0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas7 páginas

Pa3 - Derecho de La Propiedad Intelectual y de La Competencia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas7 páginas

Pa3 - Derecho de La Propiedad Intelectual y de La Competencia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra

Independencia, y de la conmemoración de las heroicas


batallas de Junín y Ayacucho”

Producto Académico Nro. 03

CURSO : Derecho de la Propiedad Intelectual


y de la competencia.

DOCENTE : Juan José ARÉVALO GALLEGOS.

INTEGRANTES :

Walter German BALBIN AGUILAR.


Julio Cesar COTARATE SALAZAR
Danny Kevin SOTOMAYOR SOTOCANI.

NRC : Nº 22869

PERÚ - 2024
Producto Académico N.° 03 – El oficial de cumplimiento en la Libre
Competencia

INTRODUCCIÓN.

Frente a muchos delitos complejos, que en los últimos años han capturado la atención
de la mayoría de los ciudadanos por sus vínculos con los más importantes casos de
corrupción en el país, como pueden ser el de lavado de activos, el financiamiento del
terrorismo, el cohecho, entre otros; ha resurgido como nueva, una corriente que
siempre estuvo presente, pero a la que quizá no se le otorgaba la debida relevancia;
dicha corriente responde al nombre de: cultura de la prevención.

Es en este escenario en el que surge la figura del Oficial de Cumplimiento, la misma


que buscaremos desarrollar en este Ensayo de Investigación, intentando analizar el rol
que cumple dicho funcionario en la estructura del Programa y de la organización a la
que pertenece, el perfil personal y profesional con el que debería contar, así como
también realizar una aproximación a las responsabilidades que asumiría frente a las
distintas situaciones y a los diferentes interlocutores a los que se deberá enfrentar,
utilizando para ello el método de la argumentación legal y comparando nuestra
legislación nacional.

El Oficial de Cumplimiento recibe el encargo especial de su empleador de desarrollar


una actividad específica. Esta actividad específica consiste en diseñar, implementar,
vigilar, ejecutar y auditar un Sistema o Programa de Prevención.

ANTECEDENTES.

Los programas o modelos de cumplimiento normativo (compliance) surgieron en


Estados Unidos a mediados del siglo pasado, asociados fundamentalmente a la
prevención de conductas contrarias a la corrupción, libre competencia, así como en el
ámbito del mercado de valores con relación al uso de información privilegiada. Sin
embargo, no fue sino hasta el siglo XXI -y a partir de escándalos financieros como
Enron y World Com, que la noción de cumplimiento normativo experimentó una rápida
expansión (Nieto Martín pp. 27-29). En Chile, los modelos de cumplimiento normativo
nacieron vinculados, fundamentalmente, a la prevención del lavado de activos
(particularmente, a partir de la entrada en vigor de la Ley N° 19.913, que crea la Unidad
de Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y
blanqueo de activos, publicada en el Diario Oficial con fecha 18 de diciembre de 2003).
Posteriormente, a partir de diversos casos de connotación pública-y el consecuente
aumento de las exigencias internacionales formuladas en esta materia-, el compliance
ha ido ganando terreno, adquiriendo una dimensión más compleja, de modo que hoy
las organizaciones pueden verse enfrentadas al diseño y puesta en marcha de
modelos que abarcan materias tan diversas como la prevención del cohecho y del
financiamiento del terrorismo, la protección del medioambiente, la libre competencia y
los derechos de los consumidores. Respecto de la prevención del lavado de activos,
cohecho, financiamiento del terrorismo, receptación, negociación incompatible,
corrupción entre particulares, apropiación indebida, administración desleal y los delitos
contemplados en el Decreto Nº 430-1992, arts. 136, 139, 139 bis y 139 ter), destaca la
Ley Nº 20393-2009), sobre responsabilidad penal de las personas jurídicas.

DESARROLLO.

OFICIAL DE CUMPLIEMNTO:

El oficial de cumplimiento en la libre competencia es un profesional responsable y


capaz de garantizar que una empresa cumpla con las leyes y regulaciones de
competencia en Perú.

En Perú, la autoridad encargada de velar por la libre competencia es la Comisión de


Defensa de la Libre Competencia (CLC), que es parte del Instituto Nacional de Defensa
de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI).

Algunas de las responsabilidades del oficial de cumplimiento en la libre competencia en


Perú incluyen:

1. Conocer y aplicar las leyes y regulaciones de competencia en Perú, como la Ley de


Represión de los Actos de Competencia Desleal y la Ley de Promoción de la
Competencia.
2. Desarrollar e implementar políticas y procedimientos de cumplimiento en materia
de competencia.
3. Realizar auditorías y monitorear el cumplimiento de las leyes y regulaciones de
competencia.
4. Identificar y reportar posibles incumplimientos o riesgos en materia de
competencia.
5. Colaborar con la CLC y otros organismos reguladores en la investigación y sanción
de infracciones a las leyes y regulaciones de competencia.

Para ser oficial de cumplimiento en la libre competencia en Perú, es común que se


requiera:

A. Título universitario en derecho, economía, administración o carreras relacionadas.


B. Experiencia laboral en áreas relacionadas con la competencia y la regulación.
C. Conocimientos de las leyes y regulaciones de competencia en Perú.
D. Certificaciones profesionales, como la certificación de Especialista en Competencia
(EC) o la certificación de Oficial de Cumplimiento en Competencia (OCC).

