0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas5 páginas

Tema1 Literatura 2º Bachillerato

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas5 páginas

Tema1 Literatura 2º Bachillerato

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

IES NTRA. SRA.

DE LA CABEZA
TEMAS DE LITERATURA 2º BACHILLERATO
Prof. Rocío Coello Domenech
Curso 2024-2025

TEMA 1. La novela desde principios del siglo XX


hasta 1939

La transición del siglo XIX al XX se caracteriza en Europa por unahonda crisis


espiritual, fruto de los cambios que se producen en esos años. Las ideas de Schopenhauer
o Nietzsche, en las que priman la intuición y los impulsos vitales frenta a la razón, acentúan
el pesimismo y la desorientación vital, propios de la literatura de principios del siglo XX.
Se produce un rechazo a la sociedad y al arte burgueses de finales del XIX que, , en
el ámbito hispánico, se añadirá a la conciencia del atraso económico, científico y cultural de
sus países con respecto a Europa y Estados Unidos. Ello lleva a los autores a un deseo de
modernidad a la vez que afirman sus raíces autóctonas lo que dará lugar al Modernismo.
En España, a esto se suma la derrota en Cuba frente a Estados Unidos. Por ello, en
los primeros años del siglo XX se produce una reacción (el llamado regeneracionismo) que
pretende encontrar la solución a los “males de la patria”. En este ambiente, una serie de
jóvenes autores (Ganive, Unamuno, Azorín, Maeztu, Machado y parte de la obra de Valle
Inclán) junto con un grupo de mujeres como Carmen de Burgos “Colombine”, Consuelo
Álvarez “Violeta” y Concha Espina (pertenecientes a la denominada Generación del 98)
manifiestan su angustia existencial y protestan a favor de una reforma de las costumbres
decadentes de la sociedad española, el deseo de europeización y de modernidad.
En torno a 1914, surge un nuevo grupo de escritores encabezados por Ortega y
Gasset, que busca la modernización definitiva de España, a través de la formación científica
cultural y el cultivo de un arte intelectual que abandone el sentimentalismo decimonónico
para ajustarse al espíritu del siglo XX: el Novecentismo o también llamada Generación del
14.

LA GENERACIÓN DEL 98

La Generación del 98 constituye un grupo generacional compuesto por autores de


similar edad, con relación personal, que comparten actos comunes y de actitudes iniciales
homogéneas -aunque con el tiempo se irán diversificando-. Sus características más
importantes son:

● Temas:
- Preocupación social en torno al "problema de España" con una primera
época de intención crítica y otra centrada en Castilla como símbolo de
España. El tema de España pretende descubrir el alma de la nación
a través del paisaje, sobre todo Castilla; la historia, pero no la de los
grandes conflictos bélicos o reyes, sono la del hombre
IES NTRA. SRA. DE LA CABEZA
TEMAS DE LITERATURA 2º BACHILLERATO
Prof. Rocío Coello Domenech
Curso 2024-2025

anónimo, a la que Unamuno llmó “intrahistoria”; y la literatura,


volviendo a autores como Larr y a clásicos como Berceo, Rojas o
Manrique, y especialmente Cervantes y el Quijote, que ven como un
reflejo de las conductas de los españoles.

- Inquietudes religiosas y existenciales. El tema existencial que se


preocupa por el sentido de la vida y la existencia, el tema del tiempo o
las relaciones del hombre con dios.

● Renovación de la novela con un lenguaje sobrio y asequible. Los autores del 98


defienden la sencillez y claridad, pero sin perder la fuerza expresiva.

● Los personajes protagonistas son muy distintos del héroe novelesco tradicional.
Abundan los personajes desorientados, atormentados, atrapados entre la abulia,
producto de las dudas y de la frustración (Andrés Hurtado), y la necesidad de acción,
a veces frenética, que dé sentido, o apariencia de sentido, a la vida (Shanti Andía)1.
Abundan también los personajes secundarios, en general vagamente retratados, de
escasa profundidad sicológica, más representantes de ideas o tipos sociales que
auténticas personas

● Estructura abierta y pérdida de importancia de la trama: Frente a la estructura


cerrada del realismo (organizada casi siempre en presentación, nudo y desenlace),
el argumento se diluye generalmente en una serie de estampas o episodios que
abarcan un periodo más o menos largo de la vida de los personajes. A menudo hay
más contemplación que acción, y apenas se producen hechos relevantes en la
historia, o bien quedan desdibujados entre un sinfín de pequeños incidentes
aparentemente intrascendentes.

