Monografia de Sustraccion de Menores Yolinson German Quispe Quiñones
Monografia de Sustraccion de Menores Yolinson German Quispe Quiñones
Escuela de Posgrado
Programa Académico de Maestría en Derecho Civil
TÍTULO:
ART. 147 SUSTRACCION DE MENORES
Lima – Perú
2024
Contenido
INTRODUCCION...........................................................................................3
LEGISLACIÓN COMPARADA..........................................................................4
2.1. La Convención de La Haya sobre los Aspectos Civiles de la
Sustracción Internacional de Menores.....................................................4
2.2. Corte Europea de Derechos Humanos (CEDH)..................................4
2.3. Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)........................5
2.4. España: Sustracción Parental y por Terceros....................................6
2.5. Argentina: El Interés Superior del Niño como Principio Rector..........6
2.6. Estados Unidos: El Sistema Amber Alert...........................................6
2.7. Canadá: Distinción de Contextos y Soluciones Restaurativas...........7
2.8. Colombia: Enfoque Integral y Protección Familiar.............................7
3. MARCO NORMATIVO NACIONAL..............................................................8
3.1 el artículo 147 del código penal peruano...........................................8
3.2. ART. 147 DEL CÓDIGO PENAL PERUANO...........................................8
3.3.1ARTÍCULO147.- SUSTRACCIÓN DE MENOR....................................9
4. BIEN JURIDICO PROTEGIDO:....................................................................9
5.1. Sujeto activo:..................................................................................12
5.2. Sujeto pasivo:..................................................................................14
5.3. Conducta y/o modalidades típicas..................................................15
5.3.1. Sustracción de menor de edad.................................................15
5.3.2. Rehusamiento de entrega de menor........................................18
6. TIPICIDAD SUBJETIVA.............................................................................20
7. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN....................................................................20
9. PENA......................................................................................................22
10. CONCURSO..........................................................................................22
11. CONCLUSIÓN.......................................................................................23
12. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................23
4
SUSTRACCIÓN DE MENORES.
INTRODUCCION
La sustracción de menores Impacta directamente en los derechos
seguro bajo el cuidado del padre que ejerce la tenencia dada la complejidad, que
norma se dictó con el ánimo de disuadir la conducta antijurídica por uno de los
jurisprudenciales, así como, esto afecta al sistema jurídico y a las partes, también se
LEGISLACIÓN COMPARADA
El análisis del delito de sustracción de menor en el derecho comparado permite
objetivo asegurar el regreso inmediato del menor que ha sido trasladado o retenido
Estados firmantes.
relación con el respeto a la vida familiar y los derechos de custodia. Algunos casos
la vida familiar.
determinó que el Estado argentino había violado los derechos del padre y de
parental. La CIDH subrayó que las autoridades judiciales deben actuar con la
por terceros. Según el artículo 225 bis, se considera sustracción parental cuando
residencia habitual, sin consentimiento del otro progenitor o del tribunal competente.
7
Este artículo busca prevenir conflictos familiares que puedan dañar el bienestar del
del interés superior del niño, reconocido en la Ley 26.061 de Protección Integral de
un entorno conflictivo.
artículo 283, que distingue entre la sustracción cometida por padres o terceros. Este
enfoque incluye sanciones más severas para casos donde la sustracción implica
imponiendo penas más severas cuando el delito se comete con fines de explotación
conflictos familiares.
dolosa.
relación forzada con el material pasivo, por lo tanto para la configuración del hecho
donde se encuentra el infante bajo la patria potestad de sus padres (salinas, 2018).
