0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas31 páginas

Informe Finalllllllllll

Cargado por

Percy Gutierrez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas31 páginas

Informe Finalllllllllll

Cargado por

Percy Gutierrez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

INFORME FINAL – 2023/SENCICO-TOPO Y GEO-CAMINOS Y VIAS

PARA : ING. MARCO ANTONIO ADUVIRI AVEDAÑO

Docente de Topografía para Caminos y Vías Urbanas

DE : QUISPE PINTO BRAYAN ANTHONY

Alumno – Ciclo III A

ASUNTO : REMITIMO INFORME FINAL LEVANTAMIENTO Y DISEÑO


GEOMETRICO CON ESTACION TOTAL CARRETERA DESVIO
HUERTA HUARAYA 0+000 A 1+000 “TOPOGRAFIA PARA
CAMINOS Y VIAS URBANAS – CICLO III -A”.

FECHA : 03 de julio del 2023

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de saludarlo cordialmente y por intermedio del

presente informarle y poner en su conocimiento al respecto de las actividades realizadas

durante las prácticas en el transcurso del curso de Topografía Caminos y Vías Urbanas

donde se aplicó el uso de equipos topográficos como Estación Total para el

levantamiento 0+750 a 1+000y Diseño geométrico de carreteras del tramo asignado

0+000 a 1+000, así mismo desarrolló un seccionamiento partiendo de dos Puntos

Geodésico PG3 - PG4 para referenciarnos y poder realizar el levantamiento, Finalmente

se realizó la importación de datos al programa Civil 3D para realizar el diseño geométrico

de carreteras y obtener curvas de nivel, curvas horizontales y verticales y secciones

transversales.

Hago propicia la oportunidad de expresarle la consideración y estima personal en la

enseñanza de la presente asignatura.

1
1 INTRODUCCION

Las actividades relacionadas con el levantamiento topográfica se han cambiado

enormemente en las últimas décadas debido a la inclusión de los últimos

instrumentos tecnológicos, incluidos GPS, Teodolito y la estación general. Es

necesario enfatizar que la característica más importante de esta modificación se

muestra en el proceso de grabación, almacenamiento, calculación y transmisión

de los datos de campo, así como en la representación gráfica de ellos. Esto ha

llevado a la posibilidad de mantener un producto final con una mayor precisión y

velocidad. La estación total es uno de los equipos más exigentes y utilizados en

topografía en todo el mundo trabaja con un prisma y un haz infrarrojo. Con este

equipo, puede llevar a cabo los levantamientos para la apertura de la carretera

para canales de riego, para canales de aguas residuales de agua potable y

sistemas de agua, para casas y recibir datos exactos para casas.

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Realizar la correcta instalación y programación del equipo estación total para

referenciar el azimut de partida y comenzar con el levantamiento topográfico,

asimismo realizar el diseño geométrico de dicho tramo de carretera con el

programa civil 3D de acuerdo al DG-2018.

2.2 Objetivos específicos

- Realizar la correcta instalación y estación del equipo.

- Referenciar de manera adecuada con los Puntos Geodésicos de Apoyo.

2
- Realizar el levantamiento topográfico del tramo establecido y seccionando cada

detalle y cambio de pendiente.

- Realizar la importación de puntos y el diseño geométrico de la carretera con el

levantamiento de estación total.

- Considerar cada uno de los criterios y parámetros correctos de DG-2018 en el

programa civil 3D.

- Realizar el diseño de curvas horizontales, curvas verticales y secciones

transversales considerando tanto el DG-2018 como la topografía del terreno.

3 DATOS GENERALES

3.1 Localización del proyecto

Carretera : A. Huerta Huaraya

Distrito : Puno

Provincia : Puno

Departamento : Puno

3.2 Ubicación cartográfica

Coordenadas UTM WGS 84 – ZONA 19S: 392849.64 E, 8250405.34 N

3
3.3 Vías de acceso

Por el Norte : Psje. Mendoza

Por el Sur : Av. Sesquicentenario con Psje Huaje

Por el Este : Av. Sesquicentenario

Por el Oeste : Av. Sesquicentenario

3.4 Condiciones climatológicas

• Ligeramente nublado con presencia de llovizna y vientos de intermedios a

fuertes.

