0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas62 páginas

Apuntes Clase de Abastecimiento de Agua Potable Recuperacion Septiembre 2010

Cargado por

20040132
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas62 páginas

Apuntes Clase de Abastecimiento de Agua Potable Recuperacion Septiembre 2010

Cargado por

20040132
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

ABASTECIMIENTO DE AGUA 2020-B

ITD

APUNTES DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA

PROFESOR:
ING. ALFONSO FLORES SALINAS

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 1


ABASTECIMIENTO DE AGUA 2020-B

1.- ESTUDIOS Y TRABAJOS PREVIOS

1.1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Desde los tiempos más remotos el agua ha constituido un factor fundamental en el


desarrollo y la estructuración política, social y económica de los pueblos,
considerando que el agua es uno de los elementos fundamentales para la vida,
gracias a ella el hombre puede desarrollarse y transformarse.
La dueña de nuestras vidas es el agua, porque constituye un importante
porcentaje en la composición de los tejidos de nuestro cuerpo y de todos los
seres vivos, El cuerpo humano de una persona adulta está compuesto en un 60 %
por agua. El cuerpo de un niño contiene aproximadamente 75 % de agua. El
cuerpo humano puede vivir varias semanas sin alimentos, pero puede sobrevivir
sólo unos pocos días sin agua. Unos 220 millones de personas que viven en
ciudades de países en desarrollo carecen de una fuente de agua potable cerca de
sus hogares. El 90 % de las aguas de desechos de las ciudades de los países en
desarrollo se descarga sin tratar en ríos, lagos y cursos de aguas costeras. El
hombre requiere de 50 y 250 litros de agua diariamente para satisfacer sus
necesidades de tipo domestico. La agricultura consume entre el 60 % y el 80 %
de los recursos de agua dulce en la mayoría de los países, y hasta el 90 % en
otros. Para la generación de un kilowatt-hora se emplean 4,000 litros promedio.
En la industria, para producir un litro de petróleo se necesitan consumir 10 litros de
agua; para un kilo de papel 100 litros; para una tonelada de cemento 4,500 litros; y
para una tonelada de acero se requieren 20 mil litros.
La realidad que se nos presenta hoy, nos obliga a reflexionar sobre la
problemática del agua.

Acceso al agua potable.

El acceso al agua potable se mide por el número de personas que pueden obtener
agua potable con razonable facilidad, expresado como porcentaje de la población
total. Es un indicador de la salud de la población del país y de la capacidad del
país de conseguir agua, purificarla y distribuirla.
El agua es esencial para la vida. Sin embargo, más de Mil millones de personas
carecen de acceso al agua potable. Casi dos mil millones de personas carecen de
acceso a servicios de saneamiento. La mayoría de esas personas vive en
países de ingreso bajo y mediano.

¿ Que es el agua potable y por qué es importante?

El agua potable es el agua de superficie tratada y el agua no tratada pero sin


contaminación que proviene de manantiales naturales, pozos y otras fuentes. Sin
agua potable, la gente no puede llevar una vida sana y productiva. Cada año, casi
mil millones de personas sufren Enfermedades Diarreicas causadas por el agua

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 2


ABASTECIMIENTO DE AGUA 2020-B

no apta para el consumo. Millones de personas más sufren otras enfermedades


relacionadas con el agua, como la Tifoidea, Paratifoidea, disinteria,
gastroenteritis, la Bilharziasis y el Cólera. Los pobres, especialmente los
niños y las personas de edad avanzada, por lo general están más expuestos
a sufrirlas.

El agua potable escasea porque generalmente se la valora muy poco y se utiliza


en forma ineficiente.
A medida que la economía de un país se hace más fuerte, y a medida que
aumenta su Producto Nacional Bruto ( PNB) per capital, generalmente un mayor
porcentaje de la población tiene acceso a agua potable y servicios de
saneamiento.

En promedio, una persona necesita unos 20 litros de agua potable todos los días
para satisfacer sus necesidades metabólicas, higiénicas y domésticas.
Históricamente, el desarrollo de los pueblos ha estado estrechamente vinculado
con el agua. Los primeros asentamientos humanos de importancia se ubicaron
donde el agua estaba disponible. De esta manera tuvieron fácil acceso a ella para
usos agrícolas, urbanos y PRE- industriales.

Cuando el crecimiento urbano asociado con el incremento de las actividades


industriales y del sector terciario llega a superar la disponibilidad del agua local o
cercana, se alteran los usos del agua. Así, la empleada en riego, se cambia a la
industria o a las ciudades, o bien, resulta obligado el importarla de otras cuencas,
a distancias considerables y con altos costos económicos y a veces sociales.

El crecimiento demográfico y económico, la ausencia histórica de criterios de


conservación y aprovechamiento de los recursos naturales, el crecimiento de los
regímenes de demandas de agua a nivel regional y la contaminación del líquido,
han ocasionado en varios casos que éste se torne escasos y, por tanto, en un bien
muy solicitado.

México aloja alrededor de 90 millones de habitantes y recibe anualmente una


precipitación pluvial promedio de 777 mm, la cual se traduce en un volumen de
1,522 km3 de agua. El 27 % de este volumen, alrededor de 410 km3, escurre por
corrientes superficiales en las 314 cuencas que conforman el territorio nacional.
El 3 % de la lluvia se infiltra y recarga los acuíferos, cuyo volumen de renovación
anual se estima en 48 km3 y el 70 % de volumen, que corresponde a 1,064 km3
se evapora (figura 1).

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 3


ABASTECIMIENTO DE AGUA 2020-B

Figura 1
En México, se aprovechan 186.7 km3 de aguas superficiales y subterráneas para
los diversos usos. El 61 % ( 113.9 km3) de este volumen se utiliza en la
generación de energía hidroeléctrica, el 33 % ( 61.6 km3)se utiliza en riego
agrícola, el 4.5 % ( 8.4 km3) para el suministro de agua a las poblaciones y el 1.3
% ( 2.4 km3) en la industria(figura 2 y 3).

Figura 2

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 4


ABASTECIMIENTO DE AGUA 2020-B

Figura 3
El agua no se encuentra disponible en cantidad suficiente ó con la calidad
adecuada, ni en todos los sitios donde se requiere, ni durante todo el tiempo que
se necesita; es decir, la distribución espacial y temporal del agua no coincide
necesariamente con la distribución de su demanda, aunque este elemento tiene la
propiedad de que puede almacenarse y transportarse con el objeto de hacer
coincidir su oferta y demanda.

El 50 % de los 416 mil millones de m3 de agua superficiales se concentran en el


sureste de México (el 20 % del área total del país), mientras que el 3 % de dicho
volumen se localiza en la zona norte ( que ocupa el 30 % del territorio nacional.
Además, el escurrimiento se concentra regularmente entre los meses de Junio y
Octubre, con periodos de secas que varía entre tres y ocho meses.

Para administrar adecuadamente el agua, tenemos que cambiar nuestra visión


sobre el agua, es menester contar con información muy precisa de su
disponibilidad. Necesitamos saber dónde se encuentra, cómo se genera, cómo se
recupera, para poder suministrar a la agricultura, la industria y los servicios
domesticos ; así como para preservar los ecosistemas.

Es necesario crear una clara conciencia del valor del agua.

Necesitamos contemplar el agua no sólo como un recurso que


requerimos para vivir, para beber, para limpiar, para la industria, para la
generación de energía eléctrica, sino hay que ver al agua como un recurso que
forma parte de una dinámica muy compleja en el planeta entero. Necesitamos
como sociedad promover el ahorro del agua entre los usuarios, ya que es urgente
la concientización de la población sobre la necesidad de cuidar el agua, ahorrarla,

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 5


ABASTECIMIENTO DE AGUA 2020-B

reportar y eliminar las fugas que existen en los domicilios, y denunciar el


clandestinaje.
Realidad de la oferta y la demanda.

Para que la gente pueda tener suficiente abastecimiento de agua potable debe
considerarse una combinación a menudo compleja de aspectos sociales,
económicos y ambientales. En los últimos años, las familias, las industrias, los
agricultores y los gobiernos han comenzado a reconocer que el agua es un bien
Económico y no un recurso ilimitado “ gratuito”. Y al ser un bien económico, hay
una gran variedad de calidad y el nivel de servicios de abastecimiento de agua y
saneamiento que la gente desea y está dispuesta a pagar.

Si todos los grupos de usuarios adoptan decisiones bien pensadas, generalmente


mejora el abastecimiento de agua para toda la población, a precio económico.
El problema del agua potable no tiene solución permanente, por lo que en este
aspecto siempre se debe estar buscando nuevas fuentes de aprovisionamiento,
realizando estudios hidrológicos ó geohidrológicos para tener a la mano forma de
ampliar el sistema. El aumento de la población y el ascenso de su nivel cultural y
social hacen insuficiente en poco tiempo las obras proyectadas, pues las fuentes
actuales van haciéndose incapaces y es necesario utilizar las que están situadas a
mayor distancias u otras cuyas aguas requieren tratamiento más elevado para
hacerlas adecuadas para el consumo humano.

Para desempeñar un papel activo en la solución a tales problemas, el Ingeniero


Civil debe comprender claramente los fundamentos de Ingeniería implicados en
los proyectos de abastecimiento de agua potable y los procesos constructivos
aplicados en la ejecución de las obras de esta naturaleza, preparándose
constantemente y luchar por Salvar el Agua, ya que Salvar el Agua es Salvar a la
Humanidad. Hay que luchar contra la ignorancia y contra las autoridades que no
están conscientes del grave problema que presenta la contaminación del agua y
de la escasez de la misma.

1.2.-EL CICLO HIDROLÓGICO.

Mediante la energía solar se evapora parte del agua contenida en los océanos,
lagos, lagunas, ríos y cuerpos, incluyendo a la misma tierra, esparciéndose en la
atmósfera como vapor, para precipitarse después en forma de lluvia por efecto de
la gravedad terrestre; este proceso natural se llama Ciclo Hidrológico (figura. 4).
La importancia de conocer todas y cada una de las fases de este ciclo se debe a
que el volumen de agua que existe, teóricamente es el mismo desde los primeros
albores del planeta hasta nuestros días. Es por el ciclo hidrológico que se explica
la constante renovación del agua, que es el medio para el desarrollo de la vida

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 6


ABASTECIMIENTO DE AGUA 2020-B

entera y el origen de las fuentes de que se sirve el hombre para su


desenvolvimiento cotidiano.
Las fases principales del ciclo hidrológico son:

 Evaporación
 Condensación de vapor
 Precipitación pluvial
 Infiltración
 Evapotranspiración
 Escurrimientos Superficiales
 Escurrimientos Subterráneos

Cuando el agua contenida en los océanos, por efecto del calor solar como fuente
de energía se Evapora, se forman las nubes; los vientos ayudan al transporte de
éstas hacia los continentes hasta hacerlas chocar contra masas de aire frío que
provocan la Condensación y la Precipitación Pluvial. El agua que cae por efecto de
la gravedad, una parte se evapora antes de llegar a tocar la superficie de la tierra;
otra se Infiltra a través de los poros del terreno pasando a constituir el agua
subterránea. El resto de la lluvia escurre por la superficie libre de la tierra
formando los arroyos y los ríos que llevan el agua hasta los lagos y lagunas o
siguen su curso hasta la desembocadura al mar, en donde vuelve a evaporarse
cerrándose el ciclo.

Fig. 4.- Ciclo Hidrológico

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 7


ABASTECIMIENTO DE AGUA 2020-B

2.-OBRAS DE POTABILIZACION.

2.1.- Introducción

El agua es indispensable para la vida, y es necesario poner a disposición de los


usuarios un abastecimiento satisfactorio, haciendo todo lo posible para obtener la
mejor calidad que permitan las circunstancias. La primera línea de defensa de la
salud es proteger al agua de la contaminación y, para ello, el mejor método es casi
siempre la protección de la fuente. En la medida de lo posible, las fuentes de agua
se deben proteger de la contaminación por desechos de origen humano o animal,
que pueden contener una multiplicidad de bacterias, virus y protozoarios
patógenos, así como de helmitos parásitos.

