I.E.D.
“JOSÉ YATACO PACHAS”
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
ÁREA GRADO Y SECC. CICLO FECHA
D.P.C.C. ………….. ……….. VI ………/………/……….
ESTUDIANTE
COMPETENCIA: CONSTRUYE SU IDENTIDAD
CAPACIDAD: Se valora a sí Autorregula sus Reflexiona y argumenta Vive su sexualidad de manera
mismo emociones éticamente plena y responsable
PROPÓSITO: Construir nuestra identidad en el contexto de los cambios que se experimentan durante la adolescencia,
valorar, autorregular nuestras emociones, reflexionar y argumentar éticamente, y vivir nuestra sexualidad
de manera integral y responsable
CRITERIO: Expreso una opinión razonada frente a situaciones de conflicto moral que se presentan en la
convivencia familiar y social
Entiendo de cómo vivir una sexualidad de manera integral y responsable
Propongo acciones para corregir los diversos tipos de violencia.
EVIDENCIA: Desarrolla interrogantes sobre las diversas situaciones propuestas.
IMPORTANCIA QUE TIENE PARA TU FUTURO EL QUE DESARROLLES UNA sentimientos y creencias para definir nuestras metas con claridad y las
CLARA IDENTIDAD PERSONAL acciones que debemos emprender para lograrlas.
Analiza los siguientes casos. Luego, desarrolla lo que se indica.
LA SINERGIA: COMBINACIÓN DE NUESTRAS CUALIDADES
La sinergia es una manera de optimizar nuestras cualidades mediante
la integración inteligente de varios elementos para conseguir una
producción de alta calidad. Ello significa que, si estos elementos
actúan aisladamente, por más buenos que sean, no serán de utilidad.
Por ejemplo, los equipos de fútbol que carecen de grandes estrellas
aplican la sinergia al poner en práctica un sistema en el que todos los
jugadores, sin ser demasiado hábiles, contribuyen eficazmente al
triunfo. La sinergia también tiene otra característica: permite reducir
1. ¿Por qué es importante trazarse metas desde jóvenes? los efectos negativos de la falta de habilidad en algunas áreas. Por
……………………………………………………………………………………………………… ejemplo, existen personas poco creativas, pero muy organizadas y
……………………………………………………………………………………………………… disciplinadas en su trabajo. Para aplicar la sinergia a nuestra vida
2. ¿Cuáles son tus metas más inmediatas? personal, debemos saber utilizar y combinar nuestras cualidades
……………………………………………………………………………………………………… APTITUDES PARA ALCANZAR NUESTRAS METAS
……………………………………………………………………………………………………… Para lograr nuestras metas es necesario desarrollar tres aptitudes
3. ¿Qué acciones estás realizando para alcanzarlas? fundamentales:
……………………………………………………………………………………………………… • La capacidad de plantearse retos para superarlos. Las metas que
……………………………………………………………………………………………………… nos proponemos reflejan nuestro nivel de aspiración o logro en la
4. ¿Qué aspectos de tu identidad como adolescente te hacen vida, es decir, hasta dónde queremos llegar.
único(a)? • La organización y la previsión. Las metas que nos trazamos
……………………………………………………………………………………………………… organizan nuestras acciones futuras. Sin embargo, no podremos
……………………………………………………………………………………………………… alcanzarlas si no somos lo suficientemente ordenados con el uso del
5. Menciona 3 habilidades y 3 limitaciones que tengas. tiempo. La previsión nos permite anticipar respuestas a los problemas.
