Tema 3 Conciencia Moral y Civica
Tema 3 Conciencia Moral y Civica
Catedrático:
Catedra:
Ética Profesional.
Tema:
Alumnos:
Año:
2024
ÍNDICE.
INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................................. 3
Historia de la Conciencia Moral y Cívica según Kant........................................................................... 4
TEORIAS O DOCTRINAS. ............................................................................................................. 6
TEORÍA DEL IMPERATIVO CATEGÓRICO DE KANT ........................................................................... 6
TEORÍA DE LA VIRTUD (ARISTOTELISMO)........................................................................................ 8
TEORÍA DEL RELATIVISMO MORAL.................................................................................................. 9
TEORÍAS SOBRE LA CONCIENCIA CÍVICA ....................................................................................... 11
TEORÍA DEL CONTRATO SOCIAL .................................................................................................... 12
BASE LEGAL DE LA CONCIENCIA MORAL Y CÍVICA. ......................................................... 15
Legislación Específica .................................................................................................................... 15
Leyes de Participación Ciudadana: ................................................................................................ 16
La Educación Moral ....................................................................................................................... 16
La Educación Cívica ....................................................................................................................... 16
Desinformación y Fake News ........................................................................................................ 17
ENTREVISTA ....................................................................................................................................... 18
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 19
RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 20
INTRODUCCIÓN.
La Autonomía y la Libertad
Esta teoría nos ofrece algunos principios que son claves en el desarrollo del
imperativo categórico y de como se deben de tratan los principios morales en la
humanidad.
- La universalidad:
La primera formulación del imperativo categórico es: «Actúa solo según aquella
máxima que puedas querer que se convierta en una ley universal.» Esto significa
que una acción es moralmente correcta si y solo si su máxima puede ser
universalizada sin contradicción.
Para entender este principio, lo primero que debemos hacer es entender qué es una
máxima ya que el imperativo nos exige que actuemos o que dejemos de actuar de
acuerdo con ciertas máximas.
Una máxima es cualquier regla de acuerdo con la cual alguien actúa pero que es
reconocida como tal por conjunto de individuos; por ejemplo, la máxima de no
trabajar un día a la semana para recuperar energías, de regresar a tiempo los libros
a la biblioteca para evitar sanciones, de cumplir las promesas para mantener una
buena reputación, o bien de cumplir las promesas por respeto a los demás, etcétera.
Una máxima siempre contiene en sí misma las razones conforme a las cuales
alguien actúa; en los ejemplos anteriores, las razones son recuperar energías, evitar
sanciones, mantener una buena reputación y respetar a los demás. Lo que el
imperativo categórico hace es decirnos si nuestras razones con las que queremos
justificar nuestra acción son buenas o malas.
La segunda formulación del imperativo categórico es: «Obra como si por medio de
tus máximas fueras siempre un miembro legislador en un reino universal de los
fines.» Aquí, Kant subraya la importancia de la autonomía moral, es decir, actuar de
acuerdo con leyes morales que uno mismo ha racionalmente aceptado, como si
fueras un legislador en una comunidad de seres racionales.
La tercera formulación del imperativo categórico es: «Actúa de tal manera que trates
a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un
fin y nunca simplemente como un medio.»
Entonces Kant nos dice que debemos de a actuar de acuerdo con principios
universales y racionales, poniendo énfasis en la autonomía y el respeto hacia la
dignidad humana. Su ética, centrada en el deber y el imperativo categórico, busca
una moral objetiva que no dependa de las consecuencias, sino de la intención de
actuar correctamente por respeto a la ley moral.
Esta teoría es la fuente de las mejores acciones y pasiones del alma; es capaz de
disponernos a realizar los mejores actos y a obrar, bien y siempre mejor, de acuerdo
con la recta razón que es elegida desde una disposición intelectual denominada
prudencia; encargada de unir el conocimiento y la acción
Las virtudes morales son, para Aristóteles, un medio o punto central entre dos
extremos. Por tanto, para comportarnos moralmente debemos cultivar los hábitos
del carácter que nos conducen a la moderación.
Sin más que decir, esta teoría nos orienta a ser personas de bien, según la virtud,
individuos que respeten a los demás y que vivan una vida feliz, alejados de cualquier
mal. Nos invita a ser personas que respeten a los demás, para llevar una vida libre
de preocupaciones, siendo éticamente correctos en nuestras acciones.
Desde este punto de vista, lo que conocemos como "el bien" como concepto moral
y, por consiguiente, también lo que conocemos como "el mal" son constructos
sociales, productos del desarrollo histórico, cultural y tecnológico de las sociedades
humanas, y no corresponden a categorías naturales que existan
independientemente de nosotros, los seres morales. Por consiguiente, una de las
implicaciones más inquietantes y polémicas del relativismo moral es que ningún
acto o evento, por cruel y descarnado que nos parezca, es malo en un sentido
abstracto y universal, solo lo es bajo premisas y consensos establecidos
socialmente.
Sin embargo, existe otro paradigma que propone que no existe una moral en cada
cultura. Desde el relativismo moral se sugiere que cada persona tiene una moral
diferente (Lukes, 2011).