El consumidor depende principalmente de sus sentidos para la evaluación de la


calidad del agua que bebe. Los componentes del agua pueden influir en la
apariencia, el olor o el sabor de ésta, y el consumidor se basa en estos criterios
para estimar su calidad y aceptabilidad.

Se considerará peligrosa, y se rechazará el agua muy turbia, de color acentuado,


de olor o sabor desagradable.

En México, se reglamenta la calidad microbiológica del agua para el consumo


humano en la norma NOM-127-SSA-1994.(Ver anexo 1)“Salud Ambiental, Agua
para Uso y Consumo Humano-Límites Permisibles de Calidad y Tratamientos
a que debe Someterse el Agua para su Potabilización” publicada por el diario
de la federación en enero de 1996 que fija todas las características físicas,
químicas y bacteriológicas, que debe cumplir el agua potable para que sea apta
para el consumo humano.

2.1.A.- Calidad del agua

La calidad del agua en los sistemas debe cumplir los requerimientos


mínimos para considerarla potable y para usos domésticos como el aseo personal
y la preparación de alimentos. En general, estos requerimientos son :

 El agua debe estar libre de organismos patógenos


 No debe contener compuestos con efectos adversos, a corto plazo, para la
salud humana
 Debe presentar baja turbiedad y poco color
 No debe presentar mal olor o sabor
 No debe ser salina

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 8


ABASTECIMIENTO DE AGUA 2020-B

2.1.B.- Parámetros de contaminación

Los contaminantes pueden quedar englobados en tres grupos principales :

2.1.B.a.- Sólidos disueltos

Los sólidos disueltos corresponden principalmente a las sales inórganicas que se


incorporan al agua por disolución de los materiales que entran en contacto con
ella. Muchos de ellos son esenciales para la dieta humana. En efecto, el agua es
una de las principales fuentes de sodio, potasio, fierro, manganeso, calcio y
magnesio, entre otros.

Cuando estos elementos se encuentran en concentraciones muy elevadas


provocan problemas de sabor desagradable y algunos efectos secundarios, tales
como incrustación de tuberías o el bloqueo de la acción de los jabones. Cabe
mencionar que se han identificado poblaciones que consumen agua con altos
contenidos de estos elementos sin presentar alteraciones en la salud. Dentro de
estas mismas sales minerales puede haber elementos tóxicos como producto de
una contaminación natural o antropogénica(principalmente descargas
industriales). En este caso se encuentran el cromo, arsénico, el cobre, el cadmio,
el mercurio y el plomo. En todo caso, un agua que los contenga debe ser evitada
como fuente de abastecimiento, o bien, potabilizada mediante procesos muy
complejos que deben ser diseñados, construidos y operados por personal
especializado por lo que rara vez se aplican.

Asimismo, en el agua superficial se pueden identificar algunos materiales disueltos


de origen orgánico que casi nunca aparecen en el agua subterránea.

2.1.B.b.-Sólidos suspendidos

Los sólidos suspendidos son compuestos de muy diversa naturaleza, tanto de


origen inorgánico como orgánico e integran las partículas en suspensión del agua.
Su tamaño varía desde 0.45 m hasta varias decenas de micras.
Los sólidos suspendidos siempre imparten al agua un aspecto desagradable,
comúnmente denominado turbiedad y es recomendable removerlos antes de
incorporar el recurso a un sistema de distribución.

En el agua subterránea los sólidos suspendidos se presentan en bajas


concentraciones, debido al proceso natural de filtración que se efectúa en el suelo.
Sólo en el caso de que no se tengan condiciones adecuadas de construcción de
los pozos y protección a los manantiales se incorporarán materiales provenientes
del propio suelo.

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 9


ABASTECIMIENTO DE AGUA 2020-B

En las aguas superficiales se presentan mayores concentraciones de sólidos


suspendidos provenientes de la erosión hídrica y eólica, principalmente.

2.1.B.c.- Microorganismos patógenos

Los microorganismos patógenos son aquellos organismos que pueden provocar


problemas de salud a los usuarios del servicio. Se incluyen en este caso a los
virus, bacterias, hongos, protozoarios (amibas), quistes y huevecillos de parásitos
intestinales (huevos de helmintos). Con excepción de los virus, que tienen un
tamaño muy pequeño, todos los demás organismos están incluidos en el intervalo
de tamaño de los sólidos suspendidos, aunque su eliminación o inhibición requiere
de distintos procesos.

En el proceso de potabilización se trata de asegurar que no existan organismos


vivos que puedan propagar alguna enfermedad infecciosa. Para ello se emplean
condiciones o productos que provoquen la muerte de dichos organismos. A estos
se les conoce con el nombre de desinfectantes. Procesos como la sedimentación
y la filtración pueden ser eficaces en la remoción de un porcentaje muy alto de
este tipo de organismos pero, para garantizar su ausencia, es necesario aplicar
algún proceso de desinfección.

2.1. C.- Esquemas de tratamiento

De acuerdo con las principales fuentes de abastecimiento se distinguen dos


esquemas de tratamiento:

2.1.C.a.- Aguasubterránea

En caso de haber problemas de gases por disolver, lo más común para fuentes de
buena calidad es sólo aplicar desinfección (fig.5).

Agua subterránea Desinfección

Fig.5.-Tren de tratamiento para agus subterráneas

2.1. C.b.- Aguasuperficial

En este caso, debido a la mayor diversidad de contaminantes, el esquema es más


complejo y se pueden tener opciones por etapas (fig. 6).

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 10


ABASTECIMIENTO DE AGUA 2020-B

Eliminación de sólidos y turbiedad

Filtración lenta Desinfección

Coagulación Desinfección
Floculación Sedimentación Filtración

Fig. 6.- Tren de tratamiento para aguas superficiales

A continuación se describen los procesos y operaciones unitarias que forman


parte de los esquemas de tratamiento.

2.1. D.- Operaciones y procesos

2.1. D.a.- Filtración lenta por arena

Es un método físico eficaz para proporcionar un agua segura y potable. Sin


embargo, existen limitaciones en el empleo de este tipo de plantas de tratamiento.
Generalmente, la turbiedad media está limitada a 10 ppm y a un máximo de 30
ppm.

La adsorción, que es la retención de sustancias sobre la superficie de una


partícula, es indudablemente un factor importante. Por este motivo, la operación

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 11


ABASTECIMIENTO DE AGUA 2020-B

de los filtros lentos de arena debe hacerse a un gasto relativamente bajo, no


mayor de unos 47,000 m3 por día por hectárea de superficie del lecho de arena.
Normalmente se desecha el agua proveniente de lechos en los que se acaba de
cargar arena limpia, durante unos días, hasta que se forme la película adsorbida.

La velocidad de filtración de lechos limpios debe ser inicialmente muy baja (0.1 a
0.2 m/h) y aumentarse gradualmente hasta que se alcance el gasto deseado, y la
calidad del efluente sea satisfactoria.

Una planta de filtros lentos de arena consiste en un estanque de concreto,


cubierto, de unos 3 a 4 metros de profundidad. Se colocan líneas de tubos para
drenaje, de juntas abiertas, distanciadas 1.80 m aproximadamente, conectadas a
un tubo central o colector principal. Las líneas de tubos de drenaje se cubren con
unos 30 a 45 cm de gravas clasificadas por tamaños, poniendo los tamaños más
gruesos en el fondo y cubriéndolos gradualmente con los más chicos hasta que la
grava se cubre a su vez con unos 90 cm de arena.

La cubierta de la estructura debe estar cuando menos a 1.80 m sobre la superficie


de la arena. La cubierta consiste usualmente en una losa de concreto apoyada en
columnas, con una capa de tierra de un metro o más, sobre ella.

Durante un ciclo de operación del filtro, la velocidad de filtración se mantiene a


régimen constante. Por lo general, tanto las líneas del influente como del efluente
son controladas por válvulas para lograr dicho régimen. En la fig. 7 se presenta un
corte esquemático de cómo opera un filtro.

Fig. 7.- Esquema de operación de un filtro lento de arena

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 12


ABASTECIMIENTO DE AGUA 2020-B

Material filtrante

Es de extrema importancia el que la calidad y el tamaño de las partículas de este


material sean adecuados. La arena debe estar libre de arcilla, polvo, raíces y otras
impurezas y, debe ser insoluble en ácido clorhídrico diluido.

El tamaño y uniformidad de las partículas debe estar en ciertos límites. La


experiencia ha demostrado que los filtros lentos de arena deben tener una arena
cuyo tamaño efectivo (tamaño de la abertura de la malla que deja pasar el 10%,
en peso, de arena) sea de 0.25 a 0.35 mm y un coeficiente de uniformidad
(relación entre los tamaños de mallas que dejan pasar un 60 y un 10 %
respectivamente ) entre 2.5 y 3.5.

La calidad de la grava debe ser la misma que la de la arena y sus tamaños deben
variar desde unos 5 cm en el fondo hasta unos 3 mm o menos, en la parte
superior. Se acostumbra disponer la grava en unas 6 capas de 5 a 8 cm de
espesor y de tamaño gradualmente menor.

La limpieza del filtro se lleva a cabo a mano , desprendiendo los 2 a 3 cm que


forman la capa más superficial del lecho de arena, después de vaciado
completamente el agua. Esta capa de arena sucia que se quita, debe lavarse y
almacenarse para ser empleada después.

La eficiencia de remoción promedio de filtros lentos de arena se resume en la


tabla 1.

.
Parámetro Efecto purificador
Materia Los filtros lentos producen un efluente claro, virtualmente libre de
orgánica materia orgánica
Bacteriasy Puede eliminar entre el 99% y el 99.99% coliformes fecales
patógenos
Virus Los virus se eliminan casi totalmente
Color El color se reduce en forma significativa
Turbiedad Toleran agua cruda con turbiedades de 100-200 UTN sólo por unos
pocos días, con más de 50 UTN por pocas semanas. De
preferencia la tuebiedad del agua cruda debe ser menor a 10 UTN
UTN: Unidades técnicas de nefelometría estandarizada que miden el grado en que
las partículas suspendidas en el agua desvían un rayo de luz

Tabla 1.- Rendimiento de los filtros lentos de arena

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 13


ABASTECIMIENTO DE AGUA 2020-B

Es tan baja la velocidad máxima permisible de filtración en los filtros lentos, que se
requieren grandes superficies de filtración y las aguas turbias no pueden filtrarse
sin que el filtro se obstruya rápidamente. Es posible lechos de arena más gruesa y
operarlos a mayores gastos, siempre y cuando los sólidos suspendidos, el color y
las bacterias se coagulen y sedimenten previamente.

Un filtro rápido de arena es, hasta cierto punto, un cedazo que retiene a la materia
coagulada, de manera que el lecho de arena no tiene que ser acondicionado como
en los filtros lentos de arena.

La coagulación se refiere a la formación de flóculos precipitados mediante los


cambios físico-químicos que tienen lugar entre el coagulante soluble y la
alcalinidad del agua. La floculación consiste en agitar suavemente el agua tratada
con coagulante, durante un tiempo apreciable.

Existe un cierto número de sustancias químicas que se usan como coagulantes


para el agua, pero el que más se usa es el sulfato de aluminio, comúnmente
llamado alumbre. El alumbre es una sustancia fácilmente soluble en agua, y se
aplica con facilidad bien en solución o bien directamente en forma de material
seco.

La sedimentación sigue a la coagulación y floculación, primeramente para


dsminuir la carga en los filtros de arena. La filtración es la etapa final de la
remoción física de las “impurezas” del agua.

Por lo general, un tanque de sedimentación es una estructura a través de la cual


fluye el agua a tan baja velocidad que el material suspendido caerá en el fondo del
tanque, saliendo de éste un agua relativamente clara.

2.1.D.b.- Filtración rápida por arena

La velocidad de filtración es unas 40 veces mayor que la de los filtros lentos.

