase de actos civiles, comerciales y mercantiles establecidos en la ley excepto

operaciones banco, seguros, capitalización y ahorro. Se constituye mediante escritura


pública y se inscribe en el registro mercantil, y debe operar con la obtención del Ruc en el

SRI.

Persona que pueden asociarse Capital


Las personas con capacidad civil para Formado por las aportaciones d ellos socios, esta
contratar, el menor emancipado autorizado divido en particiones señaladas ´por la
para comerciar no necesita permiso especial Superintendencia de compañías.
No podrán entre padres e hijos no Una vez que la compañía sea jurídica será objeto
emancipados ni entre cónyuges de verificación por parte de Supercías.
Personas jurídicas podrán ser socios Si la aportación es en especie su valor debe
excepto bancos, seguros, capitalización, constar en una la escritura
ahorros y compañías anónimas extranjeras
Las participaciones serán iguales, acumulativas e
indivisibles. No se admite cláusula de interés fijo.
Son transferibles
La cesión se hará por escritura pública.

En la Ley de compañías del Ecuador (2020) consta los siguientes derechos,

obligaciones y responsabilidades que tienen los socios em los actos de la compañía em

especial la administración.

Derechos:

 Derecho al voto.

 Percibir los beneficios que le corresponden por ley.

 Que limite su responsabilidad al monto de sus participaciones sociales

 A no ser obligados al aumento de su participación social.

 A solicitar a la junta general la revocación de la designación de administradores y

gerentes.

 A impugnar los acuerdos sociales siempre que sean contrarios a la ley.

Obligaciones:

 Pagar a la compañía la participación suscrita

 Responder solidaria e ilimitadamente ante terceros por falta de inscripción del

contrato social.
 Si el socio es extranjero presentar una certificación del país origen que acredite que

la compañía está vigente y una lista completa de los socios, si no cumple con los

estipulado se le excluirá de la compañía.

1.2.4 Compañía anónima

Concepto, características, nombre y domicilio

De acuerdo a la Ley de compañías del Ecuador (2020) una compañía anónima es

una sociedad que está formada por dos o más accionistas cuyo capital dividido en acciones

negociables formado por aportaciones y cada socio responde por el monto de sus acciones,

su razón social deberá estar acompañada de “S.A” o “Sociedad Anónima” será administrada

por mandatarios amovibles sean socios o no.

Una vez otorgada la escritura de la constitución de la compañía se presentará en el

registro mercantil quien es el encargado de certificar la inscripción de la compañía y los

nombramientos de los administradores.

Capacidad y fundación de la compañía anónima

Reglamenta la Ley de compañías del Ecuador (2020) para tener la calidad de

fundador o promotor se debe tener capacidad civil para contratar, las compañías extranjeras

podrán serlo si sus capitales están representados por acciones, el capital debe estar

totalmente suscrito y se constituirá mediante escritura pública y se inscribirá en el registro

mercantil y funcionará a partir de la obtención del Ruc en el Servicio de Rentas Internas

(SRI).

Capital y acciones de la compañía anónima


La compañía podrá aceptar suscripciones y emitir acciones hasta el monto del

capital, este puede ser en dinero o en bienes muebles o inmuebles siempre y cuando sea

útil para el comercio de la compañía, no se podrá emitir acciones con precios mayores ni

menores a su valor nominal (Ley de compañías del Ecuador, 2020).

1.2.5 Compañía de economía mixta

De acuerdo con información de la Ley de compañías del Ecuador (2020) sección VIII

a continuación se presenta las características de la compañía mixta:

Art.308 Las entidades del sector público como el estado, las municipalidades, consejos
provinciales podrán participar conjuntamente con el capital privado, en el capital y
en la gestión social de la compañía.
Art.309 Las empresas deben dedicarse al desarrollo y fomento de la agricultura y e las
industrias convenientes a la economía del país y a las necesidades colectivas
Art.310 El capital de las entidades públicas puede ser en dinero o equipos agrícolas o
industriales, inmuebles, efectos públicos y negociable o prestación de un servicio
público.
Art.311 Se aplica las disposiciones relativas a la compañía de economía anónima
Art.312 Los estatutos establecen la forma de integrar el directorio y está representado por
accionistas del sector público y del sector privado.
Art.313 Las funciones gerenciales y del directorio serán las mismas determinadas para la
compañía anónima.
Art.314 El capital privado y el capital público deberá expresarse de una forma clara la

distribución de utilidades

Art.315 El ministerio de finanzas podrá exonerar los impuestos y contribuciones para

propiciar el desarrollo de las compañías de economía mixta.

