0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas178 páginas

Plan de Area de Ciencias Naturales General

modelo

Cargado por

mcabanaserna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas178 páginas

Plan de Area de Ciencias Naturales General

modelo

Cargado por

mcabanaserna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 178

PLAN

DE
ÁREA EMMA MELLADO
LEDYS MIRANDA
RUBYS SALAZAR
JESÚS DACONTE
HECTOR CASTRO
JUAN ARRIETA
JOSE IGLESIA
CESAR GERONIMO
DORIETH DIAZGRANADOS
JAVIER OLIVELLA

I.E. Manuel J. del Castillo

2021

1
CONTENIDO

IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL

INTRODUCCIÓN

1. JUSTIFICACIÓN O ENFOQUE DEL ÁREA

2. OBJETIVOS Y METAS DE APRENDIZAJE

3. MARCO LEGAL

4. MARCO TEORICO

5. MARCO CONTEXTUAL

6. MARCO CONCEPTUAL

7. DISEÑO CURRICULAR

8. METODOLOGÍA

9. RECURSOS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE

10. INTENSIDAD HORARIA

11. EVALUACION

12. ACTIVIDADES DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES EN SU

PROCESO DE APRENDIZAJE

13. ARTICULACIÓN CON PROYECTOS TRANSVERSALES

14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

2
PLAN DE ÁREA DE
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

EMMA MELLADO
LEDYS MIRANDA
RUBYS SALAZAR
JESÚS DACONTE
HECTOR CASTRO
JUAN ARRIETA ANCHILA
JOSE IGLESIAS
CESAR GERONIMO
DORIETH DIAZGRANADOS
JAVIER OLIVELLA

2021

3
INTRODUCCIÓN

El plan de área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental pretende señalar los horizontes
deseables en cuanto a aquellos aspectos que permitan ampliar la comprensión y reconstrucción del
conocimiento del área que conduzca a la formación integral del estudiante. Además, es un proyecto
establecido para la orientación pedagógica y didáctica de los grados de la básica secundaria y
educación media, que le permitirá al estudiante acercarse al mundo físico, químico, biológico y
ecológico, integrando el campo de la ciencia a su vida cotidiana.

Aquí, se encuentra contemplado los objetivos del área ciencias naturales y educación ambiental, de
acuerdo a los lineamientos estipulados en ley general de educación y el decreto 1743 de 1994 que
sigue los criterios de educación ambiental formal e informal; ellos se han adaptado o articulados
teniendo en cuenta el contexto donde se desenvuelven los estudiantes de la región. Este documento
presenta un marco conceptual que posee un referente teórico, el cual contiene un componente
filosófico, uno sociológico y uno psicocognitivo donde se expone los pensamientos pedagógicos y
didácticos para el desarrollo curricular del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental en la
Institución Educativa Manuel J. del Castillo.

Los fundamentos para la construcción y aplicación de este proyecto son:

- La apropiación de los contextos que permitan la solución de problemas desde la


cotidianidad.
- La globalización del conocimiento, para establecer analogías, la construcción y comprensión
y aplicación de las ciencias naturales y la educación ambiental de acuerdo al avance de las
ciencias.
- Desarrollo de procesos experimentales, investigativos que permitan la interpretación
correcta de situaciones problemas.
- La interdisciplinariedad, teniendo en cuenta que todas las ciencias construyen su saber a
partir de la investigación y la experiencia, es importante correlacionar asignaturas tales
como matemáticas, sociales, artística, ética y demás, alcanzando así niveles de profundidad
propios del conocimiento científico.

4
Por lo anterior, la propuesta curricular tiene un contenido de tal manera que presenta los temas para
desarrollarlos desde el grado sexto al grado undécimo; allí se encuentran incluidos los logros e
indicadores de logros en el área de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Es así, que para
cumplir lo propuesto, es necesario recurrir a una didáctica renovadora que lleve al estudiante a la
reconstrucción y apropiación del conocimiento, mediante la aplicación del modelo crítico-social-
transformador, utilizando los diversos métodos teórico - práctico dentro y fuera del aula de clase.

El proceso, será evaluado de forma continua, permanente, e integral, siguiendo las pautas y los
lineamientos de las políticas educativas del Ministerio de Educación Nacional y las normas legales
en lo referente a la evaluación y promoción de los estudiantes.

5
1. JUSTIFICACIÓN O ENFOQUE DEL ÁREA

El sentido de esta área es precisamente el de ofrecerle a los estudiantes la posibilidad de conocer los
procesos físicos, químicos y biológicos y su relación con los procesos culturales, es especial
aquellos que tienen la capacidad de afectar el carácter armónico del ambiente, entendiendo los
procesos evolutivos que hicieron posible que hoy existamos como especie cultural y de apropiarse
de ese acervo de conocimientos que le permitan ejercer un control sobre su entorno; siempre
acompañado por una actitud de humildad que le haga ser consciente de sus grandes limitaciones y
de los peligros que un ejercicio irresponsable de este poder sobre la naturaleza pueda tener.

Una de las actividades mediante las cuales se realiza la producción de saberes en una cultura es la
ciencia. Se plantea la educación en esta área como un escenario que ayude a la formación y el
desarrollo de competencias básicas para el desarrollo científico del país y que por lo tanto le
permitan al estudiante desenvolverse en los ámbitos de actuación, académico, laboral y cotidiano.
Así, de acuerdo con los propósitos de la educación básica y media, se pueda sintetizar diciendo que,
la educación en Ciencias Naturales y Educación Ambiental busca generar espacios para que el
estudiante interactué con las producciones de la cultura, de tal manera que ello suponga el
desarrollo pleno de la personalidad, la posibilidad de acceder a otros niveles de educación y
desenvolverse con cierto éxito en ámbitos de la sociedad colombiana.

Las Ciencias Naturales, Biología, Química, desde una perspectiva ambientalista, buscan que los
conocimientos sean parte del pensar, sentir y actuar del ser humano.

Ellas, al igual que otras ramas de la Ciencia, son ante todo sistemas inacabados en permanente
construcción y destrucción, se construyen nuevas teorías en detrimento de las anteriores. Con las
nuevas teorías nacen nuevos conceptos y surgen realidades.

Consecuentes con lo anterior consideramos la construcción de un saber científico como resultado de


una dinámica que involucra procesos como la observación, clasificación, descripción, explicación,
comunicación, experimentaciones, invención y creatividad, todos propios del método científico.

La escuela en cuanto a sistema social y democrático, debe actuar para que los individuos y
colectividades comprendan la naturaleza compleja del ambiente, resultante de la interacción de sus

6
aspectos biológicos, físicos, químicos, sociales, económicos y culturales; construyan valores y
actitudes positivas buscando el mejoramiento de las interacciones hombre-sociedad-naturaleza, un
manejo adecuado de los recursos naturales y desarrollen las competencias básicas que permitan
plantear alternativas de solución a las problemáticas ambientales. A la escuela le compete el deber
de formar para que los niños, jóvenes y futuros ciudadanos contribuyan al proceso de construcción
de un desarrollo humano sostenible que responda a las necesidades de la diversidad tanto natural
como social y cultural buscando siempre mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del
plantel.

En este sentido la Constitución Política de Colombia de 1991 en su artículo 67 hace alusión a que la
educación formara al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia,
y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y
para la protección del medio ambiente; en su artículo 79 indica que todas las personas tienen
derecho a gozar de un ambiente sano y es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del
ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el
logro de estos fines. Los artículos 289, 333 y 334 también hacen mención al medio ambiente (289 y
333) y al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes (234).

La Ley General de Educación, ley 115 de 1994, refuerza y amplía lo anterior al expresar en los
artículos 5 los fines de la educación. Así mismo el decreto 1860 de 1994 por el cual se reglamenta
parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales, habla de
los proyectos pedagógicos, la adopción del currículo y el plan de estudio en sus artículos 36, 37 y
38 respectivamente.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, el programa de Ciencias Naturales y Educación


Ambiental, Biología y Educación Ambiental y Química y Educación Ambiental buscará poner a
tono a los estudiantes con las exigencias y necesidades mundiales, mencionadas y locales que le
permitan entender mejorar los conflictos y problemas medioambientales, científicos y socio-
económicos que ella derivan, y de esta manera formar individuos con las competencias necesarias
para hacer frente a los retos que la cultura y la civilización nos plantea actualmente.

7
2. OBJETIVOS Y METAS DE APRENDIZAJE

Los Objetivos Generales (Artículos 13 y 20 de la Ley 115) y los Objetivos Específicos (Artículos
21, 22 y 30 de la Ley 115) que guardan relación con las áreas de Ciencias Naturales y Educación
Ambiental, Biología y Educación Ambiental y Química y Educación Ambiental son enumerados de
la siguiente manera:

2.1 OBJETIVOS GENERALES

 Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y


deberes.

 Desarrollar una sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la


construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad,
el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsable.

 Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional.

 Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo.

 Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera creativa y recreativa, al


conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida
social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del
proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo.

 Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de


los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana.

 Fomentar el interés y el desarrollo de actividades hacia la práctica investigativa.

8
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.2.1 Objetivos específicos de la educación básica primaria.

 El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento, así como del
espíritu crítico.

 La comprensión básica del medio físico en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con el
desarrollo intelectual correspondiente a la edad.

 La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio,
de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad.

 La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la


naturaleza y el ambiente.

2.2.2 Objetivos específicos de la educación básica secundaria.

 El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos,


mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación
experimental.

 El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza


y el ambiente.

 La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como de la


dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de
problemas.

 La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el tratamiento en


disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil.

 El estudio científico del Universo, de la Tierra, de su estructura física.

9
 La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella.

 La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la


búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.

2.2.3 Objetivos específicos de la educación media académica

 La profundización en un campo de conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con


los intereses y capacidades del educando.

 La profundización en conocimientos avanzados de las Ciencias Naturales.

 La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la


realidad nacional, en su aspecto natural.

 El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento, de acuerdo con las
potencialidades e intereses.

 La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de


los valores éticos.

 El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza


y el ambiente.

10
3. MARCO LEGAL

La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta


en una concepción integral de la persona humana de su dignidad, de sus derechos y deberes.
De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, define y desarrolla la organización y
la prestación de la educación formal en sus niveles de Pre- escolar, Básica (Primaria y Secundaria)
y media.

En la presente ley (Ley 115 de febrero 8 de 1194), expedida por el Congreso de la República de
Colombia decreta las normas generales para regular el Servicio Público de la educación que cumple
con la función social acorde a las necesidades e interese de las personas, de la familia y de la
sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la
educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y
cátedra de servicio público.

Las exigencias planteadas por el nuevo contexto educativo nacional, no sólo obedecen a los
parámetros de acción establecidos por la Ley General de Educación de 1994, a los Indicadores de
Logros Curriculares (Resolución 2343 de 1996), a los Lineamientos Curriculares para las áreas
básicas, sino también a las exigencias de tipo económico, social, político y cultural propias de un
mundo globalizado, son la base de transformaciones concretas y particulares en el campo de la
educación y de la evaluación educativa.

En el artículo 5 de la Ley 115, de conformidad con el artículo 67 de la constitución nacional traza


los fines de la educación.

En el artículo 13 de la Ley 115, se encuentran los objetivos comunes de todos los niveles, en el 11
se discrimina los niveles de la educación formal en tres grupos: El Pre- escolar, la educación básica
y la educación media, en el 16 se consignan los objetivos específicos del Pre- escolar, 20 objetivos
específicos de la básica, en el 21 objetivos específicos de la básica,, 22 objetivos específicos de la
básica en el ciclo de secundaria, en el 23 están los contenidos de las áreas obligatoria y
fundamentales y en el 30 objetivos específicos de la educación media.

11
Esta ley es reglamentada parcialmente por el Decreto 1860 de 1994 donde se organiza la educación
formal. Además se desarrollan los aspectos pedagógicos y organizativos generales y se ordenan los
indicadores de logros curriculares por conjunto de grados, está en la resolución 2343 de 1996.

La actual política normativa en los artículos 76, 77, 78 y 79 de la Ley General de Educación nos
habla sobre todo de la educación.

Son cuatro los puntos que define el artículo 22 sobre las Ciencias naturales en el ciclo de la básica
secundaria:

a. Que se avance en el conocimiento científico.

b. Que esos conocimientos científicos se refieran, por lo menos, a los fenómenos físicos, químicos y
biológicos.

c. Que el estudio de esos fenómenos se haga mediante la comprensión de las leyes.

d. Que se utilice el planteamiento de problemas y la observación experimental.

El programa del ministerio de educación ordena ofrecer un programa de ciencias naturales integrada
desde 6° hasta 9° grado, lo mismo que en primaria. De aquí parten dos opciones para la enseñanza
de las ciencias, a saber:

a. Debe enseñarse las ciencias naturales en forma integrada, por temas, en donde los elementos
científicos parten de examinar un problema concreto.

b. Deben enseñarse de forma especializada cada ciencia por aparte.

12
4. MARCO TEÓRICO

La principal pregunta que define un currículo se relaciona con la finalidad, los propósitos el sentido
de la educación: ¿Para qué enseñamos?

El quehacer educativo necesariamente tiene un trasfondo una determinada concepción del hombre y
de la sociedad, en sus aspectos psicológicos, sociales, antropológicos, filosóficos y epistemológicos.

La realidad social está constituida por un complejo de factores de diversas índoles que, en procesos
de permanente interacción, determinan o condicionan la conducta individual y colectiva, necesarias
para la evolución social:

1. Factores Biológicos: Elementos orgánicos constituidos del hombre y la sociedad (herencia,


etnia, demografía).

2. Factores Psicológicos: Manera de pensar y actuar que emanan de las relaciones entre los
factores físicos y los biológicos.

3. Factores Físicos: Elementos naturales externos (el suelo, el clima, el paisaje, la fauna y la
flora).

4. Factores Económicos: También nacen de las relaciones entre los factores físicos y
biológicos.

5. Factores Técnicos y Culturales: Resultante de la interacción de todos los factores anteriores.

Cada sociedad de acuerdo a sus factores y procesos de desarrollo tiene un ideal de hombre desde el
punto de vista moral, intelectual, físico que pretende socializar mediante el sistema educativo.

Las teorías se convierten en modelo pedagógicos al resolver las preguntas relacionadas con el para
qué, el cuándo y el con qué.

13
La escuela tradicional cumplió un importante papel en la historia al garantizar que la mayor parte de
sus alumnos tuvieron un manejo ágil en las operaciones básicas, lograron un nivel aceptable de
dominio en la lectura y una escritura calara con buena letra y con pocas faltas ortográficas en un
porcentaje significativo de sus estudiantes.
La escuela hoy debe responder a la profunda revolución de las telecomunicaciones, la generación
constante de nuevas informaciones, desarrollo de las ciencias y en las que se definen como
tendencias para los próximos años el nuevo y creciente liderazgo femenino, la predominancia de la
biotecnología y la conformación de una economía única mundial en la que predominará el mercado
libre.

Piaget, quien defiende una concepción constructivista de la adquisición del conocimiento, fue uno
de los autores que se opuso con mayor fuerza a los planteamientos asociacionistas.

Se aprende significativamente construyendo un significado propio y personal para un objeto de


conocimiento que objetivamente existe. No es un proceso que conduzca a la acumulación de nuevos
conocimientos sino a la integración, modificación, establecimiento de relaciones y coordinación
entre esquemas de conocimiento que ya poseíamos, dotados de cierta estructura y organización que
varía, en nudos y en relaciones, a cada aprendizaje.

La teoría de asimilación fue expuesta por primera vez por David Ausubel en la psicología del
aprendizaje verbal significativo (1963) y ampliada en la psicología educativa.

La fuente filosófica del aprendizaje significativo está influenciada por Piaget, Jun y Tolman.

De Piaget retoma el concepto y la génesis de las estructuras cognoscitivas. El pensamiento está


organizado y jerarquizado, y es partir de esta estructura como se representa el mundo social, físico y
matemático.

De Jun retoma el concepto de paradigma e intenta aplicarlo al proceso de aprendizaje.

Para Toumin la educación ha crecido de principios fundamentales que orienten la investigación


científica. Ante esto él plantea la necesidad de retomar los principios de las ciencias naturales y
adecuarlos al campo educativo, destacándose el principio de la evolución y el nicho ecológico.

14
La pedagogía conceptual deriva uno de los postulados a tener en cuenta, así:

 Primero: la escuela tiene que jugar un papel importante en la promoción del pensamiento,
las habilidades y los valores.
 Segundo: la escuela debe concentrar su actividad intelectual, garantizando que los alumnos
aprendan los conceptos básicos de las ciencias y las relaciones entre ellos.

 Tercero: La escuela futura deberá diferenciar la pedagogía de la enseñanza y e aprendizaje.

 Cuarto: Los enfoques pedagógicos que intenta favorecer el desarrollo del pensamiento
deberán diferenciar los instrumentos del conocimiento de las operaciones intelectuales y, en
consecuencia, actuar deliberada e intencionalmente en la promoción de cada uno de ellos.

 Quinto: La escuela tendrá que reconocer las diferencias cualitativas que existen entre
alumnos de períodos evolutivos diferentes y actuar consecuentemente a partir de allí.

 Sexto: Para asimilar los instrumentos de conocimientos en la escuela es necesario que se


desequilibren los instrumentos formados de manera espontánea.

Para que se dé la comprensión de los compromisos de los conocimientos de una disciplina la


escuela debe garantizar que los principales conceptos de las ciencias aprendidos desde los primeros
años de escolaridad y que estos posteriormente puedan ser organizados en estructuras:

1. que existan espacios y tempo para desarrollar las operaciones intelectuales.

2. que los contenidos tengan relevancia, prospectiva y resonancia social para el alumno.

3. que el desarrollo de la habilidad de leer sea una preocupación y permanente.

Uno de los resultados más importantes de la actividad científica y tecnológica a finales del siglo
XX, es el ensanchamiento de las fronteras del conocimiento del mundo micro y macroscópico.
Desde esta mirada y tomando como punto de referencia la expectativa de los profesores y alumnos
frente al área, hemos puesto un especial interés en la formación científica de los estudiantes. Por

15
esta razón la propuesta curricular del área de ciencias naturales se articula desde el desarrollo de
procesos de pensamiento y de habilidades instrumentales, como base para una formación científica
que responda a los retos que el mundo moderno nos plantea.

Hay dos razones fundamentales para enfatizar el carácter de estas ciencias como actividad cultural.
La primera es el hecho de admirarlas como un campo de actuar humano, esto es, advertir como
resultado no sólo de las ideas y de pensamiento de una persona o de una comunidad en abstracto,
sino que se configuran además en las complejas y diversas relaciones que se establecen con lo que
en síntesis podríamos llamar su ambiente, es decir, el contexto cultural (social, económico, político)
y natural del que hacen parte.

La segunda, siguiendo la idea de Geetz, citado por Elkana (1983) estaría por el hecho de concebirlas
como modos de ver, interactuar y dar asentido a ciertos eventos del mundo, lo que implica el
reconocimiento de los elementos mínimos para moverse en ese campo, es decir, unas pautas de
acción, métodos de trabajo, referentes teóricos y una dinámica que hace posible afirmarlas,
desarrollarlas, discutirlas o cuestionarlas, como se evidencia en su devenir histórico.

Reconocer que las ciencias naturales son actividades culturalmente construidas, implica, además de
los elementos antes mencionados, identificar y analizar las relaciones entre estas ciencias y lo que
hemos llamado ambiente. Ambiente al interior del cual se realza el papel de la tecnología dada la
evidente relación entre ésta y las ciencias naturales, precisamente por la naturaleza de los problemas
que abordan, aun cuando se diferencian tal vez los propósitos de dicho abordaje.

De esta manera, involucrar en la aproximación de una situación otros elementos que hacen parte de
una ciencia en construcción histórica y cultural, es decir, considerar no sólo las pautas de acción y
referentes teóricos, sino visualizar, además las complejas relaciones que se establecen entre la
ciencia, tecnología, ambiente, configura la perspectiva que hemos llamado integral.

Cobra significado entonces hablar de relaciones biología-tecnología-ambiente-física-tecnología-


ambiente y química-tecnología-ambiente o en el caso de problemas interdisciplinares, por ejemplo,
el análisis del impacto de una intervención tecnológica en un ecosistema particular. Esta perspectiva
implica necesariamente la valoración social de la actividad científica.

16
El área de Ciencias Naturales tomará el modelo pedagógico crítico-social-transformador , ya que
este está orientado hacia el desarrollo del entendimiento humano permitiendo al estudiante, pensar,
valorar y desarrollar habilidades, garantizando que los estudiantes aprehendan los conceptos básicos
de las ciencias y las relaciones entre ellos y para ello se debe cumplir cierto requerimiento de que
existan previamente en las estructuras cognitivas del alumno los conceptos principalmente
utilizados permitiendo un aprendizaje significativo.
Lo que nos llama mucho la atención de este modelo es que está fundamentado en tres ejes básicos
que son: desarrollo del pensamiento, la lectura comprensiva y la formación valorativa lo que
significa que es importante tanto el componente cognoscitivo tanto como el formativo o en otras
palabras nuestros estudiantes tendrán altos niveles del pensamiento con altos niveles de
humanismo.

17
5. MARCO CONTEXTUAL

 La Institución Educativa Manuel J. del castillo se encuentra ubicada en el sector sur -


oriental del municipio de Ciénaga Magdalena, barrio montecristo, comuna nuevo horizonte,
cuenta con 3 sedes, con 96 docentes y 6 directivos docentes, la población atendida es de
2751 estudiantes, 1306 mujeres y 1445 hombres, distribuidos en 87 grupos de educación
(Preescolar, básica y media), en jornadas mañana y tarde, con un ausentismo cercano al 3%
de la población estudiantil en la actualidad..
 El barrio montecristo y los aledaños son de estrato socio económico 1, con un 60% de sus
vías destapadas, el abastecimiento de luz, agua y gas es bueno, el servicio de internet es
intermitente.
Los estudiantes atendidos provienen en su gran mayoría de familias disfuncionales,
compuestas por madres solteras, padrastros, madrastras y muchos son criados por los
abuelos; Las problemáticas juveniles son la drogadicción, pandillismo y los embarazos en
niñas y adolescentes.
La situación laboral de los padres está enmarcada en labores agropecuarias en fincas de
banano y palma de aceite, mototaxismo, bicitaxismo y servicio doméstico, muy pocos
laboran en las nuevas empresas del sector por falta de capacitación, sobre todo en tecnología
e informática.
El proceso educativo de los estudiantes se ve afectado con toda esta problemática de las
familias y problemáticas juveniles, ya que se convierten en deserción en los meses de
septiembre y octubre.
 El modelo pedagógico que se maneja en la Institución es el constructivista, basado en los
saberes previos de los estudiantes para que estos construyan su propio conocimiento, con la
participación activa de los docentes, este modelo se encuentra enmarcado en los
lineamientos de nuestro P.E.I. reflejándose en nuestra misión y visión.

18
6. MARCO CONCEPTUAL

El dominio de las dimensiones cognitivas en los sistemas de producción industrial vuelve a algo
caduca la noción de la clasificación profesional, entre otros operarios y técnicos y tiende al
privilegiar la competencia personal.
Desde hace una década el término de las competencias ronda la política educativa colombiana. Este
busca demostrar que la noción de competencia trae consigo una nueva aproximación al desarrollo
humano con importantes implicaciones en el campo educativo.

Un importante componente de este proceso fueron las recomendaciones de la misión de ciencia,


educación y desarrollo, las cuales aparecen ahora como el telón de fondo que da cierta coherencia al
rumbo tomado por la política educativa nacional, especialmente en su capítulo titulado “Educación
para un Milenio Nuevo “.

La idea rectora es convertir en propósito fundamental de la educación básica de los estudiantes para
la compleja exigencia de sociedades contemporáneas, promoviendo el desarrollo de ciertas
capacidades y superando el énfasis en el aprendizaje de contenidos.

Para lograr este propósito insiste en la importancia de formar a los estudiantes para el análisis, la
crítica y el razonamiento a través de la construcción significativa del conocimiento y la formación
para la vida ciudadana. Por esta razón podemos afirmar que el problema de las competencias ronda
a la educación colombiana y trayendo vientos de cambios.

La noción de competencia fue introducida por NOAM CHOMSKY, para explicar el carácter
creativo o generativo de nuestro lenguaje y para dar cuenta de la extraordinaria facilidad con que el
niño se apropia del sistema lingüístico.

De ahí el interés por comprender los desempeños o realizaciones de una persona a través de la
identificación de todos los elementos que participan; el centro de atención es lo que el sujeto
realmente hace.

19
El interés por la actividad real del sujeto puso pronto en evidencia del contexto en que ella se
realiza, poniendo en dificultades los modelos llamados mente centristas, categoría dentro de la cual
se incluye CHOMSKY y PIEGET. En el campo del lenguaje D: HYMES, introducirá la idea de
competencias comunicativas para incorporar y reconocer el papel fundamental que tiene los
elementos de la situación de comunicación en nuestra actuación lingüística.

En el mismo sentido, se abrirán paso a las ideas de VIGOSKY, sobre el carácter situado de nuestra
actividad central, dado por la medición y papel moderador que tiene los llamados artefactos.
Por eso hoy en día la competencia resulta inseparable del contexto o situación particular en la que
ella se expresa. Somos competentes para ciertos tipos de tareas y nuestra competencia puede
cambiar si contamos con las herramientas simbólicas o instrumentos culturales adecuados.

Si bien podemos profundizar en las anteriores discusiones, no podemos olvidar nuestro interés
particular. Derivar las implicaciones que tiene apropiación del concepto de competencia en el
campo educativo, veamos una de ellas:

 En el contexto educativo al término de competencia es extendido a actividades no


lingüísticas, para enfatizar de las potencialidades del sujeto a partir de lo que aprende en la
escuela.

 Bien entendido el proceso educativo debe comprometer al proceso del estudiante como
persona integral y por ellos es interés en hacerlo más competentes.

 Se recoge la idea de que la competencia es esencialmente un tipo de conocimiento, ligado a


ciertas realizaciones o desempeño, que van más allá de la memorización o rutina. Se trata de
un conocimiento derivado de un aprendizaje significativo.

 Se asume que las competencias se desarrollan o se complejizan con el impacto de la acción


educativa. La mente antes y después de la escuela.

 Introduce la pregunta por el objetivo o propósito de la educación básica en el mundo


contemporáneo.

20
 Aporta elementos para la renovación de la enseñanza y por tanto de la selección y
organización de los contenidos y actividades curriculares.

 Orienta cambios en las prácticas de evaluación.

Corresponde a la comunidad educativa dar forma a estos procesos de cambios, mucho de los cuales
ya tiene una importancia historia en las instituciones cuyo Proyectos Pedagógicos hace tiempo
marcha en la misma dirección.

En Colombia, a partir de 1991 la nueva Constitución promueve una educación más democrática y
respetuosa de la diversidad cultural del país, de los valores universalmente reconocidos sobre los
derechos humanos, privilegiando la autonomía regional.

Así comienza a reformarse una tendencia en la cual se destaca el “énfasis de la educación en la


democracia participativa y en la actitud crítica como condición de producción del conocimiento
científico, de una nueva concepción del hombre y del conocimiento en general” y en la que se
considera el conocimiento no como el contenido aprendidos y / o transmitidos, sino como
verdaderas reglas que posibiliten su uso y manejo. Es decir, se trata de ir más allá de la simple
memorización o posesión de conocimientos puesto que ahora, lo más importante consiste en
desarrollar competencias.

La importancia de educar y evaluar por competencias es reconocida en el documento de la misión


de ciencias, educación y desarrollo, “Colombia al filo de la oportunidad”, el cual plantea que el
Estado colombiano evaluara a todo estudiante que termine el primer ciclo en general de educación
únicamente en actitudes y competencias referidas a los siguientes aspectos:

 En la capacidad mínima de expresión comunicativa escrita y de generación de textos.

 En las habilidades de pensamientos, como la habilidad para hacer inferencias, razonar


deductiva e inductivamente.

 En la lectura comprensiva y rápida de distintos tipos de textos, símbolos, medios y gráficos.

21
La competencia interpretativa hace referencia en general, a las acciones que el estudiante realiza
para comprender diferentes textos.

La competencia argumentativa se basa en la interpretativa.

La competencia propositiva demanda una acción crítica y creativa en el planteo de alternativas al


evento objeto en estudio.

Es importante anotar que la orientación hacia la significación y la comunicación deberá estar


presente en cualquier propuesta de desarrollo curricular en su horizonte de trabajo.
Ahora bien, las competencias a desarrollar, de acuerdo al contexto disciplinar de las ciencias
naturales son las siguientes:

 COMPETENCIA PARA INTERPRETAR SITUACIONES

Este tipo de competencia engloba la interpretación de gráficos, cuadros o esquemas en relación al


estado, interacción y /o la dinámica de un evento o de situación problema.

Deducir e inducir condiciones sobre variables a partir de una gráfica, esquema, tabal, relación de
equivalentes.

Identificar el esquema ilustrativo correspondiente a una situación.

Identificar la gráfica que relaciona adecuadamente dos variables que describen el estado.

 COMPETENCIA PARA ESTABLECER CONDICIONES

Engloba todas las acciones de tipo interpretativo y argumentativo para describir al estado,
interacciones o la dinámica de un evento o situación que tiene que ver con el condicionamiento
cualitativo y cuantitativo de las variables.

Identificar lo observable.

Plantear afirmaciones válidas y pertinentes en el análisis de una situación.

22
Establecer relaciones cualitativas y cuantitativas entre los observables pertinentes para análisis de la
situación.

 COMPETENCIAS PARA PLANTEAR Y ARGUMENTAR HIPÓTESIS Y


REGULARIDADES

Engloba las acciones orientadas a proponer y argumentar posibles relaciones para que un evento
pueda ocurrir, así como las regularidades válidas para un conjunto de situaciones.

Plantear relaciones condicionales para que un evento pueda ocurrir o predecir.

Identificar los diseños experimentales pertinentes para contrastar una hipótesis o determinar el valor
de una magnitud.

Los estándares se definieron para que los estudiantes no se limiten a acumular conocimientos, sino
que aprendan lo que es necesario en la vida y lo apliquen todos los días en la solución de problemas
reales. Se trata de que los jóvenes hagan bien lo que tiene que hacer. Y, si todos tenemos claro lo
que se espera de la educación, asumiremos la tarea sabiendo hacia dónde vemos, sin dar tantas
vueltas, así cambiemos de escuela.

Para organizar los estándares el M.E.N. Tuvo en cuenta dos aspectos: que fueran coherentes dentro
de su área y que tuvieran una secuencia de complejidad porque, a medida que se pasa de un nivel a
otro, en la Educación Básica y Media, las capacidades y los retos aumentan. ¡Igual que en los
juegos... o en la vida!

