María Ángeles Abellán y Gonzalo Pardo - Rendición de Cuentas y Control Del Gasto Público
María Ángeles Abellán y Gonzalo Pardo - Rendición de Cuentas y Control Del Gasto Público
BERNABÉALDEGUERCERDÁ
GEMA PASTOR ALBALADEJO
(Directores)
DEMOCRACIA, qüBl~RNO
y ADMINISTRACIO~ PUBLICA
coNTEMPORANEA
AUTORES
te~os
Diseño de cubierta:
J. M. Domíagucz y J. Sánchcz Cuenca
ÍNDICE
PRIMEJlAPARTE
APROXIMACIONES TEÓRICAS
PARA EL ESTUDIO DE LOS GOi,IERNOS
y LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS
troLO J EL ESTADO EN ACCIÓN: GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚ-
CAPBLICA EN LAS DEMOCRACIAS CONTEMPORÁNEAS. por~ Althguer
Cerd/Jy (iff7l(J Pastor Alhaladejo ..................................................................... Pág. IS
BtBUOGRAFIA ........................................................................................................ . 26
CAPtroL<>
2. POLíTICA, ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEMOCRACIA, por
Luz Muiloz Mart¡Mezy Joan Ant6n Mel/6n ........................................................... .. 28
¡ INTRODUCCIÓN ................................................................................................ . 28
2· BRJMARJO SOBRELA AoMINISTRAOÓN PúBUCA EN EL PENSAMIENTO POLITICO ... 29
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido 3: CLAVES DEL BINOMIO FORMADO POR LA POLITICA Y LA AoMINlSTRAOÓN Pú-
por la Ley, que establecepenas de prisión y/o multas, ademú de las corres- BUCA ............................................................................................................... . 33
pondientes indemnizacionespor daños y perjuicios,para quienes reprodu- 4. AoMINISfRAOÓN PúBUCA Y DEMOCRACIA EN LA EltA DE LA INFORMAQÓN .... . 35
jeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en 5. CONCWSIONES ................................................................................................ . 39
parte, una obra literaria, artística o científica,o su transformación, interpre- BIBLIOORAFIA ....................................................................................................... .. 40
tación o ejecuciónacústica fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada
a travésde cualquier medio, sin la previa autorización. CAPtruw 3. BUROCRACIA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. EL PARADIGMA
BUROCRÁTICO Y EL PENSAMIENTO WEBERIANO, por Joaquín Abt:llán y
Pedro Abellán•Artacho ........................................................................................... . 43
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ . 43
2. nPOS IDEALES Y OENCIA SOClAL .................................................................... .. 44
3. T!PoLOOIA DE LA <<DOMINAOÓN»: LAS CARACTElllmCAS DE LA DOMINACIÓN
LEOAI,-RAOONAL ............................................................................................. . 46
0 MAJliAÁNGELES ABELLÁN LóPEZ, PEDRO ABELLÁN•ARTACHO, JOAQulN ABELLÁN, 3.1. La dominaci6n carismática ..................................................................... . 48
BERNABÉ ALDEOUEJl CEllDA, ClusnNA MES C~NDE, lJu!NEBEi.MONTE MARTIN, 3.2. La dominación tradicional ..................................................................... .. 48
Luis BoUZA GAJtciA, Mu1A JOSÉ CEllOÁ BEltTOMEU, JORGE CR.f.sPO GoNZ.Ál.EZ, 3.3. La dominación kKal .............................................................................. .. 49