……………………………………………………………………………………………………… • El esfuerzo y la perseverancia. La motivación para esforzarnos por
……………………………………………………………………………………………………… lograr nuestras metas es indispensable. Si en algún momento el nivel
6. ¿Cómo crees que influirán tus habilidades en las metas que tienes de motivación disminuye, debemos recordar por qué nos hemos
para el futuro? ¿Y tus limitaciones? planteado esas metas y qué significan para nosotros
……………………………………………………………………………………………………… AUTOEFICACIA PARA ENFRENTAR LOS RETOS
……………………………………………………………………………………………………… La autoeficacia se refiere a la percepción que tenemos sobre nuestra
capacidad para resolver con éxito una tarea determinada. Se trata de
Proyecto de vida. lo que pensamos o creemos sobre nosotros y no necesariamente
Plan estratégico que permite establecer objetivos y metas de vida en sobre lo que ocurre en la realidad. El sentido de autoeficacia se
un orden de prioridades, valores y expectativas personales. desarrolla desde la infancia a través de nuestras experiencias de éxito
Durante la adolescencia aprendemos a conocer mejor nuestras o fracaso y de las actitudes de las personas cercanas a nosotros. De
habilidades y limitaciones, aspecto clave para fijarnos metas y esta manera, vamos formándonos ideas sobre lo que somos capaces
planificar un proyecto de vida. En esta etapa también forjamos de hacer.
nuestra identidad dentro de la cultura juvenil lo que, en ocasiones, Reflexiona sobre tus características personales.
puede llevarnos a asumir conductas de riesgo que ponen en peligro
nuestra integridad física y emocional. Por ello, es importante aprender 7.¿Para qué crees que tienes más habilidad?
a tomar decisiones y manejar nuestras emociones para no ceder ante
la presión del grupo. ………………………………………………………………………………………………………….
CONOCERNOS A NOSOTROS MISMOS ………………………………………………………………………………………………………….
Los seres humanos tenemos la posibilidad y el privilegio de planificar 8.¿Para qué o en qué tienes dificultad?
nuestras vidas y forjarnos un destino. Para ello, es fundamental
reflexionar sobre nuestras condiciones personales y trazarnos metas ………………………………………………………………………………………………………….
que nos permitan aprovecharlas adecuadamente. Desde jóvenes
debemos aprender a identificar en qué áreas de nuestra vida tenemos ………………………………………………………………………………………………………….
un buen desempeño y en cuáles presentamos dificultades. Por 9.¿Qué tendrías que hacer para optimizar tus habilidades?
ejemplo, podemos tener habilidad para dibujar y armar maquetas,
pero presentar dificultades para redactar trabajos de investigación. ………………………………………………………………………………………………………….
Asimismo, es importante determinar cuáles son nuestros valores,
………………………………………………………………………………………………………….
10. ¿Por qué crees que la sinergia es un requisito para alcanzar metas
en la vida?
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….
11. ¿Cómo pondrías en práctica la autoeficacia en tu vida diaria? 3. La señorita R tiene un novio muy celoso: cuando él
…………………………………………………………………………………………………………. piensa que ella coquetea con alguien, le aprieta el brazo
hasta hacerle daño.
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………
12. ¿Crees que Martín logró lo que se propuso 12 años atrás? ¿por qué?
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
Autoestima y relaciones afectivas
13. ¿Qué aptitudes crees que desarrolló Martín para llegar hasta donde ¿En qué se diferencian ambos tipos de relación afectiva? Explica.
está?
……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
Sexualidad y familia
…………………………………………………………………………………………
¿Cómo influye la autoestima en la construcción de relaciones afectivas
equilibradas?
…………………………………………………………………………………………
¿Crees que las actitudes que muestran Pablo y Elizabeth son …………………………………………………………………………………………
correctas? ¿por qué?
………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………
¿Qué les recomendarías a las personas con falta de confianza en su
………………………………………………………………………………………… relación afectiva para que mejoren su autoestima?
¿Qué acciones y valores crees que se deben poner en práctica
para crecer como personas? …………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
Lee los siguientes casos e identifica a qué tipo de violencia
doméstica corresponden. Luego, propón acciones para …………………………………………………………………………………………
corregirlas.
1. El señor X le revisa a su esposa las llamadas y mensajes
que recibe en su celular.
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
2. La señora H, cuando está enojada, le dice a su esposo
que es un “bueno para nada” delante de sus hijos. ¿Qué elementos influyen en la identidad de Jorge y Alfonso?
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
Prof. Inés Gutiérrez Huamán