0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas16 páginas

El Teatro

Teatro

Cargado por

Jhonatan Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas16 páginas

El Teatro

Teatro

Cargado por

Jhonatan Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

INTEGRANTES:

 ALAN MAURICIO PATZI TITO


 JHONATAN CUSSI CASTILLO
 JHONATAN FLORES ALVAREZ
 RUBEN VLADIMIR MAMANI CHAMBI
DOCENTE:
 IVANA HILDA ARIAS ALEGRE
CURSO: 5ª “A” DE SECUNDARIA

COLEGIO: 7 DE SEPTIEMBRE
INTRODUCCIÓN

Origen del teatro

Aunque distintas formas de representación teatral o escénica,


como danzas chamánicas, bailes religiosos o ceremonias de todo tipo tuvieron
lugar en la sociedad humana desde sus épocas más primitivas, el teatro como
forma de arte proviene de la antigüedad clásica, específicamente de
la Grecia antigua. Eso no significa que no hubiera antecedentes importantes
en culturas anteriores, como la egipcia. Por ejemplo, era común en el Imperio
Medio la presencia de actores que, disfrazados con máscaras, relataban los
mitos fundacionales de la muerte y resurrección de Osiris.

Sin embargo, fueron los griegos los primeros en cultivarlo profundamente:


incluso la palabra «teatro» deriva del vocablo griego théatron, que traduce “sitio
para contemplar” (del verbo theáomai, “mirar”, del que proviene también “teoría”).
Las representaciones de la época se daban en un espacio central para la
actividad cívica, y solían asistir los ciudadanos de todas las edades, como parte
de su educación cívica, política y religiosa.

Según explica Aristóteles en su Poética, los griegos antiguos consideraban el


teatro un lugar en el que podían purgarse las pasiones bajas del ser humano, a
través de la puesta en escena de situaciones conmovedoras. Este proceso era
llamado catarsis, y garantizaba que salieran del teatro mejores ciudadanos de
los que entraban.

Inicialmente, estas representaciones eran rituales religiosos de culto a dioses


específicos, como Dionisos.
DESARROLLO

¿Qué es el teatro?
El teatro es una de las actividades culturales y artísticas más antiguas que
conoce la humanidad. Es una de las artes escénicas, es decir, aquellas que
tienen lugar sobre un escenario, y consiste en la recreación de una o varias
historias de distinta índole mediante actores, discursos, música y escenografía

El teatro ha sido cultivado a lo largo de la historia con muy distintos fines, pero
siempre comprendido como una herramienta para comunicar ideas
masivamente. De hecho, los antiguos griegos lo empleaban como un
instrumento de educación religiosa y ciudadana, poniendo en escena sus mitos y
sus célebres tragedias.

Por otro lado, también las vanguardias del siglo XX vieron en el teatro un campo
de experimentos, en el cual podían someter al público a experiencias y
reflexiones de distinta índole. Se trata, pues, de una forma de arte muy versátil,
que combina el ejercicio intelectual con la representación de
situaciones graciosas, conmovedoras, impactantes, etc. Existen formas muy
variadas de representación teatral, algunas de las cuales ni siquiera tienen lugar
dentro de un teatro, sino en la calle, y algunas incluso exigen la participación del
público.
Características del teatro

El teatro en tanto forma artística presenta las siguientes características:

 Consiste en la puesta en escena, o sea, la representación en vivo, de alguna


historia o situaciones, en las que interactúan distintos personajes. Dicha
representación tiene lugar generalmente en el escenario de una instalación
propicia
 Generalmente se representa ante un público o audiencia, que dependiendo
del tipo de puesta en escena puede verse más o menos involucrado en la
pieza, siendo espectadores pasivos o teniendo algún grado de participación
(real o simulada) en ella.
 Requiere de la actuación de profesionales entrenados en la
representación (actores), que encarnan a los diferentes personajes del relato
y que les dan vida. Antiguamente, estos actores eran sólo hombres y
empleaban máscaras que ilustraban el carácter del personaje, cosa que aún
sobrevive en variantes teatrales orientales, como el teatro del No japonés.
 Los relatos representados siempre ocurren en presencia del público, o sea,
en un presente recreado. Rara vez interviene un narrador que cuente parte
de la historia, aunque también es posible.
 El espacio teatral puede contener material escenográfico (decoración y
ambientación), así como utilería, o puede apelar a la imaginación para
suscitarlo todo