Art.316 El capital privado podrá adquirir el aporte del estado pagando sus aportaciones en

efectivo, la compañía seguirá funcionando como una compañía anónima sin

derecho a los beneficios que le concede la ley a la compañía mixta.

Art.317 Si la compañía esta prestando servicios vencido el término de duración, el estado

podrá tomar a su cargo y utilizar para el servicio público.


1.2.6 Sociedad por acciones simplificadas

Morales y Silva (2022) argumenta que las sociedades por acciones simplificadas en

Ecuador se incluyeron en el año 2020, estas sociedades resultan novedosas ya que se

constituye por una o varias personas naturales o jurídicas, las SAS tiene como objetivo

formalizar los emprendimientos y ampliar los procesos productivos de las micro, pequeña y

mediana empresa, su constitución puede ser electrónica o manual, cabe recalcar que las

sociedades por acciones simplificadas no deber realizar actividades relacionadas con

operaciones financieras, mercado de valores y seguros y cada socio limita su

responsabilidad hasta el monto de sus aportes.

Sociedades por acciones simplificadas se define como sociedad de capitales cuya

naturaleza es de carácter mercantil, se creará mediante contrato unilateral que conste en un

documento privado, este debe estar inscrito en el registro de sociedades de la

Superintendencia Compañías y Valores, también puede constituirse por vía electrónica, una

vez inscrita goza de estabilidad, exigibilidad y ejecutoriedad por lo tanto una vez registrada

no podrá revocarse sin disposición de un juez competente (Ley de compañías del Ecuador,

2020).

Características de una compañía por acciones simplificadas

 Las sociedades por acciones simplificadas no tienen un requerimiento de un capital

mínimo sus aportes pueden ser numerarios o de bienes.

 Para el pago del capital pueden acordar en el contrato de constitución las

condiciones o plazos requeridos, podrán convenirse libremente las reglas mientras

no se opongan a la ley.

 Por naturaleza de los aportes efectuados a título de sociedad la legislación tributaria

determinara si causa impuestos, tasas sean municipales, provinciales o especiales.

 Las acciones serán nominativas pueden crearse diversas clases o series de

acciones como son las ordinarias que confieren derechos a los accionistas y las
preferidas que otorgan al titular las preferencias o ventajas con respecto a las

utilidades.

 Las acciones no podrán exceder del cincuenta por ciento del capital suscrito y serán

ordinarias.

 El accionista dispondrá de un voto por cada acción que tenga.

 Las acciones son transferibles entre vivos previo a la autorización de la asamblea.

 La organización de la sociedad estará a cargo del representante legal y comunicará

a la asamblea de accionistas para realizar reuniones estas pueden ser en el

domicilio principal de la compañía o fuera de ella.

 Los accionistas tienen derecho de inspección cuando se tenga que aprobar los

estados financieros.

 Los accionistas podrán renunciar al derecho de inspección y al derecho de ser

convocado a una reunión determinada.

 El representante legal actuará como presidente de la asamblea de accionistas y

debe inscribir el nombramiento en el registro de la Superintendencia de Compañías,

Valores y Seguros.

Cualquier compañía puede transformase en sociedad por acciones simplificada o

viceversa siempre y cuando cumpla con lo establecido en la ley y la junta de accionistas

este de acuerdo, de igual manera podrá fusionarse con otra sociedad de la misma especie

sea por unión o por absorción (Ley de compañías del Ecuador, 2020).

1.3 Rentabilidad de las empresas ecuatorianas

1.3.1 Desempeño empresarial

Goldmann (2017) plantea que la economía de los países está representado por las

empresas, estas utilizan estrategias de supervivivencia para tener rentabilidad y buena

liquidez financiera y así ir desarrollándose y mejorar el rendimiento. Un elemento


importante de la gestión empresarial es realizar un análisis sistemático de la liquidez

financiera y la rentabilidad sobre sus estados financieros.

