Tabaquismo Peru
Tabaquismo Peru
Dessiré Medina
Jerson Aguilar
ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO
DEL CONSUMO DE TABACO
EN EL PERÚ
INSTITUTO DE
ESTUDIOS
PERUANOS
Carlos de los Ríos
Dessiré Medina
Jerson Aguilar
ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO
DEL CONSUMO DE TABACO
EN PERÚ
Análisis costo-beneficio del consumo de tabaco en el Perú / Carlos de los Ríos, Dessiré Medina, Jerson Aguilar. Lima, IEP,
2020. (Documento de Trabajo, 270. Estudio Sobre Desarrollo, 43)
WD/06.02.01/D/43
Índice
Mensaje clave....................................................................................................................... 5
1. Introducción................................................................................................................... 6
2. Contexto......................................................................................................................... 8
3. Datos................................................................................................................................ 13
4. Metodología................................................................................................................... 16
5. Resultados....................................................................................................................... 22
6. Análisis costo-benefecio............................................................................................. 29
7. Conclusiones y recomendaciones............................................................................ 36
Bibliografía............................................................................................................................ 37
Mensaje clave
Introducción
Esta investigación tiene por objetivo estimar los efectos distributivos de los
aumentos del impuesto al tabaco utilizando el análisis extendido de costo-
beneficio desarrollado por Fuchs y Meneses (2017); en el que, además de los efectos
directos de corto plazo asociados con la reducción en el consumo de cigarrillos, se
incorporan efectos del tabaquismo en el mediano y largo plazo, asociados con la
reducción de gastos médicos y al aumento en los años laborales.
1. Un impuesto es progresivo cuando la presión tributaria recae en la parte de la población con mayores ingresos. En
cambio, es regresivo cuando la presión tributaria recae en la población con menores ingresos, lo que genera una mayor
desigualdad.
Análisis costo-beneficio del consumo de tabaco en Perú 7
Contexto
En abril de 2010, el Congreso de la República del Perú promulgó la Ley N.º 29517,
que modificó la Ley N.º 28705 para adecuarse al CMCT. Con la promulgación del
Decreto Supremo N.º 001-2011-SA se establecieron las nuevas regulaciones que
prohibían el consumo de cigarrillos en establecimientos de salud o educación,
dependencias públicas y en el interior de espacios públicos cerrados, al igual que en
centros de trabajo y en medios de transporte público. Así, desde abril de 2011, todo
espacio público cerrado es libre de humo de tabaco. Asimismo, se establece que
los empaques de cigarrillos tengan el 50% de cada una de sus caras o superficies
principales ocupadas con imágenes y frases de advertencia sobre su consumo. Esta
modificatoria de ley incorporó la prohibición de la venta de paquetes de cigarrillos
que contuvieran menos de diez unidades.
2. Se indica que los propietarios de lugares públicos tienen la opción de permitir el consumo de tabaco en áreas designadas
para fumadores.
3. Obligatoriedad de la exhibición de anuncios en lugar visible: “Está prohibido fumar en lugares públicos como este,
según la Ley N.º 25357” y “Fumar es dañino para la salud, el humo daña también a los no fumadores” (Artículo 3, Ley N.º
28705).
4. Toda clase de empaque o envoltura de productos de tabaco debe llevar impreso en el 50% de una de sus caras principales,
frases o imágenes de advertencia sobre el daño a la salud que produce fumar (Artículo 7, Ley N.º 28705). Asimismo, se
prohíbe la utilización de términos como “ligero”, “suave”, “light” y otros sinónimos (Artículo 8, Ley N.º 28705) y se obliga
a incluir información adicional sobre el contenido de nicotina y alquitrán (Artículo 9, Ley N.º 28705).
El marco tributario para los cigarrillos es simple y está formado por tres tipos
de impuestos: el Impuesto General a las Ventas (IGV), el Impuesto Selectivo al
Consumo (ISC); y los derechos arancelarios.5
i. Impuesto General a las Ventas (IGV). Impuesto que grava todas las fases del ciclo
de producción y distribución. Este impuesto está orientado a ser asumido por el
consumidor final, y normalmente se encuentra incluido en el precio de compra.6
Actualmente, la tasa del IGV es de 18%, lo que incluye 2% del Impuesto de Promoción
Municipal (IPM). El IGV es un impuesto no acumulativo, ya que solamente grava
el valor agregado de cada etapa del ciclo económico, deduciéndose el impuesto
que gravó las fases anteriores. En el Perú, la importación de bienes se encuentra
gravada con el IGV.