Una planta de filtración rápida por arena consiste fundamentalmente en un lecho


de arena, relativamente gruesa, que elimine previamente los sólidos coagulados
arrastrados después de la sedimentación. El tamaño efectivo de la arena es
usualmente de 0.35 a 0.55 mm. El espesor del lecho de arena debe ser suficiente
para impedir que los flóculos penetren a través de él, y deben proveerse los
medios necesarios para lavar a intervalos periódicos, de modo que mantenga
limpia.

El espesor del lecho de arena es usualmente de 60 a 75 cm y descansa sobre 25


a 50 cm de grava graduada, o de algún tipo especial de base de filtración
patentado.

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 14


ABASTECIMIENTO DE AGUA 2020-B

Además de la grava, se provee un sistema de desague inferior que sea capaz no


solamente de captar uniformemente el agua filtrada, sini también de distribuir
uniformemente el flujo de agua relativamente grande, cuando el filtro se está
limpiando o retrolavando.

En la fig.8se presenta una vista de un corte seccional de un filtro rápido de arena


típico, mostrando la localización del sistema de desague inferior, así como las
capas de grava y arena.

Fig. 8.-Diagrama de un filtro rápido de arena

Los principios hidráulicos de la filtración rápida son idénticos a los de la filtración


lenta, aunque en la primera la velocidad de filtración sea aproximadamente de 1
200 000 m3 por hectárea y por un día,o sean120 000 lts por m 2 de superficie
filtrante.La abertura de la válvula del efluente se regula siempre por medio de un
dispositivo automático, pues el período que transcurre entre cada lavado es
usualmente de varias horas o cuando más de algunos días.

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 15


ABASTECIMIENTO DE AGUA 2020-B

 2.1. D.c.- Coagulación – floculación

Se llama coagulación – floculación al proceso fisicoquímico por el cual las


partículas suspendidas y algunos coloides de aglutinan en pequeñas masas
llamadas flóculos con peso específico superior al del agua. Este proceso se utiliza
principalmente para:

 Remoción de turbiedad orgánica o inorgánica, que no puede


sedimentar rápidamente
 Remoción de color verdadero y color aparente.
 Eliminación de bacterias, virus y organismos patógenos susceptibles
deser separados por coagulación.
 Separación de algas y plancton, en general.
 Eliminación de sustancias productoras de sabor y olor, en algunos
casos, y de precipitados químicos suspendidos, entre otros.

Este proceso se utiliza cuando la sedimentación simple para la remoción de


sólidos suspendidos resulta antieconómica, si no imposible.

La coagulación-floculación consiste de dos operaciones unitarias


fundamentalmente diferentes, aunque en la práctica se les confunde con
frecuencia.

-La desestabilización de las partículas suspendidas, es decir, la eliminación


de las fuerzas que las mantiene separadas.

-El transporte de las partículas desestabilizadas dentro del líquido para que
hagan contacto estableciendo generalmente puentes entre sí y formando
una malla tridimensional de flóculos porosos.

Así, la coagulación, comienza en el instante mismo en el que se agregan


coagulantes al agua y dura fracciones de segundo. Consiste en una serie de
reacciones físicas y químicas entre los coagulantes, la superficie de las partículas,
la alcalinidad del agua y el agua misma.

La floculación, en cambio, es la aglomeración de las partículas desestabilizadas


en suspensión y su adhesión, formando un flóculo con características adecuadas
para que se puedan sedimentar con mayor velocidad.

 2.1. D.e.- Coagulantes

La supresión de cargas electrostáticas se logra mediante la adición de sales de


aluminio, fierro y calcio principalmente, que por sus características provocan una
reacción fisicoquímica permitiendo que las partículas puedan entrar en contacto
unas con otras. Las sales de fierro y aluminio resultan de mayor eficacia aunque la

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 16


ABASTECIMIENTO DE AGUA 2020-B

adición de cal permite una remoción importante de sólidos suspendidos, además


de precipitar compuestos solubles como varios metales tóxicos.

El alumbre, nombre comercial del sulfato de aluminio, es muy común y se aplica


en forma práctica para clarificación de aguas en albercas. Note que para ello no se
emplea dispositivo alguno.

La cal es un producto común utilizado en actividades de construcción y que


también se puede adquirir a costos bajos, de hecho es el más barato de los tres
reactivos.

 2.1. D.f.- Dosificación

Se ha podido comprobar que para remover turbiedades muy elevadas (que en


muchos lugares se presentan en forma esporádica asociada con la época de
lluvias) es posible el uso de este tipo de reactivos, dosificándolos en forma manual
y sin condiciones de floculación estrictas. Se añaden directamente en el
sedimentador, alcanzado eficiencias de remoción de sólidos suspendidos
importantes.

Ejemplo:

Determinar la cantidad de sulfato de aluminio comercial que se requerirá para


someter a tratamiento el agua que se debe de suministrar a una población de
diseño de1, 500 habitantes; considerando una dotación de 100 L/hab/día.

La dosis de diseño del sulfato de aluminio es de 60% mg/L. Considerar que el


alumbre comercial contiene solamente 48%.

Solución:

El gasto de diseño del sistema será:

Q = 1 500 hab.*100 L/hab/d *1.20 = 179.71 m3 /día

La cantidad de sulfato de aluminio que debe agregarse al tratamiento será:

D = 179.71 m3/día *60 g/m3 = 10.78 Kg/día

La cantidad de sulfato de aluminio comercial, es:

Dc = 10.78/0.48 = 22.46 Kg/día

2.1. E.- Desinfección

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 17


ABASTECIMIENTO DE AGUA 2020-B

La desinfección es el proceso que permite asegurar, con alto nivel de certeza, que
el agua no contiene agentes biológicos infecciosos ( organismos patógenos ) que
puedan causar daño al organismo humano.

En la práctica, la identificación de organismos patógenos es sumamente compleja


y, salvo en condiciones especiales, no se realiza una prueba de esta naturaleza.
Lo que normalmente se hace es tratar de identificar la presencia de bacterias
denominadas coliformes fecales, que son microorganismos que se encuentran
presentes en el sistema digestivo de organismos de sangre caliente, en especial el
hombre.

La ausencia (prácticamente total) de organismos coliformes podrá indicar con un


alto grado de seguridad de que el agua carece de organismos infecciosos. En este
sentido cabe mencionar que por su falta de representatividad los coliformes totales
no se emplean como indicador y de hecho, son un parámetro en desuso.

Las aguas subterráneas, debido a los procesos naturales de filtración en el suelo a


que son sometidas normalmente no muestran presencia de bacterias u otros
microorganismos. Por otra parte, se puede decir que todas las aguas superficiales
muestran en mayor o menor grado presencia de microorganismos.

2.1. E.a.- Métodos de desinfección

La elección del tipo de desinfección se hace con base en los costos, eficiencia y
posible automatización. La tabla 2 indica los principales métodos que existen.

Filtración
Temperatura
Métodos Físicos
Sedimentación
Radiación
Yodo
Bromo
Métodos Químicos Plata ionizada
Ozono
Cloro

Tabla 2

 Métodos Físicos

Se caracterizan porque reducen la concentración de organismos por daño en la


pared o membrana celular o alteración de su fisiología ocasionándoles la muerte.
Los más usados son los siguientes:

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 18


ABASTECIMIENTO DE AGUA 2020-B

 Filtración

Consiste en hacer pasar una mezcla sólida-líquida a través de un medio poroso


(filtro), que retiene los sólidos y permite el paso de los líquidos. Este proceso
además disminuye la carga de sólidos y material coloidal en el agua, remueve las
partículas y material coloidal no sedimentables. En función de la velocidad de paso
del agua se conocen los filtros lentos (< 1 m/h) y los rápidos ( >2m/h). De las
diversas variantes los que se emplean específicamente para remover patógenos
son los filtros lentos de arena para agua potable.

 Temperatura

Hervir el agua es un método excelente para destruir todo tipo de microorganismos,


ya sean bacterias, quistes de protozoarios y virus. Sin embargo, su costo es
elevado.

 Sedimentación

Es el proceso por el cual se realiza la decantación de materiales en suspensión


por acción de la gravedad.

-Radiación (solar y luz UV)

Constituye un método eficiente para la desinfección de aguas claras y su


efectividad decrece en aguas turbias, requiriendo algún proceso auxiliar ( por
ejemplo, filtración).

 Métodos Químicos

-Cloración

El cloro es un desinfectante de gran poder bactericida, aún en dosis pequeñas. Es


económico y de fácil empleo-aunque requiere precaución en su manejo-. Es el
reactivo más usado a nivel mundial tanto en los sistemas de agua potable como
residual.

El cloro, en condiciones ambientales de presión y temperatura, es un gas amarillo


verdoso, con olor irritante característico. Puede licuarse fácilmente mediante
compresión. Es no inflamable aunque en su forma gaseosa mantiene la
combustión de algunos materiales.

En presencia de humedad, el cloro –ya sea líquido o gaseoso- es


sumamente corrosivo puesreacciona con el agua para formar ácidos
hipocloroso y clorhídrico.

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 19


ABASTECIMIENTO DE AGUA 2020-B

Por ello, se produce el cloro seco, que no contiene más de 150 ppm de humedad;
sin embargo, se recomienda incluso que ésta sea menor de 50 ppm para evitar
problemas de corrosión.
La norma de calidad de agua potable señala una concentración máxima permisible
de cloro libre residual de 0.5 mg/L; por lo que se debe suministrar el cloro
necesario para mantener un nivel remanente por abajo de este valor. Para
distribución en cisternas, por carros tanque, cajas de agua, esta concentración
puede llegar hasta 1.5 mg/L.

La desinfección con cloro puede realizarse con gas cloro (Cl2), hipoclorito de
sodio (NaOCl) o hipoclorito de calcio (Ca(Ocl)2).

 Hipoclorito

El cloro también está disponible en sólido o solución. La solución de


hipoclorito de sodio es la más común, mientras que en estado sólido lo usual es el
hipoclorito de calcio.

 Hipoclorito de sodio

El hipoclorito de sodio se comercializa a una concentración máxima cercana


al 12% ( 120,000 mg/L de cloro activo ); lo que automáticamente implica el
movilizar un volumen 8.5 veces mayor que cuando se utiliza cloro gas. El sistema,
en este caso, consiste en un tanque de almacenamiento cuya capacidad oscila
entre 200 y 1,000 litros dependiendo del volumen a tratar; una bomba
dosificadora, normalmente de desplazamiento positivo y capacidad variable que
permita suministrar el volumen deseado, y el dispositivo de aplicación.

Para pequeñas comunidades es recomendable el empleo de cloro en forma de


hipoclorito de sodio.

Ejemplo

Determinar la dosificación de hipoclorito de sodio al 10%, para desinfectar el agua


de una población de 1,500 habitantes, que recibe una dotación promedio de 100
Lts./hab./día.

Las pruebas de demanda de cloro han arrojado un resultado de 0.85 mg/l para
obtener una concentración de cloro libre residual de 0.5 mg/l. Definir de igual
forma el volumen necesario del tanque de almacenamiento de hipoclorito de sodio
para asegurar la operación del sistema durante un mes continuo sin recarga. Cabe
mencionar que aún cuando se emplee una cantidad promedio la dosificación diaria
puede variaren función de las características del agua.

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 20


ABASTECIMIENTO DE AGUA 2020-B

Solución:

El gasto de diseño del sistema será:

Qd = 1500 hab * 100 L/hab/d *1.20 = 180 M3/día

La cantidad de cloro a aplicar será:

Cl2 = 180 m3/d *0.85 g/m3 = 153 g/d

La cantidad necesaria de hipoclorito de sodio con un contenido de cloro activo del


12%, para satisfacer la demanda de cloro, será:

NaOCL = 153,000 mg/d/120,000 mg/L = 1.275 Lts./día.

Considerando un factor de seguridad de 25% adicional, el consumo diario de


hipoclorito de sodio entonces será:

NaOCL = 1.175 * 1.25 =1.47 Lts./día.