Elementos teatrales

Toda pieza teatral consta de los siguientes elementos:

 Un escenario. Que es el fondo sobre el cual transcurre la acción y que


puede o no identificarse con el mundo real. En él suelen hallarse los
elementos de la escenografía, que forman parte del decorado, y que le
aportan atmósfera a la representación.
 Objetos de utilería. Que son objetos con los cuales los actores
interactuarán: espadas, flores, árboles, vasos, mesas, y un largo etcétera.
Pueden hallarse en escena, siendo reales o simulados, o pueden suscitarse
mediante la actuación y la imaginación.
 Los actores. Lo más importante de toda pieza teatral, quienes encaran
toda clase de personajes y llevan adelante la obra al representar las acciones
de la trama.
 El guion. O sea, el texto dramático que contiene las indicaciones para
representar la obra y que puede ser más o menos obedecido por el director
de la obra.

Tipos de teatro

Desde tiempos antiguos, el teatro se ha diferenciado de acuerdo a ciertas


características de su representación. Así, suele hablarse de géneros teatrales,
entre los que se distinguen formas mayores (más largas y más elevadas) y
formas menores (más breves y más populares). A continuación, las veremos por
separado:

Formas mayores. En teoría, las que son más exigentes para el público y los
actores, dado que requerían de largos tiempos teatrales y muchos actos.

 Tragedia. Según Aristóteles, es el género que representa a los seres


humanos mejores de lo que son, para así luego mostrar su caída en
desgracia. Es un género nacido en la antigüedad y poco cultivado hoy en día.
 Comedia. Aristóteles lo definía como un género que representa a los seres
humanos peores de lo que son, para así poder reírse de ellos. Esto es
particularmente importante cuando la burla está dirigida a los poderosos. La
comedia también nació en la antigüedad, pero sobrevive hasta nuestros días
 Tragicomedia. Originalmente conocida como “drama”, se supone que es
un punto intermedio entre tragedia y comedia, en la que pueden
reconocerse elementos de ambos géneros.

Formas menores: Aquellas, por ende, cuya representación requiere de


menos tiempo. Son muy abundantes, pero las más conocidas son:
 Auto sacramental. Piezas teatrales cuyo tema gira en torno al tema
religioso, específicamente a la tradición cristiana. Fueron muy comunes
durante el Medioevo europeo.
 Entremés. Una pieza breve de tipo cómico, que representaban en los
entreactos de una comedia mayor (o sea, cuya representación tomaba más
tiempo).
 Farsa. Una forma breve de comedia que lleva los límites de la realidad al
absurdo, haciéndola grotesca.
 Monólogo: Una pieza teatral breve en la que hay un único personaje en
escena, que habla para sí o para el público.
 Vodevil: Una comedia ligera cuya trama se basa en los equívocos, las
malas interpretaciones y tienden a estar llenas de escenas amorosas y
números musicales.
 Melodrama: Una forma modificada del drama que refuerza sus contenidos
emocionales con la intervención de la música de orquesta, antecesora de la
telenovela de nuestros días.

Por otro lado, puede clasificarse el teatro de acuerdo a lo necesario para su


representación en:

 Teatro de cámara: Variante europea teatral de público reducido y


escenario pequeño, próximo, que busca aproximar emocionalmente a los
espectadores a la trama.
 Teatro de calle: Aquel que no requiere de escenario sino que se hace al
aire libre, en espacios públicos o incluso entre la multitud.
 Teatro de títeres: Como su nombre indica, es una variante (infantil o no)
que emplea muñecos en lugar de actores.
 Teatro de inmersión. Aquellas variantes vanguardistas que incorporan al
público a la obra, ya sea como espectadores silenciosos pero presentes en
escena, o como partícipes involuntarios de la trama.
EL TEATRO EN LA DIVERSIDAD CULTURAL

El género dramático tuvo su origen en Grecia. Al inicio las representaciones


teatrales estaban relacionadas con el culto a Dionisio, dios del vino y el placer
que tenía un carácter sagrado.