La base imponible del IGV, en el caso de las importaciones, está formada por el
“valor en aduana” más los derechos arancelarios (específicos y ad valorem) y los
demás impuestos que afectan la importación, con excepción del IGV. El valor
en aduana está integrado por el valor de la mercancía, el flete, el seguro y los
ajustes correspondientes; y se determina de conformidad con los procedimientos y
métodos del Acuerdo del Valor de la OMC. El “valor de aduana” viene determinado
por el método de Valor de Transacción de las mercancías importadas.
Gráfico 1
Base imponible del IGV aplicado al tabaco
Base
Valor en Derechos
Imponible
(IGV)
= aduana + arancelarios + ISC
ii. Impuesto Selectivo al Consumo7 (ISC). Impuesto cuyo objetivo es, principalmente,
desincentivar el consumo de productos que generan externalidades negativas a la
sociedad. Actualmente, el impuesto a los cigarrillos es específico sin diferenciación
de producto. Este fue recientemente modificado a través del Decreto Supremo N.º
092-2018-EF (mayo de 2018), y actualmente asciende a S/0,27 por cigarrillo.
5. En general, la base imponible para la aplicación del IGV a las importaciones es el valor en aduana, más los derechos
arancelarios (específicos y ad valorem), más la sobretasa arancelaria y el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC).
6. Disponible en: <http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/impuesto-general-a-las-ventas-y-selectivo-
al-consumo/impuesto-general-a-las-ventas-igv-empresas>, <http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/
impuesto-general-a-las-ventas-y-selectivo-al-consumo/impuesto-general-a-las-ventas-igv-empresas/3109-05-
calculo-del-impuesto>.
7. Disponible en: <http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/impuesto-general-a-las-ventas-y-selectivo-
al-consumo/impuesto-selectivo-al-consumo-empresas>, <http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/
impuesto-general-a-las-ventas-y-selectivo-al-consumo/impuesto-selectivo-al-consumo-empresas/3119-05-calculo-
del-impuesto-isc>.
Por otro lado, según el artículo 61 de la Ley del Impuesto General a las Ventas e
Impuesto Selectivo al Consumo, las tasas y montos fijos de los impuestos pueden
ser modificados por Decreto Supremo10 refrendado por el Ministerio de Economía
y Finanzas. Ello hace relativamente sencillo el mecanismo por el cual se puede
impactar en los precios de los cigarrillos.
Tabla 1
Evolución del ISC al tabaco
Nota: El tipo de cambio a mayo de 2018 fue de S/3,27. El impuesto vigente equivale a US$1,65 por paquete de 20 cigarrillos.
Tabla 2
Estructura tributaria
Nota: Los precios corresponden a las marcas más vendidas en supermercados, según cifras de Euromonitor a 2017.
Fuente: Euromonitor (participación en el mercado), Sunat (estructura tributaria), Plaza Vea (precios promedio).
Datos
En este estudio se utilizaron ambos módulos para obtener los gastos totales del
hogar, los gastos totales en cigarrillos en el hogar, la cantidad total de cigarrillos
comprados en el hogar y la proporción del gasto en cigarrillos en relación con
el gasto total del hogar. Del gasto total en cigarrillos y la cantidad de cigarrillos
comprada se obtiene el valor unitario pagado en el hogar. Paralelamente, se
utilizaron los módulos de ingresos individuales y de características del hogar para
obtener las variables de control.
Análisis costo-beneficio del consumo de tabaco en Perú 14
Tabla 3
Características del hogar (Enapref)
Gráfico 2
Distribución geográfica de la muestra de distritos que reporta comprar cigarros
Metodología
Para calcular los efectos distributivos de un posible aumento del impuesto al tabaco
en diferentes ámbitos que afectan a la sociedad mediante el análisis extendido
de costo-beneficio, se utilizaron como insumo las elasticidades de demanda de
cigarrillos que se estimarán por terciles de gasto.
Por otro lado, diferentes grupos de ingreso tienen diferentes elasticidades; las
recomendaciones de política tributaria pueden tener efectos redistributivos según
las elasticidades de cada grupo, a pesar de que el impuesto sea una misma tasa
impositiva para toda la población.
