0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas14 páginas

Introduccion A La Teoria de La Economia

teoría general de la economía

Cargado por

rpdtania
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas14 páginas

Introduccion A La Teoria de La Economia

teoría general de la economía

Cargado por

rpdtania
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

INTRODUCCION A

LA CIENCIA
ECONOMICA
DR :AURELIO VARGAS JIBAJA
❖ INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA

Aprender economía es como aprender una lengua, en ambos casos, no hay nada mejor que practicar.
Los ejemplos del observador económico inducen, pues a los estudiantes a practicar la economía.

La escasez es un hecho fundamental de la vida incluso en las sociedades ricas, como las occidentales.

Nunca tenemos suficiente tiempo, dinero o energía para hacer todo lo que queremos o para tener todo
lo que nos gustaría.
La economía es el estudio de la forma en que los individuos eligen en condiciones de escasez y de
las consecuencias de esas elecciones para la sociedad.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA
Algunos de estos principios básicos son:
1.El principio de la escasez: tener una cantidad mayor de una cosa normalmente significa tener una menor de otra.

2.-El principio del coste-beneficio: no debe emprenderse una acción a menos que su beneficio marginal sea al menos tan grande como su coste marginal.

3.-El principio de los incentivos: las comparaciones coste-beneficio son relevantes no sólo para identificar las decisiones que deben tomar las personas
racionales, sino también para predecir las decisiones que tomarán realmente.

4.-El principio de la ventaja comparativa: todo el mundo obtiene mejores resultados cuando cada uno se concentra en la actividad en la que es
relativamente más productivo.

5.-El principio del coste de oportunidad creciente: deben utilizarse los recursos que tienen menor coste de oportunidad antes que los que tienen mayor
coste de oportunidad.

6.- El principio del equilibrio: un mercado en equilibrio no deja sin explotar ninguna oportunidad individual, pero puede no explotar todas las
oportunidades que podrían aprovecharse por medio de la acción colectiva.
DIVISION DE LA TEORIA ECONOMICA

Teoría económica se divide en dos grandes ramas: la microeconomía y la macroeconomía.

La microeconomía se ocupa de la conducta de unidades económicas individuales. Estas unidades son los
consumidores, los trabajadores, los inversores, los propietarios de tierra, las empresas: en realidad, cualquier individuo
o entidad que desempeñe algún papel en el funcionamiento de nuestra economía

La microeconomía explica cómo y por qué estas unidades toman decisiones económicas. Por ejemplo, explica cómo
deciden sus compras los consumidores y cómo influyen en sus decisiones las variaciones de los precios y de las rentas.

También explica cómo deciden las empresas el número de trabajadores que contratan y cómo deciden los
trabajadores dónde y cuánto trabaja
Microeconomía

Otra cuestión importante que interesa a la microeconomía es el modo en que


se interrelacionan las unidades económicas y forman unidades mayores,
es decir, mercados e industrias.

La microeconomía nos ayuda a comprender, por ejemplo, por qué la industria


automovilística estadounidense se desarrolló de la forma en que lo hizo y
cómo se interrelacionan los productores y los consumidores en el mercado de
automóviles.

Explica cómo se determinan los precios de los automóviles, cuánto invierten


las compañías automovilísticas en nuevas fábricas y cuántos automóviles se
producen anualmente
Microeconomía

Estudiando la conducta y la interrelación de las


empresas y los consumidores, la microeconomía
revela cómo funcionan y evolucionan las industrias
y los mercados, por qué se diferencian unos de otros
y cómo les afecta la política de los gobiernos y la
situación económica general
Que temas aborda la Microeconomía

Una gran parte de la microeconomía se ocupa de los límites:

-La renta limitada que pueden gastar los consumidores en bienes y servicios, los presupuestos y
conocimientos técnicos limitados que pueden utilizar las empresas para producir cosas y el
número limitado de horas semanales que pueden dedicar los trabajadores al trabajo o al ocio.

-También se ocupa de la mejor manera de aprovechar al máximo estos límites. Más


concretamente, se ocupa de la asignación de los recursos escasos.
Por ejemplo, explica cómo pueden distribuir mejor los consumidores su renta limitada entre
los distintos bienes y servicios que pueden comprar.
Que temas aborda la Microeconomía

Explica cómo pueden asignar mejor los trabajadores su tiempo al trabajo en lugar del ocio o a un
trabajo en lugar de a otro. Y explica cómo pueden asignar mejor las empresas los recursos financieros
limitados a la contratación de más trabajadores en lugar de a la compra de nueva maquinaria y a la
producción de una serie de productos en lugar de a la producción de otra.

En una economía planificada como la de Cuba, Corea del Norte o la antigua Unión Soviética, estas
decisiones relacionadas con la asignación son tomadas principalmente por el Estado.

Las empresas reciben instrucciones sobre lo que deben producir, sobre la cantidad que deben
producir y sobre la forma en que deben producirlo; los trabajadores tienen poca flexibilidad para
elegir el empleo, el número de horas de trabajo o incluso el lugar de residencia; y los consumidores
normalmente pueden elegir entre un número muy limitado de bienes. Como consecuencia, muchos
instrumentos y conceptos de la microeconomía tienen escasa relevancia en esos países.
Disyuntivas en la Microeconomía

En las economías de mercado modernas, los consumidores, los trabajadores y las empresas tienen
mucha más flexibilidad y opciones para asignar los recursos escasos. La microeconomía describe las
disyuntivas a las que se enfrentan y muestra cuál es la mejor manera de afrontarlas.