23
7. DISEÑO CURRICULAR

BIOLOGÍA

24
DISEÑO CURRICULAR 6°
AÑO LECTIVO 2021

ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Biología GRADO: Sexto


PERIODO: Primero I.H.S.: 4 DOCENTE: LEDYS MIRANDA y Hector Castro
UNIDAD I: ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO CELULAR

ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

Identifico condiciones de Comprende Temas 1: LA CÉLULA


algunas de las 1. Comprender cómo la 1. Explica el rol de la membrana plasmática en el
cambio y de equilibrio en funciones básicas Tema 2: CLASES DE interacción entre las estructuras mantenimiento del equilibrio interno de la célula, y
los seres vivos y en los de la célula CÉLULAS que componen el organismo describe la interacción del agua y las partículas
ecosistemas. (transporte de permite el funcionamiento y (ósmosis y difusión) que entran y salen de la
membrana, 1.1 Célula animal desarrollo de lo vivo. célula mediante el uso de modelos.
obtención de 1.2 Célula vegetal
energía y división 2. Analizar cómo los 2. Explica el proceso de respiración celular e
celular) a partir Tema 3: ESTRUCTURA Y organismos vivos y la identifica el rol de la mitocondria en dicho proceso.
del análisis de su FUNCIÓN CELULAR composición de sus estructuras
estructura. permiten el funcionamiento y 3. Predice qué ocurre a nivel de transporte de
2.1 membrana desarrollo de estos. membrana, obtención de energía y división celular
plasmática o celular en caso de daño de alguna de los organelos
2.2 transporte a través celulares.
de la membrana celular
2.3 Citoplasma

Tema 4: CICLO CELULAR


Y MITOSIS

4.1 Meiosis

Tema 5: TIPOS DE
DIVISIÓN CELULAR

25
DISEÑO CURRICULAR 6°
AÑO LECTIVO 2021

ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Biología GRADO: Sexto


PERIODO: Segundo I.H.S.: 4 DOCENTE: Ledys Miranda y Hector Castro
UNIDAD II: LOS SERES VIVOS
ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

Identifico Tema 1: NUTRICIÓN EN 1. Relaciona las características de los


LOS SERES VIVOS 1. Comprende las funciones que posee órganos del sistema digestivo (tipos de
condiciones de Comprende que en los
cada sistema para realizar una función dientes, características de intestinos y
seres humanos (y en
cambio y de muchos otros animales) Tema 2: NUTRICIÓN EN vital especifica. estómagos) de diferentes organismos con los
equilibrio en los la nutrición involucra el PLANTAS tipos de alimento que consumen.
seres vivos y en funcionamiento integrado
Tema 3: SISTEMA 2. Explica por qué cuando se hace ejercicio
de un conjunto de
los ecosistemas. sistemas de órganos: DIGESTIVO DE LOS 2. Reconoce la importancia de un físico aumentan tanto la frecuencia cardíaca
digestivo, respiratorio y ANIMALES sistema que permite la prevención como la respiratoria y vincula la explicación
circulatorio. de infecciones y enfermedades en con los procesos de obtención de energía de
Tema 4: ANATOMÍA los seres vivos. las células.
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA
DIGESTIVO HUMANO
Valora los aportes de la ciencia 3. Explica el intercambio gaseoso que ocurre
Comprende la para el conocimiento y protección
clasificación de los en los alvéolos pulmonares, entre la sangre y
4.1 Enfermedades y de los sistemas internos de los el aire, y lo relaciona con los procesos de
organismos en grupos
medidas de prevención seres vivos. obtención de energía de las células.
taxonómicos, de acuerdo
con el tipo de células que del sistema digestivo
poseen y reconoce la humano 4. Identifica organismos (animales o plantas)
diversidad de especies de su entorno y los clasifica usando gráficos,
que constituyen nuestro Tema 5: RESPIRACIÓN tablas y otras representaciones siguiendo
planeta y las relaciones EN LOS SERES VIVOS claves taxonómicas simples.
de parentesco entre
ellas. 5.1 Respiración en 5. Explica la clasificación taxonómica como
plantas mecanismo que permite reconocer la
5.2 Respiración en biodiversidad en el planeta y las relaciones
humanos de parentesco entre los organismos.
5.3 Enfermedades y
prevención del sistema
respiratorio humano

26
Tema 6: CIRCULACIÓN
EN LOS SERES VIVOS

6.1 Circulación en las


plantas
6.2 Circulación en los
animales
6.3 Circulación en los
seres humanos
6.4 Enfermedades y
medida de prevención del
sistema respiratorio
humano

Tema 7: CLASIFICACIÓN
Y TEJIDOS DE LOS
SERES VIVOS

7.1 Caracteres de los


seres vivos
7.2 Categoría taxonómica
y los Cinco reinos
7.3 Reino Vegetal
7.4 Reino Animal
7.5 Reino Monera
7.6 Reino Fungí
7.7 Reino Protista

27
DISEÑO CURRICULAR 6°
AÑO LECTIVO 2021

ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Biología GRADO: Sexto


PERIODO: Tercera I.H.S.: 4 DOCENTE: Ledys Miranda y Hector Castro
UNIDAD III: REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS
ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

Comprende que Tema 1: REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS 1. Explico as funciones vitales de los 1. Explica la estructura
Identifico los sistemas del seres vivos a partir de las relaciones (órganos, tejidos y células) y las
cuerpo humano 1.1 Reproducción asexual de las plantas entre los diferentes sistemas de funciones de los sistemas de su
condiciones de están formados 1.2 Reproducción sexual de las plantas órganos. cuerpo.
cambio y de por órganos, 1.3 Reproducción en los animales
equilibrio en los tejidos y células 1.4 Reproducción en los seres humanos 2. Comprende las funciones que realiza 2. Relaciona el funcionamiento
y que la cada sistema para cumplir una función de los tejidos de un ser vivo con
seres vivos y en estructura de Tema 2: APARATO REPRODUCTOR vital especifica. los tipos de células que posee.
los ecosistemas. cada tipo de
célula está 2.1 Aparato reproductor masculino 3. Analiza los efectos de las relaciones 3. Asocia el cuidado de sus
relacionada con 2.2 Aparato reproductor femenino sexuales sin protección en la trasmisión sistemas con una alimentación
la función del de enfermedades. e higiene adecuadas.
tejido que
forman. Tema 3: SISTEMAS

1.1 Excreción en plantas


1.2 Excreciones animales
1.3 Excreción en el ser humano
1.4 Sistema óseo y articulaciones
1.5 Sistema muscular

28
DISEÑO CURRICULAR 6°
AÑO LECTIVO 2021

ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Biología GRADO: Sexto


PERIODO: Cuarto I.H.S.: 4 DOCENTE: Ledys Montero y Hector Castro
UNIDAD IV: ECOSISTEMAS

ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

1. Explica el fenómeno del


Identifico Analiza cuestiones Tema 1: FACTORES 1. Reconoce la importancia calentamiento global,
ambientales actuales, como AMBIENTALES de un sistema que permite identificando sus causas y
condiciones de el calentamiento global, proponiendo acciones locales y
1.1 Factores bióticos organizar la biodiversidad
cambio y de contaminación, tala de globales para controlarlo.
bosques y minería, desde
1.2 Factores abióticos biológica en Colombia.
equilibrio en los
una visión sistémica 2.Identifica las implicaciones
seres vivos y en los (económico, social, 2. Conoce y aplica algunos que tiene para Colombia, en los
ecosistemas. ambiental y cultural). Tema 2: ECOSISTEMAS métodos que se utilizan para ámbitos social, ambiental y
ACUÁTICOS reconocer y diferenciar los cultural el hecho de ser “un país
1.1 Océanos diversos ecosistemas donde megadiverso”.
1.2 Estuarios habitan seres vivos.
1.3 Rios 3.Argumenta con base en
1.4 Lagos y lagunas 3. Valora los aportes de la evidencias sobre los efectos que
tienen algunas actividades
ciencia para la comprensión humanas (contaminación,
Tema 3: EL CLIMA EN y organización de la minería, ganadería, agricultura,
COLOMBIA diversidad del ecosistema. la construcción de carreteras y
3.1 Pisos térmicos ciudades, tala de bosques) en la
3.2 Estaciones 4. Manifiesta interés por biodiversidad del país.
3.3 Factores que modifican el aprender.
clima

29
DISEÑO CURRICULAR 7°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Biología GRADO: Séptimo
PERIODO: Primero (primer semestre) I.H.S.: 3 DOCENTES: Emma Mellado – Héctor Castro

ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJE EVIDENCIA

UNIDAD I
1. Formulo posibles Comprende que en las 1. Identifica y explica los 1. Explica la forma como los
explicaciones, con base en cadenas y redes tróficas ¿CÓMO CIRCULAN LOS mecanismos utilizados por los organismos celulares y los hongos,
el conocimiento cotidiano, existen flujos de materia y NUTRIENTES EN LOS organismos unicelulares y los transportan nutrientes hacia el interior
teorías y modelos energía, y los relaciona SERES VIVOS? hongos, para transportar del organismo.
científicos, para contestar con procesos de nutrición, sustancias.
preguntas. fotosíntesis y respiración Tema 1: La circulación 2. Compara los tejidos que
celular. 1.1. Estructura y mecanismos 2. Comprende y explica la forma transportan savia bruta y savia
2. Verifico y explico los de transporte como las plantas realizan el elaborada.
procesos de ósmosis y 1.2. Circulación en organismos proceso de circulación.
difusión. unicelulares 3. Identifica los tejidos y órganos que
1.3. Circulación en Hongos 3. Conoce y compara los sistemas forman un sistema circulatorio y
3. Respeto y cuido los seres 1.4. Circulación en plantas circulatorios de los animales. explica la función de cada uno.
vivos y los objetos de mi
entorno. Tema 2: Circulación en 4. Comprueba experimentalmente 4. Comprueba experimentalmente los
Animales las explicaciones científicas. fenómenos de difusión y osmosis.
2.1. Animales sin sistema
circulatorio 5. Manifiesta interés por aprender. 5. Resuelve preguntas relacionadas
2.2. Sistemas circulatorios en con los temas vistos en la unidad y
los animales justifica sus respuestas.
2.3. Tipos de sistemas
circulatorios
2.4. Sistema circulatorio en
invertebrados
2.5. Sistema circulatorio en
vertebrados

30
DISEÑO CURRICULAR 7°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Biología GRADO: Séptimo
PERIODO: Segundo (primer semestre) I.H.S.: 3 DOCENTES: Emma Mellado – Héctor Castro

ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJE EVIDENCIA

UNIDAD II
1. Formulo posibles Comprende que en las 1. Comprende y explica 1. Justifica la importancia del sistema
explicaciones, con base en cadenas y redes tróficas CIRCULACIÓN EN EL SER el funcionamiento del circulatorio humano.
el conocimiento cotidiano, existen flujos de materia y HUMANO sistema circulatorio
teorías y modelos energía, y los relaciona con humano. 2. Simula la circulación de la sangre en
científicos, para contestar procesos de nutrición, Tema 1: Sistema circulatorio los seres humanos utilizando material de
preguntas. fotosíntesis y respiración 1.1. Corazón 2. Comprueba desecho.
celular. 1.2. Vasos experimentalmente
2. Explico las funciones de sanguíneos las explicaciones 3. Cumple con los compromisos propios
los seres vivos a partir de 1.3. Sangre científicas. de la asignatura.
las relaciones entre 1.4. Dinámica
diferentes sistemas de circulatoria 3. Manifiesta interés por
órganos. aprender.
Tema 2: Sistema linfático
2.1. Función de
3. Tomo decisiones sobre la defensa
alimentación y práctica de 2.2. Dinámica
ejercicio que favorezcan mi linfática
salud.

31
DISEÑO CURRICULAR 7°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Biología GRADO: Séptimo
PERIODO: Segundo (primer semestre) I.H.S.: 3 DOCENTES: Emma Mellado – Héctor Castro

ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJE EVIDENCIA

UNIDAD III
1. Busco información en 1. Reconoce y explica los 1. Reconoce y diferencia los tipos
diferentes fuentes. Comprende que en las cadenas METABOLISMO Y mecanismos de de reacciones metabólicas.
y redes tróficas existen flujos OSMORREGULACIÓN obtención de energía en
2. Comparo mecanismos de materia y energía, y los los seres vivos. 2. Comprueba experimentalmente
de obtención de energía relaciona con procesos de Tema 1: Metabolismo el proceso de ósmosis.
en los seres vivos. nutrición, fotosíntesis y 1.1. Tipos de 2. Comprueba
respiración celular. reacciones experimentalmente las 3. Participa activamente en clase.
3. Respeto y cuido los metabólicas explicaciones
seres vivos y los objetos 1.2. Los nutrientes y científicas. 4. Propone y explica algunas
de mi entorno. el metabolismo medidas que ayudan a mantener su
3. Manifiesta interés por cuerpo en buen estado.
Tema 2: Osmorregulación aprender.
2.1. Las células en
soluciones 4. Manifiesta actitudes y
hipotónicas opiniones responsables
2.2. Las células en frente a su salud y a la
soluciones de los demás.
hipertónicas
2.3. Las células en
soluciones
isotónicas

32
DISEÑO CURRICULAR 7°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Biología GRADO: Séptimo
PERIODO: Tercero (segundo semestre) I.H.S.: 3 DOCENTES: Emma Mellado – Héctor Castro
ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJE EVIDENCIAS

UNIDAD IV
1. Evalúo la calidad de la Comprende que en las 1. Identifica y explica los 1. Explica la forma como los
información, escojo la cadenas y redes tróficas EXCRECIÓN EN LOS SERES mecanismos utilizados por los organismos unicelulares y los hongos
pertinente y doy el crédito existen flujos de materia y VIVOS organismos unicelulares y los multicelulares excretan sustancias.
correspondiente. energía, y los relaciona con hongos multicelulares, para
procesos de nutrición, Tema 1 La excreción eliminar desechos. 2. Analiza la importancia comercial e
2. Reconozco en diversos fotosíntesis y respiración 1.1 Generalidades industrial de algunas sustancias de
grupos taxonómicos la celular. 1.2 Excreción en móneras, 2. Comprende y explica la forma excreción en plantas.
presencia de las mismas protistas y hongos como las plantas realizan el
moléculas orgánicas. 1.3 Excreción en plantas proceso de excreción. 3. Identifica los componentes del
sistema excretor y explica su función.
3. Indago sobre un avance Tema 2 Excreción en los 3. Identifica y compara los
tecnológico en medicina y animales sistemas excretores de los 4. Relaciona los componentes del
explico el uso de las 2.1 Sustancias de desecho en animales. sistema excretor con su función.
ciencias naturales en su los animales
desarrollo. 2.2 Excreción en invertebrados 4. Comprende y explica el 5. Identifica que los aceites
2.3 estructuras de excreción en funcionamiento del sistema esenciales son productos de
4. Me informo para los vertebrados excretor humano. excreción de las plantas.
participar en debates sobre 2.4 Variaciones en la excreción
temas de interés general de los vertebrados 5. Comprueba experimentalmente 6. Realiza actividades
en ciencias. las explicaciones científicas. complementarias.
Tema 3 Excreción en los
seres humanos 6. Manifiesta interés por aprender.
3.1 Componentes del sistema
urinario

33
DISEÑO CURRICULAR 7°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Biología GRADO: Séptimo
PERIODO: Tercero (segundo semestre) I.H.S.: 3 DOCENTES: Emma Mellado – Héctor Castro

ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJE EVIDENCIAS

UNIDAD V
1. Relaciono mis Comprende que en las 1. Comprende y explica el 1. Reconoce la relación entre un
conclusiones con las cadenas y redes tróficas LOCOMOCIÓN EN LOS SERES funcionamiento y la importancia sistema esquelético y el movimiento
presentadas por otros existen flujos de materia y VIVOS del sistema esquelético. del organismo.
autores y formulo nuevas energía, y los relaciona con
preguntas. procesos de nutrición, Tema 1 La locomoción 2. Comprende y describe la 2. Describe la interacción que se
fotosíntesis y respiración 1.1 Esqueleto acción coordinada de músculos establece entre los músculos y el
2. Reconozco en diversos celular. 1.2 Locomoción en unicelulares y huesos para producir esqueleto para que se genere el
grupos taxonómicos la 1.3 Locomoción en pluricelulares movimiento. movimiento.
presencia de las mismas
moléculas orgánicas. Tema 2 sistema esquelético 3. Comprueba 3. Conoce y compara los tipos de
humano experimentalmente las tejido muscular.
3. Establezco relaciones 2.1 cartílagos explicaciones científicas.
entre deportes y salud 2.2 huesos 4. Identifica los aspectos más
física y mental. 2.3 Articulaciones 4. Muestra interés por el interesantes y curiosos de cada
aprendizaje. tema.
4. Tomo decisiones sobre Tema 3 Sistema muscular
la alimentación y práctica humano 5. Manifiesta actitudes y 5. Reflexiona sobre la importancia
de ejercicio que 3.1 propiedades del tejido muscular opiniones responsables frente a del ejercicio físico y la dieta
favorezcan mi salud. 3.2 clasificación de los músculos su salud y a la de los demás equilibrada para el mantenimiento
3.3 denominación de los músculos del sistema óseo y muscular.
3.4 estructura del tejido muscular
3.5 Contracción muscular
3.6 Músculo cardíaco
3.7 músculo liso
3.8 Distribución de los músculos en
el cuerpo humano
3.9 Enfermedades del sistema
locomotor

34
DISEÑO CURRICULAR 7°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Ecología GRADO: Séptimo
PERIODO: Cuarto (segundo semestre) I.H.S.: 3 DOCENTES: Emma Mellado – Héctor Castro
ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJE EVIDENCIAS

UNIDAD VI  Explica tipos de nutrición


1. Formulo posibles  Comprende LOS ECOSISTEMAS SON 1. Comprende y explica los diferentes (autótrofa y heterótrofa) en las
explicaciones, con base que en las DINÁMICOS tipos de relaciones que se establecen en cadenas y redes tróficas dentro
en el conocimiento cadenas y los ecosistemas. de los ecosistemas.
cotidiano, teorías y redes tróficas Tema 1 Relaciones ecológicas
modelos científicos, existen flujos 1.1 Relaciones intraespecíficas 2. Comprende y describe la forma como  Explica la fotosíntesis como un
para contestar de materia y 1.2 Relaciones interespecíficas circula la energía y la materia en los proceso de construcción de
preguntas. energía, y los ecosistemas. materia orgánica a partir del
relaciona con Tema 2 Flujo de materia y aprovechamiento de la energía
2. Caracterizo procesos de energía en los ecosistemas 3. Muestra interés por el aprendizaje. solar y su combinación con el
ecosistemas y analizo el nutrición, 2.1 Flujo de energía dióxido de carbono del aire y el
equilibrio dinámico entre fotosíntesis y 2.2 Ciclos biogeoquímicos 4. Comprende que la conservación de agua, y predice qué efectos
sus poblaciones. respiración nuestro entorno comienza por el respeto sobre la composición de la
celular. Tema 3 Los ecosistemas de todas las formas de vida y su atmósfera terrestre podría tener
3. Establezco las cambian a través del tiempo interacción con el medio natural. su disminución a nivel global
adaptaciones de  Comprende la 3.1 Sucesiones ecológicas (por ejemplo, a partir de la tala
algunos seres vivos en relación entre 3.2 Pérdida de la biodiversidad masiva de bosques).
ecosistemas de los ciclos del
Colombia. carbono, el Tema 4 Los ecosistemas  Compara el proceso de
nitrógeno y del cambian por causas fotosíntesis con el de
4. Justifico la agua, antrópicas respiración celular,
importancia del agua en explicando su a. La contaminación considerando sus reactivos y
el sostenimiento de la importancia en b. La destrucción de productos y su función en los
vida. el hábitats naturales organismos.
mantenimiento c. La acción
5. Identifico factores de de los antrópica en la  Establece relaciones entre los
contaminación en mi ecosistemas. naturaleza ciclos del Carbono y Nitrógeno
entorno y sus d. La conservación con el mantenimiento de los
implicaciones para la del medio suelos en un ecosistema.
salud. ambiente
 Explica a partir de casos los
efectos de la intervención
humana (erosión,
contaminación, deforestación)
en los ciclos biogeoquímicos del
suelo (Carbono, Nitrógeno) y del
agua y sus consecuencias

35
ambientales y propone posibles
acciones para mitigarlas o
remediarlas

 Reconoce las principales


funciones de los
microorganismos, para
identificar casos en los que se
relacionen con los ciclos
biogeoquímicos y su utilidad en
la vida diaria.

 Propone acciones de uso


responsable del agua en su
hogar, en la escuela y en sus
contextos cercanos.

DISEÑO CURRICULAR 8°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Biología GRADO: Octavo
PERIODO: Primero (Primer Semestre) I.H.S.: 3 DOCENTES: Emma Mellado – Rubys Salazar – José Iglesias
ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJE EVIDENCIAS

36
1. Explico la variabilidad en Analiza la UNIDAD I 1. Comprende y explica los 1. Diferencia los tipos de
las poblaciones y la reproducción LA REPRODUCCIÓN fundamentos de la reproducción en plantas y
diversidad biológica como (asexual, sexual) reproducción celular. propone su aplicación de
consecuencia de de distintos Tema 1: La división celular acuerdo con las condiciones del
estrategias de grupos de seres 1.1. Núcleo celular 2. Identifica y relaciona las medio donde se realiza.
reproducción, cambios vivos y su 1.2. El proceso de división celular características de la función
genéticos y selección importancia para 1.3. Reproducción en los seres vivos de reproducción en los seres 2. Explica los sistemas de
natural. la preservación vivos. reproducción sexual y asexual
de la vida en el Tema 2: Reproducción de móneras a plantas en animales y reconoce sus
2. Identifico aplicaciones planeta. 2.1. Reproducción en los procariotas efectos en la variabilidad y
de algunos conocimientos 2.2 Reproducción en organismos preservación de especies.
sobre la herencia y la eucariotas unicelulares
reproducción al 2.3 Reproducción en eucariotas
mejoramiento de la calidad pluricelulares
de vida de las poblaciones. 2.4 Reproducción en plantas

Tema 3: Reproducción en animales


3.1 Reproducción asexual
3.2 Reproducción sexual
3.3 Reproducción en invertebrados
3.4 Reproducción en vertebrados

37
DISEÑO CURRICULAR 8°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Biología GRADO: Octavo
PERIODO: Segundo (Primer Semestre) I.H.S.: 3 DOCENTES: Emma Mellado – Rubys Salazar – José Iglesias

ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJE EVIDENCIAS

1. Explico la Analiza la UNIDAD II 1. Conoce y valora el proceso 1. Identifica riesgos y


variabilidad en las reproducción REPRODUCCIÓN reproductivo a nivel humano. consecuencias físicas y
poblaciones y la (asexual, sexual) de HUMANA psicológicas de un embarazo en
diversidad biológica distintos grupos de la adolescencia.
como consecuencia de seres vivos y su Tema 1 El sistema
estrategias de importancia para la reproductor humano 2. Explica la importancia de la
reproducción, cambios preservación de la 1.1 Sistema reproductor aplicación de medidas preventivas
genéticos y selección vida en el planeta. masculino de patologías relacionadas con el
natural. 1.2 Sistema reproductor sistema reproductor.
femenino
2. Identifico
aplicaciones de Tema 2 Dinámica de la
algunos conocimientos reproducción humana
sobre la herencia y la 2.1 La fecundación
reproducción al 2.2 El embarazo
mejoramiento de la 2.3 El parto
calidad de vida de las 2.4 Etapa posnatal
poblaciones. 2.5 Higiene y cuidados del
sistema reproductor

38
DISEÑO CURRICULAR 8°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Biología GRADO: Octavo
PERIODO: Segundo (Primer Semestre) I.H.S.: 3 DOCENTES: Emma Mellado – Rubys Salazar – José Iglesias

ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJE EVIDENCIAS

UNIDAD III
1. Explico la Analiza la TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN DE PADRES A 1. Comprende y aplica las 1. Identifica el ADN como la molécula
variabilidad en las reproducción HIJOS leyes de la herencia portadora de la herencia.
poblaciones y la (asexual, sexual) Tema 1 La transmisión de la información de padres a hijos mendeliana.
diversidad biológica de distintos 1.1 Teoría genética de la mezcla 2. Formula las tres leyes de la
como consecuencia grupos de seres 1.2 Los estudios de Mendel 2. Conoce y describe los herencia mendeliana.
de estrategias de vivos y su 1.3 Las leyes de Mendel mecanismos de la
reproducción, importancia para 1.4 De los factores hereditarios a los genes y los cromosomas genética humana. 3. Reconoce caracteres cuya
cambios genéticos y la preservación de 1.5 Excepciones a las leyes de Mendel herencia se encuentra ligada al sexo.
selección natural. la vida en el 1.6 Genes y ambiente 3. Valora los aportes de la
planeta. ciencia en el campo de 4. Compara las formas como se
2. Identifico Tema 2 Genética humana la genética. pueden ocurrir las enfermedades
aplicaciones de 2.1 Los cromosomas humanos hereditarias.
algunos 2.2 Determinación del sexo en la especie humana
conocimientos sobre 2.3 Herencia de caracteres ligados a los cromosomas
la herencia y la sexuales
reproducción al 2.4 Herencia limitada por el sexo
mejoramiento de la 2.5 Herencia influenciada por el sexo
calidad de vida de las 2.6 Herencia de los grupos sanguíneos
poblaciones.
Tema 3 Alteraciones y enfermedades genéticas
3.1 Enfermedades ligadas al sexo
3.2 Enfermedades autosómicas
3.3 Enfermedades producidas por alteraciones numéricas de
los cromosomas
3.4 Enfermedades poligénicas
3.5 Localización de algunas enfermedades en los
cromosomas humanos
3.6 Utilidad de la genética como ciencia
3.7 Aplicación de la genética en la salud humana

39
DISEÑO CURRICULAR 8°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Biología GRADO: Octavo
PERIODO: Tercero (Segundo Semestre) I.H.S.: 3 DOCENTES: Emma Mellado – Rubys Salazar – José Iglesias

ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJE EVIDENCIAS

1. Comparo sistemas de Analiza relaciones UNIDAD IV 1. Reconoce como los 1. Reconoce los tipos de
órganos de diferentes entre sistemas de ESTÍMULOS Y RESPUESTAS seres vivos responden a diversos receptores que actúan en
grupos taxonómicos. órganos (excretor, estímulos. situaciones determinadas.
inmune, nervioso, Tema 1 Los seres vivos
2. Comparo y explico endocrino, óseo y responden a estímulos 2. Conoce y explica el 2. Elabora esquemas que
los sistemas de defensa muscular) con los 1.1 El proceso de respuesta a los funcionamiento del sistema muestran la evolución del sistema
y ataque de algunos procesos de estímulos nervioso a escala evolutiva. nervioso.
animales y plantas en el regulación de las 1.2 Estímulos y respuestas en
aspecto morfológico y funciones en los organismos unicelulares
fisiológico. seres vivos. 1.3 Estímulos y respuestas en
organismos pluricelulares

Tema 2 Estímulos y respuestas


en plantas y animales
2.1 Estímulos y respuestas en las
plantas
2.2 Estímulos y respuestas en los
animales: el desarrollo del sistema
nervioso

40
DISEÑO CURRICULAR 8°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Biología GRADO: Octavo
PERIODO: Tercero (segundo Semestre) I.H.S.: 3 DOCENTES: Emma Mellado – Rubys Salazar – José Iglesias

ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJE EVIDENCIAS

UNIDAD V 1. Comprende y explica el


1. Comparo sistemas de Analiza relaciones ESTÍMULOS Y RSPUESTAS EN EL SER HUMANO mecanismo de la transmisión del impulso 1. Relaciona los fenómenos homeostáticos
órganos de diferentes entre sistemas de nervioso. de los organismos con el funcionamiento de
grupos taxonómicos. órganos (excretor, Tema 1 El sistema nervioso órganos y sistemas.
inmune, nervioso, 1.1 Células del sistema nervioso 2. Describe la anatomía y la
2. Comparo y explico endocrino, óseo y 1.2 El sistema nervioso central fisiología del sistema nervioso humano. 2. Interpreta modelos de equilibrio existente
los sistemas de defensa muscular) con los 1.3 Sistema nervioso periférico entre algunos de los sistemas (excretor,
y ataque de algunos procesos de 3. Comprende y explica el inmune, nervioso, endocrino, óseo y
animales y plantas en el regulación de las Tema 2 Los sentidos mecanismo de recepción de estímulos. muscular).
aspecto morfológico y funciones en los 2.1 La visión
fisiológico. seres vivos. 2.2 El olfato 4. Comprende y explica el 3. Relaciona el papel biológico de las
2.3 El gusto mecanismo de acción de las hormonas y hormonas y las neuronas en la regulación y
2.4 El oído el de regulación de la secreción coordinación del funcionamiento de los
2.5 El tacto hormonal. sistemas del organismo y el mantenimiento
de la homeostasis, dando ejemplos para
Tema 3 Sistema endocrino 5. Describe la anatomía y la funciones como la reproducción sexual, la
3.1 Mecanismos de acción de las hormonas fisiología del sistema inmune. digestión de los alimentos, la regulación de
3.2 Conformación del sistema endocrino la presión sanguínea y la respuesta de
3.3 Las glándulas “lucha o huida”.
3.4 Mecanismos de retroalimentación de las hormonas
4. Explica, a través de ejemplos, los efectos
Tema 4 Sistema inmune de hábitos no saludables en el
4.1 Partes del sistema inmune funcionamiento adecuado de los sistemas
4.2 Las barreras de la defensa excretor, nervioso, inmune, endocrino, óseo
4.3 Enfermedades relacionadas con los sistemas y muscular.
endocrino, inmune y nervioso

41
DISEÑO CURRICULAR 8°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Ecología GRADO: Octavo
PERIODO: Cuarto (Segundo Semestre) I.H.S.: 3 DOCENTES: Emma Mellado – Rubys Salazar – José Iglesias

ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

UNIDAD VI 1. Comprende y explica


1. Explico la variabilidad Analiza la LAS POBLACIONES las características y la 1. Identifica y diferencia los
en las poblaciones y la reproducción estructura de las conceptos de especie, población,
diversidad biológica (asexual, sexual) Tema 1 Ecología de poblaciones poblaciones. colonización y densidad
como consecuencia de de distintos 1.1 Las escalas en ecología poblacional.
estrategias de grupos de seres 1.2 Concepto de población 2. Comprende que la
reproducción, cambios vivos y su 1.3 Características y estructuras especie humana se rige 2. Explica la forma como influyen
genéticos y selección importancia para de las poblaciones por las mismas leyes que algunos factores en la tasa de
natural. la preservación de 1.4 Dinámica poblacional regulan las poblaciones crecimiento poblacional.
la vida en el de todas las especies
2. Explico condiciones planeta. Tema 2 Las poblaciones que habitan la Tierra. 3. Enuncia las características que
de cambio y cambian en el tiempo favorecieron el desarrollo de
conservación en 2.1 Crecimiento poblacional 3. Es consciente del efecto nuestra especie.
diversos sistemas 2.2 Control del crecimiento de la acción humana
teniendo en cuenta poblacional sobre el ambiente y
transferencia y 2.3 Adaptaciones al medio y actúa responsablemente.
transporte de energía y estrategias de supervivencia
su interacción con la
materia. Tema 3 Ecología de las
poblaciones humanas
3.1 Origen e historia de la especie
humana
3.2 Demografía de las poblaciones
humanas

42
DISEÑO CURRICULAR 9°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Biología GRADO: Noveno
PERIODO: Primer I.H.S.: 4 DOCENTE: Emma Mellado Jimeno y Lic. Juan Arrieta Anchila
UNIDAD I: Genética Molecular

ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

Explico la variabilidad en Comprende la Tema 1 La información 1. Comprende y explica las 1. Compara el ADN con el ARN, teniendo en
hereditaria bases moleculares de la cuenta su estructura química y su función.
las poblaciones y la forma en que los
1.1 Los ácidos nucleicos genética.
principios
diversidad biológica como genéticos 1.2 Las proteínas y el 2. Explica la forma como actúa el ARN durante la
consecuencia de estrategias mendelianos y código genético 2. Comprende y explica la síntesis de proteínas.
1.3 De los genes a las relación entre la síntesis de
de reproducción, cambios post-
proteínas proteínas y la expresión de los 3. Compara los efectos de las mutaciones en
mendelianos
genéticos y selección explican la genes. células sexuales y en células somáticas.
natural. herencia y el Tema 2 La ingeniería
mejoramiento de genética y sus 3. Analiza los efectos de los 4. Amplía sus conocimientos sobre hallazgos
las especies aplicaciones cambios en el material más significativos relacionados con el genoma
existentes. 2.1 Manipulación del ADN hereditario. humano, utilizando recursos variados como la
2.2 El conocimiento del Internet.
genoma 4. Comprende e interpreta
2.3 Aplicaciones en el área comunicaciones científicas. 5. Selecciona algunos agentes mutagénicos y
de la salud propone acciones que disminuyan su acción
2.4 Aplicaciones en la 5. Aplica los conocimientos negativa sobre el organismo.
producción animal adquiridos para comprender y
2.5 Aplicaciones en la explicar situaciones nuevas.
producción agrícola
2.6 Riesgos e implicaciones
de la aplicación de la
ingeniería genética

43
DISEÑO CURRICULAR 9°
AÑO LECTIVO 2021

ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Biología GRADO: Noveno


PERIODO: Segundo I.H.S.: 4 DOCENTE: Emma Mellado Jimeno y Lic. Juan Arrieta Anchila
UNIDAD I: EVOLUCIÓN Y DIVERSIDAD
ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

Explico la Tema 1: Teorías sobre el 1. Comprende y expone 1. Identifica y compara las principales
origen de la diversidad planteamientos que explican la corrientes evolutivas.
variabilidad en Analiza teorías científicas
1.1 Fijismo y creacionismo variedad y diversidad de seres vivos.
sobre el origen de las
las poblaciones y especies (selección 1.2 Evolucionismo 2. Fundamenta los principales aportes que
la diversidad natural y ancestro común) 1.3 Evidencias de la 2. Reconoce las contribuciones hechas se han hecho desde la embriología, fisiología
evolución por múltiples ramas de la ciencia para y paleontología en favor de la teoría
biológica como como modelos científicos
evidenciar el fenómeno de la evolución. evolutiva.
que sustentan sus
consecuencia de explicaciones desde Tema 2: Evolución de las
estrategias de diferentes evidencias y poblaciones 3. Explica la importancia de las 3. Propone ejemplos que expliquen
2.1 Genética de adaptaciones y la selección natural mecanismos de evolución relacionados con
reproducción, argumentaciones.
poblaciones para el proceso evolutivo. selección natural, selección sexual y
cambios 2.2 Mecanismos de la mutaciones.
genéticos y evolución 4. Comprende y explica los procesos
2.3 Adaptación de formación y extinción de especies. 4. Describe el proceso de formación de
selección natural. especies.
Tema 3: El origen de las 5. Comprueba experimentalmente las
especies explicaciones científicas. 5. Relaciona ejemplos de la vida real con
3.1 El concepto biológico de mecanismos evolutivos.
especie 6. Asume actitudes críticas y
3.2 Etapas de la responsables frente al cuidado y 6. Plantea argumentos a favor de la
especiación conservación de los seres de su preservación y protección de la diversidad.
3.3 Extinción de las entorno.
especies
3.4 Modelos de especiación

44
DISEÑO CURRICULAR 9°
AÑO LECTIVO 2021

ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Biología GRADO: Noveno


PERIODO: Segundo I.H.S.: 4 DOCENTE: Emma Mellado Jimeno y Lic. Juan Arrieta Anchila
UNIDAD II: LOS SERES VIVOS EVOLUCIONAN

ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

Analiza teorías
Explico la científicas sobre Tema 1. El origen de la vida 1. Comprende y expone teorías que 1. Identifica y compara las
el origen de las 1.1 Hipótesis sobre el origen de la vida explican el origen de la vida. diversas teorías que explican el
variabilidad en especies 1.2 Los primeros organismos origen de la vida.
las poblaciones (selección natural Tema 2 la evolución de los eucariotas 2. Comprende y explica aspectos
y la diversidad y ancestro 2.1 Los protistas relacionados con la evolución biológica. 2. Ubica en una línea de tiempo
común) como 2.2 La multicelularidad los principales acontecimientos
biológica como modelos 2.3 los primeros organismos multicelulares 3. Analiza la red de caminos evolutivos que se presentan en la
consecuencia de científicos que 2.4 la colonización vegetal del mundo terrestre que se derivaron en la aparición de la evolución biológica.
estrategias de sustentan sus Tema 3 La evolución de los animales especie humana.
explicaciones 3.1 Las ventajas de la multicelularidad 3. Elabora una línea de tiempo
reproducción, desde diferentes 3.2 Los poríferos: animales sin tejido 4. Comprueba experimentalmente las con los principales eventos
cambios evidencias y 3.3 Los celenterados: animales con tejidos y explicaciones científicas relacionados con la aparición
genéticos y argumentaciones. simetría radial de la especie humana.
3.4 Los animales celomados 5. Comprende y analiza algunos
selección 3.5 Los vertebrados: la aparición de un esqueleto aspectos de la historia evolutiva y 4. Propone modelos que
natural. interno asume una posición crítica al respecto. permiten explicar la evolución
Tema 4 La evolución de la especie humana del ser humano.
4.1 Teoría acerca de la evolución del ser humano
4.2 Los primeros homínidos 5. Determina la influencia de las
4.3 Del Australophitecus hasta Homo actividades humanas sobre las
4.4 Del Homo habilis al Homo erectus condiciones ambientales y sus
4.5 Del Homo erectus al Homo sapiens aspectos sobre las especies
4.6 la novedad evolutiva de los humano que han evolucionado durante
millones de años.