Análisis costo-beneficio del consumo de tabaco en Perú 17
Donde Dhc es una variable dicotómica que toma el valor de uno si el hogar h tiene
al menos un fumador, y cero si el hogar no tiene fumadores; luvsighc, representa el
valor unitario expresado en logaritmos; lnxhc, el gasto total del hogar en el período
de referencia; Zhc, representa un conjunto de características sociodemográficas del
hogar (por ejemplo, proporción de mujeres menores y mayores de edad o el nivel
de estudios alcanzado por el jefe del hogar); Fhc, un conjunto de factores de riesgo
asociados con el tabaquismo (por ejemplo, consumo de alcohol, nivel de ejercicio
físico, índice de masa corporal, actividades de recreación, entre otros); y f c , el efecto
fijo por conglomerado.
12. La elasticidad de prevalencia se puede estimar con modelos de elección discreta probabilísticos o logísticos (Cragg
1971).
Otra contribución del modelo es que, si bien los hogares no reportan el precio
de mercado en la encuesta, este se puede inferir a partir de las decisiones de
compra calculando la ratio entre el gasto y la cantidad del bien adquirido. A esta
ratio se le denomina valor unitario y difiere del precio en que estos están afectados
por la calidad del bien y por el error de medición.14 En tal sentido, Deaton desarrolla
un modelo en el que se resuelve este problema a partir de la modelación de la
calidad a partir del gasto.
13. Cabe resaltar que Deaton (1988) originalmente incluye a toda la muestra (fumadores y no fumadores), incluyendo ceros
en los datos asociados a compra de cigarrillos en los hogares no fumadores.
14. Los errores de medición se dan porque, en la encuesta, los hogares pueden reportar erróneamente las medidas de
cantidad que serán transmitidas al valor unitario.
La ecuación (2) permite evaluar la presencia del efecto calidad. Una relación
positiva y estadísticamente significativa entre el gasto del hogar y el valor unitario,
controlando por características del hogar, sugiere la presencia del efecto calidad.
La presencia de estos efectos permitirá luego corregir la elasticidad precio. Nótese
que no se incluyen los efectos fijos de conglomerado en la ecuación (2), porque
esto rompería la relación entre los precios no observables y el valor unitario,
dificultando la recuperación de los parámetros del modelo para la corrección de la
elasticidad. El modelo de Deaton asume que no hay variación intraconglomerado
en precios, dado que todos los hogares se enfrentan al mismo precio.
Dado que los precios no son observables, al momento de estimar las dos
ecuaciones el efecto del precio se encontrará en los términos de error de las
ecuaciones. Lo que se busca es la elasticidad precio, que es:
q
EDeaton = ( ) j (4)
w
1
∑
nc
1
y=
c α 1 + ϕ lnπ hc + u1hc (5)
nc h =1
1
∑
nc
=yc0 α 0 + θ lnπ hc + f c + uhc0 (6)
nc h =1
∂wcig / ∂lnπ θ
=Si ∅ = , entonces
∂luvcig / ∂lnπ ϕ
σ
Cov(
yc1 ,
yc0 ) − 10
nc θ
=∅ = (7)
Var yc1 − 11
σ
nc
ϕ
( )
Los términos σ 10 y σ 11 se incluyen para corregir los errores de medida discutidos
nc nc
previamente. Donde σ 10 representa la covarianza de los residuos de las estimaciones
de las ecuaciones (2) y (3), y σ 11 , la varianza de los residuos de la ecuación (2).
Deaton modela la calidad y obtiene el parámetro ϕ en función de los parámetros
estimados:
ϕ = 1−
(
βˆ 1 w − θˆ ) (8)
βˆ 0 + w
ˆ:
Reemplazando la ecuación (8) en la (7), se obtiene ∅
ˆ = θ
∅
1−
(
βˆ 1 w − θˆ ) (9)
βˆ 0 + w
∅ˆ
θ=
βˆ 1 ( w − ∅ ) (10)
1+ 0
(
βˆ + w 1 − βˆ 1 )
Se reemplaza el parámetro θ en la ecuación (4), junto con la información de
la ecuación (8) y se obtiene la elasticidad precio incluyendo las correcciones por
calidad. Los errores estándar de la estimación de la elasticidad precio se obtienen
utilizando el método de bootstrapping.
Elasticidad total
Hu et ál. (1995) y Jones (1989) mencionan que son distintas la decisión de fumar
(elasticidad de prevalencia) y la cantidad de cigarrillos consumidos para las personas
fumadoras (elasticidad condicional); por lo tanto, si se quiere estimar la elasticidad
de toda la población se deben sumar estos dos tipos de elasticidades asumiendo
que sus términos de error en el cálculo de ambas elasticidades son independientes.