Los consumidores tienen una renta limitada, que pueden gastar en una amplia variedad de bienes y
servicios o ahorrar para el futuro. La teoría del consumidor, describe cómo maximizan los
consumidores su bienestar, en función de sus preferencias, intercambiando la compra de una cantidad
mayor de algunos bienes por la compra de una cantidad menor de otros.

También veremos cómo de- • microeconomía Rama de la economía que se ocupa de la conducta de
unidades económicas individuales —consumidores, empresas, trabajadores e inversores— así como
de los mercados que comprenden estas unidades. •
Disyuntivas en la Microeconomía

Los trabajadores también están sometidos a restricciones - disyuntivas.

En primer lugar, los individuos deben decidir si y cuándo entran en la población activa. Dependiendo de nivel de estudios y de las cualificaciones que
ha acumulado.

En segundo lugar, los trabajadores se enfrentan a disyuntivas cuando eligen el empleo. Por ejemplo, mientras que algunos optan por trabajar para
grandes empresas otros a pequeñas empresas que les permite ascender. Por último, a veces los trabajadores deben decidir el número de horas
semanales que van a trabajar, intercambiando así trabajo por ocio.

Las empresas también tienen límites en lo que se refiere a los tipos de productos que pueden producir y los recursos de que pueden disponer para
producirlos. Por ejemplo, a General Motors Company se le da muy bien producir automóviles y camiones, pero no tiene capacidad para producir
aviones, computadoras o productos farmacéuticos. Si quiere producir un número total mayor de automóviles y de camiones el próximo año o dentro de
dos, debe decidir si contrata más trabajadores, construye nuevas fábricas o las dos cosas a la vez. La teoría de la empresa
Los precios y los mercados

Todas las disyuntivas antes descritas se basan en los precios a los que se enfrentan los consumidores, los trabajadores o las empresas. Por ejemplo, un consumidor
intercambia carne de vacuno por carne de pollo basándose, en parte, en sus preferencias por cada una, pero también en sus precios.

Los trabajadores intercambian trabajo por ocio basándose, en parte, en el «precio» que pueden percibir por su trabajo, es decir, en el salario.

Las empresas deciden contratar o no más trabajadores o comprar más máquinas basándose, en parte, en los salarios y en los precios de las máquinas. La
microeconomía también describe cómo se determinan los precios.

En una economía basada en un sistema de planificación central, los precios son fijados por el Estado. En una economía de mercado, los precios son el resultado
de las interacciones de los consumidores, los trabajadores y las empresas. Estas interacciones ocurren en los mercados, que son el conjunto de compradores y
vendedores que determinan conjuntamente el precio de un bien.
Teorías y Modelos
En economía, como en otras ciencias, la explicación y la predicción se basan en teorías.

Las teorías se desarrollan para explicar los fenómenos observados por medio de un conjunto de
reglas y supuestos básicos. Por ejemplo, la teoría de la empresa comienza con un sencillo
supuesto, a saber, las empresas tratan de maximizar los beneficios.

La teoría utiliza este supuesto para explicar cómo eligen las empresas las cantidades de trabajo,
capital y materias primas que utilizan para producir, así como la cantidad de producción que
obtienen.

También explica por qué dependen estas elecciones de los precios de los factores, como el trabajo,
el capital y las materias primas, y de los precios que pueden cobrar las empresas por sus
productos.
Teorías y Modelos
Aplicando técnicas estadísticas y econométricas, las teorías pueden utilizarse para construir modelos que
permitan realizar predicciones cuantitativas.

Un modelo es una representación matemática, basada en la teoría económica, de una empresa, un mercado o
alguna otra entidad. Por ejemplo, podríamos desarrollar un modelo de una empresa y utilizarlo para predecir
cuánto variaría su nivel de producción si el precio de las materias primas descendiera, por ejemplo, un 10 por
ciento.

Ninguna teoría, ya sea de economía, física o cualquier otra ciencia, es absolutamente correcta. Su utilidad
y su validez dependen de que consiga o no explicar y predecir el conjunto de fenómenos que se pretende que
explique y prediga, por lo que las teorías están contrastándose continuamente por medio de la observación.

Como consecuencia de esta contrastación, a menudo se modifican o se refinan y de vez en cuando incluso se
descartan. El proceso de contrastación y refinamiento de las teorías es fundamental para el desarrollo de
la economía como ciencia
Análisis positivo frente a análisis normativo

La microeconomía se ocupa tanto de cuestiones positivas como de cuestiones normativas. Las cuestiones positivas se refieren a la explicación
y la predicción y las cuestiones normativas a lo que debería ser.

Supongamos que el gobierno de nuestro país establece un contingente sobre las importaciones de automóviles extranjeros. ¿Qué ocurre con el
precio, la producción y la venta de automóviles? ¿Cómo afecta este cambio de política a los consumidores de nuestro país? ¿Y a los
trabajadores de la industria automovilística? Estas cuestiones pertenecen todas ellas al campo del análisis positivo: afirmaciones que describen
las relaciones de causa y efecto.

El análisis normativo no sólo se refiere a las distintas opciones de la política económica; también implica la formulación de opciones
concretas. Supongamos, por ejemplo, que se ha llegado a la conclusión de que es conveniente establecer un impuesto sobre la gasolina.
Sopesando los costes y los beneficios, hay que preguntarse entonces cuál es la cuantía óptima del impuesto.

El análisis normativo va acompañado a menudo de juicios de valor. Por ejemplo, la comparación del impuesto sobre la gasolina y el arancel
sobre las importaciones de petróleo podría llevar a extraer la conclusión de que el impuesto es más fácil de administrar, pero afecta más a los
consumidores de renta más baja.

También podría gustarte