45
DISEÑO CURRICULAR 9°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Biología GRADO: Noveno
PERIODO: Tercero I.H.S.: 4 DOCENTE: Emma Mellado Jimeno y Lic. Juan Arrieta Anchila
UNIDAD III: TAXONOMÍA
ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

Analiza teorías científicas


Explico la sobre el origen de las Tema 1 origen y evolución de 1. Reconoce la importancia 1. Explica por qué es importante
especies (selección natural la taxonomía de un sistema que permite unificar criterios para organizar
variabilidad en las y ancestro común) como la diversidad biológica.
1.1 Origen de la taxonomía organizar la diversidad
poblaciones y la modelos científicos que
sustentan sus explicaciones
1.2 Categorías taxonómicas biológica. 2. Enuncia y explica las
diversidad biológica 1.3 Importancia de un sistema
desde diferentes evidencias herramientas de la sistemática.
como consecuencia y argumentaciones de clasificación 2. Conoce y aplica algunos
de estrategias de 1.4 El concepto de especie métodos que se utilizan para 3. Participa en debates y
reproducción, clasificar los seres vivos. argumenta la importancia de los
Tema 2 El estudio de la aportes de la ciencia en función
cambios genéticos y de la taxonomía.
taxonomía 3. Valora los aportes de la
selección natural. 2.1 Introducción a la ciencia para la comprensión
clasificación biológica y organización de la 4. Muestra interés al trabajo
propuesto en clase.
2.2 Taxonomía y evolución diversidad biológica.
2.3 Herramientas de la
sistemática 4. Manifiesta interés por
2.4 Estudio de la taxonomía en aprender.
nuestro país

46
DISEÑO CURRICULAR 9°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Biología GRADO: Noveno
PERIODO: Tercero I.H.S.: 4 DOCENTE: Emma Mellado Jimeno y Lic. Juan Arrieta
Anchila
UNIDAD IV: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO Y DE LA TIERRA
ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

Analiza teorías científicas


Explico la variabilidad en sobre el origen de las Tema 1 origen y 1. Comprende y explica el 1. Expone los argumentos que
especies (selección natural y evolución de la tierra proceso de formación de la tiene la ciencia para explicar el
las poblaciones y la ancestro común) como origen del universo y de la
1.1 Evolución del universo Tierra.
diversidad biológica como modelos científicos que 1.2 Formación del planeta Tierra.
consecuencia de estrategias sustentan sus explicaciones
desde diferentes evidencias
Tierra 2. Comprende y explica los 2. Describe la evolución de la
de reproducción, cambios y argumentaciones 1.3 El origen del agua procesos de evolución de la corteza terrestre.
genéticos y selección 1.4 Origen de la salinidad corteza terrestre.
natural. en los océanos 3. Identifica en modelos, las
1.5 Origen de la atmosfera 3.Comprueba capas que conforman la
1.6 Evolución de la corteza experimentalmente las Tierra.
terrestre explicaciones científicas
4. Plantea preguntas
Tema 2 Evolución 4. Manifiesta interés por relacionadas con el tema y
propone posibles respuestas.
geológica y biológica de aprender.
la Tierra
2.1 La reconstrucción de la
historia de la Tierra
2.2 Ambiente, geografía y
evolución
2.3 La escala del tiempo
geológico

47
DISEÑO CURRICULAR 10°
AÑO LECTIVO 2021
Área: Ciencias Naturales y Educación Ambiental Asignatura: Biología Grado: Décimo
Período: Primero I.H.S.: 1 Docente: Jesús Daconte Perea y José Iglesias

ESTANDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS


Explico la diversidad Comprender que la 1. Ingeniería 1. Comprende la Puede diferenciar jugo
biológica como Biotecnología conlleva al genética. constitución del núcleo nuclear, cromonema y
consecuencia de uso y manipulación de la 2. a) Introducción a celular. nucleolos, como
cambios ambientales, información genética a la Biotecnología. constituyentes del núcleo
través de distintas b) Constitución 2. Analiza porqué es celular.
genéticos y de
técnicas (fertilización del núcleo celular: importante reforzar la
relaciones dinámicas
asistida, clonación, jugo nuclear, constitución del núcleo
dentro de los modificación genética, cromonema, celular.
ecosistemas. terapias génicas). cromosomas,
nucleolos.

48
DISEÑO CURRICULAR 10°
AÑO LECTIVO 2021
Área: Ciencias Naturales y Educación Ambiental Asignatura: Biología Grado: Décimo

Período: Segundo I.H.S.: 1 Docente: Jesús Daconte Perea y José Iglesias

ESTANDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS


Explico la diversidad Comprender que la 1. La ingeniería Comprende la Realiza esquemas
biológica como biotecnología conlleva al genética. importancia de los ácidos referentes a la estructura
consecuencia de uso y manipulación de la a) Los ácidos nucleicos con respecto a del ADN.
cambios ambientales, información genética a nucleicos. la Ingeniería Genética y la
través de diferentes b) La Biotecnología.
genéticos y de
técnicas (fertilización biotecnología.
relaciones dinámicas
asistida, clonación,
dentro de los modificación genética,
ecosistemas. terapias génicas).

49
DISEÑO CURRICULAR 10°
AÑO LECTIVO 2021
Área: Ciencias Naturales y Educación Ambiental Asignatura: Biología Grado: Décimo

Período: Tercero I.H.S.: 1 Docente: Jesús Daconte Perea y José Iglesias

ESTANDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS


Explico la diversidad La biotecnología conlleva 1. Implicaciones de Analizar las implicaciones Identifica y compara las
biológica como al uso y manipulación de los avances en de los avances en diferentes implicaciones
consecuencia de la información genética a biotecnología. biotecnología: ecológicos, de los avances en
cambios ambientales, través de diferentes a) Implicaciones sanitarios, sociales, éticos biotecnología.
técnicas (fertilización ecológicas. y legales.
genéticos y de
asistida, clonación, b) Implicaciones
relaciones dinámicas
modificación genética, sanitarias.
dentro de los terapias génicas). c) Implicaciones
ecosistemas. sociales.
d) Implicaciones
éticas.
e) Implicaciones
legales.

50
DISEÑO CURRICULAR 10°
AÑO LECTIVO 2021
Área: Ciencias Naturales y Educación Ambiental Asignatura: Biología Grado: Décimo

Período: Cuarto I.H.S.: 1 Docente: Jesús Daconte Perea y José Iglesias

ESTANDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS


Explico la diversidad 1. Percatarse de las 1. Aplicaciones de la 1. Comprende las 1. Compara terapia
biológica como aplicaciones de la biotecnología: aplicaciones de la génica con
consecuencia de biotecnología: a) Terapia biotecnología: clonación.
cambios ambientales, terapia génica, génica. a) Terapia
clonación y del b) Clonación. génica. 2. Amplía sus
genéticos y de
proyecto genoma b) Clonación. conocimientos
relaciones dinámicas
humano. 2. Proyecto genoma sobre hallazgos
dentro de los humano. 2. Analiza lo más significativos
ecosistemas. 2. Busco información referente al relacionados con
en diferentes proyecto genoma el genoma
fuentes. humano. humano.

51
DISEÑO CURRICULAR 11
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Biología GRADO: Once
PERIODO: Primero I.H.S.: 4 DOCENTE: LEDYS MIRANDA y José Iglesias
UNIDAD I: TEORIA CELULAR

ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

Explico la diversidad biológica Comprende alguna Tema 1: LA CÉLULA


como consecuencia de cambios de las funciones Identifica las estructuras 1. Explica el rol de la membrana plasmática en
ambientales, genéticos y de básicas de la célula o estructura y internas que constituyen las c el mantenimiento del equilibrio interno de la
relaciones dinámicas dentro de (almacenamiento función de la Recoge información en célula, y describe la interacción del agua y las
los organismos celulares de la información célula diversas fuentes con el fin de partículas (ósmosis y difusión) que entran y
Comparo casos en especies genética, obtención o célula dar respuesta a los salen de la célula mediante el uso de modelos.
actuales que ilustren diferentes de energía, procariota cuestionamientos planteados
acciones de la selección natural. respiración celular) o célula con base en sus saberes. 2. Explica el proceso de respiración celular e
a partir del análisis eucariota identifica el rol de la mitocondria en dicho
de su estructura. proceso.
Tema 2: FUNCIONES
VITALES DE LA CÉLULA 3. Predice qué ocurre a nivel de transporte de
membrana, obtención de energía y división
1.1 Función de nutrición celular en caso de daño de alguna de los
1.2 Función de relación organelos celulares.
1.3 Función de
reproducción

Tema 3: Técnica Citológica

1.1 Separación y
fraccionamiento
celular
1.2 Radioisótopos y
marcadores
fluorescente
1.3 Cultivo celular
1.4 Cultivo celular

52
DISEÑO CURRICULAR 11
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Biología GRADO: Once
PERIODO: Segundo I.H.S.: 4 DOCENTE: Ledys Miranda y José Iglesias
UNIDAD II: procesos biológicos
ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

Tema 1: SISTEMAS DEL


Formulo hipótesis Analiza relaciones CUERPO HUMANO 1. Relaciona los fenómenos homeostáticos
entre sistemas de 1. Explico as funciones vitales de los de los organismos con el funcionamiento de
con base en el
órganos (excretor, 1.1 Sistema endocrino. seres vivos a partir de las relaciones órganos y sistemas. q Interpreta modelos de
conocimiento inmune, nervioso, 1.2 Sistema nervioso. entre los diferentes sistemas de equilibrio existente entre algunos de los
1.3 Sistema reproductor órganos. sistemas (excretor, inmune, nervioso,
cotidiano, teorías y endocrino, óseo y endocrino, óseo y muscular).
muscular) con los 1.4 Sistema linfático .
modelos científicos. 1.5 Sistema óseo y 2. Comprende las funciones que realiza
procesos de cada sistema para cumplir una función 2. Relaciona el papel biológico de las
muscular.
regulación de las 1.6 Funcionamiento de vital especifica. hormonas y las neuronas en la regulación y
funciones en los seres las neuronas a partir coordinación del funcionamiento de los
vivos. de modelos químicos 3. Analiza los efectos de las relaciones sistemas del organismo y el mantenimiento
y eléctricos. sexuales sin protección en la trasmisión de la homeostasis, dando ejemplos para
de enfermedades funciones como la reproducción sexual, la
digestión de los alimentos, la regulación de la
presión sanguínea y la respuesta de “lucha o
huida”.

3. Explica, a través de ejemplos, los efectos


de hábitos no saludables en el
funcionamiento adecuado de los sistemas
excretor, nervioso, inmune, endocrino, óseo y
muscular

53
DISEÑO CURRICULAR 11
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Biología GRADO: Once
PERIODO: Tercera I.H.S.: 4 DOCENTE: Ledys Miranda y José Iglesias
UNIDAD III: funciones de relación del organismo
ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

Tema 1: Teorías evolutiva y genética.


Comprende que 1. Compara casos en especies actuales
Reconozco la la biotecnología Tema 2: Historia de la teoría de la evolución. que ilustran los diferentes mecanismos Describe distintas técnicas
importancia del conlleva el uso y Genética de poblaciones. de la selección. biotecnológicas (fertilización
modelo de la doble manipulación asistida, clonación reproductiva
hélice para la genética a Tema 3: Especiación 2. Explico las aplicaciones de la y terapéutica, modificación
explicación del través de ingeniería genética como una nueva genética, terapias génicas),
almacenamiento y distintas Tema 4: Teoría sintética de la evolución. ciencia para el bienestar del hombre. explicando cómo funcionan y
transmisión del técnicas qué características generan en
material hereditario. (fertilización los organismos desarrollados.
asistida,
clonación, Argumenta, basado en
donación evidencias, los impactos
reproductiva y bioéticos, legales, sociales y
terapéutica, ambientales generados por el
modificación uso de transgénicos, clonación
genética, terapia y terapias génicas.
genética) y que
tiene
implicaciones
sociales,
bioética y
ambientales.

54
DISEÑO CURRICULAR 11
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Biología GRADO: Sexto
PERIODO: Cuarto I.H.S.: 4 DOCENTE: Ledys Montero y José Iglesias
UNIDAD IV: ECOSISTEMAS
ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

Tema1: PRINCIPIOS
Establezco relaciones TERMODINÁMICOS EN 1. Reconoce la importancia de 1. Explica el fenómeno del
entre individuo, Analiza cuestiones ECOSISTEMAS. un sistema que permite calentamiento global,
población, comunidad y ambientales actuales, como 1.1 Mecánica de fluidos en los organizar la biodiversidad identificando sus causas y
ecosistema. el calentamiento global, seres vivos. biológica en Colombia. proponiendo acciones locales y
contaminación, tala de 1.2 Relación del ciclo del agua y globales para controlarlo.
bosques y minería, desde elementos químicos con la 2. Conoce y aplica algunos
una visión sistémica energía de los ecosistemas. métodos que se utilizan para 2. Identifica las implicaciones
(económico, social, reconocer y diferenciar los que tiene para Colombia, en los
Tema 2: TIPOS DE RELACIÓN
ambiental y cultural). diversos ecosistemas donde ámbitos social, ambiental y
ENTRE ESPECIES EN LOS
habitan seres vivos. cultural el hecho de ser “un país
ECOSISTEMAS.
megadiverso”.
Tema 3: RELACIÓN ENTRE
3. Valora los aportes de la
INDIVIDUO, POBLACIÓN, 2. Argumenta con base en
ciencia para la comprensión y
COMUNIDAD Y ECOSISTEMA. organización de la diversidad evidencias sobre los efectos que
del ecosistema. tienen algunas actividades
humanas (contaminación,
4. Manifiesta interés por minería, ganadería, agricultura,
aprender. la construcción de carreteras y
ciudades, tala de bosques) en la
biodiversidad del país.

55
QU
ÍMI
CA

56
57
DISEÑO CURRICULAR 6°
AÑO LECTIVO 2021

ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Química. GRADO: Sexto.


PERIODO: Primero I.H.S.: 4 DOCENTE: Emma Mellado, Ledis Miranda, José
Iglesia.
UNIDAD I: Introducción a la química.

ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

1. propone y sustenta respuestas Comprende la clasificación Tema 1 Generalidades. 1. Reconoce la importancia de 1 identifica las etapas de la
a sus preguntas y las compara de los materiales a partir de 1.7 La química a través de la química como ciencia historia de la química.
con las diferentes teorías grupos de sustancias la historia. experimental que ha permitido
científicas acerca de tipos y (elementos y compuestos) y 1.8 ¿Cómo trabajan los el avance del conocimiento y 2. Identifica sustancias de uso
propiedades de la materia. mezclas (homogéneas y cotidiano (sal de cocina, agua,
heterogéneas)
científicos? la tecnología. cobre entre otros) con sus
2. Analiza con actitud crítica las 1.9 Temperatura y calor. símbolos químicos (Na Cl,
propiedades fisicoquímicas de la 2. Explica la transformación de H2O, Cu).
materia y de las soluciones, la materia en energía y su
desde el uso de las técnicas para Tema 2 Materia y energía. importancia en algunos 3. Diferencia sustancias puras
la separación de mezclas. 2.1 Propiedades de la procesos que ocurren en la (elementos y compuestos) de
materia. vida cotidiana mezclas (homogéneas y
3. Diseño y realizo experimentos 2.2 Transformaciones de la heterogéneas).
y verifico el efecto de modificar materia. 3.Comprueba
diversas variables para dar
respuestas a preguntas.
2.3 Clases de materia. experimentalmente las 4. Plantea preguntas
2.4 Separación de mezclas. explicaciones científicas relacionadas con el tema y
propone posibles respuestas.
4. Manifiesta interés por
aprender.

58
DISEÑO CURRICULAR 6°
AÑO LECTIVO 2021

ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Química GRADO: Sexto

PERIODO: Segundo I.H.S.: 4 DOCENTE: Emma Mellado, Ledis Miranda, José


Iglesia
UNIDAD ll: MATERIA

ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

1. Formulo preguntas específicas Tema 1Los Estados de la 1. Comprende y explica las 1. Explica las propiedades de los
sobre una observación, una características fundamentales de estados de la materia.
experiencia o sobre las
Analiza las materia.
relaciones los estados de la materia.
aplicaciones de teorías 1.1 ¿Cómo está formada la 2. Indica las leyes y principios que
científicas. cuantitativas entre materia? rigen el comportamiento de los
2. Conoce las leyes que gases.
solutos y 1.2 ¿Qué propiedades tienen
2. Comparo sólidos, líquidos y determinan el comportamiento de
solventes, así los sólidos y los los gases.
gases teniendo en cuenta el 3. Reconoce los componentes de
movimiento de sus moléculas y como los factores una solución.
líquidos?
las fuerzas electrostáticas. que afectan la 3. Comprende y explica la
formación de 1.3 ¿Qué propiedades tienen 4. Plantea preguntas relacionadas
constitución y propiedades de las
3. Reconozco que los modelos de soluciones. los gases? soluciones. con el tema y propone posibles
ciencia cambian con el tiempo y 1.4 Cambio de estado. respuestas.
que varios pueden ser válidos
simultáneamente.
4. Manifiesta interés por
Tema 2 Soluciones aprender.

59
DISEÑO CURRICULAR 6°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Química. GRADO: Sexto

PERIODO: Tercero I.H.S.: 4 DOCENTE: Emma Mellado, Ledis Miranda, José


Iglesia
UNIDAD III: Elementos y compuestos.

ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

1.Registro mis observaciones y Tema 1 Elementos y 1. Establece las diferencias 1. Realizan diferentes actividades
resultados utilizando esquemas,
Explica como las sobre los elementos y
compuestos. que existe entre elementos,
gráficos y tablas. sustancias se compuestos los cuales están
compuestos y moléculas.
forman a partir de 1.1 Diferencia entre un contenidos en cada una de las
2. Clasifico los elementos de la la interacción de elemento químico y un fichas para los estudiantes.
tabla periódica de acuerdo a
2. Identifica las características
los elementos y compuesto. propias de los elementos que
propiedades físicas y químicas. 2. Realizan ejercicios de
que estos se 1.2 Elementos químicos. forman los grupos y periodos configuración electrónica del
3. Comprendo y utilizo la tabla encuentran 1.3 Clasificación de los de la tabla periódica. átomo.
periódica como herramienta para agrupados en un elementos.
predecir procesos químicos. sistema periódico. 3. Estudian la clasificación de 3.Analizan y argumenta datos,
los elementos químicos con tablas y gráficos como resultado
Tema 2 La tabla periódica. ayuda de la tabla periódica. de la interpretación de las
propiedades físicas y químicas.
1.1 Historia de la tabla
periódica. 4. Realiza ejercicios para la 4. Reconocen la importancia de
comprensión de elementos y los aportes científicos en cada
1.2 Teoría y configuración compuestos químicos. una de las clasificaciones de los
electrónica del átomo. elementos para la elaboración de
1.3 Propiedades físicas y la tabla periódica.
químicas.
1.4 Propiedades periódicas.

60
DISEÑO CURRICULAR 6°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Química. GRADO: Sexto
PERIODO: Cuarto I.H.S.: 4 DOCENTE: Emma Mellado, Ledis Miranda, José
Iglesia
UNIDAD IV: Átomos
ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

Explico la estructura de Comprende Tema 1 La unión entre Explica la importancia de la Reconoce la importancia
los átomos a partir de gráficamente o átomos evolución del concepto del de los aportes científicos
diferentes teorías. simbólicamente el 1.1 Unión de dos o más átomo en el estudio de la en cada uno de los
átomo y describe la átomos. composición y modelos atómicos.
Propone y sustenta clase y el numero de 1.2 Formula química. transformación de la
respuestas a sus preguntas partículas 1.3 ¿porque es importante el materia. Usa modelos y
y las compara con las fundamentales que los oxigeno? representaciones (Bohr,
diferentes teorías compone y explica 1.4 ¿Qué mantiene los Diferencia la fuerza de Lewis) que le permiten
científicas acerca de los además como se átomos unidos? atracción que permiten la reconocer la estructura del
modelos atómicos actual. comporta y organiza. Tema 2 modelo atómico unión de átomos para átomo y su relación con su
actual. formar los compuestos que ubicación en la tabla
Explico la relación entre 2.1 Antecedentes. existen en la naturaleza y el periódica.
la estructura de los átomos 2.2 El modelo de Bohr. universo.
y los enlace que realiza. 2.3 el modelo de Lewis Representa la clase de
Comprende claramente los enlace mediante la
conceptos de la estructura utilización de la formula
atómica para tener claridad de Bohr, Lewis y su
cognitiva sobre cada una de fórmula estructural.
las habilidades y eje
temático categórico.

61
DISEÑO CURRICULAR 7°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Química GRADO: Séptimo
PERIODO: Primero I.H.S.: 1 DOCENTE: Emma Mellado – José Iglesias

ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJE EVIDENCIAS

1. Establezco relaciones Explica cómo las UNIDAD 1. Conoce y compara la estructura 1. Relata cómo se explicaba la
entre las características sustancias se forman a interna de la materia, en función composición de la materia en el
macroscópicas y partir de la interacción de LA MATERIA de los modelos atómicos. pasado.
microscópicas de la los elementos y que estos
materia y las se encuentran agrupados Tema 1 Estructura interna de la materia 2. Enuncia las afirmaciones que
propiedades físicas y en un sistema periódico. postuló Dalton para explicar la
químicas de las 1.1 Primeras ideas de la composición de la materia estructura de la materia.
sustancias que la 1.2 El átomo en la antigüedad
constituyen. 1.3 Teoría atómica de Dalton 3. Diferencia las partículas
1.4 Descubrimiento del electrón constitutivas del átomo.
2. Describo el desarrollo 1.5 Descubrimiento del protón
de modelos que 1.6 Teoría atómica de Thomson
explican la estructura de
la materia.

62
DISEÑO CURRICULAR 7°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Química GRADO: Séptimo
PERIODO: Segundo I.H.S.: 1 DOCENTE: Emma Mellado – José Iglesias

ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJE EVIDENCIAS

1. Establezco relaciones Explica cómo las UNIDAD 1. Conoce y compara la estructura 1. Compara los diferentes modelos
entre las características sustancias se forman a interna de la materia, en función de que explican la estructura interna de
macroscópicas y partir de la interacción de LA MATERIA los modelos atómicos. la materia.
microscópicas de la los elementos y que estos
materia y las se encuentran agrupados Tema 1 Estructura interna de la 2. Diferencia y aplica los conceptos
propiedades físicas y en un sistema periódico. materia de número atómico y número de
químicas de las 1.7 Los aportes de la radiactividad masa
sustancias que la 1.8 Clases de radiaciones
constituyen. 1.9 Teoría atómica de Rutherford
1.10 Descubrimiento del neutrón
2. Describo el desarrollo 1.10.1 Número atómico
de modelos que 1.10.2 Masa atómica
explican la estructura de 1.11 Teoría moderna sobre la materia
la materia. 1.12 Teoría atómica de Bohr
1.13 Visión moderna del átomo

63
DISEÑO CURRICULAR 7°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Química GRADO: Séptimo
PERIODO: Tercero I.H.S.: 1 DOCENTE: Emma Mellado – José Iglesias

ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJE EVIDENCIAS

1. Establezco relaciones Explica cómo las UNIDAD 1. Conoce y maneja la  Ubica a los elementos en la
entre las características sustancias se forman a tabla periódica. Tabla Periódica con relación
macroscópicas y partir de la interacción de LA MATERIA a los números atómicos (Z) y
microscópicas de la los elementos y que estos másicos (A).
materia y las se encuentran agrupados Tema 2 Tabla periódica
propiedades físicas y en un sistema periódico. 2.1 Organización de elementos en la tabla  Usa modelos y
químicas de las periódica representaciones (Bohr,
sustancias que la 2.2 Primeras formas de organización de la tabla Lewis) que le permiten
constituyen. periódica reconocer la estructura del
2.3 Versión de la tabla periódica de Meyer átomo y su relación con su
2. Describo el desarrollo 2.4 Ley periódica de Mendeleiev ubicación en la Tabla
de modelos que 2.5 Estructura de la tabla periódica moderna Periódica.
explican la estructura de 2.5.1 Grupos
la materia. 2.5.2 Períodos  Explica la variación de
2.5.3 Configuración electrónica algunas de las propiedades
2.6 Propiedades periódicas (densidad, temperatura de
2.6.1 Potencial de ionización ebullición y fusión) de
2.6.2 Afinidad electrónica sustancias simples (metales,
2.6.3 Electronegatividad no metales, metaloides y
gases nobles) en la tabla
periódica.

64
DISEÑO CURRICULAR 7°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Química GRADO: Séptimo
PERIODO: Cuarto I.H.S.: 1 DOCENTE: Emma Mellado – José Iglesias

ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJE EVIDENCIAS

1. Establezco relaciones Explica cómo las UNIDAD 1. Comprende y explica los 1. Define el concepto de enlace
entre las características sustancias se forman a principios básicos que rigen la químico.
macroscópicas y partir de la interacción de LA MATERIA formación de enlaces químicos.
microscópicas de la los elementos y que estos 2. Reconoce y explica la importancia
materia y las se encuentran agrupados Tema 3 Enlace químico de los electrones de valencia.
propiedades físicas y en un sistema periódico. 2.7 Enlaces químicos y compuestos
químicas de las 2.8 Ley del octeto 3. Representa en diagramas la
sustancias que la 2.9 Notación de Lewis notación de Lewis.
constituyen. 2.10 Clases de enlaces químicos
2.10.1 Enlace iónico 4. Compara los diferentes enlaces
2. Describo el desarrollo 2.10.2 Enlace covalente que se pueden establecer entre
de modelos que átomos.
explican la estructura de
la materia.

65
DISEÑO CURRICULAR 8°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Química GRADO: Octavo
PERIODO: Primer semestre I.H.S.: 1 DOCENTE: Rubí Salazar y Juan Arrieta
UNIDAD I: LAS SUSTANCIAS INORGANICAS Y LAS REACCIONES QUIMICAS
ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

Explico condiciones de cambio Comprende que la acidez y Tema 1: Los compuestos 1. comprende acerca de las 1. Expresa su punto de vista con
la basicidad son químicos nomenclaturas de los respecto a la nomenclatura y los
y conservación en diversos compuestos inorgánicos.
propiedades químicas de 1.10 Moléculas unidas por compuestos inorgánicos.
sistemas teniendo en cuenta algunas sustancias y las enlaces covalentes.
transferencia y transporte de relaciona con su 1.11 Compuestos iónicos unidos
energía y su interacción con la importancia biológica y su por enlaces iónicos. 2. Conoce acerca de la 2. Observa y explica la
materia uso cotidiano e industrial. 1.12 Compuestos Inter transformación de la transformación de la materia y su
metálicos unidos por enlaces materia y su relación con relación con las ecuaciones químicas
metálicos las reacciones y las
1.13 Ciertos complejos que ecuaciones químicas.
mantienen unidos por enlaces 3. Lee y analiza productos en el
covalentes coordinados. hogar que contienen sustancias
3. Comprende acerca de la peligrosas para la salud.
Tema 2: División de los masa, peso, la cantidad de
compuestos químicos. sustancias y la densidad de
2.1Compuestos inorgánicos. diferentes materiales.
2.2 Compuestos orgánicos.
2.3 Formulas químicas
2.4 Símbolos químicos 4. Comprende los cálculos
2.5 Numero de oxidación químicos que se pueden
2.6 La nomenclatura química. establecer en las
reacciones, teniendo en
cuenta la Ley de la
conservación de la masa.

