Seguridad y Riesgo Estructural VULNERABILIDAD 2024
Seguridad y Riesgo Estructural VULNERABILIDAD 2024
-ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD-
El análisis de fiabilidad es una metodología utilizada para evaluar y mejorar la seguridad y el rendimiento
de los sistemas estructurales. En el contexto de la construcción, se utiliza para determinar la probabilidad de
que una estructura funcione correctamente durante su vida útil. Aquí hay una idea de cómo funciona:
1. Identificación de fallas potenciales: Primero, se identifican todas las posibles formas en que una
estructura o sus componentes podrían fallar. Esto incluye considerar factores como el diseño, la calidad de los
materiales, y las condiciones ambientales.
2. Modelado de la estructura: Se crea un modelo matemático de la estructura que incluye todos los
factores relevantes. Esto puede implicar el uso de software de simulación que puede manejar complejidades
como cargas variables y condiciones de falla.
3. Cálculo de probabilidades: Se utilizan datos históricos, pruebas de laboratorio y otras fuentes para
calcular la probabilidad de que ocurran diferentes tipos de fallas. Este paso a menudo involucra técnicas
estadísticas y probabilísticas avanzadas.
4. Evaluación de consecuencias: Se evalúan las consecuencias de posibles fallas en términos de seguridad,
costos y tiempo de reparación. Algunas fallas pueden ser más críticas que otras, por lo que es importante
El análisis de fiabilidad es una metodología utilizada para evaluar y mejorar la seguridad y el rendimiento de los
sistemas estructurales. En el contexto de la construcción, se utiliza para determinar la probabilidad de que una
estructura funcione correctamente durante su vida útil.
1. Identificación de fallas potenciales: Primero, se identifican todas las posibles formas en que una estructura o sus
componentes podrían fallar. Esto incluye considerar factores como el diseño, la calidad de los materiales, El Suelo y
las condiciones ambientales.
2. Modelado de la estructura: Se crea un modelo matemático de la estructura que incluye todos los factores
relevantes. Esto puede implicar el uso de software de simulación que puede manejar complejidades como cargas
variables y condiciones de falla.
3. Cálculo de probabilidades: Se utilizan datos históricos, pruebas de laboratorio y otras fuentes para calcular la
probabilidad de que ocurran diferentes tipos de fallas. Este paso a menudo involucra técnicas estadísticas y
probabilísticas avanzadas.
4. Evaluación de consecuencias: Se evalúan las consecuencias de posibles fallas en términos de seguridad, costos
y tiempo de reparación. Algunas fallas pueden ser más críticas que otras, por lo que es importante priorizar las
medidas de mitigación.
EVALUACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE FALLA
Las situaciones que se deberán considerar para este análisis, son:
I. LAS ACCIONES
II. LOS MATERIALES
III. EL SUELO DE FUNDACIÓN
IV. EL PROYECTO Y LA CONSTRUCCIÓN
V. EL FACTOR HUMANO
VI. LA SITUACIÓN GENERAL
VII. EL USO
I – LAS ACCIONES
A. Conocimiento del Reglamento
R
γ0 =
S
COEFICIENTE DE SEGURIDAD CARACTERISTICO
𝑅𝐾
γK =
𝑆𝐾
VARIABLES ALEATORIAS :
SEA X UNA MAGNITUD DIRECTAMENTE MENSURABLE, O INDIRECTAMENTE MEN SURABLE, A
TRAVÉS DE UNA LEY QUE LA REPRESENTA, DE LA CUAL SE CONOCE SU HIS TOGRAMA DE
TODOS LOS VALORES OBTENIDOS POR MEDICIÓN (DIRECTA O INDIRECTA), ENTONCES:
serie x
1
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
En la evaluación cuantitativa de la capacidad resistente
de los elementos estructurales, su conjunto será considerado en
relación a la media y su desviación típica calculada. Por lo tanto,
será el coeficiente de variación el que defina la distancia respecto
a la media de cada valor obtenido.
R K ≅ 𝑅 𝑒 −1,645 . 𝛿𝑅
≅ 𝑅 ( 1 – kR . R )
SK ≅ 𝑆 𝑒 1,645 . 𝛿𝑆
≅ 𝑆 ( 1 + kS . S )
LOGICA DIFUSA -ZADEH, LOTFI 1965-
La lógica difusa es una metodología que proporciona una manera simple y elegante de obtener una conclusión a
partir de información de entrada ambigua, imprecisa, o incompleta. En general la lógica difusa imita como una
persona toma decisiones basada en información con las características mencionadas.
Se fundamenta en los denominados conjuntos difusos y un sistema de inferencia difuso basado en reglas de la
forma: “SI…ENTONCES…..” En contraste con la lógica tradicional, que utiliza conceptos absolutos para referirse a
la realidad, la lógica difusa se define en grados variables de pertenencia a los mismos, siguiendo patrones de
razonamiento similares a los del pensamiento humano. Así por ejemplo, mientras dentro del marco rígido de la
lógica tradicional o formal una habitación está solamente "oscuro" (0) o claro (1), para la lógica difusa son posibles
también todas las condiciones relativas intermedias percibidas por la experiencia humana como "muy claro", "algo
oscuro", "ligeramente claro", "extremadamente oscuro", etc.
Las condiciones extremas o absolutas asumidas por la lógica tradicional son sólo un caso particular dentro del
universo de la lógica difusa. Esta última nos permite ser relativamente imprecisos en la representación de un
problema y aun así llegar a la solución correcta.
CONCEPTOS DE LOGICA DIFUSA
1 𝜇𝑖
𝐷𝑋 = 𝑖=0 𝑋
𝑖
NÚMERO DE LA VARIABLE LITERARIA: EXPRESADO POR UN CONJUNTO
x m 1
0 0,2 0,9
0,1 0,3 0,8
0,2 0,4 0,7
0,3 0,5 0,6
0,4 0,6 0,5
0,5 0,3 0,4
0,6 0,1 0,3
0,2
0,7 0,2
0,1
0,8 0,6
0
0,9 0,7
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
1 0,8
VALOR GRANDE DE UN CONJUNTO QUE EXPRESA UNA VARIABLE LITERARIA
x m 1
0 0 0,9
0,1 0 0,8
0,2 0 0,7
0,3 0 0,6
0,4 0 0,5
0,5 0 0,4
0,6 0,1 0,3
0,2
0,7 0,2
0,1
0,8 0,5
0
0,9 0,9
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
1 1
VALOR MEDIO DE UN CONJUNTO QUE EXPRESA UNA VARIABLE LITERARIA
x m 1
0 0 0,9
0,1 0 0,8
0,2 0 0,7
0,3 0,2 0,6
0,4 0,6 0,5
0,5 1 0,4
0,6 0,6 0,3
0,2
0,7 0,2
0,1
0,8 0
0
0,9 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
1 0
VALOR PEQUEÑO DE UN CONJUNTO QUE EXPRESA UNA VARIABLE LITERARIA
x m 1
0 1 0,9
0,1 0,9 0,8
0,2 0,5 0,7
0,3 0,2 0,6
0,4 0,1 0,5
0,5 0 0,4
0,6 0 0,3
0,2
0,7 0
0,1
0,8 0
0
0,9 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
1 0
El concepto de confiabilidad estructural, designa la probabilidad de que
un sistema cumpla satisfactoriamente con la función para la que fue
diseñado, durante determinado período y en condiciones especificadas
de operación. Así un evento que interrumpa ese funcionamiento se
denomina falla.