El volumen de solución que será necesario almacenar para un mes de operación


es:

V = 1.47 * 30 = 44.1 L

 Hipoclorito de calcio

El hipoclorito de calcio, se puede obtener a nivel industrial al 70% (Ca(Ocl) 2), en


forma granular o en polvo. Para poder utilizar este producto es necesario
disolverlo en agua utilizando un tanque mezclador y un agitador. Esta actividad
normalmente resulta complicada y con algunos problemas asociados con las
impurezas del producto y con su grado de solubilidad.

El empleo para desinfección de agua que se suministra a una población debe ser
evaluada con mayor detenimiento, por algún experto calificado.

 Cloro en polvo o tabletas

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 21


ABASTECIMIENTO DE AGUA 2020-B

Una opción sencilla es el empleo de cloro sólido( polvo o tabletas ) en tanques.


Este dispositivo consiste en colocar en una olla de barro cloro y dejar que se
disuelva poco a poco en un tanque de almacenamiento. Para ello se debe:

 Pesar los gramos necesarios para tener 2 mg Cl 2/L por día. Tomar en
cuenta la extracción diaria del agua
 Mezclar 3 veces al día ésta cantidad del polvo o las tabletas con arena y
colocarlos dentro de la olla.
 Colocar la olla al fondo del tanque.
 Llenar cada tres días nuevamente la olla.

 Reacciones del cloro en el agua

El cloro en el agua es un agente químico muy activo. Si una pequeña cantidad se


agrega al agua, reaccionará con la gran cantidad de sustancias disueltas o
suspendidas en ella, y entonces su poder como agente desinfectante quedará
destruido. Por ejemplo, El cloro reacciona rápidamente con el ácido sulfhídrico, lo
cual da como resultado que no habrá desinfección; el manganeso, el hierro y los
nitritos reaccionan en forma similar con el cloro y por ello no se lleva a cabo
ninguna desinfección.

Si se agrega la cantidad suficiente de cloro para que reaccione con estos


compuestos, llamados compuestos reductores, entonces, un poco más de cloro
que se agregue reaccionará con cualquier materia orgánica presente, para
producir compuestos orgánicos de cloro, los cuales tienen poca o ninguna acción
desinfectante y pueden causar sabores y olores.

Si se agrega cloro en cantidad suficiente para que reaccione con todas las
sustancias reductoras, la materia orgánica y el amoníaco, un poco más de cloro
que se agregue quedará como cloro residual libre, el cual es un agente
desinfectante muy activo. En la figura 9 aparece una gráfica de las reacciones del
cloro en el agua, y la curva en cuestión se llama “curva de demanda de cloro”

La cantidad de cloro que consumen las sustancias reductoras y la materia


orgánica se define como demanda de cloro. El tiempo de reacción generalmente
se fija en 10 minutos para agua potable y de 15 a 30 minutos para agua residual.
La cantidad de cloro que permanece después del periodo de reacción, se define

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 22


ABASTECIMIENTO DE AGUA 2020-B

como cloro residual y se expresa en miligramos por litro o partes por millón (ppm).

Fig.9.- Reacciones del cloro en el agua

 Dosis de cloro

Las dosis dependen de la demanda de cloro en la red. Las redes de gran longitud,
al presentar largos periódos de retención, requieren dosis iniciales mayores que
las redes cortas.

Para determinar la dosis óptima, se deben realizar pruebas de laboratorio


agregando cantidades crecientes de cloro al agua y midiendo su concentración a
través del tiempo. En la tabla 3 se presentan las dosis típicas de cloro (en sus
diferentes formas) usadas en plantas potabilizadoras.

Dosis (mg/L)
Compuesto de
cloro
Cloro gas 1-16
Hipoclorito de sodio 0.2-2
Hipoclorito de calcio 0.5-5

Tabla 3.- Dosis de cloro aplicadas en plantas potabilizadoras

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 23


ABASTECIMIENTO DE AGUA 2020-B

Los otros métodos químicos de desinfección son:

-Yodo

-Bromo

-Plata ionizada

-Ozono

Resumiendo, se tiene que la desinfección hecha por cloración, se puede realizar


con las siguientes presentaciones comerciales del cloro:

Hipoclorito de sodio

Cloro sólido

Hipoclorito de calcio

Cloro líquido Cloro líquido (gas comprimido)

 -Efectos fisiológicos del cloro

El cloro principalmente agrede al sistema respiratorio. En su forma líquida causa


fuertes quemaduras en piel y ojos. Los daños son más severos a medida que la
concentración y el tiempo de exposición son mayores. Puesto que en presencia de
humedad reacciona formando ácidos hipocloroso y clorhídrico, el cloro actúa como
irritante de las membranas mucosas y de todas las partes del cuerpo que
contengan humedad.

El cloro no tiene efectos acumulativos conocidos y todas las molestias que causa
se deben directa o indirectamente a su acción irritante local. Sin embargo, las
personas que dentro de su historial clínico padezcan enfermedades crónicas del
aparato respiratorio, la piel o los ojos, no deben trabajar en áreas donde se
maneje cloro.

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 24


ABASTECIMIENTO DE AGUA 2020-B

La tabla 4 resume los efectos toxicológicos del cloro a diferentes


concentraciones.

Efectos Fisiológicos Cloro


(ppm)
Dosis máxima que puede ser respirada por una hora sin consecuencias 1-4
graves
Sensación de sequedad y quemaduras en nariz y garganta 6.0-
Dolor de cabeza intenso 15
Hemorragias intensas y dolores musculares
Al contacto, inflamación y lesión en los ojos
Sensación de ahogo, sofocación y ansiedad 15-30
Salivación, náuseas y vómito
Contracción de las venas del cuello y con aumento de la presión venosa
Produce intoxicación grave en 30 a 60 minutos 40-60
Dosis mortal en pocos segundos 1 000

Tabla 4.- Efectos fisiológicos del cloro

3.- Obras de potabilización

Si la calidad del agua no satisface las normas que exige el Reglamento Federal
sobre Obras de Provisión de Agua Potable, deberá someterse a procesos de
potabilización, sin embargo, en todos los casos deberán proveerse equipos de
desinfección del agua.

3.1.- Cloradores

a) En localidades hasta de 5000 habitantes de proyecto, los


aparatos dosificadores podrán ser hipocloradores de solución de
tipo de carga constante o cloradores de gas directo en solución.
Su utilización deberá justificarse con un balance comparativo de
costos de operación y de mantenimiento.

b) En localidades de más de 5000 habitantes de proyecto, se


recomienda el uso de dosificadores de cloro. En los casos en que
la aplicación se realice en líneas a presión, se recomiendan
cloradores tipo solución.

3.2.- Capacidad y envases de cloro convenientes.

a) Para gastos hasta de 100 lts/seg se recomiendan envases con


capacidad de 68 Kg.

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 25


ABASTECIMIENTO DE AGUA 2020-B

b) Para gastos mayores de 100 lts/seg se recomiendan envases


con capacidad de 908 Kg.

3.3.- Casetas o salas de desinfección.

Las casetas o salas de desinfección deben proyectarse considerando


la protección y seguridad del personal y de los equipos.

3.4.- Recomendaciones generales.

a) Para determinar la capacidad adecuada de los equipos de


desinfección para aguas superficiales, se debe contar con un
equipo de laboratorio, derivado previamente de un ciclo
hidrológico anual. Sin embargo, cuando no se tenga esta
información, se recomienda para aguas muy turbias y con
materia orgánica en suspensión elegir unequipo que pueda
dosificar hasta 10 ppm.

b) En los sistemas de distribucón, el cloro residual deberá ser 0.2


ppm en los puntos más alejados de la red.

3.5.- Punto de aplicación.

La aplicación del cloro se puede hacer en dos formas:

a) A gravedad en las captaciones y tanques reguladores, en donde


exista espacio suficiente para la sumergencia necesaria del
difusor.

b) A presión en las líneas de conducción.

Los sitios de aplicación pueden ser los siguientes:

 En la obra de captación cuando ésta sólo fuera una.

 En el sitio de concentración de los caudales cuando se tengan


varias captaciones

 En las diversas captaciones cuando éstas funcionen


independientemente.
Cuando se aplique el cloro en forma gaseosa se tomará en cuenta evitar la
corrosión de los elementos metálicos que puedan estar en contacto.

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 26


ABASTECIMIENTO DE AGUA 2020-B

Se recomienda utilizar un hipoclorador colocado en la descarga del equipo de


bombeo, con una comprobación de dosificación de acuerdo a los análisis físicos,
químicos y bacteriológicos del agua por servir.

4.- GENERALIDADES.

En la planeación, proyecto y construcción de obras urbanas es


indispensable considerar en conjunto los siguientes aspectos:

1. Estudio y Planeación
2. Proyecto
3. Construcción.
4. Administración, operación y conservación.

4.1. - PLANEACION Y ESTUDIO.

La planeación de obras urbanas consiste en la preparación para la acción que


toma en cuenta el análisis de la situación, como ajustar objetivos, proponer
soluciones inmediatas y futuras, establecer planes de acción teóricos, socio-
económicos, políticos y financieros.

Durante la planeación de las obras no debe olvidarse que la comunidad por


abastecer es un organismo dinámico que debe ser atendido y tomado en cuenta
en las distintas etapas de su desarrollo; es decir los servicios deben establecerse
considerando: cantidad y calidad del agua, magnitud de las obras y sus costos de
inversión y operación, sin escasees ni excesos, conforme a la distintas fases de
desarrollo.

4.2. - PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN.

Para el proyecto y construcción de las obras urbanas y como primera etapa del
proceso de planeación se realiza la investigación de antecedentes (solicitud del
servicio, de preferencia de las autoridades municipales o estatales) y se obtiene la
información preliminar de la localidad por abastecer.

4.3.- ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y CONSERVACIÓN.

Esta etapa generalmente queda a cargo de los sistemas decentralizados de


agua potable y alcantarillado (AMD), o en pequeñas localidades se crea un
organismo conformado por personas y algún funcionario público de la localidad.

Si se logra conjugar estos cuatro factores se puede lograr la realización


adecuada de las obras urbanas, esto mediante una motivación adecuada, la

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 27


ABASTECIMIENTO DE AGUA 2020-B

cooperación de la localidad y de las autoridades, principalmente en los aspectos


social y económico-financiero, lo cual se lleva a cabo con labores adecuada de
promoción y atención social.

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 28


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

ESTRUCTURAS QUE INTEGRAN UN SISTEMA HIDRÁULICO URBANO.

TOMA
DIRECTA
CORRIENTE Y
SUS TRIBUTARIOS

ALMACENAMIENTO
CAPTACION

CONDUCCIÓN

PLANTA POTABILIZADORA CUERPO RECEPTOR

DISPOSICIÓN FINAL
SUBCUENCA DE CAPTACIÓN
( AGUA SUPERFICIAL )
CONDUCCION

TANQUE DE
PLANTA DE TRATAMIENTO
REGULACION
DE AGUA RESIDUAL
POZO
( AGUA SUBTERRANEA )

RED DE CONDUCCIÓN

DISTRIBUCION

Captación. ALCANTARILLADO

Conducción.
Potabilización.
Regularización.
Distribución
Albañal.
Atarjeas.
Colectores. USO DEL RECURSO

Emisor.
Planta de tratamiento.
Disposición final

Fig. 10.- Configuración general de un sistema hidráulico urbano.

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 29


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

4.4.- CAPTACIÓN.

La obra de captación tiene por objeto tomar el agua de la fuente o fuentes de


abastecimiento que se hayan elegido en el estudio como las más adecuadas,
teniendo en cuanta los siguientes requisitos:

a). La fuente debe proporcionar de preferencia el gasto máximo diario de


proyecto o cuando menos el gasto requerido para satisfacer las
necesidades actuales o inmediatas. El gasto faltante se tomará de otra
fuente.

b). el agua por captar debe ser potable o de la mejor calidad posible.

c). Su localización deberá ser el más adecuado y de fácil acceso, evitando


hasta donde sea posible que la zona no sea inundable.

d). La obra de toma estará debidamente protegida contra agentes exteriores.

e). Contará la toma con accesorios de control y seguridad tales como:


válvulas de seccionamiento en la tubería de toma y en la de desagües,
vertedor, tapa de registro, ventilación adecuada, etc.