• Parcialmente despejado con presencia vientos de intermedios.

3.5 Altitud del Área del proyecto

PG3- 3843.738 msnm PG4-3850.6668 msnm

3.6 Recursos

Integrantes

• QUISPE PINTO BRAYAN ANTHONY

Equipos y herramientas de campo

Se ha utilizado instrumental, equipo y materiales para el desarrollo de la

metodología empleada en el trabajo de campo. Los mismos que se resume en

4
el uso y manejo de: a) Estación Total TOPCON ES-105; b) Prisma TOPCON, c)

GPS Navegador, d) Trípode, e) Libreta Topográfica, f) Lápiz 2b, g) Corrector

Artesco, h) Calculadora Casio fx-82ES, i) Teléfono Móvil Xiaomi Note 11. Del

mismo modo se utilizó material y equipo para el desarrollo del trabajo en

gabinete, los cuales son: a) Calculadora Casio fx-82ES, b) Lapicero negro, c)

Cuaderno, d) Ordenador Portátil Legion Lenovo.

➢ Estación total TOPCON ES-105: instrumento

electro – óptico, cuyo funcionamiento se apoya en la

tecnología eléctrica. Consiste en la incorporación de

un distanciómetro y un microprocesador a un teodolito

electrónico que tiene la capacidad de guardar

información electrónica la cual permite utilizar en

ordenadores personales.

➢ Prisma TOPCON: Es un objeto circular

formado por una serie de cristales que tienen la

función de regresar la señal emitida por una estación

total o teodolito. La distancia del aparato al prisma es

calculada en base al tiempo que tarda en ir y regresar

al emisor (estación total o teodolito).

➢ Trípode: es un aparato de tres patas y parte superior circular o triangular,

que permite estabilizar un objeto y evitar el movimiento propio de este. La palabra

se deriva de tripous, palabra griega que significa ‘tres pies’.

5
➢ GPS: El sistema de posicionamiento global. Los errores en la

determinación de puntos sobre la superficie terrestre, están asociadas a

interferencias sobre la señal proveniente de los satélites y por ende de la

medición del tiempo de desfase.

4 TRABAJO EN CAMPO

Para el desarrollo de las practicas con Estación Total TOPCON ES-105, se utilizó

la metodología siguiente:

4.1 Planeamiento

En este caso el planeamiento fue realizado conjunto al Docente encargado del

Curso, de la cual se obtuvieron los cronogramas correspondientes a cada salida

de campo para poder realizar las 2 prácticas de manera satisfactoria, con una

concentración principal y como área de estudio de las prácticas, la carretera A.

Huerta Huaraya, teniendo como referencia el Restaurante “Sombreritos”.

4.2 Reconocimiento del terreno

En este apartado el Docente nos indicó como lugar propicio de concentración

carretera Huerta Huaraya, que en automóvil queda aproximadamente a

15minutos del Mercado “Unión y Dignidad” de la Ciudad de Puno, tras lo cual se

reconoció el terreno con 4 puntos geodésicos ubicados a lo largo del primer

kilómetro, el cual presentaba condiciones favorables para la realización de las

practicas.

6
Tabla A.

4.3 Trabajos y actividades de campo

Trabajos previos

Previas indicaciones y recomendaciones del docente del curso, y de la

distribución del instrumental y equipo, el grupo de trabajo designado para el

levantamiento topográfico desde la progresiva 0+750 a 1+000, ya en campo se

procedió a ubicarse en un punto PG4 para dar referencia al punto PG3, se

designó trabajos por turnos para poder coordinar y distribuir cada trabajo como

se muestra en las tablas N°; 01, 02 y 03.