Aguirre et, al. (2020) da a conocer que las empresas usan indicadores de

rentabilidad para medir su rendimiento, controlar costos o gastos y convertir ventas en

ganacias. Dichos indicadores son: retorno sobre las ventas (ROS), Retornpo sobre activos

(ROA) y retorno sobre el patrimonio (ROE).

1.4 Indicadores financieros

1.4.1 ROA (retorno sobre activos)

Amendola (2013) expresa que los indicadores financieros juegan un papel muy

importante ya que muestran la información oportuna de la empresa y esto permite analizar y

tomar desiciones estratégicas y convenientes para la organización, el ROA indicador

financiero que tiene como objetivo medir y conocer la rentabiliadad que existe sobre los

activos este cálculo siempre se presentara por porcentajes y para que una empresa sea

rentable debe siempre superar un 5%, para calcular el ROA se presenta a continuación la

siguiente fórmula

Rentabilidad sobre los activos

ROA= Utilidad Neta x 100


Activos totales

Una vez aplicada la fórmula se obtiene como resultado final un ROA posiivo, ROA

negativo o ROA nulo dependiendo la rotación de activos.

1.4.2 ROE
Pinelo (2017) expresa que el indicar que mide el beneficio que obtiene una empresa

en relación a los recursos propios se llama ROE (Return on Equity o Rentabilidad Sobre el

Capital), se determina a traves del rendimiento sobre capital o rentabilidad financiera, este

se mide por un determinado tiempo, siendo el rendimiento obtenido por el capital propio

independientemente de la distribución del resultado para producir ingresos, se calcula como

la utilidad neta sobre el patrimonio neto y es expresado por procentajes, se dice que entre

mayor sea el ROE mejor será la rentabilidad, argumenta que cuando el Roe es mayor al

Roa se ha llegado a un crecimiento positivo en la rentabilidad financiera.

ROE = Utilidad neta X100


Patrimonio

1.4.3 ROSS

Tambien llamado Returno on sales es utilizado para evaluar la eficacia operativa de

una empresa, este indicador mide la eficiencia de la empresa a travez cada unidad de

ingreso generado por las ventas, muestra la información sobre las ganancias que se

producen por cada venta por porcentajes, este porcentaje depende del sector y la industria

un ROS superior al 10% se puede decir que es bueno en varias empresas (Pinelo, 2017)

ROS =Utilidad operativa en ventas netas X 10


Ingreso por ventas

1.5 Auditoría externa y emisión de opinión

1.5.1 Auditoria externa

Para Clavería (2020) La auditoría externa es un instrumento que e encarga de

verificar y analizar los estados financieros y operaciones contables de una entidad, este

proceso es realizado por un auditor independiente es decir que no pertenezca a la empresa,

en base a su experiencia obtiene evidencia verás y precisa para luego evaluar, analizar

y posterior a la evaluación poder generar una opinión sobre los estados financieros

analizados sus dictámenes son válidos y aceptados ante las autoridades respectivas.
Mancheno (2015) Argumenta que auditoría externa es un proceso sistemático que

un auditor independiente con experiencia emplea técnicas para valorar pruebas de

actividades económicas, procedimientos de control y gestión. El objetivo de la auditoria es

determinar la validez, integridad y precisión administrativa de los documentos entregados

por la empresa y así emitir una opinión sobre la responsabilidad de saldos y el cumplimiento

de normas y principios.

Para Sanchez et al. (2023) la auditoria externa puede generar un impacto en la

rentabilidad financiera ya que refleja la eficiencia empresarial fruto de las operaciones y

actividades propias de la empresa, esto permite una adecuada toma de decisiones con el fin

de maximizar las ganancias o utilidades. La eficiencia de las empresas o compañías se

refleja a travez de los indicadores ROA, ROE, ROS ya que muestran el rendimiento

financiero de la entidad.