● Subjetivismo y antirrealismo: la nueva novela no busca el reflejo fiel de la realidad,


sino la vivencia que los personajes tienen de esa realidad. El mundo interno del
personaje interesa más que la realidad social externa, y a menudo ambos mundos
entran en conflicto. En esta expresión de la subjetividad son muy relevantes el papel
del narrador, que desvela u oculta a voluntad los pensamientos o emociones de los
personajes, y el uso del diálogo, que permite que estos se expresen directamente

Miembros de la Generación del 98

Todos los miembros del grupo, salvo Antonio Machado, escriben novelas:

Miguel de Unamuno (1964-1936)


Autor de carácter crítico y con grandes inquietudes filosóficas. Trata temas como la tradición,
la intrahistoria o el conflicto entre fe y razón. Evoluciona desde lo que el llama la escritura
“ovípara” (basada en la observación y documentación) a la escritura “vivípara” (basada en la
imaginación creativa). Este proceso lo condujo a la creación de la "nivola", narraciones que
dan gran importancia al diálogo, donde los personajes pueden llegar a
IES NTRA. SRA. DE LA CABEZA
TEMAS DE LITERATURA 2º BACHILLERATO
Prof. Rocío Coello Domenech
Curso 2024-2025

hablar con el autor y donde la trama o hilo argumental pasan a un segundo plano. Entre sus
obras destacan, Niebla, La Tía Tula o San Manuel Bueno, mártir.

Pío Baroja (1872-1956)


Baroja es el gran novelista de la generación. Fue un hombre solitario y amargado, tímido,
escéptico y pesimista, pero capaz de sentir una inmensa ternura por los seres desvalidos.
Baroja tiene un ritmo más acelerado en su narrativa con una mezcla entre el pesimismo
existencial y el vitalismo de algunos de sus personajes. Su lenguaje es claro y sencillo.
Distingue dos etapas en su extensa obra: hasta 1914, periodo de sus mejores novelas:
Camino de perfección (1902), La busca (1904), El árbol de la ciencia (1911). A partir de
1914 pierde energía creativa, se vuelve más repetitivo; domina la novela histórica y de
aventuras (Memorias de un hombre de acción).
Buena parte de su obra se organiza en grupos de tres novelas (trilogías) que siguen un
tema común. En estos relatos el autor parte de una observación de la realidad en muy
variadas manifestaciones. Veremos algunas de las más importantes:

Primera etapa (1900-1912)

Trilogías:

La lucha por la vida (La busca; Mala Hierba; Aurora roja);


La tierra vasca (La casa de Aizgorri; El mayorazgo de Labraz; Zalacaín
el aventurero)
La raza (La dama errante; La ciudad de la niebla; El árbol de la ciencia); El mar
(Las inquietudes de Shanti Andía; El laberinto de las sirenas; Los pilotos de
altura)

Segunda etapa (1913-1936):

Memorias de un hombre de acción, serie de novelas sobre un personaje llamado


Avinareta.

Tercera etapa (1939-1956): Desde la última vuelta del camino (memorias)

Organizó su producción en trilogías como La raza, donde una de sus novelas es El árbol de
la ciencia o Tierra vasca donde destaca Zalacaín el aventurero.