66
DISEÑO CURRICULAR 8°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Química GRADO: Octavo
PERIODO: Segundo semestre I.H.S.: 1 DOCENTE: Rubí Salazar y Juan Arrieta
UNIDAD II: LAS REACCIONES QUIMICAS
ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

Explico condiciones de cambio Comprende que la acidez y Tema 3: Compuestos químicos. 1. Conoce acerca de la 1. Busca información en diferentes
la basicidad son 3.1 La función oxido importancia del balanceó de fuentes, sobre las reacciones de
y conservación en diversos sustitución simple
propiedades químicas de 3.2 La función hidróxido las ecuaciones y observa
sistemas teniendo en cuenta algunas sustancias y las 3.3 La función acido sobre los resultados.
transferencia y transporte de relaciona con su 3.4 La función hidruro
energía y su interacción con la importancia biológica y su 3.5 La función sal 2. Comparte con los compañeros, los
materia uso cotidiano e industrial. 2. Comprende la función del resultados de sus investigaciones y
Tema 4: Las reacciones hidruro como compuestos practicas sobre el balanceo de las
químicas. binarios y formados por la ecuaciones.
4.1 La ecuación química. unión de átomos.
4.2 La energía de las reacciones
químicas. 3. Reconoce la importancia del
4.3 Reacciones endotérmicas 3. Comprende acerca de amoniaco como fertilizante y así
incrementar el rendimiento de los
4.4 Reacciones exotérmicas las reacciones de cultivos.
4.5 Teoría de colisiones combustión presentada en
4.6 la velocidad de las reacciones una sustancia llamada
químicas combustible. 4. Explica qué se necesita para
4.7 la clasificación de las realizar una combustión de un
reacciones químicas combustible, un comburente y una
4.8 Las aplicaciones redox fuente de calor.
4.9 Las reacciones químicas en un
ecosistema
5. Explica el proceso de cómo se usa
la hidroquinona.
Tema 5: el balanceo de las
ecuaciones.
5.1 La ley de la conservación de la
materia
5.2 El método de tanteo

67
5.3 El método de óxido-reducción
5.4 La ley de las proporciones
definidas
5.5 La ley de las proporciones
múltiples
5.6 La ley de los volúmenes de
combinación
5.7 Los cálculos químicos
5.7.1 La masa molar y el volumen
molar
5.7.2 La cantidad de material y la
composición porcentual

68
DISEÑO CURRICULAR 9°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Química GRADO: Noveno
PERIODO: Primero I.H.S.: 4 DOCENTE: Ruby Salazar, José Ángel Iglesia
UNIDAD I: Estructura atómica.

ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

1. Formulo hipótesis, con base en Analiza y explica Tema 1 Los átomos. 1. Explica la importancia de la 1. explica con esquemas, dada una reacción
el conocimiento cotidiano, teorías la variación del 1.4 Estructura atómica. evolución del concepto del química como se recombina los átomos de cada
y modelos científicos. rayo atómico, 1.5 Modelos atómicos. átomo en el estudio de la molécula para generar moléculas nuevas.
energía de 1.6 Teoría y configuración composición y transformación
2. Comprende claramente los ionización, del átomo. de la materia. 2. Explica la importancia de los aportes
conceptos de la estructura afinidad científicos en cada uno de los modelos atómicos.
atómica para obtener claridad electrónica y Tema 2 La tabla periódica. 2. Explica la importancia de la
cognitiva sobre cada una de las electronegatividad 2.1 Grupos, periodos y organización de los elementos 3. Reconoce la importancia de los aportes
habilidades y ejes temáticos de los elementos familias. químicos presentes en la científicos en cada una de las clasificaciones de
categóricos. químicos, de 2.2 Estructura electrónica y naturaleza. los elementos para la elaboración de la tabla
acuerdo a su ubicación Enel sistema periódica.
3. Analiza y argumenta datos, ubicación en la periódico. 3. Analiza las propiedades
tablas y gráficos como resultado tabla periódica. 2.3 Propiedades atómicas. físicas y químicas de los 4. Amplía sus conocimientos sobre las
de la interpretación de 2.4 Tamaño atómicos. elementos de acuerdo a su características subatómicas, utilizando recursos
situaciones y establecimientos de 2.5 Volumen atómicos. ubicación en la tabla periódica. variados como la Internet.
condiciones relacionados con la 2.6 Rayos atómicos.
tabla periódica. Tema 3 Enlace químico. 4. Comprende la importancia 5. Comprende estructuras electrónicas y
3.1 ¿Que mantiene los de los modelos atómicos ubicación en el sistema periódico.
átomos unidos? actual.
3.2 Enlace iónico.
3.3 Enlace covalente. 5. Diferencia las fuerzas de
atracción que permiten la unión
de átomo para formar los
compuestos que existen en la
naturaleza y en el universo.

69
DISEÑO CURRICULAR 9°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Biología GRADO: Noveno
PERIODO: Segundo I.H.S.: 4 DOCENTE: Ruby Salazar, José Ángel Iglesia.
UNIDAD II: El lenguaje de la química
ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

1. Relacionar la Tema 1: nomenclatura 1. Reconoce los grupos de compuestos 1. Identifica y compara cada uno de los
estructura de las Identifica y reconoce los química. orgánicos e inorgánicos que existe en grupos funcionales de la química orgánica.
moléculas orgánicas diferentes símbolos y 1.4 Los símbolos y las la naturaleza y establece las reacciones
e inorgánicas con sus formulas químicas, fórmulas químicas a químicas para su obtención. 2. Diferencia los cambios físicos y químicos
propiedades físicas y teniendo en cuenta el través de la historia de la materia y los relaciona con situaciones
químicas y su número de oxidación y la 1.5 Valencia y numero de 2. Explica los cambios en la materia y de la vida cotidiana.
capacidad de cambio valencia en las oxidación. su relación con las reacciones
químico. reacciones y ecuaciones 1.6 Función quimia y químicas. 3. Describe las clases de reacciones que se
químicas. grupos funcional. emplea para la obtención de diferentes
2. Comprender e 3. Comprende y explica los cálculos compuestos y la relaciona con situaciones de
interpretar textos Tema 2: Reacciones y químicos que se pueden establecer en la vida diaria.
relacionados con la ecuaciones química. las reacciones teniendo en cuenta la ley
reacciones y 2.1 Representación de los de la conservación de la masa. 4. Balancea ecuaciones químicas utilizando
ecuaciones químicas. fenómenos químicos. los métodos de tanteo, redox, e ion electrón.
2.2 Clases de reacciones 4. Comprueba experimentalmente las
3. Plantear y resolver química. explicaciones científicas. 5. Realiza cálculos a partir de una ecuación
problemas 2.3 Balanceo de química para comprobar la ley de
relacionado con el ecuaciones. 5. Asume actitudes crítica y conservación de la masa y la relaciona con
tema. 2.4 Métodos para balancear responsable a la hora de resolver situaciones de la vida diaria.
ecuaciones. ecuaciones de balanceo.
6. Determina las relaciones que se puede
Tema 3: Cálculos 6. Reconoce e identifica cálculos establecer entre los reactantes y los
químicos. químicos basados en las ecuaciones y productos de una reacción química.
3.1 Cálculos basados en las leyes ponderales.
ecuaciones químicas.
3.2 Leyes ponderales.
3.3 Cálculos
estequiométricos.

70
DISEÑO CURRICULAR 9°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Química GRADO: Noveno
PERIODO: Tercero I.H.S.: 4 DOCENTE: Ruby Salazar, José Ángel Iglesia
UNIDAD III: Estado de Agregación de la materia.

ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

1. Identifica los Comprende que Tema 1. Conceptos Básicos 1. Explica los estados de agregación de 1.Explica las diferencias entre
estados de los diferentes 1.3 Fuerza de atracción entre moléculas. la materia, teniendo en cuenta la los estados de agregación de la
agregación, sus mecanismos de 1.4 Los Gases. distribución de las partículas que los materia.
propiedades y los estados de 1.5 Los líquidos. conforman y las fuerzas que los
agregación de la 1.6 Los sólidos. caracterizan. 2. Identifica la influencia de la
características de materia (fuerza temperatura y de la presión en
la materia y lo de atracción, Tema 2 Los gases. 2. Interpreta los cambios de estado los cambios de estado de la
evidencia en la gases, líquidos y 2.1 Propiedades de los gases. desde la organización de la materia y materia.
vida cotidiana. sólidos) son de 2.2 Teoría cinética de los gases. de las variaciones de temperatura y
gran importancia presión. 3. Establece conclusiones
2. Establezco las para cualquier Tema 3 Principio de Avogadro. relacionando la pregunta, la
condiciones de sustancia o 3.1 Ley de los gases ideales. 3. Identifica las leyes que explican el hipótesis y los resultados.
cambios de mezcla. 3.2 Gases reales. comportamiento del estado gaseoso de
diversos 3.3 Difusión de gases. la materia. 4. Reconoce las leyes que
3.4 Ley de Graham. explican el comportamiento del
sistemas, como 4. Comprueba experimentalmente las estado gaseoso de la materia.
consecuencia de explicaciones científicas
la transferencia 5. Describe las causas de la
de energía en la 5. Comprende que la conservación de contaminación atmosférica y
materia. nuestro entorno es importante para propone algunas acciones para
mantener la calidad de vida. evitarlas y controlarla.
3. Cumplo mi
función cuando
trabajo en grupo y
respeto las
funciones de las
demás personas.

71
DISEÑO CURRICULAR 9°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Química. GRADO: Noveno
PERIODO: Cuarto. I.H.S.: 4 DOCENTE: Ruby Salazar, José Ángel Iglesia.
UNIDAD IV: Funciones de la química inorgánica.

ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

1. Identifico y uso Comprenden las Tema 1 Ácidos carboxílico y 1. Establece las propiedades 1. Elabora esquema del grupo
adecuadamente el estructuras de los ácidos derivados: haluros de ácidos, físicas y químicas de los carboxilo.
lenguaje de las fórmulas carboxílicos y sus derivados esteres, anhidridos y lípidos. ácidos carboxílicos.
químicas propio de las funcionales y describe sus 2. Analiza y comparte con sus
ciencias. funciones fisicoquímicas.
1.5 Los compuestos orgánicos. compañeros el comportamiento
1.6 Nomenclatura de ácidos. 2. Identifica la acidez de los químico de los ácidos.
2. Explica las 1.7 Propiedades físicas y ácidos teniendo en cuenta el
formaciones de los químicas. efecto inductivo y la 3. Resuelve ecuaciones de
óxidos, hidróxidos y el 1.8 Formación de sales. resonancia. oxidación de alcoholes y
tipo de enlace que lo aldehídos.
forman. Tema 2 Preparación de ácidos 3. Identifica
carboxílicos. experimentalmente algunos 4. Clasifica y analiza las
3. Identifica la formación 2.1 Oxidación de alcoholes ácidos carboxílicos y estructuras de grasas y aceites.
de ácidos y sales de
una formula química.
primarios y aldehídos. describe los métodos de
2.2 Carbonatación de reactivos. preparación.
2.3 Hidrolisis de nitrilo
Tema 3 Lípidos grasas y 4.Reconoce las estructuras
aceites. de los glicéridos y aplica la
3.1 Clases. nomenclatura IUPAC.
3.2 Nomenclatura.
3.3 Ácidos grasos.
3.4 Propiedades físicas de las
grasas

DISEÑO CURRICULAR 10°

72
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: QUÍMICA
GRADO: DÉCIMO
GRADO
PERÍODO: PRIMERO I. H. S: 4 HORAS 10 SEMANAS DOCENTE: LIC. JUAN ARRIETA Y LIC.
JESUS DACONTE
UNIDAD TEMÁTICA # 1: LA MATERIA (ESTADOS, CAMBIOS, CLASES Y PROPIEDADES) Y ÁTOMOS.
estandar d.b.a contenidos Metas de evidencias
aprendizajes
Relaciono las estructuras Comprende que los diferentes  Estados de la  Explicar la Identifica las
de las moléculas orgánicas mecanismos de reacción química materia. transformación de los características, cambios y
e inorgánicas con sus (óxido-reducción,  Cambios de estados de la materia propiedades de la materia.
propiedades físicas y descomposición, neutralización y estados. en energía y su Reconoce la parte interna
químicas y su capacidad precipitación) posibilitan la  Propiedades de la importancia en algunos de la materia como átomo.
de cambios químicos. formación de compuestos materia. procesos que ocurren
inorgánicos.  Transformaciones en la vida cotidiana.
de la materia.
 Clases de materia.
 Tipos de
separación de
mezclas.
 Energía.
 Calor y
temperatura.
Comprende las características,  El átomo. Identificar las estructuras Establece la relación
Relaciono las estructuras cambios, clases y propiedades  Historia del que constituyen a un entre la distribución de
de las moléculas orgánicas de los estados de la materia y la átomo. átomo, a través de los los electrones en el
e inorgánicas con sus
propiedades físicas y
constitución de la materia en  Partículas del modelos atómicos. átomo y el
químicas y su capacidad átomos, teniendo en cuenta sus átomo. Reconocer la comportamiento químico
de cambios químicos. partículas y modelos.  Modelos composición de un átomo de los elementos,
atómicos. a través del estudio de los explicando cómo esta
Configuración modelos atómicos y distribución determina la
electrónica. como están constituido formación de
cada elemento químico, compuestos, dados en
por medio de la ejemplos de elementos
configuración de la Tabla Periódica.
electrónica.

73
DISEÑO CURRICULAR 10°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: QUÍMICA GRADO: DÉCIMO
GRADO
PERÍODO: SEGUNDO I. H. S: 4 HORAS 10 SEMANAS DOCENTE: LIC. JUAN ARRIETA Y LIC.
JESUS DACONTE
UNIDAD TEMÁTICA # 2: LA TABLA PERIÓDICA Y ENLACE QUÍMICO.
ESTANDAR D.B.A. CONTENIDOS META DE EVIDENCIAS
APRENDIZAJE
Relaciono las Comprende que los  Historia de la tabla Identificar las Establece la relación entre
estructuras de las diferentes procesos periódica. características, las la distribución de los
moléculas orgánicas
e inorgánicas con
para identificar los  Grupos y períodos. propiedades físicas y electrones en el átomo y
sus propiedades elementos químicos,  Elementos y símbolos químicas de los elementos el comportamiento
físicas y químicas y para posibilitar la químicos. químicos, mediante la químico de los elementos,
su capacidad de formación de  Propiedades periódicas configuración electrónica. explicando cómo esta
cambios químicos. compuestos (potencial ionización; radio distribución determina la
inorgánicos. atómico; afinidad electrónica Reconocer las formación de compuestos,
y electronegatividad) características y dados en ejemplos de
propiedades de los elementos de la Tabla
elementos químicos. Periódica.
Relaciono las Comprende que los  Enlace químico. Identificar las estructuras Establece la relación entre
estructuras de las diferentes mecanismos  Regla del octeto. que forman los enlaces la distribución de los
moléculas orgánicas
e inorgánicas con
de cómo se unen los  Estructura de Lewis. químicos, diferenciando electrones en el átomo y
sus propiedades elementos químicos y  Valencia. entre un enlace iónico y el comportamiento
físicas y químicas y la formación de los  Tipos de enlace. un covalente. químico de los elementos,
su capacidad de diferentes enlaces  Enlace iónico y explicando cómo esta
cambios químicos. químicos para la enlace covalente. Reconocer los tipos de distribución determina la
formación de  Número de oxidación. enlaces que unen a los formación de compuestos,
compuestos  Fórmulas. elementos químicos, para dados en ejemplos de
inorgánicos.  Tipos de fórmulas la formación de elementos de la Tabla
 Fórmula empírica y compuestos inorgánicos. Periódica.
molecular.

74
DISEÑO CURRICULAR 10°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: QUÍMICA GRADO: DÉCIMO
GRADO
PERÍODO: TERCERO I. H. S: 4 HORAS 10 SEMANAS DOCENTE: LIC. JUAN ARRIETA Y LIC.
JESUS DACONTE
UNIDAD TEMÁTICA # 3: FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS Y REACCIONES QUÍMICAS.
ESTANDAR D. B. A. CONTENIDO Meta de aprendizaje evidencias
Relaciono las estructuras de Comprende que los  Función Identificar correctamente Utiliza formulas y
las moléculas orgánicas e diferentes mecanismos de química. la nomenclatura de los ecuaciones químicas para
inorgánicas con sus
propiedades físicas y
reacción química (oxido-  Grupos óxidos, hidróxidos, ácidos representar las reacciones
químicas y su capacidad de reducción, funcionales. y sales. entre compuestos
cambios químicos. descomposición,  Óxidos. inorgánicos (óxidos,
neutralización y  Hidróxidos. ácidos, hidróxidos, sales)
precipitación) posibilitan la  Ácidos. y posteriormente
formación de compuestos  Sales. nombrarlos con base en la
inorgánicos. nomenclatura propuesta
por la Unión
Internacional de Química
Pura y Aplicada
(IUPAC).
Relaciono las estructuras de Comprende que los  Reacción química. Reconocer los diferentes Balancea ecuaciones
las moléculas orgánicas e diferentes mecanismos de  Ecuación química. tipos de reacciones químicas dadas por el
inorgánicas con sus
propiedades físicas y
reacción química (oxido-  Clases de reacciones químicas y el balanceo de docente, teniendo en
químicas y su capacidad de reducción, químicas ecuaciones. cuenta la ley de
cambios químicos. descomposición, (combinación; Explica a partir de conservación de la masa y
neutralización y descomposición; relaciones cuantitativas y la conservación de la
precipitación) posibilitan la desplazamiento y reacciones químicas carga, al determinar
formación de compuestos doble desplazamiento) (oxido-reducción, cuantitativamente las
inorgánicos.  Equilibrio de descomposición, relaciones molares entre
ecuación química. neutralización y reactivos y productos de
 Método del tanteo. precipitación) la una reacción (a partir de

75
 Método de oxido- formación de nuevos sus coeficientes).
reducción. compuestos, dando
ejemplos de cada tipo de
reacción.

DISEÑO CURRICULAR 10°


AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: QUÍMICA GRADO: DÉCIMO
GRADO
PERÍODO: CUARTO I. H. S: 4 HORAS 10 SEMANAS DOCENTE: LIC. JUAN ARRIETA Y LIC.
JESUS DACONTE
UNIDAD TEMÁTICA # 4: ESTEQUIOMETRÍA Y LOS GASES
ESTANDAR D. B. A. CONTENIDO META DE EVIDENCIAS
APRENDIZAJE
Relaciono las estructuras de Comprende que los  ecuación química. Reconoce cuantitativa y Balancea ecuaciones
las moléculas orgánicas e diferentes mecanismos de  leyes ponderales. cualitativamente los químicas dadas por el
inorgánicas con sus
propiedades físicas y
reacción química (oxido-  cálculos masa-masa. cálculos estequiométricos. docente, teniendo en
químicas y su capacidad de reducción,  cálculos mol-mol cuenta la ley de
cambios químicos. descomposición,  cálculos mol-masa. Explica a partir de conservación de la masa y
neutralización y  porcentaje de relaciones cuantitativas la la conservación de la
precipitación) posibilitan rendimiento. determinación de las carga, al determinar
la formación de masas y moles de los cuantitativamente las
compuestos inorgánicos. elementos que relaciones molares entre
constituyen un compuesto reactivos y productos de
en un proceso químico. una reacción (a partir de
sus coeficientes).
Relaciono las estructuras de Comprende que los  Volumen, presión y Explica y argumenta las Identifica las
las moléculas orgánicas e diferentes mecanismos de temperatura. características, características,
inorgánicas con sus
propiedades físicas y
reacción química (oxido-  Teoría cinética de los propiedades y las leyes de propiedades y las leyes de
químicas y su capacidad de reducción, gases. los gases, a través de su Boyle, Charles, Gay
cambios químicos. descomposición,  Propiedades de los entorno. Lussac y de los gases
neutralización y gases. ideales.
precipitación) posibilitan  Leyes de los gases. Balancea ecuaciones
la formación de (ley de Boyle, ley de químicas dadas por el

76
compuestos inorgánicos. Charles, ley de Gay- docente, teniendo en
Lussac, ley de los cuenta la ley de
gases ideales. conservación de la masa y
la conservación de la
carga, al determinar
cuantitativamente las
relaciones molares entre
reactivos y productos de
una reacción (a partir de
sus coeficientes).

77
DISEÑO CURRICULAR 11°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: QUÍMICA GRADO: DÉCIMO
GRADO
PERÍODO: PRIMERO I. H. S: 4 HORAS 10 SEMANAS DOCENTE: LIC. JUAN ARRIETA Y LIC.
JESUS DACONTE
UNIDAD TEMÁTICA # 1: LOS GASES Y SOLUCIONES
ESTANDAR D. B. A. CONTENIDO META DE EVIDENCIAS
APRENDIZAJE
Relaciono las estructuras Comprende que los  Volumen, presión y Explica y argumenta las Identifica las
de las moléculas diferentes mecanismos de temperatura. características, características,
orgánicas e inorgánicas
reacción química (oxido-  Teoría cinética de los propiedades y las leyes de propiedades y las leyes de
reducción, gases. los gases, a través de su Boyle, Charles, Gay
con sus propiedades
descomposición,  Propiedades de los entorno. Lussac y de los gases
físicas y químicas y su neutralización y gases. ideales.
capacidad de cambios precipitación) posibilitan  Leyes de los gases. Balancea ecuaciones
químicos.
la formación de (ley de Boyle, ley de químicas dadas por el
compuestos inorgánicos. Charles, ley de Gay- docente, teniendo en
Lussac, ley de los cuenta la ley de
gases ideales. conservación de la masa y
 La atmósfera. la conservación de la
carga, al determinar
cuantitativamente las
relaciones molares entre
reactivos y productos de
una reacción (a partir de
sus coeficientes).
Relaciono las Comprende que los  Solución. Explica y argumenta Balancea ecuaciones
estructuras de las diferentes mecanismos de  Mezclas. sobre las características químicas dadas por el
moléculas orgánicas e reacción química (oxido-  Soluto y solvente. de una solución, los tipos docente, teniendo en
inorgánicas con sus reducción,  Tipos de soluciones. de soluciones, los factores cuenta la ley de

78
propiedades físicas y descomposición,  Solubilidad. que influyen en una conservación de la masa y
químicas y su capacidad neutralización y  Factores que influyen solución y una la conservación de la
de cambios químicos. precipitación) posibilitan en una solución. solubilidad. carga, al determinar
la formación de  Concentraciones cuantitativamente las
compuestos inorgánicos. físicas. relaciones molares entre
 Concentraciones reactivos y productos de
químicas. una reacción (a partir de
sus coeficientes).
Reconoce los factores que
influyen en una solución
y a través de su entorno
determina las
concentraciones físicas y
químicas en una solución.

DISEÑO CURRICULAR 11°


AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: QUÍMICA GRADO: DÉCIMO
GRADO
PERÍODO: SEGUNDO I. H. S: 4 HORAS 10 SEMANAS DOCENTE: LIC. JUAN ARRIETA Y LIC.
JESUS DACONTE
NOMBRE DE LA UNIDAD: LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS Y LOS HIDROCARBUROS SATURADOS (ALCANOS, CICLOS Y
BICICLOS) y
HIDROCARBUROS INSATURADOS (ALQUENOS Y ALQUINOS).
estandar D. B. A. contenido Meta de aprendizaje evidencias
Relaciono las estructuras Comprende que los  Los elementos que Identifica y argumenta Reconoce la importancia,
de las moléculas diferentes mecanismos de constituyen los sobre las características, las características,
orgánicas e inorgánicas reacción química (oxido- compuestos fórmulas y reacciones nomenclatura,
con sus propiedades reducción, hemólisis, orgánicos. empleadas en los propiedades y obtención
físicas y químicas y su heterólisis y pericíclicas)  Fuentes de los compuestos orgánicos y de los compuestos
capacidad de cambios posibilitan la formación compuestos además sobre las orgánicos (alcanos, ciclos
químicos. de distintos tipos de orgánicos. características, y biciclos).
compuestos orgánicos.  Fórmulas empleadas propiedades y obtención Representa las reacciones
en los compuestos de los alcanos, ciclos y químicas entre

79
orgánicos. biciclos. compuestos orgánicos
 Compuestos utilizando fórmulas y
orgánicos. ecuaciones químicas y la
 Los hidrocarburos nomenclatura propuesta
saturados (alcanos). por la Unión
 Características, Internacional de Química
nomenclatura, Pura y Aplicada
propiedades y (IUPAC).
obtención de los
alcanos.
 Ciclo alcanos.
 Biciclos.
Relaciono las estructuras Comprende que los  Alquenos y alquinos Identifica y argumenta Representa las reacciones
de las moléculas diferentes mecanismos de  Características. sobre las características, químicas entre
orgánicas e inorgánicas reacción química (oxido-  Nomenclatura. fórmulas y reacciones compuestos orgánicos
con sus propiedades reducción, hemólisis,  Propiedades. empleadas en los utilizando fórmulas y
físicas y químicas y su heterólisis y pericíclicas)  Obtención de los compuestos orgánicos y ecuaciones químicas y la
capacidad de cambios posibilitan la formación alquenos y además sobre las nomenclatura propuesta
químicos. de distintos tipos de alquinos características, por la Unión
compuestos orgánicos. propiedades y obtención Internacional de Química
de los alquenos y Pura y Aplicada
alquinos. (IUPAC).

DISEÑO CURRICULAR 11°


AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: QUÍMICA GRADO: DÉCIMO
GRADO
PERÍODO: TERCERO I. H. S: 4 HORAS 10 SEMANAS DOCENTE: LIC. JUAN ARRIETA Y LIC.
JESUS DACONTE
NOMBRE DE LA UNIDAD: HIDROCARBUROS AROMÁTICOS; oxigenados (ALCOHOLES, FENOLES y éteres) y carbonilos
(aldehídos Y CETONAS)
ESTANDAR D. B. A. CONTENIDO META DE EVIDENCIAS
APRENDIZAJE
Relaciono las estructuras Comprende que los  Hidrocarburos Reconoce la importancia, Clasifica compuestos

80
de las moléculas diferentes mecanismos de aromáticos (benceno, las características, orgánicos y moléculas de
orgánicas e inorgánicas reacción química (oxido- naftaleno, antraceno y nomenclatura, interés biológico
fenantreno).
con sus propiedades reducción, hemólisis, propiedades y obtención (alcoholes, fenoles,
 Características.
físicas y químicas y su heterólisis y pericíclicas) de los hidrocarburos cetonas, aldehídos,
 Nomenclatura.
capacidad de cambios posibilitan la formación aromáticos (benceno, carbohidratos, lípidos,
 Propiedades.
químicos. de distintos tipos de naftaleno, antraceno y proteínas) a partir de la
 Obtención de los
compuestos orgánicos. fenantreno). aplicación de pruebas
hidrocarburos
químicas.
aromáticos.
Relaciono las estructuras Comprende que los  Hidrocarburos Reconoce la importancia, Clasifica compuestos
de las moléculas diferentes mecanismos de oxigenados. las características, orgánicos y moléculas de
orgánicas e inorgánicas reacción química (oxido-  Alcoholes, fenoles y nomenclatura, interés biológico
con sus propiedades reducción, hemólisis, éteres. propiedades y obtención (alcoholes, fenoles,
físicas y químicas y su heterólisis y pericíclicas)  Características. de los hidrocarburos cetonas, aldehídos,
capacidad de cambios posibilitan la formación  Nomenclatura. oxigenados carbohidratos, lípidos,
químicos. de distintos tipos de  Propiedades. (Alcoholes, fenoles y proteínas) a partir de la
compuestos orgánicos.  Obtención de los éteres). aplicación de pruebas
hidrocarburos químicas.
oxigenados.
Relaciono las estructuras Comprende que los  Hidrocarburos Reconoce la importancia, Clasifica compuestos
de las moléculas diferentes mecanismos de carbonilos. las características, orgánicos y moléculas de
orgánicas e inorgánicas reacción química (oxido-  Aldehídos y cetonas. nomenclatura, interés biológico
con sus propiedades reducción, hemólisis,  Características. propiedades y obtención (alcoholes, fenoles,
físicas y químicas y su heterólisis y pericíclicas)  Nomenclatura. de los hidrocarburos cetonas, aldehídos,
capacidad de cambios posibilitan la formación  Propiedades. carbonilos. (Aldehídos y carbohidratos, lípidos,
químicos. de distintos tipos de  O btención de los cetonas). proteínas) a partir de la
compuestos orgánicos. hidrocarburos aplicación de pruebas
carbonilos. químicas.

DISEÑO CURRICULAR 11°


AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: QUÍMICA GRADO: DÉCIMO
GRADO

81
PERÍODO: CUARTO I. H. S: 4 HORAS 10 SEMANAS DOCENTE: LIC. JUAN ARRIETA Y LIC.
JESUS DACONTE
NOMBRE DE LA UNIDAD: HIDROCARBUROS CARBOXÍLICOS (esteres y ácidos carboxílicos) Y BIOQUÍMICA.
ESTANDAR D. B. A. CON TENIDO META DE EVIDENCIAS
APRENDIZAJE
Relaciono las estructuras Comprende que los  Hidrocarburos Identifica y argumenta Clasifica compuestos
de las moléculas diferentes mecanismos de carboxílicos sobre las características, orgánicos y moléculas de
orgánicas e inorgánicas reacción química (oxido-  Ésteres. fórmulas y reacciones interés biológico
con sus propiedades reducción, hemólisis,  Ácidos carboxílicos. empleadas en las (alcoholes, fenoles,
físicas y químicas y su heterólisis y pericíclicas)  Características. características, cetonas, aldehídos,
capacidad de cambios posibilitan la formación  Nomenclatura. nomenclatura, carbohidratos, lípidos,
químicos. de distintos tipos de  Propiedades. propiedades y obtención proteínas) a partir de la
compuestos orgánicos.  Obtención de los de los hidrocarburos aplicación de pruebas
hidrocarburos carboxílicos. químicas.
carboxílicos.

Relaciono las estructuras Comprende que los  Bioquímica Reconoce la importancia, Clasifica compuestos
de las moléculas diferentes mecanismos de  Carbohidratos. las características, orgánicos y moléculas de
orgánicas e inorgánicas reacción química (oxido-  Vitaminas. nomenclatura, interés biológico
con sus propiedades reducción, hemólisis,  Proteínas. propiedades y obtención (alcoholes, fenoles,
físicas y químicas y su heterólisis y pericíclicas)  Ácidos nucleicos. de los carbohidratos, cetonas, aldehídos,
capacidad de cambios posibilitan la formación vitaminas, proteínas y los carbohidratos, lípidos,
químicos. de distintos tipos de ácidos nucleicos. proteínas) a partir de la
compuestos orgánicos. aplicación de pruebas
químicas.

82
83
FÍS
IC
A

84
DISEÑO CURRICULAR 6°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Física GRADO: Sexto
PERIODO: Primero I.H.S.: 1 DOCENTE: Javier Olivella y Cesar Jerónimo
UNIDAD I: LA FISICA ESTUDIA LA MATERIA

ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

1. Identifico y uso Comprende La historia de la Física y su 1. Comprende y explica con 1. Conoce y comprende la importancia de la
adecuadamente el lenguaje cómo los cuerpos relación con la Tecnología. exactitud los conceptos historia de la física y sus aportes a la
propio de la ciencia. pueden ser básicos relacionados con humanidad.
cargados La interacción entre la la física.
2. Formulo preguntas específicas eléctricamente materia y la energía: el 2. Manipula adecuadamente diferentes
sobre una observación o asociando esta calor. 2. Compara diferentes equivalencias en unidades de magnitudes
experiencia y escojo una para carga a efectos unidades para una misma
indagar y encontrar posibles de atracción y Las fuerzas actúan sobre magnitud. 3. Utiliza adecuadamente los prefijos para las
respuestas. repulsión los cuerpos magnitudes del sistema internacional
3. Diferencia la fuerza y la
3. Utilizo la historia de la física La medición, una energía. 4. Distingue y maneja las diferencias entre
como herramienta para herramienta para la energía y fuerza
organizar, analizar y procesar investigación. 4. Describe las principales
datos. clases de movimientos. 5. Identifica las diferencias entre
Trayectorias, desplazamiento y distancia y entre velocidad
4. Comunico, oralmente y por desplazamientos y y rapidez
escrito, el proceso de distancias.
indagación y los resultados
que obtengo, utilizando La rapidez, la velocidad y la
gráficas, tablas y ecuaciones aceleración
aritméticas.