Ganchozo y Pizarro (2023) Indica que la auditoría fue creada con el objetivo de

detectar y prevenir fraude en las empresas, las mismas que han ido evolucionado

rápidamente debido a la innovación tecnológica, lo que nace la necesidad de tener mayor

control para garantizar la eficacia y eficiencia fortaleciendo la confiabilidad de los informes

financieros de la empresa.

Escalante (2016) explica que la auditoría implica realizar procedimientos para

obtener información y evidencia sobre los montos y estados financieros, el auditor debe

desarrollar su trabajo de acuerdo a las normas de auditoría aplicable bajo una debida

supervisión, el auditor debe mantener la confiabilidad de la información es decir la

información de los clientes no se revelará a terceros sin autorización.

1.5.2 Tipos de opinión


Escalante (2016) indica que una vez aplicados los procedimientos de auditoría el

auditor emitirá una opinión clara y escrita sobre estados financieros que hayan sido

examinados por él o bajo su supervisión, el dictamen del auditor deberá constar el título,

destinatario, párrafo introductorio, responsabilidad de la gerencia con relación a los estados

financieros, responsabilidad del auditor, opinión del auditor, firma, dirección del auditor y

fecha que realiza el dictamen, de acuerdo a las circunstancias de la modificación el auditor

define el tipo de opinión sea opinión con salvedades, opinión desfavorable o abstención de

opinión.

Según La Norma Internacional de Auditoría 705 consta las responsabilidades del

auditor para emitir un dictamen apropiado sobre los estados financieros, el auditor puede

emitir tres tipos de opiniones: opinión con salvedad, opinión negativa y opinión con

abstención, el tipo de opinión que emita depende de la naturaleza del hecho es decir si los

estados financieros tienen o no una suficiente y adecuada información.

El auditor emitirá una opinión con salvedades cuando con aun con evidencia

suficiente y adecuada tienen incorrecciones materiales pero no generalizados.

El auditor expresará una opinión desfavorable cuando, con una evidencia de

auditoría suficiente y adecuada, llegue a la conclusión que existen incorrecciones materiales

y generalizadas en los estados financieros.

El auditor denegará o se abstendrá de opinar cuando no obtenga la suficiente y

adecuada evidencia de auditoría o debido a la posible interacción de las incertidumbres y su

posible efecto acumulativo en los estados financieros (Norma Internacional de Auditoria

705, 2009)

Para Hurtado et al., (2019) dentro del informe de auditoría considera los siguientes

tipos de opinión: criterio sin salvedades cuando los estados financieros reflejan una imagen

fiel, tiene la la información necesaria y se han preparado según normas y principios de

contabilidad, criterio con salvedades cuando se encuentra circunstancia que impidad que

los estados financieros sea un reflejo fiel y no pueda formarse un criterio ya sea por errores
en la aplicación de principios contables, omision de información, o incertidumbres que no

permita realizar estimaciones sobre su impacto, oponión adversa es cuando no se refleja la

imagen fiel de los estados financieros, de patrimonio ni operacionales y abstención de

opinión el auditor no emite una opinion por limitaciones o existencia de incertidumbres.

1.6 Marco normativo

1.6.1 NIA 700, 705, 706

Alfaro (2011) establece que las Norma Internacional de Auditoría 700 son un

conjunto de normas expedidas por la federación internacional de contadores, lo que permite

al auditor desarrollar un trabajo profesional, en esta norma se define las responsabilidades

que tiene el auditor para expresar una opinión , la estructura y contenido del informe de

auditoría emitido como resultado de una auditoría de estados financieros, conformado por

técnicas que ayudan a la obtención de evidencias.

Como base a expresión la opinión sobre estados financieros deberá analizar y

evaluar las conclusiones extraidas de la evidencia de auditoría en este análisis el auditor

debe considerar si los estados financieros cumplen con la Normas Internacionales de

Contabilidad y así emitir una clara expresión de opinión por escrito.

Para expresar el dictamen de opinión Alfaro(2011) dice que debe constar con los

siguientes elementos esenciales:

 Debe contener un título apropiado

 Debe estar dirigido de forma apropiada a su destinatario


 Como entrada o párrafo introductorio se debe identificar los estados

financieros, debe incluir una declaración de que los estados financieros son

responsabilidad de la identidad y del auditor son la de la emisión de opinión.

