0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas31 páginas

Seguridad y Riesgo Estructural VULNERABILIDAD 2024

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas31 páginas

Seguridad y Riesgo Estructural VULNERABILIDAD 2024

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

SEGURIDAD Y RIESGO ESTRUCTURAL

-ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD-

CALIDAD, HIGIENE Y SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

Ing. Miguel del Cid


PROBABILIDAD DE FALLA
• Toda Estructura posee, en función de sus propias características, una
posibilidad de ocurrencia propia a esta, o a causas adyacentes, sean
estas frecuentes o no.
• En términos constructivos no solo es propia de los elementos
resistentes del esqueleto estructural, sino también del conjunto de
partes que definen la habitabilidad o el uso previsto de una
edificación: Escaleras – cerramientos – Instalaciones básicas
• Define la vida útil de una Construcción, lo cual implica que esta es
variable en el tiempo.
• En magnitud, su tolerancia, siempre deberá ser inversamente
proporcional a la cantidad media de personas en peligro
FALLA:
• Acción No deseada: Situación que lleva a la pérdida de la función para la cual
está proyectada una Estructura. Esta puede ser parcial o total.

• Sus consecuencias son mayores, en cuanto la función, para la cual la Estructura


presta servicio. Reviste mayor importancia en cuanto a su exclusividad, frente a
las necesidades que la sociedad, de esta requiere

 Ejemplo de esto son: Centrales Eléctricas, Hospitales, Plantas de Servicios


Urbanos (gas y Agua), Centro de Comunicaciones, Centro de Transporte Terrestre y Aéreo. Puentes.
ACCIÓN DESENCADENANTE
Será la Solicitación interna o externa que produce la Falla
Será considerada INTERNA, cuando es permanente su acción,
pero el deterioro del macizo (los materiales), sea por la causa
que sea, pierde sus condiciones como tal
Será considerada EXTERNA , cuando su manifestación frecuente o
no, alcanza magnitudes no previstas.
Ejemplo: Sismo – Viento – Nieve – Temperatura – agua - cargas
accidentales
RIESGO = FALLA
Falla = Pf x Ad

Pf: La probabilidad de falla será denominada también con el concepto de vulnerabilidad, y su


magnitud deberá tener una relación con el destino de la edificación.
Ad: La acción desencadenante , toda vez que es resultado de acciones naturales, no pudiéndose
prever todo su alcance, tendrá en su consideración situaciones de máxima. En cumplimiento de
reglamentos. A la vez que superposiciones y combinaciones , siempre dentro de límites en lo que
respecta a lo acontecido o histórico del lugar de implantación.

En la medida que el factor de Pf aumenta. El factor de Ad, disminuye.


Métodos de Evaluación:

Se utilizan varios métodos para evaluar la probabilidad de falla, incluyendo el análisis


de fiabilidad, el análisis de vida útil, y el análisis de riesgo. Estos métodos ayudan a
identificar y mitigar posibles fallas antes de que ocurran