El objetivo del presente trabajo ha sido el de llevar a cabo un análisis teórico del
concepto de educación cívica a partir del conocimiento disponible desde la teoría
política, social y educativa. Así pues, tomando como referencia el método del
análisis conceptual, se propone entender la misma como aquellos procesos
educativos formales, informales y no formales que desarrollan determinadas
competencias ciudadanas (conocimientos, actitudes y destrezas). Seguidamente,
se delimitan teóricamente los ámbitos en que tiene lugar la educación cívica (formal,
informal y no formal), distinguiéndolos de otros espacios de socialización donde se
producen aprendizajes cívicos. Y, por último, se establecen y discuten teóricamente
las dimensiones, dominios y subdominios de la competencia ciudadana, erigida en
la actualidad como el resultado esperable de la educación cívica.
Se trata de una concepción amplia que sustenta varios componentes del desarrollo
moral y cívico tanto de los jóvenes como de los adultos. El componente central
del compromiso cívico es actuar de manera que promueva el bien común.
Sin embargo, es posible rastrear ideas semejantes en obras tan antiguas como La
República del filósofo griego Platón (427-347 a. C.) o las Máximas capitales de
Epicuro (341-279 a. C.), en torno a la naturaleza violenta y egoísta de la cual
proviene el ser humano y cómo fue indispensable establecer un pacto
de convivencia para poder fundar la civilización.
Locke, en su Segundo tratado sobre el gobierno civil, plantea que el contrato social
nace para proteger los derechos naturales del ser humano: vida, libertad y
propiedad. A diferencia de Rousseau, Locke defiende una democracia
representativa, en la que el poder político es delegado a un gobierno que debe ser
limitado por la ley y la constitución. Si el gobierno viola estos derechos, los
ciudadanos tienen el derecho de revocar su mandato.
Cada teoría tiene una gran importancia y un impacto significativo en las personas,
pues en ellas se trata de entender la conciencia moral y cívica en los seres
humanos, intentando descifrar de qué manera se comportan entre sí, buscando el
bien para todos y la felicidad en todos sus aspectos. Estas teorías nos ayudan a
comprender cómo los individuos desarrollan un sentido de responsabilidad y
solidaridad en la sociedad, promoviendo valores como la justicia, el respeto mutuo
y el bienestar común.
La Conciencia Moral
La Conciencia Cívica
Las Leyes Nacionales: Las leyes específicas, como aquellas que regulan la
educación cívica, la protección de los derechos humanos y la participación
democrática, son fundamentales para crear un marco legal que promueva la
conciencia cívica.
Legislación Específica
se presentan algunas leyes y normativas que contribuyen a la base legal de la
conciencia moral y cívica:
Leyes de Educación Cívica: Muchos países han implementado leyes que exigen la
inclusión de la educación cívica en el currículo escolar. Estas leyes buscan formar
ciudadanos informados y responsables.
La Educación Moral
La educación moral se centra en la transmisión de valores y principios éticos. Se
busca desarrollar en los estudiantes la capacidad de reflexionar sobre sus acciones
y decisiones, fomentando así una conciencia crítica. Esta educación puede llevarse
a cabo en diferentes contextos, incluyendo el ámbito familiar, escolar y comunitario.
La Educación Cívica
La educación cívica, por su parte, se enfoca en la formación de ciudadanos activos
y comprometidos. A través de esta educación, se enseña a los estudiantes sobre el
funcionamiento de las instituciones democráticas, la importancia de la participación
ciudadana y el respeto a los derechos humanos. La educación cívica es
fundamental para fortalecer la democracia y promover la cohesión social.
Desafíos y Oportunidades
Desigualdades Sociales
Las desigualdades económicas y sociales pueden limitar el acceso a una educación
de calidad, lo que afecta la formación de una conciencia moral y cívica. Es
fundamental abordar estas desigualdades para garantizar que todos los ciudadanos
tengan las mismas oportunidades de desarrollo.
10. ¿Crees que las normas morales deben ser universales o dependen de cada
sociedad? ¿Por qué?
11. ¿Es posible que una acción sea moralmente correcta en una cultura y
moralmente incorrecta en otra? Da ejemplos.
12. ¿La ética debe siempre guiar a la moral, o pueden existir normas morales sin
una justificación ética clara?
13. ¿Cuáles son los riesgos de imponer una moral única o universal a todas las
culturas?
14. En tu opinión, ¿puede una persona ser ética sin seguir las normas morales
de su sociedad? ¿Por qué o por qué no?
15. ¿Es posible que un acto inmoral en términos sociales sea éticamente
justificable? Da un ejemplo.
CONCLUSION.
La conciencia moral y cívica son esenciales para construir una sociedad justa y
equilibrada. Mientras que la conciencia moral nos ayuda a distinguir entre lo correcto
y lo incorrecto en nuestras acciones, la conciencia cívica nos impulsa a ser
ciudadanos responsables, respetando las normas y participando activamente en
nuestra comunidad.