 En el parrafo de alcance el auditor deberá describir que la declaración la

realizó de acuerdo alas normas de auditoría, también se debe describir la

auditoría realizada en cuanto a examinar evidencia de estados financieros,

evaluar los principios de contabilidad utilizados.

En el párrafo de opinión el auditor deberá indicar el marco de referencia para

los informes usado para la preparación de estados financieros y declarar la

opinión apropiada.

 La fecha de dictamen será el día de terminación de la auditoría.

 La diirección del auditor deberá ser de donde tiene la oficina

 Firma del auditor.

Norma Internacional de Auditoria 705 (2009) costa que es aplicable en las auditoría

desde el 15 de diciembre de 2009, tiene como objetivo expresar con claridad una opinión

modificada de los estados financieros de las empresas. Esta NIA establece tres tipos de

opnión la opinion con salvedades, opinión desfavorable, y denegación.cuando el auditor de

una opinión modificada comunicará a los responsables o directivos de la entidad.

Norma Internacional de Auditoría 706 revisada (2009) habla sobre los párrafos de

énfasis y párrafos sobre otra cuestiones en el informe emitido por el auditor independiente,

esta NIA trata de las comunicaciones adicionales, un párrafo de enfasis es cuando el

auditor considere necesario llamar la tención a los usuarios sobre cuestiones de los estados

financieros o cuando a su juicio sea necesario como por ejemplo incertidumbre con

resultados de litigios, aplicación anticipada antes de la fecha de entrada en vigor de una

nueva norma, una catástrofe grave que se haya tenido.Este párrafo de enfasis se escribirá

inmediatamentre despues del párrafo de opinión, llevará el título como párrafo de énfasis y

se debe indicar que el auditor no realiza una opinión modificada por cualquier razon antes

mencionada.
Es necesario un párrafo sobre otras cuestiones en el informe de auditoría cuando el

auditor no haya podido renunciar a un encargo deberá incluir el párrafo explicando las

razones, o cuando se le haya solicitado al auditor que aplique procedimientos adicionales

específicos, el contenido de estos párrafos no debe incluir disposiciones reglamentarias

debe ser claro y escrito despues del párrafo de opinion y del párrafo de énfasis (Norma

Internacional de Auditoría 706 revisada , 2009)

1.6.2 Reglamento sobre la Auditoría Externa de la Superintendencia de compañías de


valores y seguros Resolución N° SCVS-INC-DNCDN-2021-0012

Según Resolución N° SCVS-INC-DNCDN-2021-0012(2021) Superintendiencia de

Compañías Valores y Seguros (2021) esta vigente desde el 23 de Julio del 2021 las

personas jurídicas obligadas a contar con auditoría externa deben presentar sus estados

financieros anuales al dictamen de auditoria externa según lo disponga la Superintendencia

de Compañías Valores y Seguros.

Las compañía nacionales de economía mixta, anónimas y sociedades por acciones

simplificadas con participación de personas jurídicas de derecho público o privado cuyos

activos excedan a 100.000.00 dólares de los Estados Unidos de América

Las sucursales de compañías o empresas extranjeras siempre que los activos

excedan los 100.000.00 dólares.

La compañías nacionales anónimas de responsabilidad limitada, en comandita por

acciones y sociedades por acciones simplificadas cuyos montos de activos excedan los

500.000.00 dolares.

La compañías sujetas al control y vigilancia de la superintendencia de compañías

valores y seguros obligadas a presentar balances consolidados, el valor que se toma es del

ejercicio económico anterior.


Limitacion para la auditoría externa

Los auditores deberán rotar los equipos de trabajo, se podrá participar en la auditoria

del mismo ente por un periodo máximo siete años.

El superintyendente de compañía valores y seguros podrá exigir a los auditores las

copias del expediente de la auditoria realizada.