85
DISEÑO CURRICULAR 6°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Física GRADO: Sexto
PERIODO: Segundo I.H.S.: 1 DOCENTE: Javier Olivella y Cesar Jerónimo
UNIDAD II: CARGA ELECTRICA I
ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

1. Identifico adecuadamente el Comprende  La carga eléctrica 1. Comprende y explica con 1. Analiza de manera completa la utilidad
lenguaje propio de la ciencia. cómo los impulsa las maquinas exactitud los conceptos básicos de la corriente eléctrica.
cuerpos pueden relacionados con las leyes de la
2. Comunico oralmente y por ser cargados  La naturaleza de la electricidad. 2. Describe en términos prácticos las
escrito, el proceso de eléctricamente carga eléctrica propiedades de la carga eléctrica.
indagación y resultados que asociando esta 2. Identifica las propiedades de la
obtengo, utilizando cuadros, carga a efectos  Las propiedades de la corriente eléctrica, como también 3. Diferencia las formas como se puede
tablas, y ecuaciones. de atracción y carga eléctrica su aplicación en lo cotidiano y en cargar eléctricamente un cuerpo.
repulsión la industria local.
3. Utilizo las matemáticas como  La Carga eléctrica en 4. Conoce la reacción que produce las
herramientas para organizar, los cuerpos cargas eléctricas entre sí.
analizar y representar datos. 3. Comprende la peligrosidad de las
 Los efectos de cargas eléctricas, como también 5. Identifica los efectos de atracción y
4. Identifico condiciones que atracción su importancia y aplicación en la repulsión.
influyen en resultados de un vida diaria, describiendo los
experimento y que pueden  Los efectos de cuidados que hay que tener.
permanecer constantes o repulsión.
cambiar.

86
DISEÑO CURRICULAR 6°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Física GRADO: Sexto
PERIODO: Tercero I.H.S.: 1 DOCENTE: Javier Olivella y Cesar Jerónimo
UNIDAD III: LA MECANICA I

ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

1. Identifico adecuadamente el Comprende • La mecánica clásica de 1. Comprende y explica con 1. Enuncia, diferencia, y explica las leyes
lenguaje propio de la ciencia. cómo los los deportes. exactitud, los conceptos de Newton, mediante ejemplos prácticos.
cuerpos pueden básicos relacionados con las
2. Comunico oralmente y por leyes de la mecánica. 2. Identifica las diferentes fuerzas
escrito, el proceso de
ser cargados
eléctricamente
• La primera ley de mecánicas especiales, que causan el
indagación y resultados que Newton. 2. Compara cada una de las movimiento del cuerpo.
asociando esta
obtengo, utilizando cuadros, carga a efectos leyes de newton.
tablas, y ecuaciones. de atracción y • Aplicaciónde la primera 3. Analiza de manera completa las leyes de
repulsión ley de Newton. 3. Describe situaciones la mecánica. que obedece a la materia.
3. Utilizo las matemáticas como cotidianas en las que
herramientas para organizar, podemos observar la 4. Utiliza y aplica correctamente las
analizar y representar datos. • La relación entre fuerza y aplicación de las leyes de la operaciones para modelar situaciones
movimiento. dinámica. del entorno que obedecen las leyes de la
4. Identifico condiciones que mecánica.
influyen en resultados de un
experimento y que pueden
• La segunda Ley de
Newton: efecto de la
permanecer constantes o
fuerza sobre estructuras.
cambiar.

87
DISEÑO CURRICULAR 6°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Física GRADO: Sexto
PERIODO: Cuarto I.H.S.: 1 DOCENTE: Javier Olivella y Cesar Jerónimo
UNIDAD IV: LA MECANICA II

ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

1. Identifico adecuadamente el Comprende  La tercera Ley de 1. Comprende el significado 1. Analiza y resuelve problemas de
lenguaje propio de la ciencia. cómo los cuerpos Newton: de la acción a físico de trabajo, potencia y aplicación sobre las leyes de Newton.
pueden ser la reacción. energía.
2. Comunico oralmente y por cargados 2. Resuelve problemas físicos de trabajo,
escrito, el proceso de eléctricamente  Aplicación de la tercera 2. Asume una postura reflexiva potencia y energía.
indagación y resultados que asociando esta Ley de Newton. frente a la conservación de
obtengo, utilizando cuadros, carga a efectos la materia. 3. Reconoce las fuerzas que actúan sobre un
tablas, y ecuaciones. de atracción y  Uso de las fuerzas de la cuerpo y el efecto que estas producen a
repulsión naturaleza. 3. Identifica las fuerzas que partir de las leyes de newton.
3. Utilizo las matemáticas como actúan sobre cuerpos
herramientas para organizar, puntuales y calcula la
 Trabajo y energía.
analizar y representar datos. resultante de la interacción
de estas fuerzas en diversas
4. Identifico condiciones que  Producción de energía. situaciones
influyen en resultados de un
experimento y que pueden
permanecer constantes o
cambiar.

88
DISEÑO CURRICULAR 7°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Física GRADO: Séptimo
PERIODO: Primero I.H.S.: 1 DOCENTE: Javier Olivella y Cesar Jerónimo
UNIDAD I: LA TRANSFORMACION DE LA MATERIA Y ENERGIA I

ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

1. Identifico adecuadamente el Comprende las  La máquina: uso y 1. Analiza las fuerzas sobre 1. Relaciona las variables velocidad y
lenguaje propio de la ciencia. formas y las propiedades de la cargas móviles situadas en posición para describir las formas de
transformaciones materia. campos magnéticos. energía mecánica (cinética y potencial
2. Comunico oralmente y por de energía en un gravitacional) que tiene un cuerpo en
escrito, el proceso de sistema mecánico  Energía mecánica. 2. Identifica los fenómenos que movimiento.
indagación y resultados que y la no se explican con la física
obtengo, utilizando cuadros, manera como, en  La fuerza que determina clásica. 2. Identifica las formas de energía mecánica
tablas, y ecuaciones. los casos reales, la pérdida o ganancia de (cinética y potencial) que tienen lugar en
la energía energía mecánica. 3. Interpreta y aplica los diferentes puntos del movimiento en un
3. Utilizo las matemáticas como se disipa en el conceptos de trabajo, sistema mecánico (caída libre, montaña
herramientas para organizar, medio (calor,  Trabajo realizado por el energía cinética y energía rusa, péndulo).
analizar y representar datos. sonido). peso. potencial en diversas
situaciones. 3. Representa gráficamente las energías
4. Identifico condiciones que  Trabajo realizado por las cinéticas y potencial gravitacional en
influyen en resultados de un fuerzas elásticas. función del tiempo.
experimento y que pueden
permanecer constantes o  La disipación de la
cambiar. energía.

89
DISEÑO CURRICULAR 7°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Física GRADO: Séptimo
PERIODO: Segundo I.H.S.: 1 DOCENTE: Javier Olivella y Cesar Jerónimo
UNIDAD II: LA TRANSFORMACION DE LA MATERIA Y ENERGIA II

ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

1. Identifico adecuadamente el Comprende las  Principio de conservación Identifica las fuerzas que 1. Reconoce las fuerzas que actúan
lenguaje propio de la ciencia. formas y las de la energía. actúan sobre cuerpos sobre un cuerpo.
transformaciones puntuales y calcula la
2. Comunico oralmente y por de energía en un  Condiciones de resultante de la interacción de 2. Identifica el efecto que la fuerza
escrito, el proceso de sistema mecánico conservación de la energía estas fuerzas en diversas produce a partir de las leyes de
indagación y resultados que y la mecánica. situaciones newton.
obtengo, utilizando cuadros, manera como, en
tablas, y ecuaciones. los casos reales,  Eliminación de fuerzas
la energía disipativas: cámara de
3. Utilizo las matemáticas como se disipa en el vacío para comprobar las
herramientas para organizar, medio (calor, leyes de la naturaleza.
analizar y representar datos. sonido).
4. Identifico condiciones que
influyen en resultados de un
experimento y que pueden
permanecer constantes o
cambiar.

90
DISEÑO CURRICULAR 7°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Física GRADO: Séptimo
PERIODO: Tercero I.H.S.: 1 DOCENTE: Javier Olivella y Cesar Jerónimo
UNIDAD III: LA ELECTRICIDAD

ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

1. Identifico adecuadamente el Comprende las  La electricidad: animales 1. Identifica, caracteriza y 1. Identifica la acción de la fuerza de las
lenguaje propio de la ciencia. formas y las conductores de la relaciona el campo eléctrico cargas eléctricas en la interacción de los
transformaciones electricidad (peces). con la fuerza eléctrica que cuerpos.
2. Comunico oralmente y por de energía en un experimenta una carga.
escrito, el proceso de sistema mecánico  La naturaleza de la carga 2. Reconoce las propiedades básicas y los
indagación y resultados que y la eléctrica. 2. Conceptualiza sobre fenómenos que tiene relación con el
obtengo, utilizando cuadros, manera como, en electricidad y magnetismo. comportamiento de cargas eléctricas,
tablas, y ecuaciones. los casos reales,  El campo eléctrico.
la energía 3. Identifica las distintas clases 3. Reconoce la importancia de los campos
3. Utilizo las matemáticas como se disipa en el  La energía potencial de corriente eléctrica. eléctricos. En el desarrollo de la
herramientas para organizar, medio (calor, eléctrica y el fluido tecnología en el campo eléctrico.
analizar y representar datos. sonido). eléctrico. 4. Reconoce las diferencias y
semejanzas entre corriente
4. Identifico condiciones que  Almacenamiento de la eléctrica y corriente
influyen en resultados de un energía eléctrica. magnética
experimento y que pueden
permanecer constantes o
cambiar.

91
DISEÑO CURRICULAR 7°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental ASIGNATURA: Física GRADO: Séptimo
PERIODO: Cuarto I.H.S.: 1 DOCENTE: Javier Olivella y Cesar Jerónimo
UNIDAD IV: EL MAGNETISMO

ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

1. Identifico adecuadamente el Comprende las  El Magnetismo. 1. Reconoce las magnitudes 1. Aplica las magnitudes físicas en la
lenguaje propio de la ciencia. formas y las físicas academia y en el entorno que se
transformaciones  Las fuerzas magnéticas. desenvuelve.
2. Comunico oralmente y por de energía en un 2. Aplica los campos
escrito, el proceso de sistema mecánico  Las fuerzas magnéticas magnéticos por cargas en 2. Relaciona los campos magnéticos por
indagación y resultados que y la producen la levitación. movimiento. cargas en movimiento
obtengo, utilizando cuadros, manera como, en
tablas, y ecuaciones. los casos reales,  La magneto recepción queda 3. Interpreta el magnetismo 3. Analiza el magnetismo natural.
la energía por dominar. natural.
3. Utilizo las matemáticas como se disipa en el 4. Identifica las fuerzas sobre cargas
herramientas para organizar, medio (calor,  Michael Faraday: 4. Analiza las fuerzas sobre móviles situadas en campos magnéticos
analizar y representar datos. sonido). descubriendo el cargas móviles situadas
electromagnetismo. en campos magnéticos. 5. Identifica y analiza los fenómenos que no
4. Identifico condiciones que se explican con la física clásica.
influyen en resultados de un 5. Identifica los fenómenos
experimento y que pueden que no se explican con la
permanecer constantes o física clásica.
cambiar.
6. Interpreta el efecto
fotoeléctrico y los
espectros discontinuos.

92
DISEÑO CURRICULAR 8°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: FISICA GRADO: OCTAVO
PERIODO: PRIMERO I.H.S.: 1 DOCENTE: CESAR E. JERONIMO Y JAVIER OLIVELLA
UNIDAD I: DINAMICA DE LOS FLUIDOS Y LA PRESION
ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

1. Identifico 1. Comprende el 1. El agua: un fluido 1. Comprende los 1. Utiliza adecuadamente


adecuadamente el funcionamiento dinámico. conceptos los principios de pascal
lenguaje propio de la de máquinas 2. La presión del relacionados con y Arquímedes para
ciencia. térmicas agua. el predecir resultados.
2. Comunico oralmente (motores de comportamiento
y por escrito, el combustión) de los fluidos y 2. Define
proceso de por medio de 3. Presión de un los aplica en operacionalmente los
indagación y las leyes de la líquido en relación fenómenos conceptos densidad y
resultados que termodinámica con su cotidianos. presión
obtengo, utilizando profundidad.
cuadros, tablas, y 2. Comprende que 2. Analiza y aplica
ecuaciones. el 4. Fluidos conceptos 3. Estudia y analiza el
3. Utilizo las comportamiento hidrodinámicos e principio de pascal, el
peligrosos.
matemáticas como de un gas ideal hidrostáticos a la principio de
herramientas para está solución de Arquímedes y cómo los
5. Las maquinas
organizar, analizar y determinado problemas aplicaría en la solución
hidráulicas: el de problemas.
representar datos. por las teóricos y
relaciones entre principio de prácticos.
temperatura (t), Pascal.
4. Identifico presión (p), 3. Identifica por qué
condiciones que volumen (v) y 6. Lo que flota y lo flota y por qué se
influyen en cantidad de que se hunde: el hunde un cuerpo.
resultados de un sustancia (n) principio de
experimento y que Arquímedes.
pueden permanecer
constantes o
cambiar.

93
DISEÑO CURRICULAR 8°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: FISICA GRADO: OCTAVO
PERIODO: SEGUNDO I.H.S.: 1 DOCENTE: CESAR E. JERONIMO Y JAVIER OLIVELLA
UNIDAD II: EL CALOR Y LA TEMPERATURA

ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

1. Identifico 1. Establece 1. La energía, el 1. Identifico 1. Identifica y compara los


adecuadamente el diferencias entre calor y la condiciones que principales conceptos
lenguaje propio de temperatura y calor, temperatura. influyen en sobre energía, calor y
la ciencia. caracterizando las resultados de un
temperatura
variables de estados 2. La energía, al experimento y que
termodinámicos y lado del fuego. pueden permanecer 2. Identifica e interpretar
2. Comunico el proceso de constantes o
oralmente y por los procesos
transferencia de 3. Los sistemas cambiar.
escrito, el proceso energía térmica, termodinámicos: 2. 3. Propone termodinámicos
de indagación y hasta el logro de inevitablemente ejemplos para
resultados que 3. Describe diferentes
equilibrio térmico la energía fluye. diferenciar calor de
obtengo, utilizando mediante temperatura en tipos de energía y fuentes
cuadros, tablas, y situaciones 4. El frío: tiemblas función de la de calor.
ecuaciones. problema que cuando la energía.
lleven al análisis de temperatura 4. Relaciona ejemplos
una situación real. baja. de la vida real con
3. Utilizo las el uso de la
matemáticas como energía, el calor y
herramientas para la temperatura.
organizar, analizar y
representar datos.

94
DISEÑO CURRICULAR 8°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: FISICA GRADO: OCTAVO
PERIODO: TERCERO I.H.S.: 1 DOCENTE: CESAR E. JERONIMO Y JAVIER OLIVELLA
UNIDAD III: PRINCIPIOS DE LA TERMODINAMICA I

ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

1. Identifico 1. Comprende el 1. Los principios 1. Interpreta gráficos 1. Conceptualiza sobre


adecuadamente el funcionamiento de la de diagrama de las leyes de la
lenguaje propio de la de máquinas termodinámica. fuerzas Dinámica.
ciencia. térmicas
(motores de 2. Identifica
combustión, 2. Los motores y 2. Demuestra la correctamente las
2. Comunico oralmente refrigeración) los principios de relación entre diferentes clases de
y por escrito, el por medio de las la cantidad de fuerzas que actúan
proceso de leyes de la termodinámica. movimiento e en el mundo físico y
indagación y termodinámica impulso cómo se aplica.
resultados que (primera y
obtengo, utilizando segunda ley). 3. La energía 3. Interpreta gráficas
cuadros, tablas, y 2. Identifica interna de los 3. Aplica los conceptos para deducir el
ecuaciones. correctamente motores. y las ecuaciones en diagrama de fuerzas.
las leyes de la la solución de
dinámica en situaciones 4. Conoce la energía
3. Utilizo las 4. Primera ley de la problemáticas. interna de los
situaciones
matemáticas como termodinámica o motores.
cotidianas.
herramientas para ley de la
organizar, analizar y conservación de
representar datos. la energía.
3. Analiza
condiciones
cotidianas a 5. La Temperatura
4. Identifico
partir de los y el calor.
condiciones que
fenómenos de
influyen en
transferencia de
resultados de un
95
experimento y que energía entre los
pueden permanecer cuerpos.
constantes o 4. Conceptualiza
cambiar. sobre las leyes
de la dinámica,
Cantidad de
movimiento e
Impulso

DISEÑO CURRICULAR 8°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: FISICA GRADO: OCTAVO
PERIODO: CUARTO I.H.S.: 1 DOCENTE: CESAR E. JERONIMO Y JAVIER OLIVELLA
UNIDAD IV: LOS PRINCIPIOS DE LA TERMODINAMICA II

ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

96
1. Identifico 1. Comprueba las 1. La segunda ley de la 1. Comprobará las leyes 1. Expresa con claridad,
adecuadamente el leyes de la Termodinámica. de la dinámica en la precisión y coherencia sus
lenguaje propio de la dinámica en la solución de ejercicios argumentaciones haciendo
ciencia. solución de y problemas. uso apropiado del lenguaje
ejercicios y 2. Las máquinas térmicas. de la física.
problemas.
2. Comunico oralmente 2. Expresará con
y por escrito, el 2. Expresa con 3. La tercera ley de la claridad, precisión y 2. Vivencia el valor del respeto,
proceso de claridad, Termodinámica. coherencia sus la responsabilidad, tolerancia
indagación y precisión y argumentaciones y autonomía
resultados que coherencia sus haciendo uso
obtengo, utilizando argumentacione 4. Las calorías en los apropiado del
cuadros, tablas, y s haciendo uso alimentos. lenguaje de las 3. Conocerá y se apropiará de
ecuaciones. apropiado del matemáticas. la segunda y tercera ley de la
lenguaje de las termodinámica.
matemáticas.
3. Utilizo las
matemáticas como
herramientas para
organizar, analizar y
representar datos.
4. Identifico
condiciones que
influyen en
resultados de un
experimento y que
pueden permanecer
constantes o
cambiar.
DISEÑO CURRICULAR 9°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: FISICA GRADO: NOVENO
PERIODO: PRIMERO I.H.S.: 1 DOCENTE: CESAR E. JERONIMO Y JAVIER OLIVELLA
UNIDAD I: LAS ONDAS

ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

97
1. Identifico 1. Comprende que el 1. Las Onda. 1. Comprender la 1. Analiza los fenómenos
adecuadamente el movimiento de un naturaleza de la producidos con el cambio
lenguaje propio de la cuerpo, en un propagación del sonido de medio: reflexión,
ciencia. marco de referencia 2. Onda prejudicial. y de la luz como refracción.
inercial dado, se fenómenos ondulatorios 2. Conceptualiza sobre
2. Comunico oralmente puede describir con (ondas mecánicas y Movimiento periódico.
y por escrito, el gráficos y predecir 3. Los tipos de Onda. electromagnéticas,
proceso de indagación por medio de respectivamente).
y resultados que expresiones 2. Identificar y explicar los 3. Identifica correctamente las
4. Los elementos de una
obtengo, utilizando matemáticas. elementos de una onda. características del
onda.
cuadros, tablas, y 2. Relaciona los 3. Explicar los fenómenos movimiento periódico y sus
ecuaciones. conceptos de de reflexión, refracción ecuaciones matemáticas.
frecuencia, e interferencia.
3. Utilizo las amplitud, velocidad 5. El frente de onda. 4. Explicar que son ondas
matemáticas como de propagación y estacionarias y los 4. Expresa con claridad,
herramientas para longitud de onda en conceptos de amplitud y precisión y coherencia sus
organizar, analizar y diversos tipos de 6. La reflexión de una frecuencia modeladas argumentaciones haciendo
representar datos. ondas, reconocer y onda. uso apropiado del
diferenciar modelos lenguaje de la física.
4. Identifico condiciones para explicar la
7. La refracción de una
que influyen en naturaleza y el
onda 5. Vivencia el valor del
resultados de un comportamiento
experimento y que del sonido y la luz respeto, la responsabilidad,
pueden permanecer tolerancia y autonomía.
constantes o cambiar.

DISEÑO CURRICULAR 9°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: FISICA GRADO: NOVENO
PERIODO: SEGUNDO I.H.S.: 1 DOCENTE: CESAR E. JERONIMO Y JAVIER OLIVELLA
UNIDAD II: LAS ONDAS II
ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

98
1. Identifico 1. Interpreta las 1. El principio de Huygens. 1. comprende y realiza los
adecuadamente el magnitudes de distintos elementos de 1. Aplica las leyes y
lenguaje propio las ondas las ondas en un circuito principios del
de la ciencia. 2. Aplica las 2. La energía y la intensidad eléctrico. movimiento ondulatorio
ecuaciones de de una onda. (ley de reflexión, de
2. Comunico las ondas 2. Relaciona los conceptos refracción y principio de
oralmente y por armónicas. de frecuencia, amplitud, Huygens) para predecir
escrito, el proceso 3. La interferencia. velocidad de el comportamiento de
de indagación y propagación y longitud una onda y los hace
resultados que 3. Analiza las de onda en diversos visibles en casos
obtengo, características 4. Los armónicos. tipos de ondas, prácticos, al incluir
utilizando del reconocer y diferenciar cambio de medio de
cuadros, tablas, y movimiento modelos para explicar la propagación
ecuaciones. del péndulo 5. La amplitud y la naturaleza y el 2. Aplica las magnitudes de
3. Utilizo las simple. frecuencia molecular. comportamiento del las ondas.
matemáticas sonido y la luz.
como
herramientas para 4. Comprueba la 3. Conoce el principio de
organizar, teoría de los Huygens.
analizar y sistemas masa
representar datos. resorte para la
4. Identifico solución de 4. Aplica las ecuaciones de
condiciones que ejercicios y las ondas armónicas.
influyen en problemas.
resultados de un
experimento y 5. Conoce y aplica el
que pueden concepto de amplitud y
permanecer frecuencia molecular.
constantes o
cambiar.

DISEÑO CURRICULAR 9°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: FISICA GRADO: NOVENO
PERIODO: TERCERO I.H.S.: 1 DOCENTE: CESAR E. JERONIMO Y JAVIER OLIVELLA
UNIDAD III: LA LUZ

99
ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

1. Identifico 1. Comprende la 1. La Luz. 1. Comprende y explica 1. Identifica las características y


adecuadamente el importancia de los principios básicos componentes de las ondas
lenguaje propio de la conocer acerca las que explican el electromagnéticas.
ciencia. diferentes teorías 2. Ver y percibir la luz. comportamiento de
2. Comunico oralmente sobre la naturaleza las ondas.
y por escrito, el de la luz. 2. Compara el comportamiento del
proceso de 3. Ondas espectro electromagnético.
indagación y electromagnéticas. 2. Identifica y explica
resultados que 2. Comprende que la el comportamiento
obtengo, utilizando luz es una onda de del sonido y de la luz 3. Analiza y reflexiona sobre la
4. El espectro
cuadros, tablas, y naturaleza como fenómenos rapidez de la luz.
electromagnético.
ecuaciones. erlectromagnetica ondulatorios. 4. Relaciona las aplicaciones de las
ondas con la salud de las
5. La naturaleza de la luz. personas.
3. Utilizo las 3. Comprueba
matemáticas como experimentalmente 5. Comprende que la velocidad de
herramientas para 6. La teoría mecánico- las explicaciones la luz depende del medio en que
organizar, analizar y cuántica de la luz. científicas se propaga.
representar datos.
4. Identifico
condiciones que 7. La rapidez de la luz. 4. Consulta y
influyen en comprende
resultados de un información
experimento y que 8. El origen de la luz. científica.
pueden permanecer
constantes o
cambiar.

DISEÑO CURRICULAR 9°
AÑO LECTIVO 2021
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: FISICA GRADO: NOVENO
PERIODO: CUARTO I.H.S.: 1 DOCENTE: CESAR E. JERONIMO Y JAVIER OLIVELLA
UNIDAD IV: EL SONIDO

100
ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

1. Identifico 1. Comprende la 1. El sonido. 1. Describe el 1. Explica los fenómenos


adecuadamente el naturaleza de la comportamiento, ondulatorios de sonido
lenguaje propio propagación del 2. La producción de características y y luz en casos prácticos
de la ciencia. sonido y de la luz sonido. aplicaciones del (reflexión, refracción,
2. Comunico como fenómenos sonido. interferencia,
oralmente y por ondulatorios (ondas 3. La propagación de 2. Establece relaciones difracción,
escrito, el proceso mecánicas y sonido. entre el polarización).
de indagación y electromagnéticas, comportamiento
resultados que respectivamente). ondulatorio y el
4. La propagación de
obtengo, sonido. 2. Explica las cualidades
sonido en un
utilizando 3. Resuelve situaciones del sonido (tono,
sólido.
cuadros, tablas, y polémicas intensidad, audibilidad)
ecuaciones. restringiendo algunos y de la luz (color y
3. Utilizo las 5. La propagación del elementos y visibilidad) a partir de
matemáticas sonido en gases. condiciones de un las características del
como caso en particular de fenómeno ondulatorio
herramientas para 6. La refracción de la luz o el sonido. (longitud de onda,
organizar, sonido. 4. Aplica las layes de la frecuencia, amplitud).
analizar y refracción y la
representar datos. 7. La energía de las reflexión de la luz y 3. Clasifica las ondas de
4. Identifico ondas sonoras. el sonido en luz y sonido según el
condiciones que situaciones pre medio de propagación
influyen en 8. Las características establecidas. (mecánica y
resultados de un de sonido. 5. Propone posibles electromagnética) y la
experimento y comportamientos del dirección de la
que pueden 9. El tono y el timbre. sonido o la luz bajo oscilación (longitudinal
permanecer condiciones y transversal).
constantes o 10. La contaminación preestablecidas.
cambiar. sonora.

DISEÑO CURRICULAR 10º


AÑO LECTIVO 2021
ÀREA: Ciencias Naturales y Educación ASIGNATURA: Física I.H.S: 4h

101
Ambiental
PERIODO: Primero DOCENTE: Doriett Diaz Granados Vanegas UNIDAD I: Magnitudes directa e
Cesar Jerónimo inversamente proporcionales y
vectores.

ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

1. Registro mis observaciones y


Comprende que Tema 1: .Funciones y  Determina relaciones físicas 1, Identifica y compara los diferentes
resultados utilizando esquemas, gráficas partiendo de datos, tablas y tipos de movimiento, relacionando los
gráficos y tablas.
el reposo o el sistemas de medidas fundamentals y
movimiento 1.1. Sistemas de gráficas.
coordenadas  Identifica el movimiento derivadas; desarrollando magnitudes
2. Registro mis resultados en rectilíneo vectoriales.
forma organizada y sin uniforme se 1.2. Variables rectilíneo de un cuerpo a partir
alteración alguna. presenta cuando 1.3. Construcción de de los fundamentos de la 2. Plantea, interpreta y soluciona
las fuerzas gráficas cinemática. problemas de aplicación de los sistemas
3. Utilizo las matemáticas para aplicadas sobre el 1.4. Afianzamiento y  Aplica correctamente las mensurables de velocidad y
modelar, analizar y presentar sistema se anulan laboratorio ecuaciones de movimiento aceleración.
datos y modelos en forma de uniforme y del movimiento
entre ellas y que
ecuaciones, funciones y Tema 2: Movimiento en el uniformemente variado en la 3. Relaciona ejemplos de la vida real
conversiones.
en presencia de con los temas aplicados.
fuerzas plano. solución de problemas.
resultantes no 2.1. Magnitudes  Identifica en el entorno,
4. Comparo movimientos y
desplazamientos de seres vivos nulas se producen vectoriales. cantidades físicas que forman
y objetos. cambios de 2.2. Vector desplazamiento parte del espacio vectorial.
velocidad y velocidad.  Describe el movimiento en el
2.4. Composición de plano a partir de la composición
movimientos. de movimientos.
 Soluciona problemas físicos
Tema 3: Movimientos partiendo del razonamiento
3.1 Movimiento Uniforme lógico y matemático.
3.2. Movimiento Uniforme
 Entiende la independencia de
Acelerado
3.3. Movimiento Vertical o las velocidades horizontal y
Caida Libre. vertical de un proyectil,
3.4. Movimiento de resolviendo problemas de
proyectiles: proyectiles lanzados
3.4.1. Moimiento horizontal. horizontalmente
3.4.2. Movimiento parabolico  Encuentra la máxima altura y
3.5. Movimiento Circular el alcance de proyectiles
lanzados con un ángulo
arbitrario, si se conoce la
velocidad inicial y el ángulo de

102
lanzamiento.

DISEÑO CURRICULAR 10º


AÑO LECTIVO 2021
ÀREA: Ciencias Naturales y Educación ASIGNATURA: Física
Ambiental
PERIODO: Segundo I.H.S: DOCENTE: Doriett Diaz Granados Vanegas UNIDAD II: Fuerza y Leyes de

103
4h Cesar Jerónimo Newton

ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

1. Relaciono velocidad, Comprende que la Tema 1: Fuerza 1. Describe las tres leyes de 1, Identifica y compara las
distancia y fuerza en el conservación de la 1.2. Características de las Newton para el movimiento y Leyes de Newton o Leyes de la
movimiento entre objetos. energía mecánica fuerzas. entiende sus diferentes Dinamica en los diferentes tipos
como un principio 1.3. Fuerzas fundamentales. aplicaciones. de movimiento, relacionando
2. Establezco relaciones permite cuantificar 1.4. Medición de las fuerzas- ley 2. Nombra las cuatro fuerzas los sistemas de medidas
entre fuerzas y entre el y explicar de Hooke. básicas sus intensidades fundamentals.
modelo del campo diferentes 1.5. Algunas fuerzas comunes. relativas y algunos ejemplos
gravitacional y la ley de fenómenos 1.6. Aplicación de ecuaciones en familiares. 2. Diferencia los tipos de
gravitación universal. mecánicos, situaciones problemas. 3. Entiende las diferencias movimiento en seres vivos y
choques entre entre las fuerzas netas que objetos, y las fuerzas que
3. Modelo matemáticamente Tema 2: Leyes de Newton originan la aceleración y las actúan para generar cambios o
cuerpos,
el movimiento de objetos 2.1. Ley de la Inercia fuerzas de acción – reacción. movimientos en ellos y que los
movimiento, caída 2.2. Ley de la Fuerza
cotidianos a partir de las libre, deformación 4. Diferencia peso y masa, usa producen.
fuerzas que actúan sobre 2.2.1. El peso de los cuerpos. la segunda ley para
de un sistema, 2.2.2. La fuerza de rozamiento.
ellos. masa resorte. relacionarlos. 3. Relaciona el estado de
2.2.3. El plano inclinado. 5. Entiende la naturaleza de reposo o movimiento de un
2.3. Ley de Acción y reacción
las fuerzas de rozamiento y objeto con las fuerzas aplicadas
2.3.1. Cantidad de movimiento
emplea el coeficiente de sobre éste.
lineal.
rozamiento para resolver
2.3.2. Impulso mecánico. 3.3.
situaciones problemas.
Conservación de la cantidad de
6. Aplica las leyes de Newton
movimiento.
en la solución de problemas.
2.3.3. Sistemas de propulsión.
7. Determina un sistema de
2.3.4Colisiones.
referencia y aplica el sistema
3.6. Aplicación de ecuaciones en
de independencia de
situaciones problemas.
movimiento.