Instalación de Equipo para todas las practicas realizadas

• Desajustamos los ganchos de las patas del trípode y graduamos hasta la altura

del pecho, acto seguido, ajustamos los ganchos.

• Abrimos las patas del trípode acomodando 2 patas hacían nuestro cuerpo y una

hacia el frente, esto para una mayor comodidad a la hora de la utilización de la

Estación Total.

• La base donde se ubica del trípode debe estar en posición horizontal y la base

de las patas deben formar aproximadamente un triángulo equilátero.

• Una vez que está bien instalado el trípode en el terreno en este caso PG4,

sacamos La Estación Total, nivelábamos con la ayuda de las patas y el nivel

circular y electrónico junto con la plomada para correcta operación.

7
Programación de Estación Total

Con las clases teóricas, prácticas y las instrucciones brindadas por el Ingeniero

docente in situ procedimos a la realización de dicha programación.

• Ya con nuestros puntos geodésicos fijos, en nuestro caso Punto 3 y 4.

Estacionamos una primera vez en el punto 4 entramos a la pila de CNFG y

configuramos todos los parámetros presión, temperatura, constante de prisma,

altura.

• Seleccionamos la carpeta trabajo y creamos uno nuevo con el nombre del grupo,

seguidamente introducimos datos conocidos en nuestro caso coordenadas del

PG4 y PG3 en la Tabla A. Nos dirigimos a TOPO y cargamos en Occupe y REF

los puntos correspondientes PG4 Y PG3.

• Finalmente entramos a Coordenadas Referenciamos y nuestra primera lectura

nos debe dar coordenadas del PG3.

• Una vez referenciados procedemos al levantamiento topográficos de nuestro

tramo.

Lectura y Medición de detalles y pendientes en el seccionamiento.

Con las instrucciones e indicaciones del Ingeniero a cargo y toda la información

proporcionada en clases teóricas ponemos en práctica lo aprendido:

• Ubicamos el eje de la carretera del tramo establecido separamos a cada 20 m.

• Alineamos tanto al margen a la derecha como margen a la izquierda en cada

separación para levantar las secciones.

• Estacionamos el prisma manteniendo el alineamiento en cada cambio de

pendiente.

8
• En la lectura de la estación Total codificamos cada lectura con su descripción

como margen, cunetas, taludes y límites con viviendas.

4.4 Forma de Trabajo

Levantamiento ubicando cada detalle y cambio de pendiente

4.5 Georreferenciación

Para la georreferenciación se utilizó un GPS Diferencial obtenido datos los

cuales el ingeniero a cargo nos brindó para este trabajo, con la que se obtuvieron

las coordenadas siguientes: UTM WGS 84 – Zona 19s; PG3: 393267.989 E,

8250462.35 N, Z = 3843.738 y PG4: 393428.861 E, 8250545.623 N y Z =

3850.668

4.6 Periodo y duración de los trabajos

Periodo : 2 sesiones practicas

Duración de los trabajos : Se obtuvo un promedio (Hora inicio 09:12am -

Hora final 6 pm)