( ) ( s ) + (α ) ( ) ( )
2 2
2
sn =1 − CS α1 1 ( scs 2 ) + sα1 2 ( scs 2 ) + sα 2 2 (12)
Resultados
15. Una limitación importante es que no todos los hogares al interior de un espacio conglomerado-grupo de ingreso se
enfrentan al mismo precio. En principio, no todos los fumadores lo hacen en el distrito en el que viven. Según la CAF
(2017), en el Perú el 25% de los trabajadores en Lima se toman más de dos horas en llegar a su centro de trabajo, lo
que sugiere que los fumadores habituales lo hacen fuera de su distrito y pueden estar expuestos a precios distintos al
precio en el que viven. Otra limitación importante tiene que ver con el número de observaciones de fumadores en cada
conglomerado. Con muy pocas observaciones, es muy probable que el error de medición del precio promedio sea muy
alto. Así, para estimar la elasticidad de prevalencia, se eliminaron todos aquellos distritos que contaban con menos de
dos observaciones con fumadores.
Tabla 4
Estimación probit
Probabilidad
Variables
(compra cigarrillos = 1)
log (precio*) -0,266**
(0,1140)
log (gasto total per cápita) 0,379***
(0,0355)
Controles de características del hogar sí
Observaciones 32,028
16. La imputación de precios para no fumadores se realizó de manera general sin considerar los terciles de gasto.
Tabla 5
Elasticidad de prevalencia
Elasticidad
Terciles
Prevalencia
Promedio -0,493**
(0,209)
Primer tercil -0,699***
(0,267)
Segundo tercil -0,256
(0,205)
Tercer tercil -0,294*
(0,160)
Tabla 6
Estimación de las ecuaciones de la primera etapa
(1) (2)
VARIABLES luvcig wcig
Otros controles sí sí
Tabla 7
Elasticidad de Deaton por terciles
Elasticidad
Terciles
Demanda
Promedio -0,992***
(0,040)
Estos resultados, si bien dan cuenta de una alta sensibilidad a los precios, no son
muy disímiles de los encontrados por un estudio similar desarrollado por González
y Ramos (2016) para Perú, en el que se estima la elasticidad precio del consumo
de cigarrillos en -0,738. Los autores aplican el modelo de Deaton para estimar la
elasticidad precio condicional, utilizando como fuente de datos la Enapref. Si bien los
resultados son relativamente similares, se encontraron dos diferencias metodológicas
clave: en primer lugar, en la ecuación (3) los autores utilizan la cantidad consumida
de cigarrillos, en lugar de usar la proporción del gasto en cigarrillos, lo que puede
generar distorsiones en el análisis de la calidad. En segundo lugar, los autores utilizan
únicamente el módulo de gastos individuales, sin incorporar el módulo de gastos
del hogar, lo que implica que la elasticidad propuesta solo responde a las compras
individuales y no a las compras totales del hogar.
Tabla 8
Elasticidades por terciles de gasto
Elasticidad
Terciles
Prevalencia Consumo Total
Promedio -0,493** -0,992*** -1,485***
(0,209) (0,040) (0,192)
Otros estudios para Perú dan cuenta de resultados muy disímiles. Por ejemplo,
De los Ríos (2019) encuentra que la elasticidad precio del consumo aparente18
formal de cigarrillos es de -0,398, utilizando series de tiempo para el período 1993-
2017. Por su parte, Valdivia (2020) estima la elasticidad precio del consumo de
cigarrillos en -0,490, utilizando la encuesta de consumo de drogas de Devida (2010),
que presenta datos individuales de consumo de cigarrillos, así como importante
información sobre factores de riesgo asociados con el consumo de cigarrillos, pero
no ofrece información adecuada sobre los ingresos (gastos).19
17. Durante la investigación, se realizó como prueba de robustez incluir a toda la muestra, tal como lo hace Deaton (1988).
Sin embargo, los resultados que se obtuvieron mostraban una elasticidad promedio superior a -2,0 en el promedio y
en todos los terciles. Esto podría deberse a que únicamente el 11% de la muestra reporta haber consumido al menos
un cigarrillo en la última semana, y que esta muestra de hogares fumadores se encuentra altamente concentrada. Es
decir, en la variable dependiente budget share se incorporan aproximadamente 31.000 ceros; reduciendo su varianza y
el poder de explicación de las variables independientes.