ÓSCAR DIEGO BAtmSTA, CRISTINA FERNÁNDEZ R.!vERA, MARIA JOSÉ GARclA SoLANA, 3.4. La burocracia ......................................................................................... . so
CEcn.!A GOEMES, Jl!AN-BAl'TISll! liARGUJNDÉGUY, ÁNGEL I0U!SIAS, 4. LA llACJONALIZACIÓN DEL MUNDO: MODERNIDAD Y CAPITALISMO ................... .. 52
ROBEJlTO LoSAOA MAEs1'RE, PILAR MAIRAL MEDINA, IVÁN MEDINA IBORRA, S. LA UUCIÓN EN11U!BUROOACIA Y DEMOCRACIA:FUNOONAlllOS Y POLITICOS .. .. 54
JOAN ANTÓN MELLÓN, Luz MUÑOZ MARQUEZ, NIEVES ORTEGA PÉRBZ, GONZALO PARDO 6. CONCLUSIONES ........................................................................ · ...................... .. 57
BBNEYTO, GEMA PASTOR ALBALADEJO, MARDAJUTA PÉRJ!Z SANCHEZ, JORGE R.fsJNA, BIBUOORAFIA ........................................................................................................ . 63
LAURA ROMÁN MASEDO, GEMA SANCHEZ MEDERO, RUBÉN SANCHEZ MIIDERD
y ÁNGEL VAl.ENCIA SAlz, 2020 CAPtn.n.o4. LAS CIENCIAS DE LAS POLÍTICAS: EL ANÁIJSIS DE POLÍTICAS
0 EDITORIAL TECNOS (GRUPO ANA YA, S. A.), 2020 PÚBLICAS, por Jtan•Baptiste Harguindégvy y Cristina Fernández Rivera ........... . 65
Juan Ignacio Luca de Tena, 15 • 28027 Madrid 1. l1'n'llODUCCIÓN ............................................................................................... .. 65
2. UN MEllCADO TEÓRICO EN AUGE ..................................................................... .. 67
3. Los ACTORES EN CUESTIÓN ............................................................................. .. 68
3.1. A la búsqueda dLIactor principal ........................................................... .. 69
3.2. Hacia el t:$ludio dL las redu ................................................................... . 70
4. EL RETORNO DB LAS INSTTTUCJONES................................................................ .. 72
ISBN: 978•84-309•8119·9 4.1. El neq.ilutltucionalismo hist6rico .......................................................... .. 73
Depósito Legal: M-30.699·2020
n.r¡STflACIÓNPÚBLICA CONTEM.PQD,
ro1'1Q Y ADM11• <v\l\~
(j()Blc.,u•
190oEMOCRACIA. . burca~tic qualíty in govcmana: índicatol'lll, ~
NMcasun°&
S.(iOOS): eonfe~ncc (disponible en bttp:1/p~net.or¡¡co~ ql!it
y..,_,;osWAUA emcot.Resctreh '
s~ PubhcMan&C cíay gobierno abierto: ¿qu! gobierno quiert
vande,1-allc.2005,pdf),
usC2005/..Í~ r.t (2012):«Transpa~ dtl CLAD sobrt la Rifo= ckl &tadt, y dte~~-
V1U,Oli.4 MENOl~j¡ Co"f'Uº fntffllllCI~ ~ CAPÍTULO 10
earagcna, Colo~;,~~ púb/1~ y but11 gobltmo. ~gmtrCIIJdo la ~
no ab1crto?lt,lb/ita.
niJtraCIDn A. (2016)-, . lApúblico Tecnos,Madrid. ert(fe,
M.pe ·--,nnnn,
uvv....-- dtsdtt strvic- • RENDICIÓN DE CUENJ;AS Y CONTROL
VJLl..(WA. IDcomApcl6n de inttgridadilutltuc/ona{ m &palla.s1,..,.,.,,
h,dt,JNio<Dntra M B.(2012):EJmarco .
M y BEU. • laDchValena&.
-- ... lrllq DEL GASTO PUBLICO
V1U,0JlA. ._wna. T'uaotlo B. i(coords.) (2014):úi úydt TrruuparmclQ, Accuoai..
YrtCOINL.
WEJ,ICES. "
"'0L.LIN0M. y RAOOtre. • _ acadbnica, Centro de Estudios Const.itllciorui..
' UM pmptctnu •
1.\1..
·-...., !(¡. MARÍA ÁNGELES ABELLAN LóPEZ
Ióny BuenGoblL'""-
Universidadde Valencia
,nDC • en Governanu, vol. 21, n.• 2, pp.19J-21W)
GOVCflllIICDl>I,
dnd-G (2008):•ThcQuJl11y oí
wn.so11.