9
5 TRABAJO DE GABINETE

5.1 Procesamiento de información recolectada

PTO NORTE ESTE ALTITUD DESCRIPCION


179 8250462.06 393268.049 3843.767 PC1,PC4
1 8250524.5 393396.843 3846.858 EJE I
2 8250522.33 393397.524 3846.854 MD I
3 8250527.12 393396.368 3846.748 MI I
4 8250527.86 393396.149 3846.506 CI
5 8250528.48 393395.973 3846.73 TI
6 8250530.02 393395.718 3847.365 TI
7 8250531.21 393395.67 3849.393 TI
8 8250531.83 393395.639 3849.451 LI
9 8250522.34 393397.504 3846.857 CD
10 8250522.03 393397.656 3846.777 CD
11 8250521.44 393397.898 3847.1 TD
12 8250520.78 393397.944 3846.95 LD
13 8250531.44 393415.464 3847.977 EJE
14 8250533.51 393414.735 3847.884 MI
15 8250534.33 393414.487 3847.637 CI
16 8250535.89 393413.888 3848.04 TI
17 8250537.01 393413.381 3850.07 TI
18 8250538.2 393412.908 3850.261 LI
19 8250529.09 393416.747 3848.017 MD
20 8250528.87 393416.866 3847.887 CD
21 8250528.41 393417.074 3848.134 TD
22 8250528.16 393417.229 3848.224 LD
23 8250542.97 393435.124 3849.406 EJE
24 8250544.96 393433.498 3849.331 MI
25 8250545.6 393432.826 3849.136 CI
26 8250548.47 393431.141 3851.385 TI
27 8250549 393430.673 3851.581 LI
28 8250540.88 393437.644 3849.573 MD
29 8250540.63 393437.944 3849.537 CD
30 8250539.98 393438.68 3849.924 TD

10
41 8250532.65 393429.358 3848.75 LD
42 8250560.64 393449.978 3850.67 EJE
43 8250561.99 393448.211 3850.58 MI
44 8250562.43 393447.524 3850.184 CI
45 8250564.06 393445.803 3851.073 TI
46 8250565.58 393444.367 3852.778 LI
47 8250559.41 393451.515 3850.677 MD
48 8250559.29 393451.706 3850.554 CD
49 8250558.9 393452.204 3850.819 TD
50 8250558.67 393452.472 3850.802 LD
51 8250576.06 393462.665 3851.692 EJE
52 8250577.26 393461.022 3851.685 MI
53 8250577.77 393460.254 3851.326 CI
54 8250579.67 393458.213 3852.587 TI
55 8250579.82 393457.995 3853.291 TI
56 8250580.74 393457.059 3853.691 LI
57 8250574.64 393464.338 3851.682 MD
58 8250574.46 393464.544 3851.536 CD
59 8250574.06 393465.204 3851.908 LD
60 8250633.77 393510.373 3860.156 PC3
160 8250666.28 393583.06 3864.613 PC3
62 8250539 393438.009 3849.82 PC3
63 8250592.98 393478.225 3852.711 EJE
64 8250594.71 393476.465 3852.729 MI
65 8250595.41 393475.737 3852.456 CI
66 8250599.19 393473.263 3855.23 TI
67 8250600.37 393472.118 3856.756 LI
68 8250591.08 393479.964 3852.571 MD
69 8250590.63 393480.234 3852.529 CD
70 8250590.12 393480.835 3852.685 TD
71 8250589.68 393481.278 3852.628 LD
72 8250606.83 393492.648 3853.585 EJE
73 8250609.14 393490.734 3853.816 MI
74 8250609.56 393490.407 3853.654 CI
75 8250612.7 393488.348 3855.587 TI
76 8250614.41 393487.077 3857.269 LI
77 8250604.63 393494.494 3853.456 MD
78 8250604.25 393494.816 3853.39 CD
79 8250603.72 393495.239 3853.638 TD
80 8250602.72 393496.277 3853.479 TD