1.7 Evidencia empiríca

La auditoria externa a alcanzado un alto nivel de importancia ya que impacta

positivamente a las instituciones busca prevenir el fallo financiero, mediante una

investigacion de Sanchez et al. (2023) establece dos grupos de PYMES del sector

manufacturero un grupo es el que gestiona el proceso de auditoria externa y el otro el que

no, determina que el grupo de empresas que no gestiona el proceso de auditoria tiene

mayores índices de liquidez , rentabilidad, actividad y endeudamiento, pero en el

endeudamiento patrimonial el índice es mayor en las empresas que si gestionan la auditoria

externa , al analizar el análisis de correlación se dice que el ROS y el ROA son los

indicadores que presentan una correlación positiva ante el proceso de auditoria externa lo

que no pasa con el ROE ya que tiene variables negativas con el endeudamiento patrimonial.

Merino (2022) expresa en la investigación sobre el análisis de informes de auditoria

externa y de cumplimiento tributario como herramientas para la determinación de evasiones

fiscales en PYMES subsidiarias y asociadas del sector comercial, que la aplicación de la

auditoría externa es indispensable para un control de las operaciones administrativas y

financieras con la auditoría externa se amplía el margen de detección y corrección de

errores, se determino que las emprresas no tienen acogida a los informes de auditoría

externo y hay un gran porcentaje de evasión fiscal.


Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxx.
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxx.

Tabla 1 Arial N° 10, en negrita y sin punto final


Interlineado doble
Xxxxxxxx Arial N° 10, sin negrita, cursiva y sin punto final

Urbano Rural
Internet
06 a 09 10 a 11 06 a 09 10 a 11
Grado a 10 15 2 4
Grado b 15 18 3 3
Grado c 15 10 3 1
Grado d 10 20 2 1 Interlineado 1.5
Total 50 63 10 9 Arial N° 10, sin
negrita, la palabra
Nota en cursiva e
Nota. Esta tabla se observa que los niños del sector urbano tienen mayor interlineado doble

acceso al Internet.

Consideraciones para realizar la Nota:

 La Nota: sirve para describir el contenido de la tabla que no pueden entenderse solo con

el título o con los mismos datos, para explicar abreviaturas y para citar la fuente, o todos

los elementos anteriores, según sea el caso.

 Cuando la figura es de elaboración propia no es necesario agregar ningún tipo de

declaración de derechos de autor. En APA se asume que todo lo que no tenga cita (o la

declaración de derechos de autor) es de autoría del propio autor.

 Para figura de un libro

Nota. Adaptado del título del libro (p. #), por Iniciales, Apellido, año,

Editorial.

 Figura de un artículo de una revista

En el caso de un artículo de una revista, la revista, volumen y número de la revista son

la

fuente.
Nota. Adaptado de Titulo del artículo (p. #), por A. Apellido, 2019, Título de la

Revista, 3 (17).

 Derechos de autor de imágenes

El hecho de que hayas encontrado alguna imagen o gráfico en Internet no significa que

puedas reproducirlo libremente. Debes estar atento a los términos de los derechos de

autor, determinar si necesitas permiso, obtener el permiso y asegurar de acreditar una

declaración de derechos de autor y una entrada en la lista de referencias.

 Si parafraseas información de alguna fuente, coloca: Nota. Adaptado de apellido del

autor y año, o fecha de la fuente de consulta. Ejemplo: Nota. Adaptado de Rojas

(2019).

 Si agregas contenido textual de una fuente de consulta en el desarrollo de la tabla, el

mismo debe ir entre comillas e identificarlo mediante el uso de un superíndice con letras

minúsculas y escribe en Nota Apellido de autor (año de publicacion, p. #).

Ejemplo: Nota. aCastillo (2019, p. 89). bJaramillo (2019, p. 15).

1.1.1 Xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxx Título: tercer nivel

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

1.1.1.1 Xxxx xxxx xxxxxxx.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxx Título:cuarto nivel xxxxxx xxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxx.

1.1.1.1.1 Xxxx xxxxxxx xxx xxxx. Xxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxx

xxxxxxx xxxxxxxxxxxx. Título: quinto nivel

Arial N° 10, en negrita y sin punto final

Arial N° 10, sin negrita, cursiva y sin punto


final
Figura 1
Interlineado doble
Xxxxx

Arial N° 10, sin


negrita, la palabra
Nota en cursiva e
Nota. Adaptado de Virus VIH [Fotografia], por Consejo Superior de interlineado doble

Investigaciones Científcas, 2011, Flickr (flic.kr/p/aronSf). CC BY 2.0.

