0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas2 páginas

TP Perspectiva 40 Años de Democracia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas2 páginas

TP Perspectiva 40 Años de Democracia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Trabajo final “40 años de democracia”- por: Horacio Dodds. Conservatorio de música chascomus.

1)¿Qué sentido de la palabra democracia se manifiestan? Contextualizar.

En el texto de Eduardo Rinesi se presentan cuatro sentidos de la palabra democracia, el primero en aparecer es el
de los ’80 pensamos en la palabra democracia como una utopía, resulta en esos años algo soñado o anhelado desde
que la dictadura empezó a resquebrajarse, se buscaba esperanzadamente como el nombre de un futuro que se
debía conquistar nuevamente, que en el año ’83 se logro cumplir, un camino a recorrer el cual nos conduciría de un
estado de autoritarismo e intolerancia hacia un futuro de pluralismo, de respeto de diferencias y libertad, algo
arrebatado por la dictadura que se buscaba dejar atrás. se volvió a pensar en términos teóricos y filosóficos este
problema de libertad, se discutía sobre las diferentes perspectivas de libertad y se trabajaba sobre los modelos
políticos-institucionales que sean útiles para mantener en vigencia esas libertades.
El segundo sentido de la palabra democracia en los ’90 pensamos en libertad como una rutina, ya que la política se
empezó a separar de los ciudadanos y despreocupada de su suerte, con un gobierno mas liberal y una sociedad
descontenta con ese juego en el que nadie los invitaba a participar, la sociedad tenia una libertad que nadie
disputaba pero con una condición social precaria cada vez mas empobrecida , que trermino de explotar en lo que
llama Renesi la tercer idea de democracia como un espasmo, como un movimiento intenso de participación muy
activa y apasionada como un tiempo de recuperación de esa vocación particivista. El rechazo de los representantes
del pueblo y variadas protestas ante la desaprensión con la que el gobierno conservador lidiaba con la difícil materia
del padecimiento colectivo. Apareciendo así la cuarta forma de la palabra democracia, marcado por un modo
diferente de pensar en democracia que es de la que habla el texto, donde la palabra democracia fue cambiando por
la de democratización , como “cion” proveniente de transición ,que designa un progreso de las cosas en el tiempo,
para que se pudiera designar no ya un estado sino un proceso , no una utopía sino un proceso, que es una ruta para
que la sociedad lo piense como una ruta de procesos de garantizacion de crecimiento y ampliación , no de
libertades sino ahora de derechos. De la libertad de los derechos.

2) ¿Qué tensiones y desafíos se presentan? ¿como cree que esto afecte a la ciudadanía y a la escuela en
particular? fundamentar .

En los ‘80 estábamos saliendo de la dictadura, y estaba ese sueño de alcanzar la conquista de esas libertades por encima de
cualquier otro bien político. La discusión entre una democracia representativa y una democracia participativa se articulaban
también sobre una forma de discutir la libertad negativa “de” y una libertad positiva o “para”, haciendo principal foco en la
transición. Asumir el desafío de pensar con mayores exigencia teóricas y filosóficas este problema fundamental de los
derechos, pero que al llevarlo a la práctica nos ayuda a pensar sobre ¿Qué es un derecho?, que es algo que se lo dice
cuando no se lo tiene y no cuando se lo tiene porque se llego a naturalizar ese derecho. El estado era centralizado porque
solo se ocupo de las cuestiones plenas de mantener nuestra libertad, dejando fuera de foco a las demás problemáticas que
nos asolaban, simplemente poniendo en su lugar al llamado enemigo que ponía en peligro esa libertad obtenida,
limitándonos a soñar solo con eso. En la década siguiente el liberalismo se cambio por el neoliberalismo económico
apuntado solo a importantes sectores políticos y sociales, el rechazo del estado asumió una forma y un motivo diferente,
pero no fue menos decidido ni menos excluyente. Cuando el centro de nuestra preocupación pasa por el problema de la
libertad al derecho el estado está presente en el centro de la escena ya que para muchos es solo que gracias al estado y en
medida que lo hay podemos tener y ver garantizados nuestros derechos , no es contra el estado sino por medio de el.
También sabemos que el estado es una máquina de disciplinar, reprimir y violar sistemáticamente los derechos humanos
más fundamentales y eso es un trabajo diario para seguir pensándolo y cuestionándolo, también vimos que del otro lado de
este estado esta la desprotección y el desamparo. Hemos conquistado un conjunto de de libertades que parecen muy
aseguradas y se han obtenido muchos derechos que hacen un piso mucho más alto al que se venia exprimentando, para
proyectos colectivos que se puedan formar, aunque al mismo tiempo se siguen escuchando voces que proponen aquellas
locas viejas ideas, que nunca fueron de un bien público ni de un interés popular , parece prudente insistir que solo de la
mano de la voluntad colectiva podremos seguir pensando en un país con más libertades derechos y un futuro aun mejor.

Las escuelas han ido mutando en su educación a lo largo que la política cambiaba su liderazgo de país, con paradigmas
sociales dominantes centralizados donde solo se tenían en cuenta a los sectores mas altos como beneficiario de
oportunidades, dejando de lado a los sectores mas vulnerables y un paradigma emergente social descentralizado donde
promueve una participación plural, forman ciudadanos teniendo un rol fundamental en su forma de pensar y expresarse ,
siendo así un desafío importante para la sociedad a no perder la memoria y seguir en la lucha de la adquisición de nuevos
derechos, pensando en el bien común e igualitario para conseguir una sociedad unida, con las mismas oportunidades y
derechos haciendo así una sociedad igualitaria y en alza.

También podría gustarte