11
80 8250602.72 393496.277 3853.479 TD
81 8250619.59 393507.917 3854.707 EJE
82 8250621.66 393506.468 3854.846 MI
83 8250622.31 393505.919 3854.618 CI
84 8250628.16 393501.724 3859.573 TI
85 8250628.7 393501.321 3859.691 LI
86 8250616.98 393509.726 3854.608 MD
87 8250616.53 393509.932 3854.442 CD
88 8250616.18 393510.168 3854.553 TD
89 8250615.47 393510.63 3854.134 TD
90 8250629.17 393525.335 3856.282 EJE
91 8250631.59 393524.213 3856.323 MI
92 8250632.63 393523.746 3856.471 TI
93 8250636.54 393521.791 3859.412 TI
94 8250641.32 393519.963 3860.482 TI
95 8250626.58 393526.409 3856.296 MD
96 8250626.3 393526.55 3856.245 CD
97 8250625.52 393526.778 3856.688 TD
98 8250624.83 393527.154 3856.298 TD
99 8250632.82 393534.554 3857.192 EJE
100 8250635.31 393533.701 3857.219 MI
101 8250636.74 393533.265 3856.71 CI
102 8250642.55 393531.278 3858.58 TI
103 8250642.78 393530.806 3859.57 TI
104 8250648.02 393528.184 3861.442 TI
105 8250629.97 393535.675 3857.238 MD
106 8250629.54 393535.877 3857.146 CD
107 8250629.18 393536.071 3857.374 TD
108 8250628.91 393536.131 3857.383 LD
109 8250636.36 393543.784 3858.198 EJE
110 8250638.92 393542.858 3858.181 MI
111 8250640.51 393542.293 3857.612 CI
112 8250642.82 393541.723 3859.135 TI
113 8250646.97 393539.911 3860.721 TI
114 8250650.6 393538.189 3862.137 TI
115 8250633.4 393544.813 3858.185 MD
116 8250633.05 393544.95 3858.049 CD
117 8250632.5 393545.136 3858.318 LD
118 8250640.22 393552.944 3859.049 EJE
119 8250642.75 393552.008 3859.033 MI
120 8250644.47 393551.26 3858.575 CI

12
121 8250646.28 393550.863 3860.434 TI
122 8250651.13 393548.374 3860.928 TI
123 8250652.98 393548.55 3862.409 TI
124 8250637.43 393554.122 3858.96 MD
125 8250637.01 393554.316 3858.85 CD
126 8250636.72 393554.349 3858.983 TD
127 8250636.69 393554.395 3858.979 LD
128 8250636.34 393554.556 3858.996 LD
129 8250644.19 393562.134 3859.805 EJE
130 8250647.35 393560.439 3859.728 MI
131 8250648.4 393559.906 3859.377 CI
132 8250650.84 393559.162 3861.596 TI
133 8250656.47 393556.385 3862.899 TI
134 8250641.4 393563.296 3859.744 MD
135 8250640.83 393563.61 3859.689 CD
136 8250640.2 393563.982 3859.554 LD
137 8250649.46 393570.61 3860.578 EJE
138 8250651.94 393569.483 3860.523 MI
139 8250653.98 393568.159 3860.531 CI
140 8250646.9 393571.768 3860.644 MD
141 8250645.74 393572.355 3860.432 CD
142 8250644.64 393572.699 3860.139 TD
143 8250643.25 393573.153 3859.934 EJE*
144 8250641.38 393573.175 3859.868 MD*
145 8250643.52 393578.874 3859.574 EJE*
146 8250645.29 393578.675 3859.749 MI*
147 8250642.14 393579.37 3859.612 MD*
148 8250646.32 393588.509 3858.492 EJE*
149 8250644.55 393589.018 3858.486 MD*
150 8250648.03 393587.888 3858.745 MI*
151 8250653.9 393579.514 3861.301 EJE
152 8250656.54 393577.894 3861.238 MI
153 8250659 393576.408 3861.159 CI
154 8250650.99 393581.187 3861.205 MD
155 8250650.56 393581.499 3861.102 CD
156 8250650 393582.034 3861.244 TD
157 8250649.31 393582.41 3860.873 TD
158 8250659.54 393587.79 3861.944 EJE
159 8250663.15 393585.52 3861.716 MI

13
161 8250666.28 393583.075 3864.613 MI
162 8250668.22 393581.831 3864.914 TI
163 8250657.22 393589.525 3861.899 MD
164 8250656.69 393589.831 3861.805 CD
165 8250655.99 393590.183 3861.879 TD
166 8250655.14 393590.618 3861.676 TD
167 8250665.61 393595.556 3862.54 EJE
168 8250668.01 393593.797 3862.433 MI
169 8250670.71 393592.238 3862.774 CI
170 8250672.33 393590.712 3866.062 TI
171 8250674.5 393589.911 3866.773 TI
172 8250663.19 393597.343 3862.598 MD
173 8250662.81 393597.664 3862.529 CD
174 8250662.02 393598.191 3862.885 TD
175 8250661.61 393598.629 3862.295 TD
176 8250665.47 393602.571 3863.098 BM1