Para este delito sugiere que el menor tenga algún tipo de parentesco directo
respecto al que realiza la sustracción, pues no basta solo el deseo del menor a
querer estar con el padre que lo sustrajo tampoco se valora el tiempo pues basta
comprobar que el menor ha sido trasladado del hogar donde habitaba con el
progenitor que
tenía la patria potestad.
bit.ly/45aOTJy).
constituyen Debemos determinar cuál es el bien jurídico que protege, pues hay
diversas líneas. Como, por ejemplo, aquellos que señalan ¿Que se protege? Es
la libertad ambulatoria de un menor de edad
. Pues según Luis BRAMONT ARIAS
TORRES y María Del Carmen GARCÍA
CANTIZANO5 señalan que:
ambulatoria del menor; posición que ha recibido muchas críticas, entre las
UNA TERCERA posición Serían lo que se señala en el artículo 5 del Código de los
niños y adolescentes. “El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad
” Así
11
también en el artículo 12. El código de los niños y adolescentes señala “El niño y el
norma, ya que se enfoca solo en padres o familiares, sin considerar que los
derechos del menor están en juego. Se tiende a ver al menor como un objeto del
de acuerdo con esta opinión mayoritaria, que parece estar influenciada por el
del Capítulo III “Atentados contra la patria potestad
título ”, cuando lo que
respecto, cita Octavio GARCÍA PÉREZ8 que el bien jurídico penalmente protegido
el “derecho del menor a
está fundamentado, para un sector de la doctrina, en
regularmente con sus dos padres en caso de crisis familiar
relacionarse ".
Así, lo relevante de la conducta ilícita se encuentra en " impedir que los menores se
relacionen con el otro progenitor" y que los padres ejercer la
, aunado a ello, puedan
interés superior de los niños, niñas y adolescentes suponga que los derechos
fundamentales.
La Convención sobre los Derechos del Niño, en su artículo 3°, señala que , los
bienestar, por lo que impedirlo o negarlo, sin que existan razones decisivas en el
interés superior del niño, obstaculiza su crecimiento y puede suprimir los vínculos
afectivos necesarios para su tranquilidad y desarrollo integral, así como crear una
violación de su derecho a tener una familia". Por ello, en los casos de tenencia
a la madre
compartida, a través del régimen de visitas, si /padre que tiene el derecho
5. TIPO OBJETIVO
regulaciones".
“padre o la madre u otros ascendientes”, es decir los parientes y padres del menor,
14
mayoritaria considera que los sujetos activos pueden ser abuelos, padres, tíos,
etc., sin limitar hasta dónde se extiende el vínculo parental, lo que consideramos
ampliar el círculo de autores, ya que permitiría incluir como autores a familiares que
no han tenido una relación material cercana con el menor en su desarrollo familiar.
Por ello, si bien la norma indica que sujeto activo puede ser un pariente o uno de los
Por otro lado, debemos indicar que ambos padres (que cuenta y no la
pueden ser sujetos activos del delito conforme al segundo
tenencia) , párrafo
del artículo
147º del Código penal,
aun cuando no hayan sido excluidos judicialmente de la patria
potestad. Conforme
lo señalado en el artículo 88º del Código de los
15
Niños y Adolescentes los padres tienen el derecho de visitar a sus hijos , y en caso
de negación de entrega del menor por parte del otro padre, se estaría configurando
a menos que dicha visita resulte
el delito materia de análisis13, perjudicial para
menor, quedando
el justificado el rehusamiento a la entrega del menor; por
carezcan de la patria potestad (por suspensión, por abandono a menor, por condena
penal, etc.) podrán cometer el hecho ilícito
.
5.2. Sujeto pasivo: En un sentido similar, GARCÍA PÉREZ, Octavio, cita que
"Sin embargo, parte de la doctrina argumenta que el progenitor que tiene la custodia
también puede ser objeto activo de este delito, lo que le permitiría incluir también en
la serie casos en los que uno que tiene la custodia impide al otro acceder al régimen
en los que te quedas con el niño cuando él o ella va a vivir con otra persona".