18. El consumo aparente es la suma de la producción nacional más las importaciones de cigarrillos, menos las exportaciones.
En el caso peruano, desde 2005 no hay producción nacional y básicamente todos los cigarrillos que se consumen son
importados.
19. La encuesta hace una selección de hogares y, al interior de cada hogar, selecciona aleatoriamente a un miembro entre
18 y 65 años. Este individuo responde a título individual las preguntas de la encuesta sobre la magnitud, características,
consecuencias y factores asociados con el consumo de drogas. La pregunta sobre ingresos es una pregunta abierta
sobre el ingreso familiar total mensual, que puede generar sesgos importantes de respuesta, asociados con el nivel de
información de algunos entrevistados.
Una posible explicación de las diferencias en los resultados entre los estudios
no solamente está en la metodología, sino también en la ausencia de bases de
datos que ofrezcan información necesaria y oportuna20 para la estimación de las
funciones de demanda. Afortunadamente, el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI)21 está actualmente desarrollando la Enapref (2020), que permitirá
obtener información actualizada del consumo de tabaco que permitirá actualizar
las estimaciones a partir de estudios de series de datos “pooled” que ofrecerían
mayor robustez a las estimaciones de la elasticidad precio.
20. La Enapref (2009) contiene información del período 2008-2009, período previo a los cambios tributarios y no tributarios
(implementación del Convenio Marco para el Control del Tabaco).
21. Disponible en: <http://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/inei-ejecuta-la-encuesta-nacional-de-presupuestos-familiares-
20192020-11584/>.
Análisis
costo-benefecio
22. Este estudio asume, por simpleza, un aumento en los precios promedio de cigarrillos de tabaco de 10% proveniente
de un aumento en el Impuesto Selectivo al Consumo. El estudio reconoce que un aumento en los impuestos que
lleve a un aumento promedio de los precios en 10% implica un cambio mayor en el precio de las marcas más baratas,
típicamente consumidas por los hogares de menores recursos; y un menor cambio en el precio de las marcas más
caras, típicamente consumidas por los hogares con mayores recursos. Esto implica que los impactos hubieran sido aun
más progresivos si se hubieran analizado los efectos de cambios en el Impuesto Selectivo al Consumo.
Análisis costo-beneficio del consumo de tabaco en Perú 30
Prop. Ingreso. =
( (1 + ε *% P ) − 1) * Años de vida perdidos * Ingresos Perdidos
i i
(16)
Gastototali
Para calcular los años de vida perdidos, se observa las muertes ocasionadas por
el consumo de tabaco y se relaciona con los años adicionales que pudo vivir según
la esperanza de vida. Si a los años perdidos se le multiplica el ingreso perdido por
dejar de laborar se obtienen los costos de años laborales perdidos.
Resultados
La tabla 9 muestra los indicadores usados para calcular cada elemento de la
variación total del ingreso. Existen dos tipos de costo médico: de los hogares y el
“costo médico social”;25 en la tabla 9 se muestran ambos, pero solo se utilizó para el
análisis costo-beneficio el costo médico de los hogares. Por otro lado, el indicador
Años de vida perdidos se utiliza para obtener el cálculo del costo de años laborales
perdidos; este último se utilizó para la estimación de la variación de los ingresos.
Tabla 9
Indicadores
Costo
Número Distribución de Costo médico Costo promedio de
médico social Años de vida
Tercil de hogares fumadores por de hogares años laborales perdidos
estimado perdidos*
fumadores tercil (%) (millones)* (millones)*
(millones)*
199 174
1 230.522 23 489 77.881
(6,7%) (5,9%)
268 270
2 207.133 33 660 68.440
(5,1%) (5,2%)
522 531
3 265.442 45 936 89.681
(3,1%) (4,3%)
* Cifra anual.
Proporción del gasto respecto del gasto total entre paréntesis.
Elaboración: Instituto de Estudios Peruanos.
Fuente: Enapref.
25. Es el equivalente al costo médico que gasta el Estado en los pacientes con alguna enfermedad relacionada con el
tabaco.