5.2 Software utilizado

Para el desarrollo del trabajo de gabinete se utilizaron los siguientes softwares:

- Microsoft Word 2019

- Microsoft Excel 2019

- Civil3D 2019

- AutoCAD 2021

- Google Earth Pro

14
6 DISEÑO GEOMETRICO

6.1 Consideraciones Previas


Para el diseño geométrico del tramo trabajado durante el curso de Vías y

Caminos Urbanos del Km 0+000 al Km 1+000 tomaremos algunas

consideraciones como datos estos son los siguientes:

IMDA = 360 Veh/día

Pendientes Transversales = Min 15% - Max 45% (comprobado en Civil3D)

Pendientes Transversales = 4% - 6%

Tipo de Rodadura = Pavimento

6.2 Clasificación por Demanda

Carreteras de Tercera Clase

Son carreteras con IMDA menores a 400 veh/día, con calzada de dos carriles de

3.00 m de ancho como mínimo. De manera excepcional estas vías podrán tener

carriles hasta de 2.50 m, contando con el sustento técnico correspondiente.

Estas carreteras pueden funcionar con soluciones denominadas básicas o

económicas, consistentes en la aplicación de estabilizadores de suelos,

emulsiones asfálticas y/o micro pavimentos; o en afirmado, en la superficie de

rodadura. En caso de ser pavimentadas deberán cumplirse con las condiciones

geométricas estipuladas para las carreteras de segunda clase.

6.3 Clasificación por Orografía

15
Terreno ondulado (tipo 2)

Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre 11% y 50% y sus pendientes

longitudinales se encuentran entre 3% y 6 %, demandando un moderado

movimiento de tierras, lo que permite alineamientos rectos, alternados con

curvas de radios amplios, sin mayores dificultades en el trazo.

6.3 Velocidad de Diseño

Es la velocidad escogida para el diseño, entendiéndose que será la máxima que

se podrá mantener con seguridad y comodidad, sobre una sección determinada

de la carretera, cuando las circunstancias sean favorables para que prevalezcan

las condiciones de diseño.

En el proceso de asignación de la Velocidad de Diseño, se debe otorgar la

máxima prioridad a la seguridad vial de los usuarios. Por ello, la velocidad de

diseño a lo largo del trazo, debe ser tal, que los conductores no sean

sorprendidos por cambios bruscos y/o muy frecuentes en la velocidad a la que

pueden realizar con seguridad el recorrido.

16
Para este trabajo de diseño según el Manual de Diseño Geométrico de carretera

se tomará en cuenta como velocidad y considerando la topografía del terreno

40Km/h.

6.4 Diseño Geométrico en Planta

Tamos en Tangente

Las longitudes mínimas admisibles y máximas deseables de los tramos en

tangente, en función a la velocidad de diseño, serán las indicadas en la Tabla

302.01.

Dónde:

L mín.s : Longitud mínima (m) para trazados en “S” (alineamiento recto entre
alineamientos con radios de curvatura de sentido contrario).
L mín.o: Longitud mínima (m) para el resto de casos (alineamiento recto entre
alineamientos con radios de curvatura del mismo sentido).
L máx : Longitud máxima deseable (m).
V : Velocidad de diseño (km/h)

17
Las longitudes de tramos en tangente presentada en la Tabla 302.01, están

calculadas con las siguientes fórmulas:

L min.s : 1.39 V

L min.o : 2.78 V

L máx : 16.70 V

Radios Mínimos

Los radios mínimos de curvatura horizontal son los menores radios que pueden

recorrerse con la velocidad de diseño y la tasa máxima de peralte, en

condiciones aceptables de seguridad y comodidad.

