0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas11 páginas

PLAN DEL 18 AL 28 DE NOVIEMBRE 2A Lenguajes

plan

Cargado por

Janeth Gastelum
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas11 páginas

PLAN DEL 18 AL 28 DE NOVIEMBRE 2A Lenguajes

plan

Cargado por

Janeth Gastelum
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA

SECRETARIA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PROGRAMA DOCENTE (PLANEACIÓN DIDÁCTICA)


Actividades de aprendizaje diseñadas por el docente
Nombre de la escuela: Dionisio Saldaña López GRADO: 2°_GRUPO:“A”
Nombre del docente: Brenda Janeth Hernández Gastélum Fecha: Del 19 al 28 de Noviembre.
Situación- problema, reto, Recabar información necesaria para hacer los ajustes razonables pertinentes para los alumnos
planteamiento de interés para las y los que enfrentan barreras en el aprendizaje.
estudiantes, o una necesidad.
Proyecto Investigamos y creamos mitos y leyendas ESCENARIO: Aula
sobre fenómenos naturales P. 64 -77
Contextualización del problema
Campos Contenidos Proceso de Desarrollo de Aprendizaje TIEMPO Ejes Articuladores
formativos (del programa sintético y
temas comunitarios)
LENGUAJES Interacción con Analiza elementos de los lenguajes 2 semanas. Inclusión
manifestaciones culturales presentes
y artísticas. en manifestaciones culturales y artísticas Pensamiento crítico
Representación de de su
distintas formas de ser y comunidad, y les da un uso estético al Apropiación de las culturas
estar en el mundo a partir representar rasgos de sus identidades a través de la
de la ficción. personal lectura y la escritura.
y colectiva
Construye personajes combinando Artes y experiencias
distintas características de las personas y estéticas.
seres vivos de su entorno.

Indaga con personas de la


Cambios y regularidades comunidad u otros medios de
ÉTICA, de fenómenos naturales y información algunos fenómenos
NATURALEZA Y actividades de las naturales que ocurren durante los
SOCIEDADES personas. meses y el año, y registra sus hallazgos,
para establecer regularidades.
GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA

DE LO HUMANO Aproximación a las Comparte y organiza la información


Y LO tecnologías de la investigada con sus compañeras y
COMUNITARIO información y la compañeros.
comunicación.

METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Orientaciones Didácticas para el PDA


(Diseño de actividades)

En esta aventura de aprendizaje los alumnos consultarán diferentes fuentes de información para aprender sobre los fenómenos naturales.
A partir de la información reunida elaborarán una leyenda o un mito que incluirás en una antología colectiva para agregarla a la Biblioteca
de Aula.

Semana 1
SESIÓN 1 MARTES 19 DE NOVIEMBRE.
INICIO: Organizar al grupo en comunidades. Dar a conocer a los alumnos el parrafo introductorio del proyecto Proyectos de aula
en la página 64 de proyectos de aula. Preguntar a los alumnos si conocen cuáles son las leyendas o mitos que
hay en su comunidad, contar algún mito o leyenda que sepan o conozcan. Escribir en su cuaderno los mitos o Libro Nuestros
leyendas que mencionaron. Comentar si alguna vez han escuchado de ¿qué es una antología?, ¿cómo se Saberes.
elabora?
Cuaderno.
DESARROLLO: Leer el texto de la pagina 64 y 65 de proyectos de aula dónde se explica lo que es un mito y
una leyenda. Pedirles que si conocen algún mito o leyenda lo compartan para escribirlo en el pizarrón y después
en sus cuadernos. Comentar si alguna vez han escuchado de ¿qué es una antología?, ¿cómo se elabora?

CIERRE: Comentar si alguna vez han escuchado de ¿qué es una antología?, ¿cómo se elabora?
Leer “Antología” de la página 42 del libro de Nuestros Saberes, comentar qué
es y cómo se imaginan que realizarán su antología durante este proyecto.

Actividad en casa: Llevarán una actividad sobre leyendas y mitos y un video que observarán para contestar.