• .
GONZALO PARDO BENEYTO
Universidadde Alicante
J. INTRODUCCIÓN
[191J
id;rs&tf)C
m,,STRACIÓN PÚBLICA CONTEMPoRAN , " JO•RENDIClÓN DE CUENTAS Y CONTROL DEL GASTO PÚBLICO 193
GOBIERNOY AD~ .EA CAPfTU,-v •
10CJV.CIA. • uJ
192oE~ . rcsentativapuede est1m ar la rcsponr,L·. mpensas. La información pública de las actuaciones de los cargos
ocrac1arep d. • . . -uil;, .•
• crobar&º• la dcm líticos,por lo que su 1scnomst,tuciona1 ~ don~ 0 rec~ punto de partida para valorar la responsabilidad política.
0 5
S1 di'cióndecuentasde lodpoque cumplancon su mandato fiscaliiad de ¡,olfucos _es"nnación implica, a su vez, que los gobernantes y decisores públicos
Y lareo .• decua os 1 1 or.l~ Esta. inio •
tüicar sus intervenciones y dectstones;
•• h an de sunumstrar
•• 1as razones
. -• dísp0s1uvos a 'dasa diversoscontro es; os parlamentosti....
~~- '~~~ 1·. ~ hall deJUS rtamiento y de sus decisiones. Por su Jado, el término enforcement
laSdemocraaas es . • titucionesde contro tecmcas se cncatgan
dilasloscontrolespoliuc~s,1aslas1~:ycs y el controljudicial vigilanel funcion3..,~ de su
. compo •
la existencia de mecamsmos para ap ¡-1car sanctones
• • a los res-
y castigar
an • finanetcro, li • ¡ ~""11-
sugtere1 de las malas conductas por parte de los organismos encargados de la
ntrolecooó[llJCO . • 'blicay la delsistemapo uco Y e_controlsocial,es •
codelaAdrJlinistrao 0 n Pú 'cación asociacionesy una ciudadaníavigil¡n:i· Poos.3? esde cuentas. De lo que se trata es de evitar la sensación de impunidad y
16n
~~do porlosmediosdecomuru ' rendic •
uela ausenciade sanciones dsocaved~
1 ~ónd1anza
fi en 1ashm~t1tuc1oncs.
• • •
q finallllente, el c~ncepto e re~ 1et n e cuentas a lllcorpora~o un tercer
DE CUENTASPÚBLICAS COMO EJERCICIO to la receptividad o recepttveness(Ackcrman, 2005), entendida como la
Ó
2 L.ARENDICIN :c;~ad de Jos gobernantes de atender y contar con las opiniones de los ciuda-
• DEMOCRÁTICO
resentacomo un concepto equívoco,muJti,1, __ danos.
ElsuministrOde la 1'nfionnact'6 n por e1 representante polít1co,
• que es la clave
·óodecucotaSseP . .
La reodiO ¡ • tantocon.....
""'ICI).
-ptual como operauvamente,
. con un s1""ªi~•o
6"U'"'"' c:i
delproceso,sólo es el primer ~Jabón ~e una s~~ncia de accion~ Una vcz_pro-
sionaly• comp eJ0 • . dec n diversasdireccionesy en el que se concitanuna"'
eseextten ••·
rcionadapúblicamente la infonnactón, el s1gwentepaso constSte en la d1scu-
expans1 6n qu d diciónde cuentas (Mulgan, 2000, 2014; Maninti al ~~n entrelas partes donde se intercambian opiniones, y se participa en el debate
riedadde formas e reo • :~brelasdecisionesadoptadas por los gobernantes. Por último, el tercer esl.ibón
1999). ha .d renovadopor la doctrina anglosajona que utiliueli!r- serefierea las consecuenciassancionadoras para el occountor,que pueden incluir
. Elconccptob ·r· s1: el sentidode responsabilidad,para referirsea laobliga. castigoO penas para los culpables.