DISEÑO CURRICULAR 10º


AÑO LECTIVO 2021
ÀREA: Ciencias Naturales y Educación ASIGNATURA: Física
Ambiental
PERIODO: Tercero I.H.S: 4h DOCENTE: Doriett Diaz Granados Vanegas UNIDAD III: La Energía

104
Cesar Jerónimo

ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

1. Explico la transformación de Tema 1: La Energía 1, Describe cualitativa y 1. Identifica y describe el trabajo


Comprende que la
energía mecánica en energía 1. Trabajo, energía y cuantitativamente situaciones que realiza un cuerpo al aplicarle
térmica.
conservación de la
energía mecánica potencia. físicas relacionadas con trabajo, una fuerza, y produciendo un tipo
como un principio 1.1. Trabajo potencia y energía. de energía, sea cinética o potencial,
2. Establezco relaciones entre
las diferentes fuerzas que permite cuantificar 1.2. La energía comprobando el principio de
actúan sobre los cuerpos en y explicar 1.3. Potencia 2. Compara modelos de conservación de la energía
reposo o en movimiento diferentes Tema 2: Conservación de situaciones relacionadas con mecánica.
rectilíneo uniforme y establezco fenómenos la Energía. trabajo, potencia y energía.
condiciones para conservar la mecánicos, 2.1. Conservación de la
energía mecánica. energía mecánica. 3. Aplica los conocimientos a
choques entre
cuerpos, 2.2. Fuerzas no situaciones experimentales de la
3. Relaciono energía y conservativas. vida cotidiana, formulando
movimiento. movimiento, caída
libre, deformación 2.3. Energía potencial hipótesis en la solución de
de un sistema, elástica. problemas.
masa resorte. 2.4. Conservación de la
energía.
2.5. Principio de
conservación de la
energía.

DISEÑO CURRICULAR 10º


AÑO LECTIVO 2021
ÀREA: Ciencias Naturales y Educación ASIGNATURA: Física
Ambiental
PERIODO: Cuarto I.H.S: 4h DOCENTE: Doriett Diaz Granados Vanegas UNIDAD IV: Mecánica de

105
Cesar Jerónimo fluidos

ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

1. Explico el comportamiento Comprende que la Tema 1: Mecánica de 1. Interpreta la física de los 1, Identifica las leyes y principios
de fluidos en movimiento y conservación de la fluidos. fluidos tanto en movimiento generales de la mecánica de fluidos
en reposo. energía mecánica 3.1. Fluidos estáticos: como en reposo, y su aplicación partiendo de los conceptos sobre
como un principio 3.1.1. Densidad a los principios de Blaise Pascal densidad y presión de líquidos y
permite cuantificar 3.1.2. Presión y Arquímedes, según los gases.
y explicar 3.1.3. Presión en los principios de la mecánica de
diferentes líquidos. fluidos en sus cuatro categorías 2. Expresa los principios de Pascal
fenómenos 3.1.4. El principio de específicas: y Arquímedes sobre la dinámica de
mecánicos, Pascal. ● hidrostática, los fluidos, y el uso de las
choques entre 3.1.5. El principio de ● hidrodinámica, ecuaciones de continuidad y de
cuerpos, Arquímedes. ● neumática Bernoulli.
movimiento, caída 3.1.6. La presión en los ● hidráulica
libre, deformación gases. A demás resuelve problemas al 3. Aplica la ecuación de continuidad
de un sistema, 3.1.7. Tensión superficial. respecto. y la ecuación de Bernoulli en la
masa resorte. 3.2. Fluidos en solución de problemas.
movimiento:
3.2.1. El movimiento de los
fluidos.
3.2.2. Ecuación de
continuidad.
3.2.3. Ecuación de
Bernoulli.
3.2.4. Aplicación de la
ecuación de Bernoulli.
3.2.5. El flujo sanguíneo.
3.2.6. Viscosidad.

DISEÑO CURRICULAR 11º


AÑO LECTIVO 2021
ÀREA: Ciencias Naturales y Educación ASIGNATURA: Física
Ambiental
PERIODO: Primero I.H.S: 4h DOCENTE: Doriett Diaz Granados UNIDAD I: Movimiento Armónico

106
Vanegas Simple (MAS)
Cesar Jerónimo

ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

1, Establezco relaciones 1, Comprende la Tema 1: MOVIMIENTO 1. Interpreta el concepto de un 1, Identifica las características
entre frecuencia, amplitud, naturaleza de la ARMONICO SIMPLE evento ondulatorio armónico generales de un movimiento
velocidad de propagación y propagación del (M.A.S.); simple y define las armónico simple.
longitud de onda en sonido y de la luz MOVIMIENTO características medibles de
diversos tipos de ondas como fenómenos ONDULATORIO. dicho evento, y lo aplica a 2. Argumenta, a partir de
mecánicas. ondulatorios (ondas 1.1. Análisis del situaciones cotidianas, inferencias deductivas, las
mecánicas y movimiento periódico. identificando sus características relaciones entre variables
2. Explico el principio de electromagnéticas, 1.2. Análisis del m.a.s. generales y estableciendo físicas que identifican un
conservación de la energía respectivamente). 1.3. Sistema masa-resorte. relaciones entre las variables fenómeno.
en ondas que cambian de 2. Comprende que la 1.4. El péndulo simple. involucradas en un fenómeno
medio de propagación interacción de las 1.5. Propiedades de las 3. Participa activamente en la
cargas en reposo ondas. solución de situaciones
genera fuerzas 1.6. Fenómenos problema.
eléctricas y que ondulatorios.
cuando las cargas
están en movimiento
genera fuerzas
magnéticas.
3. Comprende las
relaciones entre
corriente y voltaje en
circuitos resistivos
sencillos en serie, en
paralelo y mixtos.

DISEÑO CURRICULAR 11º


AÑO LECTIVO 2021
ÀREA: Ciencias Naturales y Educación ASIGNATURA: Física
Ambiental
PERIODO: Segundo I.H.S: DOCENTE: Doriett Diaz Granados Vanegas UNIDAD II: El Sonido

107
4h Cesar Jerónimo

ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

1, Identifico y comparo 1, Comprende la Tema 1: EL SONIDO 1, Describe situaciones e ideas 1, Caracteriza las cualidades del
fuentes de sonido y su naturaleza de la FUENTES SONORAS mediante conceptos del sonido sonido.
efecto sobre diferentes propagación del EFECTO DOPPLER sobre Efecto Doppler,
seres vivos. sonido y de la luz estableciendo criterios de 2. Establece condiciones al hacer
como fenómenos 1.1. Velocidad del sonido. interpretación. relaciones de las diferentes funtes
2. Clasifico, intensidad y ondulatorios (ondas 1.2. Cualidades del sonido: sonoras.
Fuentes sonoras. mecánicas y Intensidad física, 2. Establece relaciones entre
electromagnéticas, Intensidad Auditiva. frecuencia, amplitud, velocidad 3. Participa activamente en la
3. Clasifico sonidos según respectivamente). Fuentes sonoras de propagación y longitud en solución de situaciones problema.
tono, volumen y fuente. 2. Comprende que la 2.1. Cuerdas sonoras ondas sonoras.
interacción de las 2.2. Tubos sonorous .
cargas en reposo Efecto Doppler
genera fuerzas
eléctricas y que
cuando las cargas
están en movimiento
genera fuerzas
magnéticas.
3. Comprende las
relaciones entre
corriente y voltaje en
circuitos resistivos
sencillos en serie, en
paralelo y mixtos.

DISEÑO CURRICULAR 11º


AÑO LECTIVO 2021
ÀREA: Ciencias Naturales y Educación ASIGNATURA: Física
Ambiental
PERIODO: Tercero I.H.S: 4h DOCENTE: Doriett Diaz Granados Vanegas UNIDAD II: Óptica geométrica

108
Cesar Jerónimo

ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

1, Comprende la
1, Identifico y comparo naturaleza de la Tema 1: OPTICA 1. Examina movimientos 1, Entiende la óptica como la
fuentes de luz, calor y propagación del GEOMÉTRICA: ondulatorios de la óptica aplicación de las leyes y
sonido y su efecto sobre sonido y de la luz PRINCIPIO geométrica y, de acuerdo a propiedades ondulatorias de la
diferentes seres vivos. como fenómenos ELECTROMAGNETICO, ciertas características, los luz, como la reflexión, refracción y
ondulatorios (ondas LA LUZ. clasifica y los dibuja, calculando difracción.
2. Clasifico luces según mecánicas y OPTICA FÍSICA. sus características medibles.
color, intensidad y fuente. electromagnéticas, 1.1. Reflexión de la luz. 2. Resuelve problemas sobre
respectivamente). 1.2. Refracción de la luz. 2. Aplica los conocimientos leyes y propiedades de la luz y
3, •Reconozco y diferencio 2. Comprende que la 1.3. Instrumentos ópticos. sobre electromagnetismo a sobre optometría.
modelos para explicar la interacción de las 1.4. Espectro situaciones experimentales y
naturaleza y el cargas en reposo electromagnético. de la vida cotidiana 3, Describe cualitativa y
comportamiento de la luz. genera fuerzas 1.5. Interferencia y difracción cuantitativamente situaciones
eléctricas y que de la luz. relacionadas con la óptica
cuando las cargas geométrica.
están en movimiento
genera fuerzas
magnéticas.
3. Comprende las
relaciones entre
corriente y voltaje en
circuitos resistivos
sencillos en serie, en
paralelo y mixtos.

DISEÑO CURRICULAR 11º


AÑO LECTIVO 2021
ÀREA: Ciencias Naturales y Educación ASIGNATURA: Física
Ambiental

109
PERIODO: Cuarto I.H.S: 4h DOCENTE: Doriett Diaz Granados Vanegas UNIDAD III: Electricidad
Cesar Jerónimo
ESTÁNDAR DBA CONTENIDOS APRENDIZAJES EVIDENCIAS

1, Identifico las funciones 1, Comprende la Tema 1: ELECTRICIDAD - 1. Describe los fenómenos 1, Reconoce eventos eléctricos y
de los componentes de un naturaleza de la ELECTROSTÁTICA. eléctricos y sus variables electrostáticos y se esfuerza por
circuito eléctrico. propagación del ELECCTROMAGNETISMO. diseñando circuitos, e elaborar modelos sencillos con
sonido y de la luz 1.1. Carga eléctrica. interpretando dichos su aprendizaje.
2. Verifico la acción de como fenómenos 1.2. Ley de Coulomb. fenómenos a situaciones
fuerzas electrostáticas y ondulatorios (ondas 1.3. Campo eléctrico y cotidianas y estableciendo 2. Describe un campo magnético
magnéticas y explico su mecánicas y potencial eléctrico. relaciones entre campo e interpreta la teoría de los
relación con la carga electromagnéticas, 1.4. Resistencia y circuitos gravitacional y campo eléctrico. imanes, identificando su
eléctrica. respectivamente). eléctricos. polaridad.
2. Comprende que la 1.5. Dipolo magnético.
3, Relaciono voltaje y interacción de las 1.6. Ley de Ampere 3, Resuelve problemas de
corriente con los diferentes cargas en reposo circuitos eléctricos en serie, en
elementos de un circuito genera fuerzas paralelo y mixtos, identificando el
eléctrico complejo y para eléctricas y que voltaje, el amperaje y la
todo el sistema. cuando las cargas resistencia de cada circuito.
están en movimiento
genera fuerzas
magnéticas.
3. Comprende las
relaciones entre
corriente y voltaje en
circuitos resistivos
sencillos en serie, en
paralelo y mixtos.

110
8. METODOLOGÍA

El programa curricular de ciencias naturales pretende desarrollar habilidades, destrezas,

conocimientos, actitudes y valores que habiliten al estudiante para participar en forma eficaz en la

solución de situaciones problemáticas de la vida diaria, de una manera inteligente y creativa.

Un aspecto importante que hay que tener en cuenta en el proceso de enseñanza aprendizaje es la

característica de percepción que tienen los niños en las primeras etapas de su desarrollo; según esta

característica el niño no percibe las cosas por separado una de otras sino relacionadas entre sí; en

otras palabras, percibe totalidades. Esto significa que el niño aprende totalidades, sobre sistemas

globales y a medida que avanza en los distintos grados educativos va desarrollando procesos de

análisis y pueda hacer llegar hacer mediante una exploración más profunda al mundo microscópico.

Esto significa que hay que propiciar los espacios y el tiempo para que los estudiantes manipulen los

objetos de su entorno, interactúen con ellos, cuestionen el porqué de determinados fenómenos,

realicen experimentos, recojan en forma organizada datos y observaciones, realicen clasificaciones

y progresivamente hagan deducciones. En otras palabras, deben llegar a una conceptualización cada

vez más profunda partiendo de su interacción con los seres de la naturaleza. Se trata pues, que lo

que aprenda el estudiante acerca del mundo, esté de acuerdo con su desarrollo tanto biológico como

psicológico y responda a las necesidades y requerimientos de la sociedad. Nada se gana con tratar

de llenar la mente del estudiante con datos e informaciones, muchos de los cuales posiblemente no

puedan ser comprendidos por él. Lo que se busca es desarrollar una actitud científica, mediante la

realización de una serie de actividades, que al ser sistematizadas se convierten en procesos

científicos que no son en sí etapas del método científico, pero sí aspectos del mismo y cuyo

aprendizaje es indispensable para manejarlo con propiedad.

111
Los procesos de investigación científica le proporcionan al educando oportunidades para sentirse

partícipe de las actividades propias de la ciencia, convirtiéndose en protagonista del proceso de

aprendizaje.

Esto determina que el estudiante sea el centro del proceso enseñanza-aprendizaje y exige una

participación activa y reflexiva en todas las actividades educativas, teniendo como punto de

referencia los principios fundamentales del modelo pedagógico conceptual y de los aprendizajes

significativos, según los cuales se considera al maestro como orientador y al estudiante como el

protagonista del aprendizaje.

Por tanto, se considera importante:

 Cuestionar las ideas previas de los estudiantes, diseñar estrategias para ayudar a superar

dichas ideas.

 Enfocar hacia un modelo de resolución de problemas por investigación para permitir

plantear estrategias de solución por parte de los mismos estudiantes.

 Evaluar en cada momento la evolución de las ideas de los estudiantes.

 Trabajar además de los contenidos disciplinares, los metodológicos y actitudinales.

 El trabajo individual y en equipo,

 El trabajo en el laboratorio,

 Salidas de campo,

 Realización de proyectos de aula,

 Diseño, construcción y seguimiento a los Centros de Interés Pedagógicos,

 Realización de debates, mesas redondas, paneles, y lluvias de ideas acerca de situaciones

problémicas,

 Participación en la semana de proyectos, actos cívicos y otros eventos de carácter local,

112
 Exposiciones que permitan aclarar y profundizar aspectos relacionados con los ejes

temáticos,

 Recolección, análisis y socialización a los demás compañeros de la información obtenida vía

Internet, en las bibliotecas y canales televisivos especializados en la materia.

113
9. RECURSOS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE

El programa curricular de ciencias naturales pretende desarrollar habilidades, destrezas,


conocimientos, actitudes y valores que habiliten al estudiante para participar en forma eficaz en la
solución de situaciones problemáticas de la vida diaria, de una manera inteligente y creativa.

Un aspecto importante que hay que tener en cuenta en el proceso de enseñanza aprendizaje es la
característica de percepción que tienen los niños en las primeras etapas de su desarrollo; según esta
característica el niño no percibe las cosas por separado una de otras sino relacionadas entre sí; en
otras palabras, percibe totalidades. Esto significa que el niño aprende totalidades, sobre sistemas
globales y a medida que avanza en los distintos grados educativos va desarrollando procesos de
análisis y pueda hacer llegar hacer mediante una exploración más profunda al mundo microscópico.
Esto significa que hay que propiciar los espacios y el tiempo para que los estudiante manipulen los
objetos de su entorno, interactúen con ellos, cuestionen el porqué de determinados fenómenos,
realicen experimentos, recojan en forma organizada datos y observaciones, realicen clasificaciones
y progresivamente hagan deducciones. En otras palabras deben llegar a una conceptualización cada
vez más profunda partiendo de su interacción con los seres de la naturaleza. Se trata pues, que lo
que aprenda el estudiante acerca del mundo, esté de acuerdo con su desarrollo tanto biológico como
psicológico y responda a las necesidades y requerimientos de la sociedad. Nada se gana con tratar
de llenar la mente del estudiante con datos e informaciones, muchos de los cuales posiblemente no
puedan ser comprendidos por él. Lo que se busca es desarrollar una actitud científica, mediante la
realización de una serie de actividades, que al ser sistematizadas se convierten en procesos
científicos que no son en sí etapas del método científico, pero sí aspectos del mismo y cuyo
aprendizaje es indispensable para manejarlo con propiedad.

Los procesos de investigación científica le proporcionan al educando oportunidades para sentirse


partícipe de las actividades propias de la ciencia, convirtiéndose en protagonista del proceso de
aprendizaje.

Esto determina que el estudiante sea el centro del proceso enseñanza-aprendizaje y exige una
participación activa y reflexiva en todas las actividades educativas, teniendo como punto de
referencia los principios fundamentales del modelo pedagógico conceptual y de los aprendizajes

114
significativos, según los cuales se considera al maestro como orientador y al estudiante como el
protagonista del aprendizaje.
Por tanto, la programación considera importante:

 El trabajo individual y en equipo,

 El trabajo en el laboratorio,

 Salidas de campo,

 Realización de proyectos de aula,

 Diseño, construcción y seguimiento a los Centros de Interés Pedagógicos,

 Realización de debates, mesas redondas, paneles, y lluvias de ideas acerca de situaciones


problémicas,

 Participación en la semana de proyectos, actos cívicos y otros eventos de carácter local,

 Exposiciones que permitan aclarar y profundizar aspectos relacionados con los ejes
temáticos.

 Recolección, análisis y socialización a los demás compañeros de la información recogida vía


Internet, en las bibliotecas y canales televisivos especializados en la materia.

115
10. INTENSIDAD HORARIA

GRADO ASIGNATURA HORAS SEMANALES HORAS ANUALES


Primero C. Naturales
Segundo C. Naturales
Tercero C. Naturales
Cuarto C. Naturales
Quinto C. Naturales
Sexto Biología 3 120
Física 1 40
Química 1 40
Séptimo Biología 3 120
Física 1 40
Química 40
Octavo Biología 3 120
Física 1 40
Química 40

Noveno Biología 3 120

Física 1 40
Química 1 40

Química 4 160
Décimo
Física 4 160

Biología 1 40

Química 4 160
Undécimo
Física 4 160

Biología 1 40

11. EVALUACIÓN

116
11.1 ENFOQUE INTEGRAL

La evaluación del aprendizaje es un proceso sistemático y permanente que comprende la búsqueda


y obtención de información de diversas fuentes acerca de la calidad del desempeño, avance,
rendimiento o logro del estudiante y de la calidad de los procesos empleados por el docente, la
organización y análisis de la información a manera de diagnóstico; la determinación de su
importancia y pertinencia de conformidad con los objetivos de formación que se esperan alcanzar;
todo con el fin de tomar decisiones que orienten el aprendizaje y los esfuerzos de la gestión docente
(Lanfrancesco, G. Y Pérez, R. 1995).

De acuerdo con lo anterior, consideramos que la evaluación del proceso de aprendizaje es un


proceso que comprende:

 La búsqueda y obtención de información.

 El diagnóstico acerca de la realidad observada.

 La valoración de conformidad con las metas propuestas.

 La determinación de los factores que están incidiendo en los resultados obtenidos en relación con
los esperados.

 La toma de decisiones que consecuentemente se derivan de dicho proceso.

La evaluación será permanente (modelo actual propuesto por el MEN) y acompañará el proceso de
aprendizaje del estudiante para orientarlo en la consecución de los logros, facilitar el avance en el
aprendizaje significativo y en la construcción del conocimiento y evitar en lo posible errores,
tropiezos y desaciertos.

Derivamos de lo anterior, que la evaluación será formativa pues, es la apreciación valorada,


continua y permanente, de las características y rendimiento académico del estudiante, a través de un
seguimiento en el proceso de formación integral. Esto permite verificar en el alumno la capacidad

117
de aplicar lo aprendido en el momento de la toma de decisiones y en la solución de problemas
propios del área y relacionados con su vida personal y cotidiana.

La evaluación formativa permite verificar cómo estos objetivos se integran para contribuir a lograr
el perfil de hombre integral deseado y no convertirla en la suma de los logros de objetivos.

Por tanto, la evaluación del aprendizaje se inscribirá dentro de un proceso de formación integral que
permita evaluar a largos rasgos: el conocimiento adquirido; los procesos intelectivos realizados
mientras se construye el conocimiento; los aprendizajes significativos; los procesos de construcción
cognoscitiva y los métodos para lograrlos; el desarrollo de las potencialidades y dimensiones
humanas; el desarrollo de actitudes, comportamientos, valores y principios; el desarrollo de las
dimensiones espiritual, cognoscitiva, socio-afectiva, psicobiológica y comunicativa; las operaciones
intelectivas realizadas en el proceso de aprendizaje; la madurez en el proceso de desarrollo
evolutivo, de la personalidad, del carácter, de la voluntad, la vocacionalidad, las expectativas, el
interés, la motivación, la participación; la formación en relación con el compromiso, con la
comunidad y con la transformación sociocultural; la forma de implementar procesos de
autoaprendizaje a partir de modelos pedagógicos y didácticos pertinentes en relación con las áreas
del saber y los procesos académicos; la manera como se expresa y comunica lo aprendido, etc.

Por la gran cantidad de factores que deben tenerse en cuenta a la hora de evaluar a un estudiante en
su proceso educativo (no meramente instruccional y académico), se hace necesario sistematizar los
criterios para evaluar y los indicadores apropiados para tal fin, de tal manera que la evaluación se
convierta en un verdadero proceso de valoración integral de quien es evaluado.

Para sistematizar el proceso de la evaluación integral conviene definir ciertas dimensiones:

LAS RELACIONADAS CON EL PROCESO ACADÉMICO

 La ontológica, en relación con lo que se aprende: contenidos académicos, nociones, temas,


subtemas, programas.

 La epistemológica, en relación con la postura que toma el sujeto que aprende frente a lo que
aprende: juicio crítico, postura subjetiva, actitud investigativa, proceso de análisis.

118
 La metodológica, en relación con el diseño procedimental y los procesos secuenciales e
itinerantes que utiliza para aprender: inducción, deducción, descomposición, recomposición,
análisis, síntesis, construcción y estructuración.

LAS RELACIONADAS CON EL PROCESO FORMATIVO

 La antropológica, en relación con el desarrollo de las potencialidades humanas en relación con el


ser: la singularidad, la originalidad, la creatividad, la autonomía, la libertad de opción-elección-
decisión, la apertura personal y social y la trascendencia (relación consigo mismo, con los
demás, con el mundo, con la materia y con Dios); en relación con el quehacer: histórico, social y
cultural (circunstancias en las que se desarrolla el ser y que se convierten en contextos por
evaluar).

 La axiológica, en relación con los principios y valores que propone la institución (acordes al
perfil del estudiante) para desarrollar en los alumnos y en la relación con las actitudes y
comportamientos que permiten vivenciarlo en la cotidianidad.

 La formativa, que integrando las anteriores permite definir cómo se están desarrollando las
dimensiones humanas y evaluar así este proceso: dimensiones espiritual, afectiva, cognoscitiva-
cognitiva, psicobiológica y comunicativa.

 La psicobiológica, en relación con lo esperado según la edad, el proceso formativo, las


condiciones psicológicas del alumno, su personalidad y carácter y su nivel de madurez psíquica,
biológica y motriz.

LAS RELACIONADAS CON EL PROCESO INTELECTIVO

 La cognitiva, en relación con el desarrollo de su capacidad intelectiva y de las operaciones


mentales: memorización, mecanización, recordación, evocación, concreción, configuración,
abstracción, lógica, formalización, argumentación, justificación, creación e innovación.

 La sociológica, en relación con la contextualización en los entornos familiar, escolar,


comunitario, social y cultural.

119
 La interactiva, en relación con la formación que se va adquiriendo para convertirse en líder y
aportar a la transformación sociocultural y al desarrollo comunitario: la autogestión, el
protagonismo, el compromiso, la laboriosidad, la producción, la participación, la creatividad y la
innovación.

11.2 NIVELES DE LOGROS

Estos niveles de logros corresponden a la manera como el estudiante está alcanzando el logro. De
acuerdo a la escala valorativa verificará en qué nivel se encuentra el estudiante:

* NIVEL A: CARENCIA DE CONOCIMIENTO, si el estudiante no asimila los conceptos básicos,


lo cual le impide el manejo de los procesos básicos.

* NIVEL B: MANEJO MECANICO DE LA INFORMACION, cuando el estudiante reconoce la


Información básica; es decir que es capaz de identificarlo pero no logra avanzar más allá.

* NIVEL C: CLARIDAD CONCEPTUAL, el estudiante es capaz de interpretar loa conceptos y


relacionarlos con diferentes situaciones que se le plantean.

* NIVEL D: RESUELVE PROBLEMAS PROPIOS, es capaz de introducirse en situaciones


problemáticas y describir sus posibles soluciones reconociendo los conceptos que de él se derivan.
Es el nivel que posee un mayor grado de habilidad en el alcance del logro.

11.3 CRITERIOS VALORATIVOS

Los criterios de evaluación tenidos en cuenta en la institución para los estudiantes son:

 COGNITIVO:
Hace referencia a los aspectos que debe tener en cuenta para valorar los desempeños
académicos de los estudiantes, a la luz de los estándares y las competencias establecidas en
el P.E.I. y en las estructuras temáticas. Estos son: pruebas escritas y orales; informes de
laboratorios y salidas pedagógicas, elaboración de ensayos, cartillas, diario de campo,

120
talleres, resoluciones de guías, sustentaciones de trabajos, exposiciones, participación en
eventos culturales y académicos, capacidades de análisis y de síntesis, entre otros.

 ACTITUDINAL:

Son directrices que regulan y promueven las actuaciones y el comportamiento adecuado del
estudiante en la vida escolar. Entre ellos podemos tener en cuenta los siguientes:
presentación personal, responsabilidad, compromiso frente al estudio, interés y atención en
las clases, colaboración, puntualidad en la entrega de trabajos, orden, aseo y limpieza,
protección de la naturaleza y la vida, actitud ecológica, participación en las clases,
motivación y asistencia.

 PROCEDIMENTAL:

Son criterios de realización, que se posicionan como las guías del proceso a seguir durante el
desarrollo de las actividades o acciones de aprendizaje. Entre estos criterios tenemos:
resolución de las actividades propuestas, genuinidad, originalidad y pertinencia en el
desarrollo de las distintas actividades, dominio de los procedimientos específicos de las
tareas, la imaginación y la creatividad en las acciones, entre otros.

 AXIOLÓGICOS:

Estos criterios se basan en los valores que se encuentran consagrados en la filosofía, misión
y visión de nuestra institución, entre ellos el ejercicio del pensamiento crítico, el amor, la
tolerancia, el respeto, la justicia, la paz, la sinceridad, la responsabilidad, la inclusión, el
desarrollo de una conciencia ambientalista, entre otros.

11.4 DEFINICIÓN DE LOS DESEMPEÑOS

El desempeño, es la aplicación de los conocimientos, actitudes, hábitos, y habilidades en la esfera


práctica, en la solución de cierta clase de problemas y situaciones.

121
DESEMPEÑO SUPERIOR:

Se le asigna al estudiante cuando alcanza de manera excepcional todos los logros esperados e
incluso logros no previstos en los estándares curriculares y en el P.E.I. Adicionalmente cumple de
manera cabal e íntegramente con todos los procesos de desarrollo cognitivo, psicomotor,
comunicativo, afectivo y axiológico, en un desempeño que supera los objetivos y las metas de
calidad prevista en el P.E.I.

DESEMPEÑO ALTO:

Corresponde al estudiante que alcanza la totalidad de los logros previstos en cada una de las
dimensiones de la formación humana, demostrando un excelente nivel de desarrollo.

DESEMPEÑO BÁSICO:

Corresponde al estudiante que logra los estándares básicos establecidos por el área en los procesos
de formación y aunque con tal estado puede seguir avanzando, existe la necesidad de fortalecer su
trabajo para que alcance mayores niveles de logro.

DESEMPEÑO BAJO:

Corresponde al estudiante que no supera los desempeños necesarios en el área, teniendo un ejercicio
muy limitado en todos los procesos de desarrollo cognitivo, psicomotor, comunicativo, afectivo y
axiológico, por lo que el desempeño no alcanza los objetivos y las metas de calidad previstas en el
P.E.I.

122
11.5 ESCALA DE VALORACIÓN

ESCALA NACIONAL ESCALA INSTITUCIONAL

DESEMPEÑO BAJO 1.00 – 2.99

DESEMPEÑO BÁSICO 3.00 – 3.99

DESEMPEÑO ALTO 4.00 – 4.59

DESEMPEÑO SUPERIOR 4.60 – 5.00

11.6 CRITERIOS DE REPROBACIÓN DEL ÁREA

La asignatura se aprueba con el 80% de los indicadores de desempeño alcanzados.

 En primaria de 1° a 5° el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental se aprobará con


el 80% de los indicadores alcanzados.

 De 6° a 9° el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental está compuesta por las


asignaturas de Biología y Ecología se aprobará con el 80% de los indicadores alcanzados.

 En 10° y 11° el área está compuesta por las asignaturas de QUIMICA Y FISICA. El área se
aprueba alcanzando el 80% de los indicadores.

123
12. ACTIVIDADES DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES EN SU

PROCESO DE APRENDIZAJE

PLAN DE APOYO

I.E.:________________________________________________SEDE____________________

ÁREA:_______________________________________________________________________

GRADO:_________________________FECHA:____________________________________

ESTUDIANTE________________________________________________________________

DESEMPEÑO:

DIFICULTAD QUE PRESENTE:

ACTIVIDADES PROPUESTAS:

ACTIVIDADES EXTRAS:

FECHA DE SEGUIMIENTO:

COMPROMISO DEL ESTUDIANTE:

COMPROMISO DEL PADRE/MADRE

124
13. ARTICULACION CON PROYECTOS TRANSVERSALES

Desde el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental y articulada con

las otras áreas, se pretende dar un sentido pedagógico a los proyectos trasversales

y cátedras obligatorias; logrando que estos hagan parte del currículo y

de otros proyectos institucionales y comunitarios; reconociendo de esta forma

que la educación es un asunto que facilita a las personas a tener una mayor

comprensión de las relaciones de convivencia y colaboración, además de hacer

parte integral de la formación de los individuos, sus comunidades y las relaciones

con su ambiente.

125
CIENCIAS NATURALES
Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

Contenido
Programático

6° a 11° grado

I.E. MANUEL J.
DEL CASTILLO

126
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN
AMBIENTAL

ASIGNATURAS:

BIOLOGÍA
ECOLOGÍA
QUÍMICA
FÍSICA

6° a 11° grado

DOCENTES:

EMMA MELLADO
LEDYS MIRANDA
RUBYS SALAZAR
DORIETT DIAZGRANADOS
JAVIER OLIVELLA
JESÚS DACONTE
JUAN ARRIETA
JOSE IGLESIA
HECTOR CASTRO
CESAR GERÓNIMO

127
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN
AMBIENTAL

GRADO SEXTO

OBJETIVOS GENERALES PARA EL GRADO SEXTO

 Identificar las diferentes teorías sobre el origen del universo y del sistema solar.

 Conocer las principales teorías sobre la aparición de la vida en la Tierra.

 Reconocer la estructura y el funcionamiento celular.

 Identificar los diferentes grupos en los que se encuentran clasificados los seres vivos.

 Comprender y comparar el proceso de nutrición en los diferentes organismos.

 Clasificar los alimentos según su función en el organismo.

 Comprender y comparar el proceso de respiración en los diferentes organismos.

 Comprender las relaciones que establecen los seres vivos con su medio.

 Diferenciar los principales ecosistemas colombianos.

 Diferenciar las propiedades y los estados de la materia.

 Identificar las clases de materia.

 Comprender los conceptos de movimiento y fuerza.

 Comprender los conceptos de energía y trabajo.

 Identificar las formas de energía y sus transformaciones.

 Comprender y aplicar las habilidades propias del trabajo científico.

 Diseñar y aplicar estrategias para organizar y comunicar información científica de forma


oral o escrita.

 Valorar los adelantos científicos y tecnológicos que han modificado la calidad de vida de los
seres humanos.