autores consideran como únicos sujetos pasivos al padre que ejerce la patria
sujeto pasivo del delito son tanto la persona que ejerce la patria potestad como
el menor de edad (hijo, nieto, bisnieto, sobrino, etc.)16, pues conforme al bien
sujeto pasivo el padre que no cuente con la patria potestad, así lo ha entendido la
jurisprudencia:
16
"Si la madre denunciante no ejerció la patria potestad sobre su hija menor de edad
Cabe indicar que cuando el tipo señala menor de edad, debe comprenderse a
cualquier menor de 18 años, excluyendo del mismo a los menores con capacidad
adquirida
por matrimonio o título oficial que les autorice para ejercer una profesión u oficio,
del Código Civil. Además
de acuerdo con lo regulado en el artículo 46° ,
dentro del menor de edad no se encuentra los mayores de edad incapaces, y que
requieran de una especial protección y vínculo con sus padres, lo cual resulta
sólo el lugar de residencia del menor, sino también los otros espacios donde se
desarrolla con autorización del padre que ejerce la patria potestad: colegio, centro
el padre o
de esparcimiento o situaciones donde madre encarga al menor de edad a
un tercero.
En cuanto a los medios de sustracción, puede ser cualquier medio idóneo para
apartar al menor de la esfera de
protección o custodia del padre, así, por ejemplo,
por última resolución judicial la perjudicada ejerce la patria potestad sobre sus hijas
la configuración del ilícito, ya que, según el bien jurídico, lo que prima es el derecho
El principio mayoritario sostiene que el rapto de niños debe ser largo21; Sin
ejerce la patria potestad, que vendrá determinada por los datos objetivos del caso
eximir de pena, a diferencia del legislador español, que prevé en su código penal
que, si el robo no supera las 24 horas, habrá una exención de pena. Coincidimos
forma definitiva, así si un pariente (tío, primo, etc.) invita a un menor de edad a jugar
sin la autorización del padre
partido , no se configura
el ilícito de sustracción de menor
, debido a que objetivamente la conducta no se desarrolla en el contexto de
separar al menor del ámbito de protección y relación con el padre, ni tampoco será
19
configurativa de este delito las conductas sólo destinadas a infringir los acuerdos
al menor después
sobre el régimen de visitas, como, por ejemplo entregar de una
quien detenta la patria potestad de forma lícita. Esta modalidad es muy común en
los casos de tenencia compartida con régimen de visitas, por ejemplo, el padre que
no cumple con el deber de entregar al menor al otro padre por haber culminado el
plazo de tenencia, incumplimiento que debe realizarse sin causa justificada (la
relación madre/padre Sobre este tipo de delitos tenemos una sentencia dictada en el
Para la realización del delito, que el padre que se niega a la entrega del menor debe
La tenencia de forma lícita puede darse por propia entrega del otro padre, por
entrega de un familiar del padre que cuenta con la tenencia o por entrega de una de
20
las personas a las que quien ejerce la patria potestad entrega el cuidado del menor
Debemos tener en cuenta que para que se configure el rehusamiento, el padre que
entrega del menor, pues el mismo término rehusar hace referencia a una exigencia
delito si el sujeto activo cuenta con el derecho de tenencia del menor; por ejemplo,
no sería lícito si el padre que tiene la tenencia del menor los sábados y domingos lo
Por otro lado, el requerimiento puede ser por cualquier vía idónea (teléfono,
mensajes, chat, etc.) que permita al sujeto activo tomar conocimiento. Finalmente, el
Jurídica, 2009, p.564. Teléfono o mensaje que no entregará al menor) o una simple
en visto el chat).