SOCIODRAMA
El sociodrama consiste en la representación de algún hecho o situación de la
vida real en un espacio físico realizado por un público involucrado, el cual
también participa posteriormente analizando la situación en mayor profundidad.
¿Cuáles son las características de un sociodrama?

El sociodrama consiste en la representación de algún hecho o situación de la


vida real en un espacio físico realizado por un público involucrado,
el cual también participa posteriormente analizando la situación en mayor
profundidad
¿Cómo se realiza el sociodrama?

El sociodrama consiste en la representación dramatizada de un problema


concerniente a los miembros de un grupo, con el fin de obtener una vivencia más
exacta de la situación y encontrar una solución adecuada. Es, pues, la
representación en común de un problema común.

El sociodrama se divide en tres etapas fundamentales:

Etapa de preparación: a partir del tema que ya se indicó previamente, los


estudiantes, divididos en los equipos antes mencionados, deben
conversar sobre éste, ponerse de acuerdo, elaborar la situación a
dramatizar, distribuirse los roles (los personajes de la historia), etc. Para
este momento contarán con 30 minutos aproximadamente.

Etapa de presentación: puede ser corta, entre 5 y 10 minutos; mientras un


equipo actúa el resto observa, podrían realizar anotaciones que
enriquecerían el debate.

Etapa de reflexión: después de terminada la actuación de los cuatro


equipos, se realizará la discusión de los temas generales de las
dramatizaciones que realizó cada uno.
LA PANTOMIMA

La pantomima es una representación que se realiza mediante gestos y figuras,


sin la intervención de palabras. El término proviene de un vocablo griego que
significa “que todo imita”. En concreto podemos establecer que pantomima es
una palabra cuyo origen etimológico está en el griego pues está conformada por
dos vocablos de dicha lengua: pantos, que procede del prefijo pan– que es igual
a “todo”, y mimo, que puede traducirse como “imitador”.

¿Qué es la pantomima?

La pantomima es un arte escénico que apela a la mímica como forma de


expresión artística. Se conoce como mímica, por otra parte, a la comunicación a
través de gestos o ademanes. Es interesante resaltar que si hay un país que se
ha convertido en un referente dentro de la pantomima ese no es otro que
Inglaterra. Tanto es así que dicha nación tiene su propio subgénero en este
sentido y que se caracteriza por ser una perfecta combinación del drama y del
humor. En el siglo XVIII fue cuando nació este mencionado subgénero y lo hizo
de manos del actor John Rich. En concreto, este lo que hizo fue establecer la
pantomima británica como una manera de entretener entre actos al público
asistente a las representaciones operísticas. Y en su caso concretamente se
apoyó en la figura de un arlequín para llevarla a cabo.

¿Cuál es la importancia de la pantomima en el teatro?


La pantomima es la puesta en práctica de una obra cuya acción es rápida y en
la cual no hay nada de palabras, sólo hay acción. La principal razón de la
pantomima es que su acción rápida y silenciosa nos despierta una emoción muy
diferente de la que nos hace sentir el teatro hablado, una emoción misteriosa
Mímica
Un mimo se expresa a través de la mímica y, por lo tanto, apela a la pantomima.
Los mimos suelen actuar de forma individual (es decir, no participan de obras
con varios artistas, sino que se limitan a imitar personas o cosas con su mímica).
La pantomima, en este sentido, es un arte callejero muy popular.
Existe un maquillaje habitual para los mimos, quienes suelen pintarse el rostro
de blanco. También es frecuente que utilicen camisetas rayadas y sombreros o
boinas.

TEATRO DE TÍTERES

Es un tipo de presentación teatral que utiliza títeres bidimensionales o


tridimensionales operados por actores llamados titiriteros, que generalmente se
ocultan de los espectadores detrás de una pantalla. Cada uno de los muchos
tipos de presentación está determinado por el tipo de títere utilizado y el sistema
de control.