 Promover la crítica y la reflexión frente a situaciones cotidianas que afectan a la sociedad.

128
COMPETENCIAS GENERALES PARA EL GRADO SEXTO

 Observa y describe objetos, seres, fenómenos y otros acontecimientos científicos en forma


cualitativa y cuantitativa.
 Compara y clasifica, empleando las categorías establecidas por las ciencias.
 Establece relaciones entre conceptos.
 Explica eventos y sucesos estableciendo relaciones entre causa y efecto.
 Interpreta y analiza gráficos, tablas y esquemas ilustrativos.
 Describe procesos, empleando diagramas.
 Consulta diferentes tipos de textos para complementar su aprendizaje y elabora cuadros y
tablas como forma de organizar la información.
 Aplica diversas estrategias para la solución de problemas cotidianos sencillos.
 Expresa correctamente sus ideas en forma oral y escrita, empleando el lenguaje científico.
 Maneja correctamente instrumentos de observación y de medida.
 Asume una posición crítica frente a las implicaciones del desarrollo científico y tecnológico.
 Desarrolla interés por preservar y mejorar el medio ambiente.

PROCESOS BIOLÓGICOS, QUÍMICOS, FÍSICOS Y ECOLÓGICOS

1. ENTORNO VIVO
 Nivel celular
 Nivel organísmico
 Nivel ecosistémico

2. ENTORNO FISICO
 Materia
 energía

EJE ARTICULADOR: ¿Cómo ha cambiado la materia a partir de los procesos biológicos y sus
implicaciones dentro del ambiente?

ESTÁNDAR DE CONTENIDO: Construcción de explicaciones y predicciones en situaciones


cotidianas, novedosas y ambientales.

ESTANDAR DE DESEMPEÑO: Validación de las explicaciones construidas a través del trabajo


experimental.

129
ASIGNATURA: Biología 6°

PRIMER PERÍODO

UNIDAD I

EL ORIGEN DEL UNIVERSO Y DE LA VIDA

Tema 1 Origen del Universo


1.1. La Teoría del Big Bang
1.2. Otras teorías sobre el origen del universo
1.3. Origen del sistema solar
1.4. El origen de la Tierra

Tema 2 El Origen de la Vida


2.1. La hipótesis de la panspermia
2.2. Teoría de la generación espontanea
2.3. El origen de la vida y la sopa primitiva

LOGROS DE LA UNIDAD I (PRIMER PERIODO)

1. Comprende y explica distintas teorías sobre el origen del universo y del sistema solar.
2. Reconoce los acontecimientos que dieron origen a las primeras formas de vida y la manera
en que éstas evolucionaron para el surgimiento de las células.
3. Comprueba experimentalmente las explicaciones científicas.
4. Manifiesta interés por aprender.

UNIDAD II

LOS SERES VIVOS ESTAN FORMADOS POR CELULAS

Tema 1 ¿Cómo son las células?


1.1. La teoría celular
1.2. Clases de células
1.3. Estructura celular

Tema 2 Funcionamiento celular


2.1. Las células se relacionan con su entorno
2.2 Movimiento celular
2.3 Reproducción o división celular

Tema 3 Niveles de organización de los seres vivos


3.1 Los organismos unicelulares
3.2 Los organismos pluricelulares

130
3.3 Tejidos, órganos y sistemas
3.4 Tejidos vegetales
3.5 Tejidos animales

LOGROS DE LA UNIDAD II (PRIMER PERIODO)

1. Reconoce los acontecimientos que dieron origen al surgimiento de la teoría celular.

2. Identifica las clases de células que existen.

3. Identifica los organelos celulares y las funciones que cumplen dentro de la célula.

4. Comprende y explica el funcionamiento de la célula

5. Describe las etapas de la reproducción o la división celular.

6. Reconoce la organización celular de los seres vivos.

7. Comprende la importancia de los tejidos en la organización de los seres vivos.

8. Comprueba experimentalmente las explicaciones científicas.

9. Manifiesta interés por aprender.

SEGUNDO PERÍODO

UNIDAD III

LOS SERES VIVOS SE AGRUPAN EN REINOS

Tema 1 Clasificación de los seres vivos


1.1. Caracteres de utilidad taxonómica
1.2. Categorías taxonómicas
1.3. Clasificación y evolución
1.4. Los dominios de los reinos de la naturaleza

Tema 2 De las bacterias a los hongos


2.1. Reino Mónera
2.2. Reino Protista
2.3. Reino Fungi

Tema 3 las plantas y los animales


3.1 El reino vegetal
3.2 El reino animal

LOGROS DE LA UNIDAD III (SEGUNDO PERIODO)

131
1. Comprende y explica los criterios utilizados para la clasificación biológica.
2. Identifica los reinos en los que se clasifican los seres vivos.
3. Comprueba experimentalmente las explicaciones científicas.
4. Manifiesta interés por aprender.

TERCER PERÍODO

UNIDAD IV

LOS SERES VIVOS SE NUTREN

Tema 1 La Nutrición
1.1- Tipos de nutrición

Tema 2 Alimentos y nutrientes


2.1- Nutrientes esenciales y no esenciales
2.2- Macronutrientes y micronutrientes
2.3. Bioelementos y biocompuestos
2.4 Función de los alimentos
2.5 Dieta balanceada
2.6 Nueva pirámide nutricional
2.7 Enfermedades nutricionales

Tema 3 Ingestión, digestión y absorción en heterótrofos


3.1. Digestión y absorción en móneras
3.2. Ingestión y digestión en protistas
3.3. Digestión y absorción en hongos
3.4 Ingestión en animales
3.5Tipos de digestión en animales
3.6 Sistema digestivo en invertebrados
3.7 Sistema digestivo en vertebrados
3.8 Otras adaptaciones según el tipo de dieta
3.9 Sistemas digestivos especiales

Tema 4 Ingestión, digestión y absorción en el ser humano


4.1 Ingestión
4.2 digestión
4.3 Regulación hormonal de la digestión
4.4 Absorción
4.5 Egestión

132
LOGROS DE LA UNIDAD IV (TERCER PERIODO)

1. Comprende y explica la función de nutrición en los seres vivos.


2. Comprende y explica la relación entre alimentos y nutrientes.
3. Comprende la función que cumplen los alimentos en los seres vivos.
4. Comprende cómo se lleva a cabo la ingestión, la digestión y la absorción en organismos
heterótrofos.
5. Comprende cómo se lleva a cabo la nutrición en el ser humano.
6. Comprueba experimentalmente las explicaciones científicas.
7. Manifiesta interés por aprender.

UNIDAD V

LOS SERES VIVOS RESPIRAN

Tema 1 Respiración en los seres vivos


1.1. La respiración celular
1.2. Intercambio de gases en los seres vivos
1.3. Respiración de móneras a hongos
1.4. Respiración en plantas
1.5 Respiración en animales
1.6 Adaptaciones de los sistemas respiratorios en animales

Tema 2 Sistema respiratorio humano


2.1. Anatomía y fisiología
2.2. Mecánica respiratoria
2.3. El recorrido del aire en el cuerpo

LOGROS DE LA UNIDAD V (TERCER PERIODO)

1. Comprende y explica el proceso de respiración en los seres vivos.


2. Identifica las estructuras encargadas del proceso de respiración en los seres vivos.
3. Comprueba experimentalmente las explicaciones científicas.
4. Manifiesta interés por aprender.

133
CUARTO PERÍODO

UNIDAD VI

LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES

Tema 1 Historia de la química

Tema 2 Propiedades y estados de la materia

Tema 3 Tipos de materia

LOGROS DE LA UNIDAD VI (CUARTO PERIODO)

1. Reconoce la importancia de la química en nuestra sociedad.


2. Diferencia los estados en los que se puede encontrar la materia.
3. Clasifica la materia, según su composición y sus propiedades.
4. Comprueba experimentalmente las explicaciones científicas.
5. Manifiesta interés por aprender.

UNIDAD VII

MOVIMIENTO, FUERZA Y ENERGÍA

Tema 1 Fuerza y movimiento

Tema 2 Trabajo y energía

LOGROS DELA UNIDAD VII (CUARTO PERIODO)

1. Comprende y explica los conceptos básicos relacionados con el movimiento de los cuerpos.
2. Explica el concepto de fuerza.
3. Reconoce las formas más comunes de energía y sus transformaciones.
4. Comprueba experimentalmente las explicaciones científicas.
5. Manifiesta interés por aprender.

ACTIVIDADES

Recursos
 Salidas de campo
 Laboratorio de ciencia
 Modelos de células
 Revistas científicas.

134
METODOLOGÍA

Cuestionar las ideas previas de los estudiantes, diseñar estrategias para ayudar a superar dichas
ideas. Enfocar hacia un modelo de resolución de problemas por investigación para permitir plantear
estrategias de solución por parte de los mismos estudiantes. Evaluar en cada momento la evolución
de las ideas de los estudiantes. Trabajar además de los contenidos disciplinares, los metodológicos y
actitudinales.

EVALUACIÓN

Oral, escrita, trabajos en grupos, exposiciones, autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación

135
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN
AMBIENTAL

GRADO SÉPTIMO

OBJETIVOS GENERALES PARA EL GRADO SÉPTIMO

 Conocer y comparar las estructuras y los mecanismos que utilizan los seres vivos para
transportar nutrientes.
 Comprender la forma como los seres vivos regulan la concentración de agua y de sales al
interior de sus células.
 Comprender la forma como los seres vivos eliminan sustancias de desecho.
 Identificar y entender la función de los principales componentes de los sistemas óseo y
muscular.
 Comprender la forma como fluyen la energía y los nutrientes en los ecosistemas.
 Conocer las diferentes relaciones que se pueden establecer en un ecosistema.
 Identificar y explicar las diferentes alteraciones que se pueden presentar en un ecosistema.
 Conocer los diferentes modelos que han explicado la estructura interna de la materia.
 Identificar las clases de enlace y su relación con la formación de compuestos.
 Comprender la forma como está organizada la tabla periódica.
 Comprender los conceptos de carga eléctrica, corriente eléctrica y magnetismo.
 Comparar las fuerzas eléctricas y magnéticas.
 Conocer algunas aplicaciones de las fuerzas eléctricas y magnéticas.
 Comprender y aplicar las habilidades propias del trabajo científico.
 Diseñar y aplicar estrategias para organizar y comunicar información científica de forma
oral o escrita.
 Valorar la práctica del ejercicio físico y del deporte en función de la salud integral.
 Valorar los adelantos científicos y tecnológicos que han modificado la calidad de vida de los
seres humanos.
 Promover la crítica y la reflexión frente a situaciones cotidianas que afectan a la sociedad.

COMPETENCIAS GENERALES PARA EL GRADO SÉPTIMO

1. Observa y describe objetos, seres y fenómenos científicos en forma cualitativa y


cuantitativa.
2. Compara y clasifica empleando categorías establecidas por las ciencias.
3. Establece relaciones entre conceptos.
4. Explica eventos y sucesos estableciendo relaciones entre causa-efecto.
5. Interpreta y analiza gráficas, tablas y esquemas.
6. Describe procesos empleando diagramas.
7. Consulta diferentes tipos de texto para complementar su aprendizaje y elabora tablas y
cuadros para organizar información.
8. Aplica diversas estrategias para la solución de problemas cotidianos sencillos.
9. Expresa correctamente sus ideas en forma oral y escrita empleando el lenguaje científico.
10. Maneja correctamente instrumentos de observación y de medida.

136
11. Diseña y elabora modelos explicativos.
12. Asume una posición crítica frente a las implicaciones del desarrollo científico y tecnológico.
13. Muestra interés por preservar y mejorar el medio ambiente.

PROCESOS BIOLÓGICOS, QUÍMICOS, FÍSICOS Y ECOLÓGICOS

3. ENTORNO VIVO
 Nivel celular
 Nivel organísmico
 Nivel ecosistémico

4. ENTORNO FISICO
 Materia
 energía

EJE ARTICULADOR: ¿Cómo ha cambiado la materia a partir de los procesos biológicos y sus
implicaciones dentro del ambiente?

ESTANDAR DE CONTENIDO: Construcción de explicaciones y predicciones en situaciones


cotidianas, novedosas y ambientales.

ESTANDAR DE DESEMPEÑO: Validación de las explicaciones construidas a través del trabajo


experimental.

137
ASIGNATURA: Biología 7°

PRIMER PERÍODO

UNIDAD I

¿COMO CIRCULAN LOS NUTRIENTES EN LOS SERES VIVOS?

Tema 1: La circulación
1.1. Estructura y mecanismos de transporte
1.2. Circulación en organismos unicelulares
1.3. Circulación en Hongos
1.4. Circulación en plantas

Tema 2: Circulación en Animales


2.1. Animales sin sistema circulatorio
2.2. Sistemas circulatorios en los animales
2.3. Tipos de sistemas circulatorios
2.4. Sistema circulatorio en invertebrados
2.5. Sistema circulatorio en vertebrados

LOGROS DE LA UNIDAD I (PRIMER PERIODO)

1. Identifica y explica los mecanismos utilizados por los organismos unicelulares y los hongos,
para transportar sustancias.
2. Comprende y explica la forma como las plantas realizan el proceso de circulación.
3. Conoce y compara los sistemas circulatorios de los animales.
4. Comprueba experimentalmente las explicaciones científicas.
5. Manifiesta interés por aprender.

SEGUNDO PERÍODO

UNIDAD II

CIRCULACIÓN EN EL SER HUMANO

Tema 1: Sistema circulatorio


1.5. Corazón
1.6. Vasos sanguíneos
1.7. Sangre
1.8. Dinámica circulatoria

Tema 2: Sistema linfático


2.1. Función de defensa
2.3. Dinámica linfática

138
LOGROS DE LA UNIDAD II (SEGUNDO PERIODO)

4. Comprende y explica el funcionamiento del sistema circulatorio humano.


5. Comprueba experimentalmente las explicaciones científicas.
6. Manifiesta interés por aprender.

UNIDAD III

METABOLISMO Y OSMORREGULACIÓN

Tema 1: Metabolismo
1.3. Tipos de reacciones metabólicas
1.4. Los nutrientes y el metabolismo

Tema 2: Osmorregulación
2.4. Las células en soluciones hipotónicas
2.5. Las células en soluciones hipertónicas
2.6. Las células en soluciones isotónicas

LOGROS DE LA UNIDAD III (SEGUNDO PERIODO)

5. Reconoce y explica los mecanismos de obtención de energía en los seres vivos.


6. Comprueba experimentalmente las explicaciones científicas.
7. Manifiesta interés por aprender.

139
TERCER PERIODO

UNIDAD IV

EXCRECIÓN EN LOS SERES VIVOS

Tema 1 La excreción
1.4 Generalidades
1.5 Excreción en móneras, protistas y hongos
1.6 Excreción en plantas

Tema 2 Excreción en los animales


2.1 Sustancias de desecho en los animales
2.2 Excreción en invertebrados
2.3 estructuras de excreción en los vertebrados
2.4 Variaciones en la excreción de los vertebrados

Tema 3 Excreción en los seres humanos


3.1 Componentes del sistema urinario

LOGROS DE LA UNIDAD IV (TERCER PERIODO)

1. Identifica y explica los mecanismos utilizados por los organismos unicelulares y los
hongos multicelulares, para eliminar desechos.
2. Comprende y explica la forma como las plantas realizan el proceso de excreción.
3. Identifica y compara los sistemas excretores de los animales.
4. Comprende y explica el funcionamiento del sistema excretor humano.
5. Comprueba experimentalmente las explicaciones científicas.
6. Manifiesta interés por aprender.

UNIDAD V

LOCOMOCIÓN EN LOS SERES VIVOS

Tema 1 La locomoción
1.4 Esqueleto
1.5 Locomoción en unicelulares
1.6 Locomoción en pluricelulares

Tema 2 sistema esquelético humano


2.1 cartílagos
2.2 huesos
2.3 Articulaciones

Tema 3 Sistema muscular humano


3.1 propiedades del tejido muscular

140
3.2 clasificación de los músculos
3.3 denominación de los músculos
3.4 estructura del tejido muscular
3.5 Contracción muscular
3.6 Músculo cardíaco
3.7 músculo liso
3.8 Distribución de los músculos en el cuerpo humano
3.9 Enfermedades del sistema locomotor

LOGROS DE LA UNIDAD V (TERCER PERIODO)

1. Comprende y explica el funcionamiento y la importancia del sistema esquelético.


2. Comprende y describe la acción coordinada de músculos y huesos para producir movimiento.
3. Comprueba experimentalmente las explicaciones científicas.
4. Muestra interés por el aprendizaje.

CUARTO PERIODO

UNIDAD VI

MATERIA

Tema 1 Estructura interna de la materia

Tema 2 Tabla periódica y enlace químico

LOGROS DE LA UNIDAD VI (CUARTO PERIODO)

1. Conoce y compara la estructura interna de la materia, en función de los modelos atómicos.


2. Conoce y maneja la tabla periódica.
3. Comprende y explica los principios básicos que rigen la formación de enlaces químicos.
4. Comprueba experimentalmente las explicaciones científicas.
5. Manifiesta interés por aprender.

UNIDAD VII

ELECTROMAGNETISMO

Tema 1 Electricidad

Tema 2 Magnetismo

141
LOGROS DE LA UNIDAD VII (CUARTO PERIODO)

1. Comprende y explica los principios básicos que explican las fuerzas eléctricas.
2. Identifica y explica el comportamiento de las fuerzas magnéticas.
3. Comprueba experimentalmente las explicaciones científicas.
4. Manifiesta interés por aprender.

ACTIVIDADES
 Salida de campo
 Laboratorio de Ciencia
 Modelo de células
 Revistas científicas.

METODOLOGÍA

Cuestionar las ideas previas de los estudiantes, diseñar estrategias para ayudar a superar dichas
ideas. Enfocar hacia un modelo de resolución de problemas por investigación para permitir plantear
estrategias de solución por parte de los mismos estudiantes. Evaluar en cada momento la evolución
de las ideas de los estudiantes. Trabajar además de los contenidos disciplinares, los metodológicos y
actitudinales.

EVALUACIÓN

Oral, escrita, trabajos en grupos, exposiciones, autoevaluación, coevaluación

142
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN
AMBIENTAL

GRADO OCTAVO

OBJETIVOS GENERALES PARA EL GRADO OCTAVO

 Conocer la anatomía y la fisiología de la función de reproducción a escala taxonómica.


 Justificar la importancia de la reproducción sexual en el mantenimiento de la variabilidad
genética.
 Asumir actitudes de respeto y valoración frente a la sexualidad humana y los cambios
corporales.
 Conocer y aplicar los fundamentos de la teoría genética y la herencia.
 Comprender y explicar los mecanismos del control nervioso y endocrino.
 Comprender y explicar el funcionamiento de los receptores sensoriales y su interrelación
con el sistema nervioso.
 Comprender y explicar la estructura y la dinámica de las poblaciones ecológicas.
 Conocer y analizar el crecimiento poblacional humano.
 Valorar la importancia de preservar la biodiversidad del país.
 Conocer y aplicar los fundamentos de la nomenclatura química.
 Explicar la formación de sustancias en términos de reactivos y productos.
 Aplicar conceptos estequiométricos en cálculos sencillos.
 Explicar la relación y diferencia entre calor y la temperatura.
 Conocer los conceptos y los principios que regulan el comportamiento de los fluidos.
 Utilizar adecuadamente estrategias para organizar, interpretar y comunicar información
propia de las ciencias naturales.
 Consultar y sintetizar información científica de fuentes diversas para apoyar el proceso de
comprensión de las temáticas.
 Valorar los adelantos científicos y tecnológicos que han modificado la calidad de vida de los
seres humanos.
 Promover actitudes y comportamientos responsables, críticos y consientes frente a la
conservación del ambiente.
 Promover la crítica y la reflexión frente a situaciones cotidianas que afectan a la sociedad.

COMPETENCIAS GENERALES PARA EL GRADO OCTAVO

 Identifica y explica procesos, fenómenos y otros acontecimientos científicos en forma


cualitativa y cuantitativa.
 Compara y clasifica, empleando criterios y categorías establecidas por las ciencias.
 Establece relaciones cualitativas y cuantitativas entre variables.
 Explica eventos y sucesos estableciendo relaciones entre causa y efecto.
 Interpreta y analiza gráficos, tablas y esquemas ilustrativos.
 Aplica sus conocimientos en la solución de problemas.
 Explica acontecimientos de la vida a partir de sus conocimientos.

143
 Realiza generalizaciones.
 Consulta diferentes tipos de texto para complementar su aprendizaje.
 Elabora cuadros y tablas como forma de organizar la información.
 Expresa correctamente sus ideas en forma oral y escrita empleando el lenguaje científico.
 Asume una posición crítica frente a las implicaciones del desarrollo científico y tecnológico.
 Propone acciones tendientes a preservar y mejorar el medio ambiente.

PROCESOS BIOLÓGICOS, QUÍMICOS, FÍSICOS Y ECOLÓGICOS

5. ENTORNO VIVO
 Nivel celular
 Nivel organísmico
 Nivel ecosistémico

6. ENTORNO FISICO
 Materia
 energía

EJE ARTICULADOR: ¿Cómo ha cambiado la materia a partir de los procesos biológicos y sus
implicaciones dentro del ambiente?

ESTANDAR DE CONTENIDO: Construcción de explicaciones y predicciones en situaciones


cotidianas, novedosas y ambientales.

ESTANDAR DE DESEMPEÑO: Validación de las explicaciones construidas a través del trabajo


experimental.

144
ASIGNATURA: Biología 8°

PRIMER PERÍODO

UNIDAD I

LA REPRODUCCIÓN

Tema 1: La división celular


1.4. Núcleo celular
1.5. División celular
1.6. Reproducción en los seres vivos

Tema 2: Reproducción de móneras a plantas


2.1. Reproducción en los procariotas
2.5 Reproducción en organismos eucariotas unicelulares
2.6 Reproducción en eucariotas pluricelulares
2.7 Reproducción en plantas

Tema 3: Reproducción en animales


3.1 Reproducción asexual
3.2 Reproducción sexual
3.3 Reproducción en invertebrados
3.4 Reproducción en vertebrados

LOGROS DE LA UNIDAD I (PRIMER PERIODO)

1. Comprende y explica los fundamentos de la reproducción celular.


2. Identifica y relaciona las características de la función de reproducción en los seres vivos.
3. Comprueba experimentalmente las explicaciones científicas
4. Manifiesta interés por aprender

145
UNIDAD II

REPRODUCCIÓN HUMANA

Tema 1 El sistema reproductor humano


1.3 Sistema reproductor masculino
1.4 Sistema reproductor femenino

Tema 2 Dinámica de la reproducción humana


2.1 La fecundación
2.2 el embarazo
2.3 El parto
2.4 Etapa posnatal
2.5 Higiene y cuidados del sistema reproductor

LOGROS DE LA UNIDAD II (PRIMER PERIODO)

1. Conoce y valora el proceso reproductivo a nivel humano.


2. Comprueba experimentalmente las explicaciones científicas.
3. Manifiesta interés por aprender.

SEGUNDO PERÍODO

UNIDAD III

TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN DE PADRES A HIJOS

Tema 1 La transmisión de la información de padres a hijos


1.7 Teoría genética de la mezcla
1.8 Los estudios de Mendel
1.9 Las leyes de Mendel
1.10 De los factores hereditarios a los genes y los cromosomas
1.11 Excepciones a las leyes de Mendel
1.12 Genes y ambiente

146
Tema 2 Genética humana
2.1 Los cromosomas humanos
2.2 Determinación del sexo en la especie humana
2.3 Herencia de caracteres ligados a los cromosomas sexuales
2.4 Herencia limitada por el sexo
2.5 Herencia influenciada por el sexo
2.6 Herencia de los grupos sanguíneos

Tema 3 Alteraciones y enfermedades genéticas


3.1 Enfermedades ligadas al sexo
3.2 Enfermedades autosómicas
3.3 Enfermedades producidas por alteraciones numéricas de los cromosomas
3.4 Enfermedades poligénicas
3.5 Localización de algunas enfermedades en los cromosomas humanos
3.6 Utilidad de la genética como ciencia
3.7 Aplicación de la genética en la salud humana

LOGROS DE LA UNIDAD III (SEGUNDO PERÍODO)

4. Comprende y aplica las leyes de la herencia mendeliana.


5. Conoce y describe los mecanismos de la genética humana.
6. Valora los aportes de la ciencia en el campo de la genética.
7. Comprueba experimentalmente las explicaciones científicas.
8. Manifiesta interés por aprender.

TERCER PERÍODO

UNIDAD IV

ESTÍMULOS Y RESPUESTAS

Tema 1 Los seres vivos responden a estímulos


1.1 El proceso de respuesta a los estímulos
1.2 Estímulos y respuestas en organismos unicelulares
1.3 Estímulos y respuestas en organismos pluricelulares

Tema 2 Estímulos y respuestas en plantas y animales


2.1 Estímulos y respuestas en las plantas
2.2 Estímulos y respuestas en los animales: el desarrollo del sistema nervioso

LOGROS DE LA UNIDAD IV (TERCER PERIODO)

1. Reconoce como los seres vivos responden a diversos estímulos.


2. Conoce y explica el funcionamiento del sistema nervioso a escala evolutiva.
3. Comprueba experimentalmente las explicaciones científicas

147
4. Manifiesta interés por aprender.

UNIDAD V

ESTÍMULOS Y RESPUESTAS EN EL SER HUMANO

Tema 1 El sistema nervioso


1.1 Células del sistema nervioso
1.2 El sistema nervioso central
1.3 Sistema nervioso periférico

Tema 2 Los sentidos


2.1 La visión
2.2 El olfato
2.3 El gusto
2.4 El oído
2.5 El tacto

Tema 3 Sistema endocrino


3.1 Mecanismos de acción de las hormonas
3.2 Conformación del sistema endocrino
3.3 Las glándulas
3.4 Mecanismos de retroalimentación de las hormonas

Tema 4 Sistema inmune


4.1 Partes del sistema inmune
4.2 Las barreras de la defensa
4.3 Enfermedades relacionadas con los sistemas endocrino, inmune y nervioso

LOGROS DELA UNIDADV (TERCER PERIODO)

1. Comprende y explica el mecanismo de la transmisión del impulso nervioso.


2. Describe la anatomía y la fisiología del sistema nervioso humano.
3. Comprende y explica el mecanismo de recepción de estímulos.
4. Comprende y explica el mecanismo de acción de las hormonas y el de regulación de la
secreción hormonal.
5. Describe la anatomía y la fisiología del sistema inmune.
6. Comprueba experimentalmente las explicaciones científicas.
7. Manifiesta interés por aprender.

CUARTO PERÍODO

UNIDAD VI

148
FUNCIONES Y REACCIONES QUÍMICAS

Tema 1 Funciones químicas inorgánicas

Tema 2 Reacciones químicas

Tema 3 Estequiometria y leyes ponderales

LOGROS DE LA UNIDAD VI (CUARTO PERIODO)

1. Conoce los conceptos básicos relacionados con las funciones químicas.


2. Conoce los principios básicos que rigen los cambios químicos y las reacciones químicas.
3. Conoce los conceptos básicos sobre estequiometria y leyes ponderales.
4. Comprueba experimentalmente las explicaciones científicas.
5. Manifiesta interés por aprender.

UNIDAD VII

CALOR, TEMPERATURA Y FLUIDOS

Tema 1 Temperatura y calor

Tema 2 Presión

Tema 3 El comportamiento de los fluidos

LOGROS DELA UNIDAD VII (CUARTO PERÍODO)

1. Identifica y explica los efectos del calor sobre la materia.


2. Conoce el comportamiento de los sólidos y de los fluidos.
3. Comprueba experimentalmente las explicaciones científicas.
4. Manifiesta interés por aprender.

ACTIVIDADES

Investigar sobre los efectos nocivos del exceso en el consumo de la cafeína, tabaco, drogas y licores
(exposiciones)

RECURSOS:

 Micro filminas de mitosis y meiosis


 Revistas de actualidad
 Videos y conferencias
 Laboratorio.

149
METODOLOGÍA
Proponer problemas a los estudiantes y desarrollarlos como pequeñas investigaciones
(enfermedades de trasmisión sexual, métodos anticonceptivos)

EVALUACIÓN
Permanente, oral, escrita, participativa, trabajos en grupos

150
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN
AMBIENTAL

GRADO NOVENO

OBJETIVOS GENERALES PARA EL GRADO NOVENO

 Conocer los fundamentos que rigen la herencia a nivel molecular.


 Conocer y comparar las diferentes teorías sobre el origen, la evolución y la diversidad de la
vida.
 Identificar los criterios que permiten evidenciar los caminos evolutivos de la vida.
 Conocer los fundamentos que sustentan la organización de la diversidad biológica.
 Proponer alternativas de clasificación en función de las relaciones evolutivas y
características celulares de los seres.
 Conocer y analizar los procesos de formación del universo y de la Tierra.
 Comprender y comparar procesos evolutivos, geológicos y biológicos.
 Reconocer las interrelaciones que se establecen entre los factores climáticos y los
ecosistemas terrestres.
 Identificar patrones climáticos de nuestro país y su incidencia en la distribución de los
ecosistemas colombianos.
 Diferenciar los estados de la materia en función del movimiento de las partículas y de las
fuerzas electrostáticas.
 Conocer los componentes, clases y propiedades de las soluciones.
 Conocer los conceptos y principios básicos que explican el comportamiento de las ondas.
 Comprender y explicar el comportamiento del sonido y la luz.
 Comprender y aplicar las habilidades del trabajo científico.
 Diseñar y aplicar estrategias para organizar y comunicar información científica de forma
oral o escrita.
 Valorar los aportes de la ciencia en función de la genética molecular.
 Asumir actitudes críticas y reflexivas frente a los riesgos e implicaciones éticas de la
ingeniería genética.
 Valorar la importancia de preservar la biodiversidad del país.
 Valorar los adelantos científicos y tecnológicos que han modificado la calidad de vida de los
seres humanos.
 Promover la crítica y la reflexión frente a situaciones cotidianas que afectan a la sociedad.

COMPETENCIAS GENERALES PARA EL GRADO NOVENO

1. Identifica y explica procesos, fenómenos, y otros acontecimientos científicos en forma


cualitativa y cuantitativa.
2. Compara y clasifica empleando criterios y categorías establecidas por la ciencia.
3. Establece relaciones cualitativas y cuantitativas entre variables.
4. Explica eventos y sucesos estableciendo relaciones entre causa y efecto.
5. Interpreta y analiza gráficos, tablas y esquemas ilustrativos.
6. Aplica sus conocimientos en la solución de problemas.

151
7. Explica acontecimientos de la vida a partir de sus conocimientos.
8. Realiza generalizaciones y persiste en la búsqueda de respuestas a sus preguntas.
9. Consulta diferentes tipos de textos para complementar su aprendizaje y elabora cuadros y
tablas como forma de organizar la información.
10. Expresa correctamente sus ideas en forma oral y escrita empleando el lenguaje científico.
11. Asume una posición crítica frente a las implicaciones del desarrollo científico y tecnológico.
12. Propone acciones tendientes a preserva y mejorar el medio ambiente.
13. Construye explicaciones y predicciones en situaciones cotidianas, novedosas y ambientales.
14. Formula preguntas sobre observaciones a través de experiencias o sobre las aplicaciones de
teorías científicas.

PROCESOS BIOLÓGICOS, QUÍMICOS, FÍSICOS Y ECOLÓGICOS

7. ENTORNO VIVO
 Nivel celular
 Nivel organísmico
 Nivel ecosistémico

8. ENTORNO FISICO
 Materia
 energía

EJE ARTICULADOR: ¿Cómo ha cambiado la materia a partir de los procesos biológicos y sus
implicaciones dentro del medio ambiente?

ESTANDAR DE CONTENIDO: Construcción de explicaciones y predicciones en situaciones


cotidianas, novedosas y ambientales.

ESTANDAR DE DESEMPEÑO: Validación de las explicaciones construidas a través del trabajo


experimental.