de menor, tienen como objeto de tutela la patria potestad (figura que la Convención
de los Derechos del Niño ha denominado Responsabilidad Parental), pues con las
una afectación al derecho a la patria potestad del padre que la tiene consigo (ya sea
ser movilizado del lugar donde se encuentra su entorno familiar y educativo, acción
6. TIPICIDAD SUBJETIVA
El delito se configura en su vertiente subjetiva solo de forma dolosa. El sujeto
debe tener
activo pleno conocimiento que con su acto realiza la sustracción o
dominio al menor de edad, pero a pesar de ello continúa con su acto ilícito, siendo
irrelevantes penalmente los fines que su conducta pueda tener24, así por ejemplo el
pariente que sustraer al menor para entregárselo al otro padre, hay que considerar
que es lo más justo. Cabe indicar, que si de los datos objetivos se deriva que el
la conducta en el de obtener un provecho
sujeto activo realizó marco
económico u otro
, la misma sería constitutiva de otro delito (extorsión, trata de persona, etc.). A
nivel jurisprudencial se aprecia la relevancia del conocimiento del agente activo: “En
el delito sub iudice (sustracción del menor) se requiere necesariamente cumplir con
hecho que el agente debe actuar a sabiendas que existe tal impedimento legal25”
7. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN
En lo pertinente al grado de participación de los agentes que intervienen en la
comisión del delito de sustracción de menor
o rehusamiento de entrega de menor
un delito especial, solo podrán ser autores
tenemos que, al encontrarnos ante
22
(directos, coautores o autor mediato) los establecidos por el tipo penal, es decir los
padres o los parientes, siendo que los demás sujetos que apoyen en la comisión de
Por otro lado, en los casos donde uno de los sujetos activos haga uso de “agencias”
que recuperen a los menores de edad, el pariente o padre sería autor, en tanto que
criterio serían autores del delito de secuestro, una situación similar se daría si uno
de los padres paga a un tercero para que sustraiga a su menor hijo del colegio.
8. CONSUMACIÓN Y TENTATIVA
edad. Por otro lado, en cuanto al tiempo que resulta necesario para poder indicar
que nos encontramos con la configuración del delito, como se ha indicado líneas
dependiendo de él la situación del menor, sin ser relevante el tiempo que dure ese
alejamiento.
posible la tentativa. Dicha negativa puede concretarse con una respuesta directa de
23
patria potestad.
el tiempo en el que el menor se encuentra separado del sujeto que detenta la patria
9. PENA
Conforme el artículo 147º del Código penal, el marco punitivo a imponer por la
comisión del delito materia de años de pena
estudio no podrá ser mayor de dos
privativa de la libertad, y conforme al artículo 29º del Código penal, la pena mínima
de pena privativa de
será de no menor de dos días la libertad. Asimismo, podrá
inhabilitación
aplicarse, conforme al artículo 36º y 39º del Código penal, la pena de
accesoria de incapacidad para el ejercicio de la patria potestad, tutela o curatela
.
10. CONCURSO
En caso el sujeto que sustraiga al menor no es ni pariente, ni uno de los padres, se
de secuestro, extorsión trata de personas. Por
podrá configurar el delito o otro lado,
el delito de desobediencia a la
será posible en algunas situaciones el concurso con
autoridad
. (Diez ripolles jl, p.1212)
24
11. CONCLUSIÓN
A diferencia de las posiciones clásicas sobre el bien jurídico protegido en el delito
materia de estudio: patria potestad y libertad del menor, hemos asumido una
distinta: la expectativa que se tiene sobre la efectiva relación personal entre padres-
consideramos que prevalece el derecho que tienen los que ejercen la patria
potestad y el menor de edad de poder relacionarse, para de esta forma contar con
En lo que respecta al sujeto activo del delito , consideramos que, a fin de no generar
delito de sustracción de menor cuando
vacíos de punibilidad, como tipificar un
Finalmente, según este trabajo, se ha tratado de interpretar los elementos del ilícito
penal desde nuestra óptica sobre el bien jurídico penalmente protegido, lo que
12. BIBLIOGRAFÍA
• BRAMONT-ARIAS TORRES, Luis & GARCÍA CANTIZANO, María Del Carmen.
“Manual de Derecho Penal. Parte Especial”. Lima, Ed. San Marcos, 1998.
•
CARO CORIA, Dino Carlos. “Código Penal. Actuales tendencias jurisprudenciales de
la práctica penal”. Lima, Gaceta Jurídica, 2002.
• DÍEZ RIPOLLÉS, José Luis. “Comentarios al Código penal. Parte Especial”. T. II.
• GUEVARA VÁSQUEZ, Iván Pedro. “Tópico jurídico-penal”. Vol. I. Ed. Lima, Ideas,
2013.
Blanch, 2008.
https://www.youtube.com/watch?v=rcvHlscJ7KQ
a su favor, vemos la ineficacia de las mismas, así como otras falencias como a
indebidos.