Para figuras (ilustraciones, fotografías, gráficos de líneas o de barras, diagramas de

flujo, dibujos, mapas, imágenes, e infografías), utilice Arial 10, en negrita el número de la

figura, cursiva el nombre de la figura e interlineado doble en el título de la figura y en la Nota

(ver ejemplo, p. 6).


Capítulo dos

Nombre del capítulo

2.1 Xxxxxxxxxx xxxxxx xxxxxxx xxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

2.2 Xxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Capítulo tres

Nombre del capítulo

2.3 Xxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

2.4 Xxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
Conclusiones

Se redactan los puntos más sobresalientes, debilidades o fortalezas del proyecto o

investigación, observados o descubiertos durante la ejecución del Trabajo de Integración

Curricular, se recomienda redactar por cada conclusión, una recomendación.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Letra Arial N° 11, las conclusiones empiezan en una nueva página, cada párrafo inicia
con sangría y no colocar viñetas o numeración
Recomendaciones

En esta parte debes sugerir temas para futuras investigaciones y puedan aportar a la

academia.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Letra Arial N° 11, las recomendaciones empiezan en una nueva página, cada párrafo
inicia con sangría y no colocar viñetas o numeración
Referencias

Debe constar en orden alfabético del apellido(s) de los autores de las fuentes de

información que utilizó para sustentar su Trabajo de Integración Curricular (TIC) de acuerdo

a las Normas de citación y referencia APA 7.ª edición (Libros, revistas, folletos, documentos,

páginas web de relevancia, entre otros).

Ejemplo:

American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American

Psychological Association (7th ed.). https://bit.ly/3dNXg3f

Calder Mr., J. (2015). Lineamientos para la administración de los regímenes scales de las

industrias extractivas. International Monetary Fund. https://bit.ly/2THIseU

Naranjo, L. A. y Palacios Neri, J. (22 de mayo de 2015). Nanotecnología: fuente de nuevos

paradigmas. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología, 7(12),1-

49. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e12.49710

Vásquez, J. G. (2011). El ruido de las cosas al caer. Editorial Alfaguara.

Letra Arial N° 11, interlineado doble, sin viñetas o numeraciones, con sangría francesa,
tipo oración. Unificar el color en los enlaces y acortar los links con el programa gratuito
Bitly short URLs: https://bitly.is/33PUXwJ
Apéndice

Se incluye de acuerdo al orden citado en el cuerpo del Trabajo de Integración Curricular

(TIC).

Apéndice A. Xxxxxxx xxxxxx xxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx.

Tabla A1 Arial N° 10, negrita y sin punto final

Xxxxxxxxxxx Arial N° 10, sin negrita, cursiva y sin punto


final
Urbano Rural
Internet
06 a 09 10 a 11 06 a 09 10 a 11
Grado a 10 15 2 4
Grado b 15 18 3 3
Grado c 15 10 3 1
Grado d 10 20 2 1
Total 50 63 10 9
Nota. En esta tabla se observa que los niños del sector urbano tienen mayor

acceso al Internet.

Arial N° 10, sin negrita, la palabra Nota en cursiva e interlineado doble


Apéndice B. Xxxxxxx xxxxxx xxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx.

Figura B1 Arial N° 10, en negrita y sin punto final Interlineado


doble
Imagen del virus VIH Arial N° 10, sin negrita, cursiva y sin punto

Nota. Adaptado de Virus VIH [Fotografia], por Consejo Superior de

Investigaciones Científcas, 2011, Flickr (flic.kr/p/aronSf). CC BY 2.0.

Arial N° 10, sin negrita, la palabra Nota en cursiva e interlineado doble


Apéndice C. Xxxxxxx xxxxxx xxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxx.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

x xxxxxxxxxxxxxxxxx.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxx.

Letra Arial N° 11, interlineado doble y sin cursiva

También podría gustarte