José Martínez Ruiz "Azorín" (1973-1967)


Azorín tiene un estilo lento y minucioso muy centrado en las descripciones con tono lírico.
Sus novelas se componen por capítulos breves. Destacan La voluntad o Doña Inés. La
voluntad, su primera novela presenta la visión del autor sobre España a través del pueblo
donde transcurre la acción, Yecla, un pueblo estancado en el tiempo.
IES NTRA. SRA. DE LA CABEZA
TEMAS DE LITERATURA 2º BACHILLERATO
Prof. Rocío Coello Domenech
Curso 2024-2025

Habría que añadir a Antonio Machado entre los miembros de la Generación del 98,
pero no escribió novela, aunque sí tiene una obra en prosa compuesta por artículos: Juan
de Mairena. En el comienzo de siglo, también escribe novela, aunque de corte modernista,
Ramón María del Valle-Inclán, autor que presenta también en el género narrativo
la misma evolución de su obra dramáticas: una etapa de modernismo inicial (Sonatas), una
fase de transición (el ciclo de la guerra carlista) y la definitiva etapa esperpéntica, con el
ciclo de novelas de “El ruedo ibérico”, entre las que destaca Tirano Banderas.

Asimismo, en la misma época destacan varias mujeres novelistas.

Concha Espina (1869-1955)

Concha Espina fue una autora coetánea a la Generación del 98, ilustrada, independiente y
de profundas inquietudes intelectuales, fue rechazada en varias ocasiones para formar parte
de la RAE. Su novela se alejó de innovaciones estilísticas y de la preocupación existencial,
aunque dio gran importancia a personajes femeninos del entorno rural. Una de sus novelas
destacadas es Altar mayor. Su estilo está alejado de innovaciones narrativas aunque
muestra algunas preocupaciones de los noventayochista como su estudio Mujeres del
quijote (1916)

Carmen de Burgos "Colombine" (1867-1932)

Periodista, escritora, traductora y activista de los derechos de la mujere, escribió bajo el


pseudónimo de “Colombine". Destacó por su pensamiento regeneracionista a través de
artículos periodísticos y novela, convirtiéndose en activista de los derechos de la mujer.
Destacan sus novelas Puñal de claveles o La malcasada.

Novecentismo o Generación del 14

A partir de 1914, irrumpe un nuevo grupo denominado Generación del 14 o


Novecentismo. Se caracteriza por su intelectualismo con un intento de desterrar el
sentimentalismo de la literatura. Sus miembros son políticos de ideales europeístas y
progresistas. Destacan en ensayo Eugenio D'ors y José Ortega y Gasset y en novela:

GABRIEL MIRÓ (1879-1930)


Autor de las “novelas líricas”, melancólicas y esteticistas gracias a la sensorialidad de sus
descripciones (sinestesias, musicalidad, plasticidad, etc) En su obra prevalece la forma
sobre el contenido, de aire similar al Realismo y con gran presencia de la descripción en un
entorno rural. Obras como Nuestro Padre San Daniel y El obispo leproso tratan de la
IES NTRA. SRA. DE LA CABEZA
TEMAS DE LITERATURA 2º BACHILLERATO
Prof. Rocío Coello Domenech
Curso 2024-2025

represión de la iglesia y los clérigos de la época sobre una familia a la que impiden ser feliz
y vivir normalmente su destino.

RAMÓN PÉREZ DE AYALA (1880-1962)


Autor de las llamadas “novelas intelectuales” entre las que destacan A.M.D.G., caricatura de
la vida en un colegio de jesuitas y Belarmino y Apolonio, protagoniada por dos zapateros
que representan la doble visión de la realidad: la que actúa y la que la contempla.

RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA (1888-1963)

Constituye en sí mismo una vanguardia (el “Ramonismos”), pues desborda cualquier tipo de
clasificación. De su obra destacan las greguerías, definidas como el “atrevimientos de
definir lo indefinible” y como la suma de “humor+metáfora”. Algunas novelas son La viuda
blanca o El incongruente.

LA NOVELA HACIA 1927

Junto a los poetas del grupo del 27, destacan también novelistas que pueden clasificarse en
dos grupos: los que comienzan las pautas de la novela deshumanizada planteada por
Ortega y Gasset (Rosa Chacel, Max Aub o Francisco Ayala) y los que plantean una novela
social muy comprometida políticamente (Luisa Carnés, Ramón J. Sender). Todos culminan
su obra en el exilio.

También podría gustarte