El análisis de fiabilidad es una metodología utilizada para evaluar y mejorar la seguridad y el rendimiento
de los sistemas estructurales. En el contexto de la construcción, se utiliza para determinar la probabilidad de
que una estructura funcione correctamente durante su vida útil. Aquí hay una idea de cómo funciona:
1. Identificación de fallas potenciales: Primero, se identifican todas las posibles formas en que una
estructura o sus componentes podrían fallar. Esto incluye considerar factores como el diseño, la calidad de los
materiales, y las condiciones ambientales.
2. Modelado de la estructura: Se crea un modelo matemático de la estructura que incluye todos los
factores relevantes. Esto puede implicar el uso de software de simulación que puede manejar complejidades
como cargas variables y condiciones de falla.
3. Cálculo de probabilidades: Se utilizan datos históricos, pruebas de laboratorio y otras fuentes para
calcular la probabilidad de que ocurran diferentes tipos de fallas. Este paso a menudo involucra técnicas
estadísticas y probabilísticas avanzadas.
4. Evaluación de consecuencias: Se evalúan las consecuencias de posibles fallas en términos de seguridad,
costos y tiempo de reparación. Algunas fallas pueden ser más críticas que otras, por lo que es importante
El análisis de fiabilidad es una metodología utilizada para evaluar y mejorar la seguridad y el rendimiento de los
sistemas estructurales. En el contexto de la construcción, se utiliza para determinar la probabilidad de que una
estructura funcione correctamente durante su vida útil.
1. Identificación de fallas potenciales: Primero, se identifican todas las posibles formas en que una estructura o sus
componentes podrían fallar. Esto incluye considerar factores como el diseño, la calidad de los materiales, El Suelo y
las condiciones ambientales.
2. Modelado de la estructura: Se crea un modelo matemático de la estructura que incluye todos los factores
relevantes. Esto puede implicar el uso de software de simulación que puede manejar complejidades como cargas
variables y condiciones de falla.
3. Cálculo de probabilidades: Se utilizan datos históricos, pruebas de laboratorio y otras fuentes para calcular la
probabilidad de que ocurran diferentes tipos de fallas. Este paso a menudo involucra técnicas estadísticas y
probabilísticas avanzadas.
4. Evaluación de consecuencias: Se evalúan las consecuencias de posibles fallas en términos de seguridad, costos
y tiempo de reparación. Algunas fallas pueden ser más críticas que otras, por lo que es importante priorizar las
medidas de mitigación.
EVALUACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE FALLA
Las situaciones que se deberán considerar para este análisis, son:
I. LAS ACCIONES
II. LOS MATERIALES
III. EL SUELO DE FUNDACIÓN
IV. EL PROYECTO Y LA CONSTRUCCIÓN
V. EL FACTOR HUMANO
VI. LA SITUACIÓN GENERAL
VII. EL USO
I – LAS ACCIONES
A. Conocimiento del Reglamento

B. Conocimiento de Acciones que no prevé el


Reglamento, especialmente las accidentales

C. Cambio en el destino y uso de las construcciones

D. Instalaciones Especiales no contempladas


II - MATERIALES
A. Existencia y Conocimiento del Reglamento
B. Ensayos realizados
C. Disponibilidad en la zona de Obra de Laboratorios
D. Aplicaciones del material, anteriores con iguales fines
E. Responsabilidad zonal, en la provisión de materiales
F. Disponibilidad de Almacenes y Resguardo
III- EL SUELO DE FUNDACIÓN
A. Existencia y Conocimiento del Reglamento
B. Ensayos: Compatibilización, Tipo y Cantidad
C. Conocimiento de las opciones usadas en
construcciones similares de la zona
D. Alteraciones Visibles y No Visibles
E. Modificaciones a Introducir: Controles
IV – EL PROYECTO Y LA CONSTRUCCIÓN
A. Conocimiento del tipo estructural adoptado y su uso, dentro de los
límites, que incluyen el proyecto actual
B. Aproximación del modelo de análisis a la realidad
C. Análisis estructural y verificación de Dimensiones. Reglamento
D. Existencia de un revisor Independiente
E. Calidad y Claridad de Planos y Pliegos de especificaciones
F. Adopción de métodos constructivos conocidos. Controles
G. Contratos con Profesionales y Constructores. Controles
V – FACTOR HUMANO
A. Experiencia y Calidad Profesional del Proyectista
B. Experiencia y Calidad Profesional del Director de Obra
C. Experiencia y Calidad Profesional del Constructor, de
sus Técnicos, Capataces y Obreros
D. Experiencia y Calidad Profesional de Revisores Externos
E. Condiciones Externas
VI – SITUACIÓN GENERAL
A. Situación Política, Económica y Social en la Zona de
Obra y su confluencia
B. Nivel Profesional del Sector
C. La Universidad y la Investigación
D. Oficinas Administrativas de Gobierno. Su incumbencia
E. Otras Situaciones: Con o Sin Control
VII – El Uso
A. El Uso previsto: La Estructura es la adecuada
B. Evaluación de Reservas: para un uso inadecuado
o no previsto
C. Instalaciones de Servicio y su interacción con la
Estructura
D. Cambios de Uso
E. Tiempo y Clima
COEFICIENTE DE SEGURIDAD CENTRAL
Es el valor que relaciona la media de las RESISTENCIAS evaluadas de los
elementos estructurales respecto a la media de las SOLICITACIONES que
demandan a la edificación en su medio de implantación.