El impacto directo (de corto plazo) de un aumento en los precios de los cigarrillos
que enfrentan los consumidores es la variación del gasto. En el gráfico 3 se puede
observar que el impacto de un aumento de impuestos que lleva a un aumento en el
precio promedio de los cigarrillos de tabaco de 10% genera un mayor ingreso en los
terciles con menores ingresos, debido al ahorro generado por un menor consumo
de cigarrillos. El primer y segundo tercil reducen su gasto absoluto en cigarrillos en
8,94% y 2,34% respectivamente, mientras que el tercer tercil aumenta su gasto en
cigarrillos en apenas 0,65%. La variación absoluta en el gasto en cigarrillos genera
cambios importantes en la disponibilidad de ingresos del hogar. Cuando se combina
la variación en el gasto absoluto con la proporción del gasto en tabaco por cada
grupo de ingresos, el primer y segundo tercil muestran un aumento de 0,083%
y 0,016% en su ingreso disponible respectivamente, mientras que el tercer tercil
reduce su ingreso disponible en 0,004%. Tomando en consideración únicamente
el componente de corto plazo asociado con el gasto en cigarrillos, el aumento del
ISC hubiera tenido un impacto progresivo.
Gráfico 3
Cambio proporcional en el ingreso asociado con la reducción en la proporción del gasto en cigarrillos
0,100%
0,083%
0,080%
0.080%
% cambios en el ingreso
0,060%
0.060%
0,040%
0.040%
0,020%
0.020% 0,016%
- 0,004%
0,000%
0.000%
Tercil 1 Tercil 2 Tercil 3
-0,020%
-0.020%
Gráfico 4
Aumento proporcional en el ingreso asociado a una reducción en los gastos médicos asociados al tabaquismo
1,200% 1,157%
% cambios en el ingreso
0,800%
0,576%
0,400%
0,260%
0,000%
Tercil 1 Tercil 2 Tercil 3
que el segundo y tercer tercil ganan 0,59% y 0,36%, respectivamente. Por lo tanto,
un aumento del ISC a los cigarrillos, que conlleve a un aumento en los precios
promedio de los cigarrillos de tabaco, tendría un patrón progresivo.
Gráfico 5
Aumento proporcional en el ingreso asociado a más años laborales producto de una menor mortalidad
1,200%
1,016%
% cambios en el ingreso
0,800%
0,593%
0,400% 0,363%
0,000%
Tercil 1 Tercil 2 Tercil 3
Tabla 10
Efectos de corto, mediano y largo plazo en el ingreso de los hogares producto de un aumento en el ISC que
conlleva a un aumento en el precio promedio de cigarrillos del 10%
Conclusiones y
recomendaciones
Bardach, Ariel; Joaquín Caporale; Andrea Alcaraz; Federico Augustovski; Huayanay, Leandro; César Loza; et ál.
2016 “Carga de enfermedad por tabaquismo e impacto potencial del incremento de precios
de cigarrillos en el Perú”. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública,
33(4): 651-61. Disponible en: <http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.334.2548 >.
Chetty, Raj
2015 “Behavioral economics and public policy: A pragmatic perspective”. American Economic
Review, 105(5): 1-33.
Daude, Christian; Gustavo Fajardo; Pablo Brassiolo; Ricardo Estrada; Cynthia Goytia;
Pablo Sanguinetti; Fernando Álvarez y Juan Vargas
2017 Crecimiento urbano y acceso a oportunidades: un desafío para América Latina. RED
2017.
Análisis costo-beneficio del consumo de tabaco en Perú 38
Deaton, Angus
1988 “Quality, Quantity and Spatial Variation of Price”. American Economic Review 78: 18-430.
2019 The Analysis of Household Surveys (Reissue Edition with a New Preface): A
Microeconometric Approach to Development Policy. Washington, D. C.: The World
Bank.
Gruber, Jonathan
2016 Public finance and public policy. Nueva York: Macmillan Education.
Heckman, James
1976 “The common structure of statistical models of truncation, sample selection and limited
dependent variables and a simple estimator for such models”. En Annals of Economic
and Social Measurement, Vol. 5, N.º 4 (pp. 475-492). Nueva York: National Bureau of
Economic Research.
Jiménez, Jorge, Belen Saenz de Miera; Luz Reynales-Shigematsu; Hugh Waters y Mauricio Hernández-Ávila
2008 “The impact of taxation on tobacco consumption in Mexico”. Tobacco Control, 17(2):
105-110.
Nargis, Nigar; Ummul Ruthbah; Ghulam Hussain; Geoffrey Fong; Iftekharul Huq y S. M. Ashiquzzaman
2014 The price sensitivity of cigarette consumption in Bangladesh: evidence from the
International Tobacco Control (ITC) Bangladesh Wave 1 (2009) and Wave 2 (2010)
Surveys. Tobacco Control, 23(suppl 1), i39-i47.