4.5.- CONDUCCIÓN.

La obra de conducción tiene por objeto el transporte del agua desde la


captación hasta la localidad por abastecer. Generalmente la línea descarga en
el depósito de regularización; también puede quedar unida a una planta
potabilizadora o directamente a la red de distribución. En la gran mayoría de
los casos se utilizan tuberías para la conducción del agua.

La capacidad de una línea de conducción se obtiene generalmente con el


gasto máximo diario de proyecto o con el gasto que se considere más
conveniente explotar de la fuente de abastecimiento. Su funcionamiento
hidráulico puede ser a gravedad o a bombeo.

4.6.- POTABILIZACIÓN.

La potabilización del agua tiene por objeto eliminar los organismos patógenos y
disminuir los contenidos de sustancias tóxicas e inconvenientes; además,
deberá carecer de coloración, sabor, olor y turbiedad. Se dice que el agua es
potable cuando su ingestión no causa efectos nocivos a la salud y a la
economía de los usuarios.

Para verificar si el agua de una fuente es o no apta para el consumo humano,


deberá satisfacer los requisitos de potabilidad que se indican el “Reglamento
Federal sobre obras de provisión de Agua Potable”, del año de 1953. para
recubrir requisito se deberá tener en el Estudio varios análisis (generalmente
ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 30
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

físico-químicos) de muestras representativas del agua por utilizar, de las


épocas de estiaje y lluvias. En el caso de corrientes superficiales, los análisis
disponibles deben ser mensuales en un año de estudio, cuando menos.

4.7.- REGULARIZACIÓN.

La obra de regulación tiene por objeto transformar un régimen de aportaciones


que siempre es constante, en un régimen de consumo o demandas que
siempre es variable.

La aportación de agua que corresponde al gasto que proporciona la línea de


conducción es constante durante las 24 horas del día en la gran mayoría de los
casos y el gasto que demanda la red de distribución es siempre variable,
dependiendo del clima, costumbres y magnitud de la localidad. Se almacena
agua sobrante cuando el gasto que se consume en la red es menor que el que
aporta la conducción y este almacenamiento proporciona el gasto faltante para
el consumo, cuando este es mayor que al aportación.

La regularización se logra por medio de un depósito el cual puede ser


superficial o elevado, según sea la topografía de la localidad por abastecer. La
capacidad del tanque regulador se obtiene en la gran mayoría de los casos
para aportaciones de 24 horas.

4.8.- DISTRIBUCIÓN.

La distribución que se inicia en el tanque regulador consiste en una red de


tuberías subterráneas por medio de las cuales se distribuye y se entrega el
agua hasta la casa de los usuarios.

Un sistema de distribución comprende 2 parte principales.

1. instalaciones de servicio público que comprende la red y las tomas


domiciliarias. Generalmente se denomina esta parte como red de
distribución.
2. instalaciones particulares o sea la red interior de distribución de un edificio.
Un sistema de distribución tiene como finalidad suministrar el agua con los
siguientes requisitos.

a). Suministrar agua en cantidad suficiente.

b). El agua por distribuir debe ser potable y deberá contener una
cantidad de cloro residual que fluctuará de preferencia entre 0.2 y
0.5 p.p.m.

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 31


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

c). La presión en cualquier punto de la red deberá estar comprendida


de preferencia entre 0.5 y 4.0 kg/cm2.

d). El servicio debe ser continuo.

e). El costo del m3 de agua será lo más bajo que sea posible tomando
en cuanta la situación económica de los usuarios.

4.9.- ESTUDIOS.

Definición

El concepto ESTUDIO, se pude definir como el conjunto de conocimientos


técnicos y estadísticos que es necesario obtener de una localidad para poder
efectuar un proyecto. Un estudio para proyectos de agua potable y alcantarillado
deberá contener todos los datos básicos de la localidad o localidades por
abastecer, así también como regionales, principalmente del municipio a que
pertenezcan, programándolo en 2 aspectos:

a). Estudios de campo.


b). Estudios de gabinete.

Un estudio debe ser lo más completo que sea posible. Los técnicos que lo realicen
deberán procurar obtener la información técnica y estadística fusta, verídica y
suficiente, tomando en cuenta las limitaciones que se tengan de tiempo y el tipo de
localidad por considerar para el proyecto.

Por otra parte, para llevar a cabo la construcción de obras de agua potable, es
necesario planear y programar el financiamiento de las obras en relación con el
proyecto a realizar. La magnitud de éste, estará en función de la capacidad de
pago de los usuarios por beneficiar; es decir, es indispensable contar con estudios
que demuestren la factibilidad de realización, analizándolos en los diferentes
aspectos: socio – económico, técnico, financiero, etc.

4.9.A.- ESTUDIOS DE CAMPO:

Los estudios de campo deberán ser realizados por técnicos experimentados. La


investigación se deberá efectuar directamente en la localidad y fuera de ella,
procurando obtener los datos básicos tanto locales como regionales en dos
aspectos:

a). Investigaciones preliminares. Relacionadas con el problema que se trata


de resolver reuniendo las solicitudes que se hayan hecho para la construcción de
ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 32
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

las obras de aprovisionamiento de agua potable y los datos socio – económicos de


la localidad.

b). Estudios complementarios. Deberán ser programados por un ingeniero


civil, utilizando los servicios de técnicos especializados en: análisis de aguas,
geohidrología, hidrometría y, topografía y fotogrametría.

4.9. B.- ESTUDIOS PRELIMINARES.

Las investigaciones preliminares comprenden dos etapas que son: información


previa e investigación directa.

Información previa .es indispensable conocer inicialmente en todo estudio, que


solicitudes se han hecho previamente a las autoridades para la construcción de
obras de Abastecimiento de agua potable.

Es necesario tener el pleno consentimiento de la comunidad para la ejecución de


las obras, expresando en una solicitud en la que se manifieste, además, la
aportación de fondos en efectivo, mano de obra no especializada (terracerías) y
materiales de la región.

Investigación directa. Se hará en la localidad para lo cual el ingeniero se pondrá


en contacto y solicitará la ayuda de las autoridades locales y Municipales para el
mejor desempeño de su labor. Se obtendrán los siguiente datos:

4.9. B.a.- Información general:

1. Datos históricos. Sucesos que han influido en su evolución


2. Localización geográfica.
3. Categoría política.
4. Orografía.
5. Hidrografía.
6. Meteorología: temperatura, precipitación pluvial, clima y dirección de los
vientos dominantes.
7. Comunicación y transportes. Tarifas de fletes.
8. Descripción de la localidad.
Zonas residenciales, comerciales e industriales.
Colonias.
Barrios.
Calles.
Tipo de edificaciones.

4.9. B.b.- Servicios públicos:


ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 33
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

1. Abastecimiento de agua público. Población servida, características de la


fuente y estado de conservación de las obras.
2. Alcantarillado. Sistema y lugar de vertido.
3. Características energía eléctrica.
4. Pavimentos y banquetas.
5. Mercados.
6. Rastros.
7. Otros servicios.
Correos.
Teléfono.
Telégrafo.
Bancos.
Cines.
Campos deportivos.
8. Instituciones educativas, culturales y servicios asistenciales.
Escuelas.
Bibliotecas.
Hospitales.
Clínicas.

4.9. B.c.- Aspectos demográfico y económico:

1. Datos censales de la localidad y de población flotante.


2. Obtención del plano de predios habitados por frente de manzana.
Número de habitantes por predio. Se indicarán las zonas residenciales,
comerciales e industriales.
3. Actividades de la población económicamente activa.
Agricultura.
Ganadería.
Industria.
Comercio.
4. Materiales de construcción. Lugar de abastecimiento y costos.
5. salarios y obreros disponibles.

4.9. B.d.- Reconocimiento de fuentes probables de abastecimiento.

Esta investigación se refiere a la localidad de las fuentes probables de


abastecimiento por utilizar, para lo cual el ingeniero deberá hacer una descripción
de ellas respecto a:

a). Superficiales. Clasificación (rió, lago, etc.) nombre, localización, régimen,


datos de aforos, condiciones sanitarias, sus usos y concesiones que se
tengan.

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 34


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

b). Subterráneas. Clasificación (manantiales, pozo, etc.), nombre, localización,


datos de aforos, condiciones sanitarias, sus usos y concesiones que se
tengan.

Se deberá tomar una muestra de agua de la fuente o fuentes que se estime


más recomendables para análisis físico – químico. El volumen de la muestra debe
ser de 3 a 5 litros y su envío al laboratorio se debe hacer de inmediato.
Posteriormente, se determinará la frecuencia y forma de hacer otros muestreos,
que dependerán principalmente de la fuente por aprovechar y los resultados que
obtengan del primer análisis.

4.9. B.e.- Estadísticas de enfermedades (de las de Origen hídrico).

Terminadas las investigaciones preliminares, el ingeniero o ingenieros


responsables del proyecto por realizar, procederán a efectuar los estudios de
gabinete y la programación de los estudios complementarios.

4.9. C.- ESTUDIOS DE GABINETE.

Efectuados los estudios de campo, el ingeniero proyectista debe estudiarlos


cuidadosamente para realizar los siguientes estudios de gabinete.

1. predicción de población.
2. Adopción del valor de la dotación.
3. Establecimiento de los datos básicos de proyecto.
4. análisis de alternativas.
5. Estudio de factibilidad económica y financiera.
6. Planeación de las obras por proyectar.

4.10.- PREDICCION DE POBLACION

Es el primer punto importante a establecer para la elaboración de un proyecto de


abastecimiento de agua potable según al número de habitantes a servir,
inmediatos y futuros.

Este estudio se apoya en datos estadísticos recabados generalmente cada 10


años, ya que las poblaciones crecen por nacimientos, migración y anexión y
principalmente decrecen por muertes y enfermedades, teniendo estos elementos
influencia social, económicos y de medio ambiente.

Los cambios más importantes en los índices de natalidad y mortalidad pueden ser:

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 35


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

a).- Adelantos en la medicina preventiva.


b).- Adelantos en la alimentación y en la nutrición.
c).- Avances en la higiene materna infantil.
d).- Limitación de la migración mediante la mejora económica.

Existen varios métodos para estimar la población futura., en este caso datos
adicionales que apoyan la información estadística como:

a).- Levantamiento predial y catastral de la localidad que permite


conocer la densidad de población por tamaño de predio, zonas comerciales,
habitacionales, industriales, etc.

b).- Conocimiento de las áreas de crecimiento y los nuevos


asentamientos a integrarse al estudio.

c).- Relimitación del fondo legal a fin de prevenir los problemas legales y
políticos que se puedan presentar.

d).- Tratándose de una localidad con servicio de agua establecido, el


patrón de usuarios, la población servida, consumos mayores por hora o
temporada, posibles tomas domiciliarias a requerir, además de otros
servicios existentes.

e).- Proximidad de centros turísticos, agrícolas, industriales, hoteles y


casas de huéspedes que nos permitan conocer la población flotante que
puede implicar necesidades extraordinarias del suministro de agua potable.

Los siguientes métodos de predicción futura son indicadores que permiten formar
un juicio para la toma de decisiones de un proyecto.

4.10.A.-POBLACIÓN DE PROYECTO.

Al proyectar un abastecimiento de agua potable y alcantarillado es necesario tener


como dato el número de habitantes con que cuenta la localidad, no solamente se
tomará como base la población actual sino también hay que prever la cantidad de
habitantes que tendrá en un lapso de tiempo.
Para estimar el número de habitantes que probablemente tenga la localidad en
estudio al finalizar el periodo económico de proyecto es necesario conocer el
desarrollo de la misma en el pasado, esto es por medio de los censos, los cuales
son levantados cada 10 años.
Existen varios procedimientos para estimar la población futura como son el
Aritmético, Geométrico por porcentaje, Interés compuesto y Gráfico.