152
ASIGNATURA: Biología 9°

PRIMER PERÍODO

UNIDAD I

GENÉTICA MOLECULAR

Tema 1 La información hereditaria


1.7 Los ácidos nucleicos
1.8 Las proteínas y el código genético
1.9 De los genes a las proteínas

Tema 2 La ingeniería genética y sus aplicaciones


2.1 Manipulación del ADN
2.2 El conocimiento del genoma
2.3 Aplicaciones en el área de la salud
2.4 Aplicaciones en la producción animal
2.5 Aplicaciones en la producción agrícola
2.6 Riesgos e implicaciones de la aplicación de la ingeniería genética

LOGROS DE LA UNIDAD I (PRIMER PERÍODO)

1. Comprende y explica las bases moleculares de la genética.


2. Comprende y explica la relación entre la síntesis de proteínas y la expresión de los genes.
3. Analiza los efectos de los cambios en el material hereditario.
4. Comprueba experimentalmente las explicaciones científicas
5. Manifiesta interés por aprender

SEGUNDO PERÍODO

UNIDAD II

EVOLUCIÓN Y DIVERSIDAD

Tema 1: Teorías sobre el origen de la diversidad


1.7 Fijismo y creacionismo
1.8 Evolucionismo
1.9 Evidencias de la evolución

Tema 2: Evolución de las poblaciones


2.1 Genética de poblaciones
2.2 Mecanismos de la evolución

153
2.3 Adaptación

Tema 3: El origen de las especies


3.1 El concepto biológico de especie
3.2 Etapas de la especiación
3.3 Extinción de las especies
3.4 Modelos de especiación

LOGROS DE LA UNIDAD II (SEGUNDO PERIODO)

1. Comprende y expone planteamientos que explican la variedad y diversidad de seres vivos.


2. Reconoce las contribuciones hechas por múltiples ramas de la ciencia para evidenciar el
fenómeno de la evolución.
3. Explica la importancia de las adaptaciones y la selección natural para el proceso evolutivo.
4. Comprende y explica los procesos de formación y extinción de especies.
5. Comprueba experimentalmente las explicaciones científicas.
6. Manifiesta interés por aprender

UNIDAD III

LOS SERES VIVOS EVOLUCIONAN

Tema 1. El origen de la vida


1.7 Hipótesis sobre el origen de la vida
1.8 Los primeros organismos

Tema 2 la evolución de los eucariotas


2.1 Los protistas
2.2 La multicelularidad
2.3 los primeros organismos multicelulares
2.4 la colonización vegetal del mundo terrestre

Tema 3 La evolución de los animales


3.1 Las ventajas de la multicelularidad
3.2 Los poríferos: animales sin tejido
3.3 Los celenterados: animales con tejidos y simetría radial
3.4 Los animales celomados
3.5 Los vertebrados: la aparición de un esqueleto interno

Tema 4 La evolución de la especie humana


4.1 Teoría acerca de la evolución del ser humano
4.2 Los primeros homínidos
4.3 Del Australophitecus hasta Homo
4.4 Del Homo habilis al Homo erectus
4.5 Del Homo erectus al Homo sapiens
4.6 la novedad evolutiva de los humano

154
LOGROS DELAUNIDAD III (SEGUNDO PERÍODO)

1. Comprende y expone teorías que explican el origen de la vida.


2. Comprende y explica aspectos relacionados con la evolución biológica.
3. Analiza la red de caminos evolutivos que se derivaron en la aparición de la especie humana.
4. Comprueba experimentalmente las explicaciones científicas
5. Manifiesta interés por aprender.

TERCER PERÍODO

UNIDAD IV

TAXONOMÍA

Tema 1 origen y evolución de la taxonomía


1.9 Origen de la taxonomía
1.10 Categorías taxonómicas
1.11 Importancia de un sistema de clasificación
1.12 El concepto de especie

Tema 2 El estudio de la taxonomía


2.1 Introducción a la clasificación biológica
2.2 Taxonomía y evolución
2.3 Herramientas de la sistemática
2.4 Estudio de la taxonomía en nuestro país

LOGROS DE LA UNIDAD IV (TERCER PERIODO)

1. Reconoce la importancia de un sistema que permite organizar la diversidad biológica.


2. Conoce y aplica algunos métodos que se utilizan para clasificar los seres vivos.
3. Comprueba experimentalmente las explicaciones científicas.
4. Manifiesta interés por aprender.

UNIDAD V

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO Y DE LA TIERRA

155
Tema 1 origen y evolución de la tierra
1.14 Evolución del universo
1.15 Formación del planeta Tierra
1.16 El origen del agua
1.17 Origen de la salinidad en los océanos
1.18 Origen de la atmosfera
1.19 Evolución de la corteza terrestre

Tema 2 Evolución geológica y biológica de la Tierra


2.1 La reconstrucción de la historia de la Tierra
2.2 Ambiente, geografía y evolución
2.3 La escala del tiempo geológico

LOGROS DELAUNIDAD V (TERCER PERÍODO)

1. Comprende y explica el proceso de formación de la Tierra.


2. Comprende y explica los procesos de evolución de la corteza terrestre.
3. Comprueba experimentalmente las explicaciones científicas
4. Manifiesta interés por aprender.

CUARTO PERÍODO

UNIDAD VI

MATERIA

Tema 1 Estados de agregación de la materia

Tema 2 Soluciones

LOGROS DE LA UNIDAD VI (CUARTO PERIODO)

1. Comprende y explica las características fundamentales de los estados de la materia.


2. Conoce las leyes que determinan el comportamiento de los gases.
3. Comprende y explica la constitución y propiedades de las soluciones.
4. Comprueba experimente las explicaciones científicas.
5. Manifiesta interés por aprender.

UNIDAD VII

ONDAS, LUZ Y SONIDO

Tema 1 Las ondas

156
Tema 2 El sonido

Tema 3 La luz

LOGROS DELA UNIDAD VII (CUARTO PERÍODO)

1. Comprende y explica los principios básicos que explican el comportamiento de las ondas.
2. Identifica y explica el comportamiento del sonido y de la luz como fenómenos ondulatorios.
3. Comprueba experimentalmente las explicaciones científicas
4. Manifiesta interés por aprender.

ACTIVIDADES

 Salida de campo
 Laboratorio de Ciencia
 Modelo de células
 Revistas científicas.

METODOLOGÍA

Enfocar hacia un modelo de resolución de problemas por investigación para permitir plantear
estrategias de solución por parte de los mismos estudiantes.

EVALUACIÓN

Constante, oral, escrita, trabajos en grupo, exposiciones.

157
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN
AMBIENTAL

ASIGNATURA: ECOLOGÍA

Grado: Sexto
IHS. 1 hora

UNIDAD GENERAL: LOS SERES VIVOS Y SU MEDIO AMBIENTE

Tema 1: ¿Que es un ecosistema?


1.1. Los ecosistemas
1.2. Factores abióticos
1.3. Factores bióticos

Tema 2: Tipos de Ecosistemas


2.1. Ecosistemas acuáticos
2.2. Ecosistemas terrestres

Tema 3: Ecosistemas colombianos


3.1. Ecosistemas terrestres colombianos
3.2. Algunos ecosistemas acuáticos colombianos

LOGROS

1. Identifica los componentes de un ecosistema.


2. Diferencia las clases de ecosistemas.
3. Comprueba experimentalmente las explicaciones científicas
4. Manifiesta interés por aprender.

Período 1

Unidad 1: Componentes de un ecosistema

1. Generalidades sobre ecología.


2. El entorno ambiental y sus características.
3. Organismos bióticos y abióticos.

158
4. Funcionamiento de los ecosistemas
5. Relaciones entre especie y población.
6. Sensibilización proyecto ambiental escolar

Período 2

Unidad 2: La circulación de la energía en los ecosistemas

1. Circulación de la energía
2. La cadena trófica.
3. Importancia de las plantas en la vida del hombre.
4. Problemática ambiental en la ruta de la energía.
5. Acciones humanas para preservar y mantener la ruta de la energía.
6. Sensibilización y toma de conciencia proyecto ambiental escolar

Período 3

Unidad 3: Equilibrio y desequilibrio en los ecosistemas

1. Ecosistemas terrestres y acuáticos


2. El suelo
3. Importancia del suelo en la vida del hombre
4. Horizontes del suelo
5. Problemática del suelo
6. Conservación y preservación del suelo
7. Sensibilización y toma de conciencia proyecto ambiental escolar

Período 4

Unidad 4: La importancia de los factores bióticos y abióticos

1. La contaminación ambiental: casa, colegio, ciudad, industrias, etc.


2. El Agua, las características, usos, problemática, causas y consecuencias
3. El aire, las características, problemática, causas y consecuencias
4. Las plantas, la problemática ambiental, causas y consecuencias
5. Acciones humanas para preservar el entorno ambiental
6. Los residuos y el medio. Programa de las tres RRR.
7. Mantenimiento y preservación del entorno
8. Verificación y evaluación proyecto ambiental escolar

159
ASIGNATURA: ECOLOGIA

Grado: Séptimo
IHS. 1 hora

UNIDAD GENERAL: LOS ECOSISTEMAS SON DINAMICOS

Tema 1: Relaciones ecológicas


1.1. Relaciones intraespecíficas
1.2. Relaciones interespecíficas

Tema 2: Flujo de materia y de energía en los ecosistemas


2.1. Flujo de energía en los ecosistemas
2.2. Ciclos biogeoquímicos

Tema 3: Los ecosistemas cambian a través del tiempo


3.1 Sucesiones ecológicas
3.2 pérdida de biodiversidad

Tema 4 los ecosistemas cambian por causas antrópicas


4.1 La contaminación
4.2 La destrucción de habitas naturales
4.3 La acción antrópica en la naturaleza
4.4 La conservación del medio ambiente

LOGROS

1. Comprende y explica los diferentes tipos de relaciones que se establecen en los ecosistemas.
2. Comprende y describe la forma como circula la energía y la materia en los ecosistemas.
3. Comprende que la conservación de nuestro entorno comienza por el respeto de todas las
formas de vida y su interacción con el medio natural.
4. Comprueba experimentalmente las explicaciones científicas
5. Manifiesta interés por aprender.

Período 1

Unidad 1: La producción de energía en los ecosistemas

1. Generalidades sobre ecología: el entorno ambiental y sus características.


2. Seres autótrofos y heterótrofos.
3. Funcionamiento de los ecosistemas.

160
4. Radiación solar y capa de ozono.
5. Sensibilización: proyecto “manejo de residuos”.

Período 2

Unidad 2: La producción de energía en los ecosistemas

1. Los organismos consumidores


2. Los organismos descomponedores.
3. Interacciones entre los organismos
4. Especie, población y nicho ecológico
5. Niveles tróficos
6. Problemática ambiental en los niveles tróficos.
7. Sensibilización y toma de conciencia proyecto “manejo de residuos”

Período 3

Unidad 3: La problemática ambiental en los ecosistemas

1. Los ciclos biogeoquímicos: carbono, nitrógeno, fósforo, agua.


2. La lluvia ácida
3. El efecto invernadero
4. Contaminación hídrica
5. Contaminación del aire
6. Contaminación del suelo
7. Sensibilización y toma de conciencia proyecto “manejo de residuos”

Período 4

Unidad 4: La explotación de los recursos de los diferentes ecosistemas

1. Los recursos y el medio.


2. Los residuos y la explotación de recursos
3. Los residuos y el desarrollo sostenible
4. Mantenimiento y preservación del medio
5. Verificación y evaluación proyecto “manejo de residuos”

161
ASIGNATURA: ECOLOGÍA

Grado: Octavo
IHS. 1 hora

UNIDAD GENERAL: LAS POBLACIONES

Tema 1 Ecología de poblaciones


1.5 Las escalas en ecología
1.6 Concepto de población
1.7 Características y estructuras de las poblaciones
1.8 Dinámica poblacional

Tema 2 Las poblaciones cambian en el tiempo


2.1 Crecimiento poblacional
2.2 Control del crecimiento poblacional
2.3 Adaptaciones al medio y estrategias de supervivencia

Tema 3 Ecología de las poblaciones humanas


3.1 Origen e historia de la especie humana
3.2 Demografía de las poblaciones humanas

LOGROS

4. Comprende y explica las características y la estructura de las poblaciones.


5. Comprende que la especie humana se rige por las mismas leyes que regulan las poblaciones
de todas las especies que habitan la Tierra.
6. Es consciente del efecto de la acción humana sobre el ambiente y actúa responsablemente.
7. Comprueba experimentalmente las explicaciones científicas
8. Manifiesta interés por aprender.

Período 1

Unidad 1: El espacio geográfico y físico del colegio

1. Generalidades sobre ecología: el entorno ambiental y sus características.


2. El entorno ambiental Manuelista.
3. Descripción aspectos ambientales del entrono Manuelista
4. Problemática ambiental del entorno Manuelista
5. Sensibilización: proyecto ambiental escolar.

162
Período 2

Unidad 2: La visión del problema ambiental del entorno

1. Nuestra vivienda y el entorno


2. Tipos de construcción, vegetación existente y planificación
3. Degradación ambiental del entorno habitacional
4. Fuentes de contaminación
5. Calidad de vida y servicio público
6. Normas ambientales y los desastres naturales
7. Acciones humanas para mantener y recuperar el entorno
8. Sensibilización: proyecto ambiental escolar

Período 3

Unidad 3: La relación de los organismos en los ecosistemas

1. Los ecosistemas y el clima


2. Adaptaciones de los organismos
3. Los ecosistemas y la ubicación geográfica en el Magdalena
4. Problemática ambiental de los diferentes ecosistemas
5. Mantenimiento del entorno Manuelista
6. Sensibilización: proyecto ambiental escolar

Período 4

Unidad 4: Influencia de la contaminación del medio sobre la salud humana

1. La contaminación ambiental y el sistema digestivo


2. La contaminación ambiental y el sistema nervioso
3. La contaminación ambiental y el sistema óseo
4. La piel y la influencia del medio
5. La contaminación y el sistema muscular
6. Mantenimiento del entorno Manuelista
7. Verificación y evaluación proyecto ambiental escolar

163
ASIGNATURA: ECOLOGÍA

Grado: Noveno
IHS. 1 hora

UNIDAD GENERAL: BIOMAS Y BIOGEOGRAFÍA

Tema 1 Los patrones climáticos del planeta


1.1 efectos de la radiación solar sobre la Tierra
1.2 Influencia de la inclinación terrestre
1.3 La circulación oceánica
1.4 Variaciones de los patrones climáticos

Tema 2 Distribución de los seres vivos


2.1 Los seres vivos y su medio ambiente
2.2 Distribución global de los ecosistemas terrestres: los biomas

Tema 3 El clima y los ecosistemas colombianos


3.1 Patrones climáticos en Colombia
3.2 Regiones climáticas en Colombia
3.3 Distribución de los ecosistemas colombianos

LOGROS

1. Comprende y explica los patrones climáticos de la Tierra.


2. Comprende las condiciones que permiten el desarrollo de diferentes biomas en nuestro
planeta.
3. Reconoce los principales ecosistemas colombianos, sus características más relevantes y su
importancia.
4. Comprueba experimentalmente las explicaciones científicas
5. Manifiesta interés por aprender

Período 1

Unidad 1: La problemática ambiental y los ecosistemas terrestres

1. Generalidades sobre ecología: el entorno ambiental y sus características.


2. El hombre y la naturaleza
3. Características de los ecosistemas terrestres
4. Acciones humanas para preservar y mantener los ecosistemas terrestres.

164
5. Sensibilización: proyecto ambiental escolar

Período 2

Unidad 2: La relación del hombre con el medio

1. El suelo y sus propiedades


2. Zonas climáticas
3. Factores que alteran la composición del suelo
4. Los horizontes del suelo
5. El suelo y los fertilizantes químicos
6. Importancia del suelo en el desarrollo de los vegetales
7. La sucesión ecológica y el suelo
8. Sensibilización: proyecto “manejo de residuos

Período 3

Unidad 3: Problemática generada por el hombre a la naturaleza

1. El hombre y la naturaleza
2. La acción humana y el deterioro de los suelos
3. La deforestación
4. El avance de la frontera agrícola y ganadera
5. El urbanismo
6. Los megaproyectos
7. Explotación minera
8. Sensibilización y toma de conciencia proyecto ambiental escolar

Período 4

Unidad 4: La relación del hombre con la naturaleza colombiana

1. Los ecosistemas en la zona ecuatorial


2. La comunidad vegetal
3. La comunidad animal
4. El suelo en los bosques tropicales
5. La acción humana sobre los bosques tropicales
6. Verificación y evaluación proyecto ambiental escolar

165
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN
AMBIENTAL

ASIGNATURA: QUÍMICA

GRADO DÉCIMO

OBJETIVOS GENERALES PARA EL GRADO DÉCIMO

 Reconocer la importancia de la química inorgánica a través de la historia de la ciencia.


 Identificar las principales técnicas de investigación y los adelantos realizados en química
inorgánica.
 Promover en los estudiantes el interés por el aprendizaje de la química inorgánica.
 Resaltar la importancia de las clases de sustancias químicas inorgánicas.
 Identificar las diferentes fuentes de obtención de compuestos inorgánicos.
 Clasificar los diversos compuestos inorgánicos en grupos y funciones químicas inorgánicas.
 Explicar las reacciones químicas inorgánicas que ocurren en algunos procesos biológicos e
industriales.
 Interpretar el sentido y diversidad de las reacciones inorgánicas.
 Reflexionar acerca de la aplicación de diversas reacciones químicas en el contexto ambiental
y sus implicaciones en la calidad de vida.

COMPETENCIAS GENERALES PARA EL GRADO DÉCIMO

1. Analiza hechos históricos con rigor científico.


2. Aplica las pautas del método científico en el desarrollo de proyectos relacionados con la
química inorgánica.
3. Reúne información de diversas fuentes y la sistematiza.
4. Establece relaciones entre conceptos fundamentales de la química inorgánica.
5. Participa en discusiones asumiendo una posición crítica frente a las implicaciones del
desarrollo científico y tecnológico.
6. Realiza prácticas de laboratorio empleando técnicas adecuadas y registrando los resultados
en forma organizada.
7. Relaciona la información recopilada con los datos de los experimentos y simulaciones.
8. Explica la importancia de los procesos químicos en la industria y establece las ventajas y las
desventajas de su aplicación.
9. Toma decisiones responsables frente al cuidado y preservación del medio ambiente.
10. Comunica a la comunidad los avances realizados en los proyectos de carácter científico.

PRIMER PERÍODO

166
UNIDAD 1

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA

Tema 1 Introducción a la química: Generalidades

1.1 La química a través de la historia


1.2 ¿Cómo trabajan los científicos?
1.3 La medición
1.4 Temperatura y calor

Tema 2 Materia y energía

2.1 Propiedades de la materia


2.2 Transformaciones de la materia
2.3 Clases de materia
2.4 Separación de mezclas
2.5 La energía

LOGROS DE LA UNIDAD 1

1. Reconoce la importancia de la química en la historia como una ciencia experimental que ha


permitido el avance del conocimiento y de la tecnología.
2. Explica la importancia de la aplicación de modelos en la química para representar los
fenómenos naturales.
3. Identifica los campos de acción de la química y los relaciona con el mejoramiento de la
calidad de vida.
4. Identifica los retos actuales de la química y establece las ventajas y las desventajas de los
procesos desarrollados.
5. Explica la transformación de la materia en energía y su importancia en algunos procesos que
ocurren en la vida cotidiana.

UNIDAD 2

ESTRUCTURA ATÓMICA

Tema 1 El átomo

1.1 El átomo a través del tiempo


1.2 Propiedades de los átomos

Tema 2 Modelo atómico actual

167
2.1 Antecedentes
2.2 El modelo de Bohr
2.3 El modelo de Sommerfeld
2.4 hacia un modelo mecánico-cuántico de la materia
2.5 Arquitectura electrónica

Tema 3 Los átomos y la tabla periódica

3.1 Primeras clasificaciones de los elementos


3.2 Tabla periódica moderna
3.3 Propiedades físicas y químicas
3.4 Propiedades periódicas

Tema 4 El enlace químico

4.1 ¿Qué mantiene unidos a los átomos?


4.2 El enlace iónico
4.3 El enlace covalente
4.4 Sólidos metálicos
4.5 Fuerzas intermoleculares
4.6 Arquitectura molecular

LOGROS DE LA UNIDAD 2

1. Explica la importancia de la evolución del concepto de átomo en el estudio de la


composición y la transformación de la materia.
2. Explica la importancia de la organización de los elementos químicos presentes en la
naturaleza.
3. Diferencia las fuerzas de atracción que permiten la unión de átomos para formar los
compuestos que existen en la naturaleza y en el universo.

SEGUNDO PERÍODO

UNIDAD 3

EL LENGUAJE DE LA QUÍMICA

Tema 1 Nomenclatura química

1.1 Los símbolos y las formulas químicas a través de la historia


1.2 Valencia y numero de oxidación
1.3 Función química y grupo funcional
1.4 Radicales
Tema 2 Reacciones y ecuaciones químicas

168
2.1 Representación de los fenómenos químicos
2.2 Clases de reacciones químicas
2.3 Balanceo de ecuaciones
2.4 Métodos para balancear ecuaciones
2.5 Las reacciones químicas y la energía
2.6 Ecuaciones termoquímicas

Tema 3 Cálculos químicos

3.1 Cálculos basados en las ecuaciones químicas


3.2 Leyes ponderales
3.3 Cálculos estequiometricos
3.4 Cálculos químicos en los que intervienen gases

LOGROS DE LA UNIDAD 3

1. Reconoce los grupos de compuestos inorgánicos que existen en la naturaleza y establece las
reacciones químicas para su obtención.
2. Explica cambios de la materia y su relación con las reacciones y ecuaciones químicas.
3. Explica los cálculos químicos que se pueden establecer en las reacciones teniendo en cuenta
la ley de la conservación de la masa.

UNIDAD 4

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

Tema 1 Estados de agregación de la materia: Conceptos básicos

1.1 Fuerzas de atracción entre moléculas


1.2 Los gases
1.3 Los líquidos
1.4 Los sólidos

Tema 2 Los gases

2.1 Propiedades de los gases


2.2 Teoría cinética de los gases
2.3 Leyes de los gases
2.4 Principio de Avogadro
2.5 Ecuación de estado o ley de los gases ideales
2.6 Gases reales
2.7 Difusión de gases: Ley de Graham

LOGROS DE LA UNIDAD 4

169
1. Explica los estados de agregación de la materia teniendo en cuenta la distribución de las
partículas que los conforman y las fuerzas que los caracterizan.
2. Interpreta los cambios de estado desde la organización de la materia y de las variaciones de
temperatura y presión.
3. Identifica las leyes que explican el comportamiento del estado gaseoso de la materia.

TERCER PERÍODO

UNIDAD 5

LAS SOLUCIONES

Tema 1 El agua y las soluciones

1.1 El agua
1.2 Concepto de solución
1.3 Solubilidad

Tema 2 La concentración de las soluciones

2.1 Definición de concentración


2.2 Unidades de concentración
2.3 Diluciones

Tema 3 Propiedades coligativas de las soluciones y de los coloides

3.1 Propiedades coligativas de las soluciones


3.2 Coloides

LOGROS DE LA UNIDAD 5

1. Reconoce los componentes y las clases de soluciones.


2. Expresa la concentración de las soluciones en diferentes unidades.
3. Reconoce las propiedades coligativas de las soluciones y los coloides.

UNIDAD 6

CINÉTICA QUÍMICA

Tema 1 Velocidad de reacción

170
1.1 Conceptos básicos
1.2 Factores que afectan la velocidad de reacción

Tema 2 Equilibrio químico

2.1 Reacciones reversibles


2.2 Estados de equilibrio dinámico
2.3 Ley de acción de masas
2.4 La constante de equilibrio
2.5 Clases de equilibrio químico
2.6 Factores que afectan el equilibrio

LOGROS DE LA UNIDAD 6

1. Explica la diferencia de velocidad en las reacciones químicas.


2. Explica los factores que afectan un equilibrio químico.

CUARTO PERÍODO

UNIDAD 7

EQUILIBRIO EN SOLUCIONES

Tema 1 Equilibrio en soluciones iónicas

1.1 Electrolitos
1.2 Equilibrios de solubilidad
1.3 Conceptos y teorías sobre ácidos y bases

Tema 2 Equilibrio iónico en el agua

2.1 Ionización del agua


2.2 Soluciones neutras, acidas y básicas
2.3 Concepto de pH
2.4 Concepto de pOH
2.5 Calculo relativos a pH y pOH
2.6 Indicadores de pH
2.7 Sistemas reguladores de pH
2.8 Titulación de soluciones
2.9 Ácidos poliproticos

Tema 3 Electroquímica

3.1 Introducción

171
3.2 Reacciones de óxido-reducción
3.3 Algunos procesos electroquímicos
3.4 Leyes de Faraday

LOGROS DE LA UNIDAD 7

1. Identifica las teorías ácido-base que explican los conceptos de acidez, basicidad y
neutralidad de las sustancias.
2. Explica los procesos de neutralización y de titulación que ocurren en las reacciones
químicas.
3. Explica las propiedades eléctricas de la materia.

172
AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN
AMBIENTAL

ASIGNATURA: QUÍMICA

GRADO: UNDÉCIMO

OBJETIVOS GENERALES PARA EL GRADO UNDÉCIMO

 Reconocer la importancia de la química orgánica en la vida diaria.


 Promover en los estudiantes el interés por el aprendizaje de la química orgánica.
 Explicar las reacciones químicas orgánicas que ocurren en los procesos industriales.
 Identificar las diferentes fuentes de obtención de los compuestos orgánicos.
 Reflexionar acerca de la aplicación de diversas reacciones químicas en el contexto ambiental
y sus aplicaciones.

COMPETENCIAS GENERALES PARA EL GRADO UNDÉCIMO

1. Analiza el impacto social y ambiental de la producción y uso de algunos compuestos


orgánicos.
2. Establece relaciones entre compuestos fundamentales de la química orgánica.
3. Explica la importancia de los procesos químicos en la industria y establece las ventajas y las
desventajas de su aplicación.
4. Aplica los conocimientos en la solución de problemas.
5. Utiliza apropiadamente la información de carácter científico.
6. Explica los acontecimientos de la vida, a partir de los conocimientos adquiridos.
7. Valora el papel de la ciencia y de la tecnología en la calidad de vida de las personas.

PRIMER PERÍODO

UNIDAD 1

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA

Tema 1 Química orgánica

1.1 Breve historia de la química orgánica


1.2 Importancia de la química orgánica

173
1.3 Elementos que constituyen los compuestos orgánicos
1.4 Diferencias entre compuestos orgánicos y compuestos inorgánicos
1.5 El carbono

Tema 2 Análisis químico

2.1 Objetivos y aplicaciones


2.2 Métodos e instrumentos
2.3 Análisis orgánico
2.4 Síntesis orgánica
2.5 Formulas químicas

LOGROS DE LA UNIDAD 1

1. Establece diferencias entre lo orgánico e inorgánico.


2. Identifica la importancia del átomo del carbono.
3. Identifica las principales técnicas de investigación en química orgánica.

UNIDAD 2

COMPUESTOS ORGÁNICOS

Tema 1 Clasificación y nomenclatura

1.1 Diversidad de los compuestos orgánicos


1.2 Grupos funcionales
1.3 Series homólogas
1.4 Clasificación según la estructura
1.5 Nomenclatura de los compuestos orgánicos
1.6 Isomería

Tema 2 Reacciones orgánicas

2.1 Mecanismos de ruptura de enlaces


2.2 Sitios reactivos
2.3 Tipos de reacciones orgánicas
2.4 Mecanismos de reacción

LOGROS DE LA UNIDAD 2

1. Reconoce cada una de las funciones y grupos funcionales orgánicos y los relaciona con
sustancias utilizadas en la vida diaria.
2. Reconoce las clases, los mecanismos y la aplicación de las reacciones químicas orgánicas.

174
SEGUNDO PERÍODO

UNIDAD 3

LOS HIDROCARBUROS

Tema 1 Hidrocarburos alifáticos

1.1 Hidrocarburos saturados: alcanos


1.2 Hidrocarburos insaturados: alquenos y alquinos
1.3 El petróleo
1.4 Los polímeros

Tema 2 Hidrocarburos cíclicos

2.1 Clasificación
2.2 Compuestos alicíclicos
2.3 Compuestos aromáticos

LOGROS DE LA UNIDAD 3

1. Interpreta el concepto de hidrocarburo.


2. Identifica las formas de obtención de los hidrocarburos en el país.
3. Analiza las implicaciones del uso de hidrocarburos desde el punto de vista ambiental.
4. Reconoce las propiedades físicas y químicas de los hidrocarburos.
5. Clasifica los hidrocarburos teniendo en cuenta los enlaces que presentan.
6. Reconoce los hidrocarburos como fuente de obtención de energía.

UNIDAD 4

FUNCIONES OXIGENADAS

Tema 1 Alcoholes, fenoles y éteres

1.1 Alcoholes
1.2 Fenoles
1.3 Éteres
1.4 Usos y aplicaciones de algunos alcoholes, fenoles y éteres

Tema 2 Aldehídos y cetonas

2.1 Naturaleza del grupo funcional carbonilo


2.2 Nomenclatura
2.3 Propiedades físicas

175
2.4 Propiedades químicas
2.5 Métodos de preparación
2.6 Quinonas
2.7 Usos y aplicaciones

LOGROS DE LA UNIDAD 4

1. Identifica los compuestos orgánicos que contienen oxígeno.


2. Identifica las reacciones características de los compuestos oxigenados.
3. Consulta y comprende la información científica relacionada con los compuestos oxigenados.

TERCER PERÍODO

UNIDAD 5

ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y FUNCIONES NITROGENADAS

Tema 1 Ácidos carboxílicos

1.1 Estructura del grupo carbonilo


1.2 Clasificación
1.3 Nomenclatura
1.4 Propiedades físicas
1.5 Acidez
1.6 Propiedades químicas
1.7 Preparación
1.8 Ácidos dicarboxílicos
1.9 Derivados de los ácidos dicarboxílicos
1.10 Usos y aplicaciones

Tema 2 Funciones nitrogenadas

2.1 Aminas
2.2 Nitrilos

LOGROS DE LA UNIDAD 5

1. Identifica el grupo funcional carboxilo y sus propiedades.


2. Reconoce las propiedades de los ácidos carboxílicos y sus fuentes de obtención.
3. Comprende la diversidad de compuestos provenientes de los ácidos carboxílicos.
4. Reconoce los compuestos orgánicos que contienen nitrógeno (aminas y nitrilos).

176
UNIDAD 6

COMPUESTOS DE INTERÉS BIOQUÍMICO I

Tema 1 Carbohidratos

1.1 Estereoisomería
1.2 Carbohidratos
1.3 Metabolismo de carbohidratos

Tema 2 Aminoácidos y proteínas

2.1 Introducción
2.2 Aminoácidos
2.3 Proteínas

Tema 3 Lípidos

3.1 Estructura y clasificación


3.2 Lípidos hidrolizables
3.3 Lípidos no hidrolizables
3.4 Metabolismo de lípidos
3.5 Valor energético de los alimentos

LOGROS DE LA UNIDAD 6

1. Identifica las biomoléculas y las implicaciones en la dieta alimenticia.

CUARTO PERÍODO

UNIDAD 7

COMPUESTOS DE INTERÉS BIOQÍMICO II

Tema 1 Ácidos nucleicos

1.1 Generalidades
1.2 Nucleótidos
1.3 Estructura de los ácidos nucleicos
1.4 Ácidos nucleicos como portadores de la información genética
1.5 Ingeniería genética

Tema 2 Vitaminas y hormonas

2.1 Vitaminas

177
2.2 Hormonas

Tema 3 Salud, enfermedad y drogas

3.1 Generalidades
3.2 Bases bioquímicas de las enfermedades
3.3 Desarrollo de fármacos
3.4 mecanismos de acción de los fármacos
3.5 Definición y clasificación de las drogas
3.6 La drogadicción

LOGROS DE LA UNIDAD 7

1. Reconoce los avances tecnológicos en el campo de la química.


2. Asume con propiedad sus compromisos frente al cuidado de la salud.

178

También podría gustarte