IDlno accounta 1 ,ty, e
es políticosde • y JUStl
explicar • 'fi1car1as decis1oncs
•· adon1,. AJgunosautores como Mulgan (2014) insisten en distinguir la transparencia
•ón delosrepresen tant . . r--
ci t s públicos.La rend1c16nde cuentas supone trascender loi dela rendiciónde cuentas para evitar que la accountability se convierta en un
dasen losasun • oparaalcanzarmayorescotas de ex.1genc1a • • ciu
• dadana,defonm conceptosuperfluo absorbido por la transparencia. Ésta tiene una composición
controles elás1cos 1•• d ·•
_., noccrcómolosrepresentantespo 1ticostoman CCISlones y~ másabiertaen cuanto alcance y dirección y no necesariamente ha de estar diri-
que sepuroan
.uonan co públicos.La idea subyacente es mmmuzar
ecu-os • • • 1a brechacnt gida de formaespecificay explícita a alguien, sino que es una condición general
11
1os r ,,
representantes y rcprc.scntados. . .. . de la informaciónde estar disponible para los ciudadanos cuando la necesiten.
Ene1CO razón del debate académico sobre la rendtcton de cuentasCXl.lten
lltl La accountability, por su lado, siempre se refiere a una obligación y a una res-
tu fundamentales: para qué se hac.ela rend1c1 • º6n de cuentas,paraqim ponsabilidad,la del accountor, que va mucho más allá de la mera presentación
p1tgun
iá obligado
•
a rendircuentasy cómo se ejerce 1a rend.1C1'6n de cuentas(,.,
...
'-"'~ deinformeso explicaciones.
~~;). Lasrespuestas a estaspreguntasadmiten visiones diferenciadase,indw.,, Pero,en la medida en que nos hallamos inmersos en una época de Ja hege-
contrapuestas sobrelo que seconsiderael ejerciciode la accountabi/r'ty. monfade los mediosde comunicación, es incuestionableque la •rendiciónde cuen-
Laaccowrtability implicaresponsabilizara los cargos políticosdesusactw- tastambiénse ha visto afectada por el espacio público mediático. El peligro re-
cionesenelejercicio delpodery permiteejercerun control efectivosobrelos~ sideen que el proceso de rendición de cuentas derive en una puesta en escena
derespúblicos. Larendición de cuentassubrayala obligaciónde responderd(hs dondese produzcan declaraciones de autocomplaccncia, de discursos efimeroso
actuaciones políticasquese han realizadoy requiere la existenciade unactotd banale~ que sirvan para que los políticos puedan eludir sus responsabilidades.El
accountor, quetienela obligaciónde explicarsu conducta y del titularde1111> tratamientode los acontecimientos pollticos como novedades informativas, tras
bcraoia,elciudadano, al quese le debe esa obligación (Bovens,2005,2006), unaludco~stantede noticias y novedades, crea el caldo de cultivo para que apa-
Elconceptode rendiciónde cuentas parte de dos elementos importaD~ rcz.cael_~lVtdo,para la ausencia de memoria histórica y la disolución de la res-
answerabi/iry y enforcement (Schccdler,1999).El primer ténnino, ans,,,•trabüitJ, poo~bilidadque entraña el proceso politico de rendición de cuentas (Ortega
serefiere a laobligación de lospolíticosy de los funcionarios a informarYJlli& Guuérre:z,_2_01 l). En el siguiente epígrafe se abordarán las principales tipologías
ficarsusactuaciones. Peroel ejerciciode rendiciónde cuentas no sólosupooc arJ dela rend1ct6nde cuentas, sin que de ninguna manera se entienda como un ca-
actividaddiscursiva puestoque la responsabilidadpolitica implicatamblCIIIID' tllogocerrado.Las principales categorías son la politica, la del cumplimiento de
(ERNOy ADMTNlSTRACIÓN
PÚBLICACONnMJ>oltÁNL\
194 oEMOOAOA. GOB CAPITULOI0J RENDIOÓN DE CUENTASY CONTROLDEL G.ASTOJ>úwuco 195
3.2. W DICOTOMIAS
DESCIUP'nYAS 13. LAsCATEOORIASOPERATIVAS
l. INTRODUCCIÓN
(203)