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 36


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

MÉTODO ARITMÉTICO

Pp = P2 + Ka(T-t2)

Ka = P2 - P1
t2 - T1
en donde:
PP = Población Futura o de Proyecto (Hab)
P2= Población ulimo censo
P1=Poblacion penultimo censo
T=Año de proyecto
t2=Año de ultimo censo
t1=Año del penultimo censo
Ka=Constante de crecimiento

Cálculo de la Población de Proyecto para un periodo de 10 años:

Año Censo (Hab)


1980 243
1990 349
1995 339
2000 336
2005 391
T= 2016
Ka= 10.75

P2016 = 509 HABITANTES

Este método consistió en suponer un crecimiento constante en años anteriores que ha tenido
la población y se fijó un crecimiento constante en años anteriores que ha tenido la
población, con el cual se obtuvo un promedio anual para ser aplicado en los futuros.

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 37


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

MÉTODO GEOMÉTRICO

Ln Pp = LnP2 + Ka(T-T2)
Ka = LnP2-LnP1
t2-t1

en donde:
Pp = Población Futura o de Proyecto (Hab)
P2= Población ulimo censo
P1=Poblacion penultimo censo
T=Año de proyecto
t2=Año de ultimo censo
t1=Año del penultimo censo
Ka=Constante de crecimiento

Cálculo de la Población de Proyecto para un periodo de 10 años:

Año Censo (Hab)


1980 243
1990 349
1995 339
2000 336
2005 391
T= 2016
Ka= 0.4849
LNPp= 11.3030

Pp= e LN Pp
P2016 = 729 HABITANTES

En este método se consideró el mismo caso que el anterior pero el crecimiento se supone en
porciento y fijandose un promedio que se aplica a los años siguientes.

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 38


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

MÉTODO DE INTERES COMPUESTO

en donde:
Pp = Población Futura o de Proyecto (Hab)
Po= Población ulimo censo
P1=Poblacion penultimo censo
T=Años entre el ultimo censo y el año de proyecto
t=Años entre censos
i=Taza de crecimiento

Cálculo de la Población de Proyecto para un periodo de 10 años:

Año Censo (Hab)


1980 243
1990 349
1995 339
2000 336
2005 391
T= 2016

i= 0.0347
(1+i)exp T= 1.4557

P2016 = 569 HABITANTES

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 39


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

MÉTODO GRAFICO

Cálculo de la Población de Proyecto para un periodo de 10 años:

Año Censo (Hab)


1980 243
1990 349
1995 339
2000 336
2005 391
T= 2016 512 HABITANTES

CÁLCULO POBLACIONAL
MÉTODO GRÁFICO

600
512
500
POBLACIONES

391
400 349 339 336
300 243
200
100
0
1 2 3 4 5 6
AÑO DE CENSOS

Serie1

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 40


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

RESUMEN

MÉTODO POBLACIÓN (HAB)


A) ARITMÉTICO 509
B) GEOMÉTRICO 729
C) INTERES COMPUESTO 569
D) GRAFICO 512
∑= 2320

Población Actual (2006) = 412 hab.


Población calculada al 2016 = 580 hab.
Poblacion flotante 10% 58 hab.
Población Estimada al 2016= 638 hab.

Como en este caso la población estimada nos da un valor superior a la población actual (año del 2006) que es
de 412, habitantes por lo tanto se tomará como población de proyecto los 638 habitantes calculados, y así
abastecer sus nececidades de saneamiento.

La población de proyecto será la siguente = 638 hab.

4.11.- PERIODO DE PROYECTO

Objetivos:

Los objetivos de un abastecimiento de agua potable son: dar servicio domiciliario


eficiente y adecuado, a menor costo, participación de los usuarios, mejoramiento y
rehabilitación de obras existentes y el cuidado del agua,

Definición:

Tiempo en el cual, servirán eficientemente, en base a su capacidad para dar


servicio durante un periodo futuro a partir de su instalación , satisfacer las
necesidades de una sociedad que se comporta de forma dinámica y en el que el
capital invertido en su ejecución se recuperara también en un cierto periodo de
tiempo.

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 41


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Siempre que sea factible se deberán de concebir proyectos modulares, que


permitan obtener un rendimiento máximo de la inversión.

A continuación en la siguiente tabla se presentan los periodos de tiempo


recomendables para los diferentes elementos de los sistemas de agua potable y
alcantarillado.

TABLA 5.- DE PERIODO DE DISEÑO

ELEMENTO PERIODO DE DISEÑO (AÑOS)


Fuente
Pozo 5
Embalse ( presa ) Hasta 50
Línea de conducción De 5 a 20
Planta potabilizadora De 5 a 10
Estación de bombeo De 5 a 10
Tanque De 5 a 20
Distribución primaria De 5 a 20
Distribución secundaria A saturación (*)
Red de atarjeas A saturación (*)
Colector y emisor De 5 a 20
Planta de tratamiento De 5 a 10

(*) En caso de distribución secundaria y red de atarjeas, por condiciones de


construcción difícilmente se podrá diferir la inversión.

4.12.- VIDA UTIL

Es el tiempo que se espera que la obra sirva a los propósitos de diseño, sin tener
gastos de operación y diseño elevados que la hagan antieconómica e insuficiente.

Normalmente la vida útil se basa en la obra electromecánica y de control, esta


presenta variaciones en partes mecánicas debido a:

4.12.a.- CALIDAD DE LOS EQUIPOS ELECTROMECANICOS Y DE CONTROL

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 42


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

En este punto cabe mencionar que las tuberías tienen una vida útil mayor que los
equipos, pero no tienen la flexibilidad de estos, mientras que un equipo se cambia
o se modifica, sustituir las tuberías implica rehacer el sistema totalmente.

4.12.b.- CALIDAD DEL AGUA A MANEJAR

La calidad del agua es un factor definitivo en la vida útil de los equipos y los
materiales que conforman el sistema como: el agua dura , corrosiva etc..la vida de
los tubos también decrecerá debido al grado de ataque producido por las
características del agua.

4.12.c.- DISEÑO DEL SISTEMA

El proyectista deberá de tener especial cuidado en la selección de los sistemas, ya


que impacta directamente la vida útil de los equipos, además de establecer una
mejor política de operación y mantenimiento.

La optimización que se haya realizado en el desarrollo del sistema influirá


directamente en la calidad del servicio que se prestara en la duración de este.
Este punto es más importante que los anteriores, ya que el diseño erróneo
provocara un periodo de vida útilmáscorto.

4.12.d.- OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

Este punto es el más importante de todos, ya que dependiendo de la forma de


cómo se efectué, se acortara o se prolongara el periodo de trabajo de cada uno
de los componentes.

Por otra parte es necesario tomar en cuenta los imponderables de cada proyecto
para definir en forma realista el periodo de vida útil. (Ver la tabla 6)

TABLA 6.- VIDA UTIL

ELEMENTO VIDA UTIL (AÑOS)


Pozo
Civil De 10 a 30
Electromecánica * De 2 a 20
Línea de conducción De 20 a 40
Planta potabilizadora
Civil 40
Electromecánica * De 5 a 20
Estación de bombeo
Civil 40
ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 43
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Electromecánica * De 5 a 20
Tanque
Superficial 40
Elevado 20
Distribución primaria De 20 a 40
Distribución secundaria De 15 a 30
Red de atarjeas De 15 a 30
Colector y Emisor De 20 a 40
Planta de tratamiento
Civil 40
Electromecánica De 15 a 20

(*) La vida útil del equipo electromecánico, presenta variaciones muy


considerables, principalmente en las partes mecánicas, como lo son cuerpos de
tazones, impulsores, columnas, flechas porta chumaceras estopeños, etc... la cual
se ve disminuida notablemente debido a la calidad de agua que se maneja
( contenido de fierro y manganeso) y a sus condiciones de operación.

4.13.- FACTORES QUE INTERVIENEN EN UN PROYECTO:

a).- Técnicos:

Fuentes de abastecimiento, topográficos, geohidrológicas, calidad del


agua, tratamiento, potabilización, demográfico y proyección de la población,
dotaciones, consumo. Etc.

b).- Legales:

Uso y tenencia de la tierra, adquisición o explotación de predios, vedas.


Etc.

C.- Socio-económicos.

Costos de operación, mantenimiento correctivo y preventivo, consumo


de energía, sueldos, sistema tarifarlo, capacidad de pago de los usuarios
actuales y futuros etc.

Las normas de proyecto recomiendan en términos generales los siguientes


valores:

a).- Para localidades de 2,500 a 15,000 habitantes de proyecto de 6 a


10 años.

b).- Para localidades urbanas de 15,000 ó más habitantes de proyecto,


hasta 15 años de acuerdo con el estudio de factibilidad técnica y económica
que se haga.
ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 44
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

4.14.- ADOPCION DE LA DOTACION.

4.14. A.- Demanda

El consumo de agua se determina de acuerdo con el tipo de usuarios y se divide,


según su uso, en: doméstico y no doméstico; el consumo doméstico, se subdivide
según la clase socioeconómica de la población en: residencial, medio y popular. El
consumo no doméstico incluye el comercial, el industrial y de servicios públicos.

El consumo industrial se divide a su vez, en consumo de servicios y en consumo


de producción (fábricas).

Los consumos se obtendrán con base en los histogramas, de preferencia de un


año, de los registros del organismo operador. En caso de no disponer de esta
información, se podrán considerar los valores de consumo doméstico que se dan
en la tabla 7, que son los resultados medios obtenidos en el “Estudio de
actualización de dotaciones en el país” efectuados por la CNA a través del IMTA,
en varias ciudades de la República Mexicana, durante los años de 1992 y 1993.

Clima Residencial Medi Popular


a
Cálido 400 230 185
Semicálid 300 205 130
o
Templado 250 195 100

Tabla 7.- Consumo por clase socioeconómica ( L/H/D )

NOTAS:

1.- Para los casos de climas semifrío y frío se consideran los mismos valores que
para el clima templado.

2.- El clima se selecciona en función de la temperatura media anual (tabla 8)

El consumo promedio calculado para cada tipo de usuario, se multiplicará por la


población actual de cada sector socioeconómico, por las unidades comerciales,
industriales y de servicios públicos existentes, para calcular el volumen consumido
correspondiente a cada tipo de usuario. A este consumo debe agregarse el

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 45


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

porcentaje de pérdidas físicas correspondientes a fugas, ya sea que éstas sean


definidas por medición mediante un estudio de evaluación de pérdidas o se basen
en estimaciones obtenidas por comparación con unao varias localidades similares
en cuanto a nivel socioeconómico, tamaño de población, costumbres de uso del
agua, etc., que ya se dispongan de un estudio similar al indicado.