18
Para el caso de carreteras de Tercera Clase, aplicando la fórmula que a

continuación se indica, se obtienen los valores precisados en las Tablas 302.03

y 302.04.

Dónde:
Rmín : mínimo radio de curvatura.
emáx : valor máximo del peralte.
fmáx : factor máximo de fricción.
V : velocidad específica de diseño

Radios que permiten prescindir de la curva de transición

Cuando no existe curva de transición, el desplazamiento instintivo que ejecuta el

conductor respecto del eje de su carril disminuye a medida que el radio de la

curva circular crece.

19
Cuando Curva espiral que permita prescindir será 95M.

Peralte (Pf)

Tomando en cuenta para un radio de 98m.

20
Transición de Peralte

21
Sobreancho

Es el ancho adicional de la superficie de rodadura de la vía, en el tramo de curva

para compensar el mayor espacio requerido por los vehículos.

22
Tabla Resumen, Diseño de peraltes - peraltes sobreanchos - espirales

6.5 Diseño Geométrico Vertical

Realizado nuestro perfil longitudinal y la plantilla de nuestro programa nos brinda

algunos parámetros que serán cambiados con los cálculos correspondientes,

primero se realiza el trazado de la rasante.

Pendiente Máxima

Es conveniente considerar las pendientes máximas que están indicadas en la

Tabla 303.01, no obstante, se pueden presentar los siguientes casos

particulares:

• En zonas de altitud superior a los 3.000 msnm, los valores máximos de la Tabla

303.01, se reducirán en 1% para terrenos accidentados o escarpados.

• En autopistas, las pendientes de bajada podrán superar hasta en un 2% los

máximos establecidos en la Tabla 303.01.

23
Lmin CURVA VERTICAL SEGÚN VISIBILIDAD DE PARADA Dp

24
Lmin CURVA VERTICAL SEGÚN VISIBILIDAD DE PASO Da

25
LONGITUD MINIMA DE CURVA VERTICAL

LONGITUD MINIMAS DE CV MODIFICADAS EN CIVIL 3D

26
6.6 Diseño Secciones Transversales

Es conveniente considerar parámetros para el diseño de las secciones teniendo

en cuenta datos de acuerdo al manual DG-2018 en base a nuestro tipo de

carretera.

27
7 CONCLUSIONES Y COMENTARIOS

• Se realizó el reconocimiento del terreno y también los puntos geodésicos

ubicados a lo largo del 0+000 y 1+000 en la carretera desvió Huerta

Huaraya donde se ubicaron 4 puntos geodésicos, cada uno de estos

puntos se podían visualizar unos a otro permitiendo el correcto trabajo,

por una condición climatológica solo se pudo realizar la instalación y

programación del equipo Estación Total, es importante proveer las

condiciones climatológicas para un buen trabajo ya que estos equipos

pueden ser dañados.

• Se estaciono en el pg4 para dar referencia al trabajo en PG3, realizamos

todos la programación e introducimos las cotas conocidas, en el momento

d la referencia y al dar nuestra primera lectura al PG3 las coordenadas

variaban en Este e=+8cm y en Norte e= +4 cm, después de varias

lecturas y disparos, finalmente el mínimo error que encontramos fue de

Este e=+6 cm y en Norte e= +2 cm, a pesar de haber ubicado el prisma

en el mismo punto geodésico. Se pudo interpretar que talvez haya

ocurrido un movimiento en la zona del PG3.

• Al realizar el diseño geométrico de nuestra carretera el manual de carreta

fue de mucha ayuda para obtener parámetros y datos, así como también

fue un material de aprendizaje muy importante junto a las sesiones

practicas del ingeniero a cargo para comprender mejor algunos

conceptos.

• Algunos parámetros que nos brinda la norma en función a seguridad,

como por ejemplo la velocidad máxima no siempre es del todo aplicable,

porque todo está en función a como este nuestra topografía de terreno.

28
8 PANEL FOTOGRAFICO

29
F

30
31

También podría gustarte