Entre los títeres se incluyen las marionetas, que se manipulan con cuerdas, los
títeres de mano (por encima de la cabeza), los títeres de varilla, y los títeres
mecánicos. A veces se utiliza un objeto como un bloque, una pelota o un palo,
que representa metafóricamente a un ser vivo, en lugar de una marioneta. Las
marionetas varían en altura desde varios centímetros hasta el doble del tamaño
de un humano.
¿Cómo se desarrolló el Teatro de los Títeres?

A partir del siglo XI, las iglesias y monasterios presentaban espectáculos que
usaban títeres para dramatizar escenas de los Evangelios en los que el
personaje principal era la Virgen María. El nombre Marion o Marioneta
permaneció en los idiomas romano y alemán como un término general para el
títere de teatro.

En las lenguas eslavas, el nombre Marion designaba el teatro de marionetas


(títeres de cuerda). Las presentaciones del teatro de marionetas se volvieron
cada vez más actuales y seculares y, en consecuencia, fueron atacadas por la
iglesia medieval. Desterrados de las capillas de las iglesias a la parvis, las
representaciones de títeres se escenificaban más tarde en las plazas públicas y
en las ferias. Las representaciones fueron prohibidas por la Inquisición, pero su
contenido anticlerical y anti feudal continuó aumentando

Dominio de un títere

La persona que maneja un títere se conoce como titiritero. Se trata de un


verdadero arte que requiere de mucha práctica para el dominio perfecto del
muñeco.

Los títeres más avanzados están en condiciones de mover distintas partes del
cuerpo y del rostro de manera independiente, por lo que el titiritero debe tener
una excelente coordinación de sus movimientos.

Una persona controlada por otra En el lenguaje coloquial, el término títere


también permite hacer referencia a una persona que se deja manejar por otra
(de la misma forma que el muñeco).

Legado de este Teatro

Entre los indios americanos, hay tradiciones de figuras de títeres usadas en la


magia ritual. En África, los registros de títeres son escasos, pero la máscara es
una característica importante en casi todas las ceremonias mágicas africanas, y
la línea divisoria entre el títere y el actor enmascarado, no siempre es fácil de
trazar. Se puede decir con certeza que el teatro de títeres ha antecedido en todas
partes al teatro escrito y, de hecho, a cualquier tipo de escritura, porque
representa uno de los instintos más primitivos de la raza humana.

Se afirma que, el teatro de títeres es la forma más antigua de teatro, el origen


del drama en sí mismo. Es improbable que todas las formas dramáticas humanas
se hayan inspirado directamente en los títeres, pero lo que si es cierto, es que
desde un período muy temprano del desarrollo del hombre, el teatro de títeres y
el teatro humano crecieron juntos, tal vez influenciados mutuamente, porque
ambos tienen su origen en la magia simpática, en los rituales de fertilidad, en el
instinto humano de representar lo que muchas veces se desea que ocurra en la
realidad.
CONCLUCIÓN

El teatro dentro del aspecto cultural es un arte escénico y uno de los instrumentos
más poderosos y de alto impacto para comunicar ideas y lograr en los seres
humanos un aprendizaje múltiple y simultáneo, que nos expone a situaciones
diferentes, nos hace cuestionar y nos hace pensar hacia dónde vamos.

El teatro como medio de comunicación es capaz de transmitir y transformar


diferentes mensajes ya que al intervenir distintos elementos humanos en este
proceso como son dramaturgo, director, actores y publico, la interpretacion que
se da de los mensajes va cambiando de acuerdo a cada uno de estos
participantes .

Tomando en cuenta que el director de una puesta en escena pretende transmitir


determinados mensajes al publico utiliza distintos medios para hacerlo como es
la escenografia utileria tipo de actuacion, musica efectos sonoros, vestuario,
entre otros. Asi que esta investigacion analizo estos mensajes que el director
decide proyectar a travez de un montaje escenico.
ANEXOS

También podría gustarte