TEMPERATURA MEDIA ANUAL (OC) TIPO DE CLIMA


Mayor que 22 Cálido
De 18 a 22 Semicálido
De 12 a 17.9 Templado
De 5 a 11.9 Semifrío
Menor que 5 Frío

Tabla 8.- Casificación de climas por su temperatura

4.14. B.- Proyección de la demanda

La proyección de la demanda de agua potable se realiza con base en los


consumos de las diferentes zonas socioeconómicas y a la demanda actual,
tomando en cuenta las consideraciones siguientes :

 En condiciones normales, el consumo doméstico debe presentar una tasa


decreciente en el tiempo, lo que significa que el volumen diario que se
asigna por persona tiende a disminuir año con año, como resultado de la
aplicación de políticas de uso racional de agua potable, actividad obligatoria
y cuyo responsable es el organismo operador.
 En el caso de aplicar una tasa creciente al consumo doméstico, se deberá
justificar ampliamente la razón de dicha tasa.
 La proyección del volumen doméstico total se realiza utilizando las
proyecciones de población por estrato con sus correspondientes consumos
para cada año, dentro del horizonte de proyecto.
 Cuando las demandas comerciales, industriales y turísticas sean poco
significativas con relación a la demanda doméstica, y no existan proyectos
de desarrollo para estos sectores, las primeras quedan incluidas en la
demanda doméstica.
 Cuando las demandas de los sectores comercial, industrial y turístico sean
importantes, deberá considerarse las tendencias de crecimiento histórico
con los censos económicos o con los proyectos de desarrollo del sector

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 46


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

público o de la iniciativa privada y se aplicarán los consumos de cada sector


a las proyecciones correspondientes.
 Por lo que se refiere a los volúmenes de agua no contabilizada, su valor se
estima a partir de los volúmenes producidos y consumidos. En este punto
se analizan las tendencias y causas probables del agua no contabilizada,
tales como: pérdidas físicas, errores de macro y micro medición, catastro no
actualizado, etc.
 A partir del plan maestro se obtiene el comportamiento esperado en la
eficiencia del sistema, durante el periodo de diseño. Con esta información
se calculan las pérdidas que se estiman para cada año.
 El cálculo de la demanda se debe realizar anualmente para un periodo de
20 años, y se obtiene con la suma de los consumos por sector, incluyendo
el agua no contabilizada.

4.14. B. a.- Demanda contra incendio

En pequeñas localidades, salvo casos especiales, se considera innecesario


proyectar sistemas de abastecimiento de agua potable que incluyan protección
contra incendios. En localidades medianas o grandes el problema debe ser
estudiado y justificado en cada caso, de acuerdo con las características
particulares de cada localidad.

4.14. C.- Dotación

Como dotación se define a la cantidad de agua que se destina para cada habitante
y que incluye el consumo de todos los servicios que realiza en un medio anual,
tomando en cuenta las pérdidas. La dotación de agua potable por clima y No. de
habitantes se muestra en la tabla 9.

Tabla 9.- Dotación de agua potable por clima y No. de habitantes

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 47


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

4.15.- ESTABLECIMIENTO DE LOS DATOS BÁSICOS DE PROYECTO.

4.15. A.-Coeficientes de variación

Los coeficientes de variación se derivan de la fluctuación de la demanda debido a


los días laborables y otras actividades.

Los requerimientos de agua para un sistema de distribución no son constantes


durante el año, ni durante el día, sino que la demanda varía en forma diaria y
horaria. Debido a la importancia de estas fluctuaciones para el abastecimiento de
agua potable, es necesario obtener los gastos máximo diario y máximo horario, los
cuales se determinan multiplicando el coeficiente de variación diaria por el gasto
medio diario y el coeficiente de variación horaria por el gasto máximo diario
respectivamente.

4.15.B.- Coeficientes de variación diaria y horaria

Para la obtención de los coeficientes de variación diaria y horaria lo


adecuado es hacer un estudio de demanda de la localidad, pero si esto no es
posible, entonces se puede llevar a cabo lo siguiente :

- Considerar los valores de los coeficientes de variación diaria y horaria


medios, que se obtuvieron del estudio de “ Actualización de dotación del
País “, llevado a cabo por el Instituto Mexicano de Tecnología del agua
( IMTA); En donde se determinó la variación del consumo por hora y por
día durante un periódo representativo en cada una de las estaciones del
año, calculándose los coeficientes por clase socioeconómica y por clima.

- Del análisis de la información de este trabajo, se identificó que no había


una diferencia significativa entre el tipo de usuario, clima y estaciones
del año, por lo que se pueden utilizar valores promedio, que se dan en la
tabla 10.

CONCEPTO VALOR
Coeficiente de variación diaria (CVd ) 1.4
Coeficiente de variación horaria (CVh ) 1.55
Tabla 10.- Coeficientes de variación diaria y horaria

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 48


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Estas variaciones de consumo tienen su origen en el análisis de las


siguientes gráficas:

En donde:

Q medio diario = Población Proyectada * Dotación /86,400 = Lps.

Qmáx. diario = Qmedio diario * Coeficiente de Variación Diaria = Lps.

Qmáx. horario = Qmáx. diario * Coeficiente de Variación Horaria = Lps.

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 49


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 50


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

4.15.C.- Gastos de diseño

4.15. C.a.- Gasto medio diario

El gasto medio es la cantidad de agua requerida para satifacer las necesidades de


una población en un día de consumo promedio.

La expresión que define el gasto medio diario es la siguiente:

Qmedio = P D / 86,400

Donde :
Qmedio = gasto medio diario, en Lps.
P = Número de habitantes
D = Dotación, en Lts./hab./día
86,400 = seg./día

4.15.C.b.- Gasto máximo diario

Es el caudal que debe proporcionar la fuente de abastecimiento, y se utiliza para


diseñar la obra de captación, su equipo de bombeo, la conducción y el tanque de
regularización y la planta de potabilización.

Este gasto se obtiene:

Q MD = (C.V. d) (Qmedio)
Donde :
QMD= Gasto máximo diario, en Lps.
C.V. d = Coeficiente de variación diaria
Qmed= Gasto medio diario, en Lps.

4.15. C.c.- Gasto máximo horario

El gasto máximo horario, es el requerido para satisfacer las necesidades de la


población en el día de máximo consumo y a la hora de máximo consumo.
Este gasto se utiliza, para calcular las redes de distribución. Se obtiene a partir de
la siguiente expresión:

Q MH = (C.V. h)( QMD)


Donde :
QMH= Gasto máximo horario, en Lps.
C.V.h = Coeficiente de variación horaria
QMD= Gasto máximo diario, en Lps.

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 51


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

ANEXO 1

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 52


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

NORMA Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental, agua para


uso y consumohumano-Límites permisibles de calidad y tratamientos a que
debe someterse el agua para suPotabilización.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Salud.
NORMA OFICIAL MEXICANA:NOM-127-SSA1-1994, "SALUD AMBIENTAL,
AGUA PARA USO Y CONSUMOHUMANO-LIMITES PERMISIBLES DE
CALIDAD Y TRATAMIENTOS A QUE DEBE SOMETERSE EL AGUAPARA SU
POTABILIZACION".
GUSTAVO OLAIZ FERNANDEZ, Director General de Salud Ambiental, por
acuerdo del Comité Consultivo
Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario, con fundamento
en los artículos 39 de la
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 3o. fracción XIV, 13 apartado
A fracción I, 118 fracción II y
119 fracción II de la Ley General de Salud; 38 fracción II, 40 fracción I y 47 de la
Ley Federal sobre
Metrología y Normalización; 209, 210, 211, 212, 213, 214, 215, 218, 224, 227 y
demás aplicables del
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de
Actividades, Establecimientos,
Productos y Servicios; 8o. fracción IV y 25 fracciones V del Reglamento Interior de
la Secretaría de Salud, yCONSIDERANDO:

Que con fecha 31 de mayo de 1994, en cumplimiento de lo previsto en el artículo


46 fracción I de la LeyFederal sobre Metrología y Normalización, la Dirección
General de Salud Ambiental presentó al ComitéConsultivo Nacional de
Normalización de Regulación y Fomento Sanitario, el anteproyecto de la presente
Norma Oficial Mexicana.

Que con fecha 15 de agosto, en cumplimiento del acuerdo del Comité y de lo


previsto en el artículo 47fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, se publicó en el Diario Oficial de laFederación el proyecto de la
presente Norma Oficial Mexicana a efecto de que dentro de los siguientesnoventa
días naturales posteriores a dicha publicación, los interesados presentaran sus
comentarios alComité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y
Fomento Sanitario.
Que en fecha previa 3 de febrero de 1995, fue publicada en el Diario Oficial de la
Federación larespuesta a los comentarios recibidos por el mencionado Comité, en
términos del artículo 47 fracción III dela Ley Federal sobre Metrología y
Normalización.

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 53


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Que en atención a las anteriores consideraciones, contando con la aprobación del


Comité ConsultivoNacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario,
se expide la siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA:NOM-127-SSA1-1994, "SALUD AMBIENTAL,


AGUA PARA USO Y CONSUMOHUMANO-LIMITES PERMISIBLES DE
CALIDAD Y TRATAMIENTOS A QUE DEBE SOMETERSE EL AGUAPARA SU
POTABILIZACION"

INDICE

0. INTRODUCCION
1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION
2. REFERENCIAS
3. DEFINICIONES
4. LIMITES PERMISIBLES DE CALIDAD DEL AGUA
5. TRATAMIENTOS PARA LA POTABILIZACION DEL AGUA
6. BIBLIOGRAFIA
7. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES
8. OBSERVANCIA DE LA NORMA
9. VIGENCIA

0.- Introducción

El abastecimiento de agua para uso y consumo humano con calidad adecuada es


fundamental paraprevenir y evitar la transmisión de enfermedades
gastrointestinales y otras, para lo cual se requiereestablecer límites permisibles en
cuanto a sus características bacteriológicas, físicas, organolépticas, químicas y
radiactivas.
Con el fin de asegurar y preservar la calidad del agua en los sistemas, hasta la
entrega al consumidor, se debe someter a tratamientos de potabilización.

1.- Objetivo y campo de aplicación

Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites permisibles de calidad y los
tratamientos depotabilización del agua para uso y consumo humano, que deben
cumplir los sistemas de abastecimientopúblicos y privados o cualquier persona
física o moral que la distribuya, en todo el territorio nacional.

2.- Referencias

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 54


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

NOM-008-SCF1-1993 "Sistema General de Unidades de Medida".

3.- Definiciones

3.1.- Ablandamiento: Proceso de remoción de los iones calcio y magnesio,


principales causantes de ladureza del agua.

3.2.- Adsorción: Remoción de iones y moléculas de una solución que presentan


afinidad a un mediosólido adecuado, de forma tal que son separadas de la
solución.

3.3.- Agua para uso y consumo humano: Aquella que no contiene


contaminantes objetables, ya seanquímicos o agentes infecciosos y que no causa
efectos nocivos al ser humano.

3.4.- Características bacteriológicas: Son aquellas debidas a microorganismos


nocivos a la saludhumana. Para efectos de control sanitario se determina el
contenido de indicadores generales decontaminación microbiológica,
específicamente organismos coliformes totales y organismos coliformesfecales.

3.5.- Características físicas y organolépticas: Son aquellas que se detectan


sensorialmente. Paraefectos de evaluación, el sabor y olor se ponderan por medio
de los sentidos y el color y la turbiedad sedeterminan por medio de métodos
analíticos de laboratorio.

3.6.- Características químicas: Son aquellas debidas a elementos o compuestos


químicos, que comoresultado de investigación científica se ha comprobado que
pueden causar efectos nocivos a la saludhumana.

3.7.- Características radiactivas: Son aquellas resultantes de la presencia de


elementos radiactivos.

3.8.- Coagulación química: Adición de compuestos químicos al agua, para alterar


el estado físico de lossólidos disueltos, coloidales o suspendidos, a fin de facilitar
su remoción por precipitación o filtración.

3.9.- Contingencia: Situación de cambio imprevisto en las características del


agua por contaminaciónexterna, que ponga en riesgo la salud humana.

3.10.- Desinfección: Destrucción de organismos patógenos por medio de la


aplicación de productosquímicos o procesos físicos.

3.11.- Filtración: Remoción de partículas suspendidas en el agua, haciéndola fluir


a través de un mediofiltrante de porosidad adecuada.

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 55


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

3.12.- Floculación: Aglomeración de partículas desestabilizadas en el proceso de


coagulación química, através de medios mecánicos o hidráulicos.

3.13.- Intercambio iónico: Proceso de remoción de aniones o cationes


específicos disueltos en el agua,a través de su reemplazo por aniones o cationes
provenientes de un medio de intercambio, natural osintético, con el que se pone
en contacto.

3.14.- Límite permisible: Concentración o contenido máximo o intervalo de


valores de un componente,que garantiza que el agua será agradable a los
sentidos y no causará efectos nocivos a la salud delconsumidor.