El oficial de cumplimiento en la libre competencia juega un papel fundamental en la


prevención y detección de infracciones a las leyes y regulaciones de competencia, y en
la promoción de una cultura de cumplimiento en las empresas.
- Determina la existencia de estrategias de prevención frente a la comisión de
actos contra la libre competencia.

En el Perú el INDECOPI es el ente encargado de investigar, perseguir y


sancionar conductas anticompetitivas (abuso de posición de dominio y
prácticas colusorias horizontales y verticales) con la finalidad, de promover la
eficiencia económica en los mercados en beneficio de los consumidores. La
normativa en materia de libre competencia faculta a la Secretaría Técnica a
iniciar procedimientos de oficio, los cuales pueden concluir con la imposición de
multas superiores a mil (1000) Unidades Impositivas Tributarias (UIT).

En razón a lo expuesto, el marco normativo otorga a la Secretaría Técnica


diversas herramientas para detectar conductas anticompetitivas, incluyendo la
colaboración de infractores o de terceros que tienen información relevante sobre
la infracción. Así, la Ley de Libre Competencia prevé la exoneración o reducción
de la sanción por aporte de pruebas antes del inicio de un procedimiento
sancionador y recompensas económicas a aquellas personas que brinden
información para detectar infracciones.

En ese sentido, surge los programas de cumplimiento en materia de libre


competencia son herramientas de autorregulación que tienen por finalidad crear
una cultura organizacional de cumplimiento de las normas de libre competencia,
a fin de evitar la comisión de infracciones en esa materia.

En Perú los programas de cumplimiento en materia de libre competencia, crean


el siguiente esquema de beneficios para el desarrollo de una empresa.
Sobre lo expuesto es de precisar que el oficial de cumplimiento tiene como labor
principal implementar y controlar permanentemente la efectividad de un
programa o modelo de compliance, sobre la base de políticas y procedimientos
diseñados a partir de los riesgos normativos y reputacionales que afronta una
organización.

La doctrina ha puesto de relieve que el oficial de cumplimiento debería tener un


perfil jurídico, de control y supervisión, con un componente ético, así como
formación y experiencia práctica en materia de compliance. Además, ha de
contar con un conocimiento acabado respecto del funcionamiento de la
organización, de su cultura corporativa y de las normas que le resultan
aplicables (Puyol Montero, 2017, p. 376; Pablos, 2015; Boutros, Funk y O`Reilly,
2017. Finalmente, “…ninguna persona relacionada con la función de
cumplimiento deberá haberse visto involucrada en circunstancias que apunten a
un comportamiento poco ético o de incumplimiento, dentro y fuera de la
organización”.

CONCLUSIÓN.

Después de todo lo revisado, debemos reafirmar que no sólo resulta necesario, sino
que también es absolutamente importante que se establezca con mucha mayor
claridad en las normas peruanas cuál debe ser el perfil personal y profesional con el
que debe contar un Oficial de Cumplimiento. Dicho perfil deberá estar compuesto tanto
por “habilidades duras” como por “habilidades blandas”, en ese sentido, para ser Oficial
de Cumplimiento debe exigirse que el funcionario ostente un grado académico
relacionado al mundo del derecho, de los negocios, de las ciencias contables y
administrativas o al rubro específico del objeto social de la empresa; y que, además,
haya realizado algún tipo de estudio complementario o de especialización en temas de
prevención de delitos, Compliance o gestión de riesgos o que en todo caso se utilice
una fórmula más general como, por ejemplo, la utilizada por el Libro Blanco español
señalando que el funcionario debe disponer de una formación o acreditación
profesional coherente con sus cometidos esenciales, o que por lo menos cuente con la
capacitación suficiente para que esté en la capacidad de conocer, comprender y
difundir las obligaciones de los Programas de Prevención.
PUNTO DE VISTA

Nos parece importante señalar que la finalidad del Oficial de cumplimiento va a ser
realmente cumplida cuando los sujetos obligados entiendan que deben implementar los
programas de prevención con un determinado nivel de calidad no por evitar una
sanción, sino por los beneficios que los mismos traen para sus organizaciones.
BIBLIOGRAFÍA.

- Programa de Cumplimiento de las normas de libre competencia -


INDECOPI, (2020) recuperado de: Guía de Programas de Cumplimiento de
las Normas de Libre Competencia.pdf (www.gob.pe).

- Texto Único Ordenado de la Ley de Represión de Conductas


Anticompetitivas – D.S. 030- 2019-PCM. Recuperado de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2131899/Texto
%20%C3%9Anico%20Ordenado%20del%20Decreto%20Legislativo%20N
%C2%B01034%20%28Ley%20de%20Represi%C3%B3n%20de
%20Conductas%20Anticompetitivas%29.pdf?v=1629904661.

- MANUAL DEL SISTEMA DE CUMPLIMIENTO EN LIBRE COMPETENCIA -


COSAPI. Guerra, F (2022), Recuperado de:
file:///C:/Users/Admin/Downloads/MA-EyC-08_R0%20-%20Manual%20del
%20SC%20de%20Libre%20Competencia.pdf.

También podría gustarte