0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas4 páginas

P 1 Evaporación Simple y Doble 241104 175726

Cargado por

Fabian Cabra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas4 páginas

P 1 Evaporación Simple y Doble 241104 175726

Cargado por

Fabian Cabra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.

SEDE
BOGOTÁ.
Facultad de Ingenierı́a. Departamento de Ingenierı́a Quı́mica y Ambiental.
Laboratorio de Fluidos, Sólidos y Transferencia de calor.
Leidy Daniela Garzón - Fabian Ricardo Cabra Acuña - Juliana Maria Nieto
Rodrı́guez

Preinforme 1. Evaporación Simple y de doble efecto.

1. Objetivos circundante, permitiendo ası́ el flujo de calor hacia la


burbuja.
1.1. Objetivo General
Según la necesidad del proceso en la que participe
Aplicar los principios de balance de materia, energı́a este tipo de operación, el equipo de evaporación pue-
y transferencia de calor para determinar la economı́a de operar en un efecto simple o doble. En el caso de
del proceso de evaporación de agua en un evaporador un Evaporador de efecto simple o de una sola
simple y de doble efecto. etapa, el vapor procedente del lı́quido en ebullición se
condensa y desecha. En la Figura 1, se presenta una
ilustración asociada a la operación.
1.2. Objetivos Especı́ficos
Desarrollar un balance de energı́a que permita
calcular la transferencia de calor dentro del sis-
tema y el factor de perdida de calor.
Calcular la eficiencia energética del proceso de
evaporación mediante la ecuación de economı́a.
Determinar el coeficiente global o de diseño (UD ).

2. Marco teórico
La transferencia de calor es el estudio de la transferen-
cia de energı́a fuera del equilibrio como consecuencia de
un gradiente de temperatura. Por su parte, la evapo-
ración es la operación unitaria en donde el proceso de
transferencia de calor esta acompañado de un cambio
de fase. Mediante esta, se pretende obtener una disolu-
Figura 1: Esquema de un evaporador de efecto sim-
ción concentrada de un soluto no volátil, vaporizando
ple. Elaboración propia
una parte del disolvente. Normalmente, en este tipo de
procesos el producto valiosos es el liquido concentrado,
mientras que el vapor se puede condensar o aprovechar
En la figura anterior, se tiene que la alimentación
en otras operaciones [1]. Entre los procesos más comu-
entra a una temperatura TF y en la sección de inter-
nes en donde se hace uso de procesos de evaporación se
cambio de calor entra vapor saturado a Ts . El vapor
encuentran la concentración de soluciones acuosas de
condensado sale en forma de pequeños chorros. Pues-
azúcar, salmuera, hidróxido de sodio, entre otros.
to que se supone que la solución del evaporador esta
En la evaporación, cuando el vapor de agua fluye a completamente mezclada, el producto concentrado y la
través de un tubo sumergido en un lı́quido, se forman solución del evaporador tienen la misma composición y
pequeñas burbujas de vapor al azar en la superficie Temperatura T1 , la cual corresponde al punto de ebulli-
del tubo. El calor transferido por convección al lı́qui- ción de la solución. La temperatura del vapor también
do circundante fluye hacia estas burbujas, provocando es T1 , pues se encuentra en equilibrio con la solución
evaporación en sus superficies internas. Una vez que en ebullición. La presión P1 , corresponde a la presión
la fuerza ascensional es suficiente, las burbujas se des- de vapor de la solución a T1 .
prenden y ascienden a la superficie del recipiente. Kel-
Los evaporadores de efecto simple se usan con fre-
vin explicó que este fenómeno ocurre cuando el lı́quido
cuencia cuando la capacidad necesaria de operación es
está más caliente que la temperatura de saturación en
relativamente pequeña.
la burbuja incipiente, debido a que la presión de satu-
ración dentro de la burbuja es menor que en el lı́quido Por otro lado, un Evaporador de efecto doble,

1
el vapor procedente de uno de los evaporadores se in- fas, guantes.
troduce como alimentación en el elemento calefactor de 5. Fluidos de proceso: Agua y vapor saturado.
un segundo evaporador, y el vapor procedente de éste
se envı́a al condensador. El calor del vapor de agua
original es reutilizado en el segundo efecto, y la eva-
poración obtenida por unidad de masa del vapor de 4. Procedimiento Experimental
agua de alimentación al primer efecto es aproximada-
mente el doble.Para asegurar la transferencia de calor
en un evaporador de doble efecto, la presión en cada
efecto debe ser menor que en el anterior, manteniendo
ası́ la diferencia de temperatura necesaria. Es posible
añadir efectos de la misma forma. El método general
para aumentar la evaporación por kilogramo de vapor
de agua utilizando una serie de evaporadores entre el
suministro de vapor y el condensador, recibe el nombre
de evaporación de efecto múltiple.