3.15.- Neutralización: Ajuste del pH, mediante la adición de agentes químicos


básicos o ácidos al aguaen su caso, con la finalidad de evitar incrustación o
corrosión de materiales que puedan afectar su calidad.

3.16.- Osmosis inversa: Proceso esencialmente físico para remoción de iones y


moléculas disueltos enel agua, en el cual por medio de altas presiones se fuerza el
paso de ella a través de una membranasemipermeable de porosidad específica,
reteniéndose en dicha membrana los iones y moléculas demayor tamaño.

3.17.- Oxidación: Introducción de oxígeno en la molécula de ciertos compuestos


para formar óxidos.

3.18.- Potabilización: Conjunto de operaciones y procesos, físicos y/o químicos


que se aplican al agua afin de mejorar su calidad y hacerla apta para uso y
consumo humano.

3.19.- Precipitación: Proceso físico que consiste en la separación de las


partículas suspendidassedimentables del agua, por efecto gravitacional.

3.20.- Sistema de abastecimiento: Conjunto intercomunicado o interconectado


de fuentes, obras decaptación, plantas cloradoras, plantas potabilizadoras,
tanques de almacenamiento y regulación,cárcamos de bombeo, líneas de
conducción y red de distribución.

3. -Límites permisibles de calidad del agua

4.1.-Límites permisibles de características bacteriológicas


El contenido de organismos resultante del examen de una muestra simple de
agua, debe ajustarse alo establecido en la Tabla 1.
Bajo situaciones de emergencia, las autoridades competentes deben establecer
los agentesbiológicos nocivos a la salud a investigar.

TABLA 1
ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 56
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

CARACTERISTICA LIMITE PERMISIBLE


Organismos coliformes totales 2 NMP/100 ml

2 UFC/100 ml

Organismos coliformes fecales No detectable NMP/100 ml

Cero UFC

Los resultados de los exámenes bacteriológicos se deben reportar en unidades de


NMP/100 ml(número más probable por 100 ml), si se utiliza la técnica del número
más probable o UFC/100 ml(unidades formadoras de colonias por 100 ml), si se
utiliza la técnica de filtración por membrana.

4.2.-Límites permisibles de características físicas y organolépticas


Las características físicas y organolépticas deberán ajustarse a lo establecido en
la Tabla 2.

TABLA 2
CARACTERISTICA LIMITE PERMISIBLE
Color 20 unidades de color verdadero en la
escala de platino-cobalto.

Olor y sabor Agradable (se aceptarán aquellos que sean


tolerables para lamayoría de los
consumidores, siempre que no sean
resultados decondiciones objetables desde
el punto de vista biológico oquímico).

Turbiedad 5 unidades de turbiedad nefelométricas


(UTN) o su equivalente enotro método.

4.3Límites permisibles de características químicas


El contenido de constituyentes químicos deberá ajustarse a lo establecido en la
Tabla 3.
Los límites seexpresan en mg/l, excepto cuando se indique otra unidad.

TABLA 3

CARACTERISTICA LIMITE PERMISIBLE

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 57


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Aluminio 0.20

Arsénico 0.05

Bario 0.70

Cadmio 0.005

Cianuros (como CN-) 0.07

Cloro residual libre 0.2-1.50

Cloruros (como Cl-) 250.00

Cobre 2.00

Cromo total 0.05

Dureza total (como CaCO3) 500.00

Fenoles o compuestos fenólicos 0.001

Fierro 0.30

Fluoruros (como F-) 1.50

Manganeso 0.15

Mercurio 0.001

Nitratos (como N) 10.00

Nitritos (como N) 0.05

Nitrógeno amoniacal (como N) 0.50

pH (potencial de hidrógeno) en unidades de pH 6.5-8.5

Plaguicidas en microgramos/l: Aldrín y dieldrín 0.03


(separados o combinados)
Clordano (total de isómeros) 0.30

DDT (total de isómeros) 1.00

Gamma-HCH (lindano) 2.00

Hexaclorobenceno 0.01

Heptacloro y epóxido de heptacloro 0.03

Metoxicloro 20.00

2,4 - D 50.00

Plomo 0.025

Sodio 200.00

Sólidos disueltos totales 1000.00

Sulfatos (como SO4=) 400.00

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 58


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Sustancias activas al azul de metileno (SAAM) 0.50

Trihalometanos totales 0.20

Zinc 5.00

Los límites permisibles de metales se refieren a su concentración total en el agua,


la cual incluye lossuspendidos y los disueltos.

4.4 Límites permisibles de características radiactivas


El contenido de constituyentes radiactivos deberá ajustarse a lo establecido en la
Tabla 4. Los límitesse expresan en Bq/l (Becquerel por litro).

TABLA 4
CARACTERISTICA LIMITE PERMISIBLE

Radiactividad alfa global 0.1

Radiactividad beta global 1.0

5. Tratamientos para la potabilización del agua


La potabilización del agua proveniente de una fuente en particular, debe
fundamentarse en estudios decalidad y pruebas de tratabilidad a nivel de
laboratorio para asegurar su efectividad.
Se deben aplicar los tratamientos específicos siguientes o los que resulten de las
pruebas detratabilidad, cuando los contaminantes biológicos, las características
físicas y los constituyentes químicosdel agua enlistados a continuación, excedan
los límites permisibles establecidos en el apartado 4.

5.1 Contaminación biológica

5.1.1 Bacterias, helmintos, protozoarios y virus.- Desinfección con cloro,


compuestos de cloro, ozono oluz ultravioleta.

5.2 Características físicas y organolépticas

5.2.1 Color, olor, sabor y turbiedad.- Coagulación-floculación-precipitación-


filtración; cualquiera o lacombinación de ellos, adsorción en carbón
activado u oxidación.

5.3 Constituyentes químicos

5.3.1 Arsénico.- Coagulación-floculación-precipitación-filtración; cualquiera o la


combinación de ellosintercambio iónico u ósmosis inversa.
ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 59
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

5.3.2 Aluminio, bario, cadmio, cianuros, cobre, cromo total y plomo.- Intercambio
iónico u ósmosisinversa.

5.3.3 Cloruros.- Intercambio iónico, ósmosis inversa o destilación.

5.3.4 Dureza.- Ablandamiento químico o intercambio iónico.

5.3.5 Fenoles o compuestos fenólicos.- Adsorción en carbón activado u oxidación


con ozono.

5.3.6 Fierro y/o manganeso.- Oxidación-filtración, intercambio iónico u ósmosis


inversa.

5.3.7 Fluoruros.- Osmosis inversa o coagulación química.

5.3.8 Materia orgánica.- Oxidación-filtración o adsorción en carbón activado.

5.3.9 Mercurio.- Proceso convencional: coagulación-floculación-precipitación-


filtración, cuando la fuentede abastecimiento contenga hasta 10 microgramos/lts.
Procesos especiales: en carbón activado granular yósmosis inversa cuando la
fuente de abastecimiento contenga hasta 10 microgramos/lts; con carbónactivado
en polvo cuando la fuente de abastecimiento contenga más de 10 microgramos/lts.

5.3.10 Nitratos y nitritos.- Intercambio iónico o coagulación-floculación-


sedimentación-filtración;cualquiera o la combinación de ellos.

5.3.11 Nitrógeno amoniacal.- Coagulación-floculación-sedimentación-filtración,


desgasificación odesorción en columna.

5.3.12 pH (potencial de hidrógeno).- Neutralización.

5.3.13 Plaguicidas.- Adsorción en carbón activado granular.

5.3.14 Sodio.- Intercambio iónico.

5.3.15 Sólidos disueltos totales.- Coagulación-floculación-sedimentación-filtración


y/o intercambioiónico.

5.3.16 Sulfatos.-Intercambio iónico u ósmosis inversa.

5.3.17 Sustancias activas al azul de metileno.- Adsorción en carbón activado.

5.3.18 Trihalometanos.- Aireación u oxidación con ozono y adsorción en carbón


activado granular.

5.3.19 Zinc.- Destilación o intercambio iónico.


ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 60
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

5.3.20 En el caso de contingencia, resultado de la presencia de sustancias


especificadas o noespecificadas en el apartado 4, se deben coordinar con la
autoridad sanitaria competente, las autoridadeslocales, la Comisión Nacional del
Agua, los responsables del abastecimiento y los particulares, Instituciones
Públicas o Empresas privadas involucrados en la contingencia, para determinar
las accionesque se deben realizar con relación al abastecimiento de agua a la
población.

6. Bibibliografía

6.1 "Desinfección del Agua". Oscar Cáceres López. Lima, Perú. Ministerio de
Salud. OrganizaciónPanamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud.
1990.

6.2 "Guías para la Calidad del Agua Potable". Volumen 1. Recomendaciones.


OrganizaciónPanamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. 1985.

6.3 "Guías para la Calidad del Agua Potable". Volumen 2. Criterios relativos a la
salud y otra informaciónde base. Organización Panamericana de la Salud. 1987.

6.4 "Guía para la Redacción, Estructuración y Presentación de las Normas


Oficiales Mexicanas".Proyecto de Revision.SECOFI. 1992.

6.5 "Guide to Selection of Water Treatment Processes". Carl L. Hamann Jr., P.E.
J. Brock Mc. Ewen, P.E.Anthony G. Meyers, P.E.

6.6 "Ingeniería Ambiental". Revista No. 23. Año 7. 1994.

6.7 "Ingeniería Sanitaria Aplicada a la Salud Pública". FranciscoUndaOpazo.


UTEHA 1969.

6.8 "Ingeniería Sanitaria y de Aguas Residuales". Purificación de Aguas y


Tratamiento y Remoción deAguas Residuales. Gordon M. Fair, John C. Geyer,
Daniel A. Okun.Limusa Wiley.1971.

6.9 "Instructivo para la Vigilancia y Certificación de la Calidad Sanitaria del Agua


para ConsumoHumano". Comisión Interna de Salud Ambiental y Ocupacional.
Secretaría de Salud. 1987.

6.10 "Integrated Design of Water Treatment Facilities". Susumu Kawamura. John


Willey and Sons, Inc.1991.
6.11 "Manual de Normas de Calidad para Agua Potable". Secretaría de
Asentamientos Humanos yObras Públicas. 1982.

6.12 "Manual de Normas Técnicas para el Proyecto de Plantas Potabilizadoras".


Secretaría deAsentamientos Humanos y Obras Públicas. 1979.
ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 61
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

6.13 "Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de


Actividades,Establecimientos, Productos y Servicios". DiarioOficial de la
Federación. 18 de enero de 1988.

6.14 "Revision of the WHO Guidelines for Drinking-Water Quality".IPS.International


Programme onChemical Safety.United Nations Environment
Programme.International Labour Organization.World HealthOrganization. 1991.

6.15 "WHO Guidelines for Drinking-Water Quality". Volume


1.Recommendations.World HealthOrganization. 1992.

6.16 "WHO Guidelines for Drinking-Water Quality". Volume 2.Health Criteria and
Other SupportingInformation. Chapter 1: Microbiological Aspects. United Nations
Environment Programme.InternationalLabour
Organization.WorldHealthOrganization. 1992.

7. Concordancia con normas internacionales


Al momento de la emisión de esta Norma no se encontró concordancia con
normas internacionales.

8. Observancia de la Norma
Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en todo el territorio
nacional para losorganismos operadores de los sistemas de abastecimiento
públicos y privados o cualquier persona físicao moral que distribuya agua para uso
y consumo humano.
La vigilancia del cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana corresponde a la
Secretaría de Salud y alos Gobiernos de las Entidades Federativas en
coordinación con la Comisión Nacional del Agua, en susrespectivos ámbitos de
competencia.

9. Vigencia
La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor con carácter de obligatorio,
al día siguiente de supublicación en el Diario Oficial de la Federación.

Sufragio Efectivo. No Reelección.


México, D.F., a 30 de noviembre de 1995.-

Gustavo OlaizFernández.
El Director General de Salud Ambiental

ING. ALFONSO FLORES SALINAS Página 62

También podría gustarte