R
γ0 =
S
COEFICIENTE DE SEGURIDAD CARACTERISTICO

En vista que la evaluación estadística permite establecer la probabilidad de


ocurrencia. El análisis deberá considerar que, para la totalidad de elementos
estudiados, el coeficiente de seguridad debe ser igual o superior un 95 % de
los valores calculados:

𝑅𝐾
γK =
𝑆𝐾
VARIABLES ALEATORIAS :
SEA X UNA MAGNITUD DIRECTAMENTE MENSURABLE, O INDIRECTAMENTE MEN SURABLE, A
TRAVÉS DE UNA LEY QUE LA REPRESENTA, DE LA CUAL SE CONOCE SU HIS TOGRAMA DE
TODOS LOS VALORES OBTENIDOS POR MEDICIÓN (DIRECTA O INDIRECTA), ENTONCES:

serie x
1

0,9

0,8

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
En la evaluación cuantitativa de la capacidad resistente
de los elementos estructurales, su conjunto será considerado en
relación a la media y su desviación típica calculada. Por lo tanto,
será el coeficiente de variación el que defina la distancia respecto
a la media de cada valor obtenido.

R K ≅ 𝑅 𝑒 −1,645 . 𝛿𝑅
≅ 𝑅 ( 1 – kR . R )

SK ≅ 𝑆 𝑒 1,645 . 𝛿𝑆
≅ 𝑆 ( 1 + kS . S )
LOGICA DIFUSA -ZADEH, LOTFI 1965-

La lógica difusa es una metodología que proporciona una manera simple y elegante de obtener una conclusión a
partir de información de entrada ambigua, imprecisa, o incompleta. En general la lógica difusa imita como una
persona toma decisiones basada en información con las características mencionadas.

Se fundamenta en los denominados conjuntos difusos y un sistema de inferencia difuso basado en reglas de la
forma: “SI…ENTONCES…..” En contraste con la lógica tradicional, que utiliza conceptos absolutos para referirse a
la realidad, la lógica difusa se define en grados variables de pertenencia a los mismos, siguiendo patrones de
razonamiento similares a los del pensamiento humano. Así por ejemplo, mientras dentro del marco rígido de la
lógica tradicional o formal una habitación está solamente "oscuro" (0) o claro (1), para la lógica difusa son posibles
también todas las condiciones relativas intermedias percibidas por la experiencia humana como "muy claro", "algo
oscuro", "ligeramente claro", "extremadamente oscuro", etc.

Las condiciones extremas o absolutas asumidas por la lógica tradicional son sólo un caso particular dentro del
universo de la lógica difusa. Esta última nos permite ser relativamente imprecisos en la representación de un
problema y aun así llegar a la solución correcta.
CONCEPTOS DE LOGICA DIFUSA

Es un sistema matemático que modela


funciones no lineales, que convierte unas
entradas en salidas acorde con los
planteamientos lógicos que usan el
razonamiento aproximado.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:

1.- Se basa en palabras y no en números, las verdades de los valores son


expresados lingüísticamente. Por ejemplo: caliente, muy frío, verdad, lejano,
cercano, rápido, lento, medio, etc.
2.- Ésta genera algunos modificadores del predicado como por ejemplo: mucho,
más o menos, poco, suficientemente, medio, etc.
3.- También procesa un sistema amplio de cuantificadores, como por ejemplo:
pocos, varios, alrededor, generalmente.
4.- Hace uso las probabilidades lingüísticas, como por ejemplo: probable,
improbable, que se interpretan como números borrosos y son manipuladas por
su aritmética.
5.- Maneja todos los valores entre 0 y 1, tomando éstos como límite solamente.
VARIABLES LITERARIAS:
Son estas las que reciben una valoración cualitativa y por lo tanto se podrá
establecer una calificación de 0 a 1 (Xi) para su representación.
Siendo esta una cuantificación de tipo subjetiva. Cada calificación deberá estar
apoyada por un sustento ( M ) , formándose así un número dado por un conjunto
que lo representa. Este se denomina “Lógica Difusa”, Y al conjunto que expresa el
número de esta variable que se evalúa, se denomina “conjunto borroso”.

1 𝜇𝑖
𝐷𝑋 = 𝑖=0 𝑋
𝑖
NÚMERO DE LA VARIABLE LITERARIA: EXPRESADO POR UN CONJUNTO

x m 1
0 0,2 0,9
0,1 0,3 0,8
0,2 0,4 0,7
0,3 0,5 0,6
0,4 0,6 0,5
0,5 0,3 0,4
0,6 0,1 0,3
0,2
0,7 0,2
0,1
0,8 0,6
0
0,9 0,7
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
1 0,8
VALOR GRANDE DE UN CONJUNTO QUE EXPRESA UNA VARIABLE LITERARIA

x m 1
0 0 0,9
0,1 0 0,8
0,2 0 0,7
0,3 0 0,6
0,4 0 0,5
0,5 0 0,4
0,6 0,1 0,3
0,2
0,7 0,2
0,1
0,8 0,5
0
0,9 0,9
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
1 1
VALOR MEDIO DE UN CONJUNTO QUE EXPRESA UNA VARIABLE LITERARIA

x m 1
0 0 0,9
0,1 0 0,8
0,2 0 0,7
0,3 0,2 0,6
0,4 0,6 0,5
0,5 1 0,4
0,6 0,6 0,3
0,2
0,7 0,2
0,1
0,8 0
0
0,9 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
1 0
VALOR PEQUEÑO DE UN CONJUNTO QUE EXPRESA UNA VARIABLE LITERARIA

x m 1
0 1 0,9
0,1 0,9 0,8
0,2 0,5 0,7
0,3 0,2 0,6
0,4 0,1 0,5
0,5 0 0,4
0,6 0 0,3
0,2
0,7 0
0,1
0,8 0
0
0,9 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
1 0
El concepto de confiabilidad estructural, designa la probabilidad de que
un sistema cumpla satisfactoriamente con la función para la que fue
diseñado, durante determinado período y en condiciones especificadas
de operación. Así un evento que interrumpa ese funcionamiento se
denomina falla.

El desarrollo de las concepciones y técnicas para el análisis del conjunto


o confiabilidad de componentes, equipos y sistemas ha estado asociado,
en exclusiva, para el desarrollo de tecnologías complejas y de alto
riesgo, tales como la aeronáutica, militar y nuclear.
Puesto está, que las primeras preocupaciones surgieron en el sector
aeronáutico, extendiéndose en muy poco tiempo al campo nuclear y
posteriormente al conjunto de construcciones en vista, principalmente
del servicio para el cual se proyectan.
El campo de aplicación de la Teoría de la Confiabilidad se amplía
constantemente. Un aumento de la confiabilidad conlleva, en general, el
aumento a corto plazo de los costos. Pero este aumento de la confiabilidad
puede revertirse en ganancia en un plazo mayor, y puede significar, por otra
parte, una disminución de riesgos para la salud y la vida de las personas, y
para el medio ambiente. Ahora, el aumento de los costos debe compensarse
con la disminución del riesgo, es decir, se debe establecer una adecuada
relación entre el costo y el beneficio que se obtendrá, con el fin de no
exagerar ni escatimar las provisiones de seguridad.
BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION A LA CONFIABILIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES


CIVILES: -Ing. Arturo Bignoli -

RECOMENDACIÓN CIRSOC 106

También podría gustarte