Figura 2: Esquema ilustrativo equipo de evaporación


doble efecto. Elaboración propia

Uno de los aspectos importantes a evaluar cuando


se trabaja con evaporadores es la Economı́a, es una
forma útil de evaluar y contrastar el desempeño de los
equipos, este valor se determina mediante la relación
entre la cantidad de disolvente evaporado y la cantidad
de vapor consumido, es decir

masa de vapor formado Vi


Economı́a (E) = =
masa de vapor vivo utilizado S

3. Materiales y Equipos por uti-


lizar
1. Banco de Evaporadores.
2. Baldes.
3. Computador. Figura 3: Diagrama del proceso de evaporación sim-
4. Elementos de protección personal: Bata, Mono ga- ple. Elaboración propia

2
5. Ruta de Cálculo con los datos
a obtener
En la Figura 5, se presenta un esquema ilustrativo
de las corrientes involucradas en el proceso de estudio.

Figura 5: Esquema ilustrativo de las corrientes invo-


lucradas en el proceso de evaporación . Elaboración
propia

Con lo anterior se plantea

5.1. Balance de Energı́a en evaporador


simple

Entrada = Salida

HF + HS = H1V + HScon + QP

Donde
HF es la entalpı́a del alimento de agua.
HV es la entalpı́a del vapor del fluido de calentamiento.
H1V es la entalpı́a del vapor producido.
HScon es la entalpı́a del fluido de calentamiento con-
densado.
QP son las pérdidas de calor.

hF mF + hS mS = h1V m1v + hScon mScon + QP

Donde h es la entalpı́a especı́fica del fluido. La en-


talpı́a especifica del vapor de fluido de calentamiento se
toma como entalpı́a de vapor saturad a la temperatura
y presión de alimentación de este. La entalpı́a especifi-
ca del vapor del producto, se calcula suponiendo vapor
saturado a la presión absoluta en la cámara de evapo-
ración. La entalpı́a especifica del condensado del fluido
de calentamiento, se calcula como entalpı́a del liquido
saturado a la temperatura medida en la practica.
Figura 4: Diagrama del proceso de evaporación doble
efecto. Elaboración propia 3
5.2. Calor perdido en la evaporación guantes y gafas de protección para prevenir po-
sibles accidentes
A partir del balance de energı́a, en donde se cuenta
con los datos necesarios para despejar las pérdidas de
calor en el evaporador. Conocer el equipo, su funcionamiento, manipu-
QP = h1V m1v + hScon mScon − hF mF − hS mS lación y las partes que lo componen para saber
como darle el manejo adecuado y a¡si evitar cual-
5.3. Coeficiente de diseño UD quier error o imprevisto

Para determinar la transferencia de calor Q, a


través de la superficie de calentamiento de un evapora- Prever los posibles fallos que pueda tener el equi-
dor, se parte de la ecuación diferencial de transferencia po, como inundación o fugas, para ası́ poder
de calor actuar a tiempo y evitar accidentes durante la
practica
dQ
= UD ∆T = U (Th − Tc )
dA
la cual relaciona un área diferencial dA a través de
la cual se transmite un flujo de calor diferencial dQ 7. Referencias bibliográficas
bajo la acción de una fuerza impulsora local con un
valor de ∆T . en esta se introduce el término UD , el 1. Warren L; McCabe.(2007) Operaciones unitarias
cual se define como un factor de proporcionalidad en- en Ingenierı́a Quı́mica. McGraw Hill. Séptima
tre dQ
dA y ∆T y toma el nombre de coeficiente global de
Edición. Cap 16
transferencia de calor.
2. Gooding, N. (2009). Operaciones unitarias Ma-
nual de practicas. Universidad Nacional de Co-
6. Medidas de seguridad lombia.

Disponer de elementos adecuados para la practi- 3. Kern, D. (1999). Procesos de Transferencia de


ca de laboratorio tales como bata de laboratorio, Calor. México: McGraw Hil Book Company.

Anexos.Diagramas de Equipo

Figura 6: Diagrama del equipo. Elaboración propia

En la figura 6 se referencia el flujo de agua con lineas azules y el flujo de vapor vivo o de proceso con lineas
grises para poder diferenciar mejor las tuberı́as

También podría gustarte