SESIÓN 2 MIÉRCOLES 20 DE NOVIEMBRE Libro Múltiples


GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Lenguajes. Página 104


INICIO: Leer “Figuras en el cielo” de las páginas 104 y 105 del libro de Múltiples Lenguajes, preguntar a los y 105.
alumnos qué es una constelación, si alguna vez han visto alguna constelación o han encontrado una figura que Cuaderno
se forme en el cielo. Analizar las constelaciones que se muestran en el libro de Múltiples
Lenguajes y comentar la forma o figura que muestra cada una de ellas. Realizarán una actividad sobre la Anexo 2 y 3
lectura. Anexo 1.
DESARROLLO: En comunidad leer las respuestas de la actividad.
CIERRE: Realizar de forma individual el anexo 2 y al finalizar en plenaria compartir sus respuestas para
corroborar si están correctas, así mismo comentar cuáles son los personajes que aparecieron en los mitos.
ACT. EN CASA: Realizar una actividad sobre fenomenos naturales.( ANEXO 3)
SESIÓN 3 JUEVES 21 DE NOVIEMBRE Libro Proyectos de
INICIO: En plenaria comentar ¿Qué son los fenómenos naturales? ¿Cuáles de ellos conocen o identifican que Aula.
han sucedido en su comunidad? Cuaderno.
Leer los textos del número 2 de la página 65 del libro de Proyectos de Aula. Anexo 4
DESARROLLO: Contestar en el cuaderno las preguntas del número 3 de la página 66 del Uso del proyector.
libro proyectos de aula y socializar sus respuestas. En su cuaderno, escribir y dibujar los fenómenos naturales Trazos y palabras pág.
que han sucedido en su comunidad. 46-49
CIERRE: Dialogar sobre si han ocasionado algún desastre y cómo pueden prevenir los
sucesos que acontecen. Realizar el anexo 4 y socializarlo.
SESIÓN 4 VIERNES 22 DE NOVIEMBRE. Cuaderno
INICIO: Preguntar a los alumnos ¿qué son las leyendas? ¿Cuáles son las características? ¿Qué es la fantasía y Proyector
la realidad en las leyendas? Proyectar un video sobre las leyendas y sus características. Video
DESARROLLO: Contestar el anexo 5 en el que leerán la leyenda y comenten sus respuestas. Anexo 5
Comentar si en su comunidad han escuchado alguna otra leyenda que aborde algún tema sobre la naturaleza.
CIERRE: Leer el momento Recuperamos de la página 66 del libro de Proyectos de Aula.
Realizar un círculo en el patio para que los alumnos narren las leyendas que conocen y escribir una de ellas en
su cuaderno, colocar cuáles son los personajes que identifican en dicha leyenda.

En casa: Leer leyendas en casa. Recomendar hacer uso del QR siguiente donde
Encontraran algunas leyendas y relatos indígenas.
GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA

SESIÓN 5 LUNES 25 DE NOVIEMBRE. Libro Múltiples


INICIO: Recordar ¿qué conocen sobre las leyendas?, ¿cuáles son sus características? lenguajes
Leer la leyenda “La mulata de Córdoba” de las páginas 192 a la 195 del libro Anexo 6
de Múltiples Lenguajes y comentar ¿de qué trataba la leyenda? ¿cuáles eran sus personajes? Cuaderno.
DESARROLLO: En su cuaderno contestar las siguientes preguntas: Trazos y palabras
1.- ¿Dónde aconteció la leyenda de la Mulata de Córdoba? página: 57 y múltiples
2.- ¿Cuáles eran sus rasgos como su cabello y piel de la mulata de Córdoba? lenguajes pág. 212
3.- ¿Que hacía con las hierbas?
4.- ¿Cómo se llamaba el alcalde de la ciudad que intentó enamorarla?
5.- ¿Por qué denunció el alcalde a la mulata?
6.- ¿A qué cárcel enviaron a la mulata de Córdoba?
7.- ¿Qué pidió la mulata al carcelero un día antes de su ejecución?
8.- ¿Qué dibujó la mulata en la pared de la celda?
9.- ¿Qué sucedió al final de la historia?
Contestar la tabla del número 4 de la página 67 del libro de Proyectos de Aula.
CIERRE: Para finalizar, en comunidad realizar su planificador de la página 68 del libro del momento
planificamos.
Act. En casa: anexo 6.

SESIÓN 6. MARTES 26 DE NOVIEMBRE. Libro nuestros


INICIO: Recordar cuáles son las fuentes de consulta y en cuáles de ellas pueden encontrar información acerca saberes.
de los fenómenos naturales y de los mitos y leyendas de fenómenos naturales. Cuaderno.
Leer el texto del momento Nos acercamos de la página 69 del libro de Proyectos de Aula y comentar cuáles son Proyectos de aula.
las diferencias entre mito y leyenda. Pag. 38 de trazos y
DESARROLLO: Recordar los mitos y leyendas que han leído y comentar si encuentran las características de palabras.
cada una de ellas para diferenciarlas.
Leer “Medios de información” de la página 50 del libro de Nuestros Saberes y comentar cuáles son los medios
de información y sus características.
Recordar qué es lo que han aprendido sobre los fenómenos naturales y realizar lo que se indica en el momento
Vamos y volvemos de la página 70 del libro de Proyectos de Aula. Después buscar algún mito o leyenda que
trate de explicar cómo se originó
este fenómeno natural.
CIERRE:Con la información recabada contestar la tabla del número 1 del momento Reorientamos de la página
71 del libro de Proyectos de Aula.
Actividad en casa: En caso de no haber encontrado algún mito o leyenda
GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA

en los libros de la biblioteca del Aula, investigarlo y escribirlo en su cuaderno.


SESIÓN 7. MIÉRCOLES 27 DE NOVIEMBRE. Libro de proyectos de
aula.
INICIO: Leer en plenaria sus respuestas de la tabla de la página 71 del libro de Proyectos de Aula y contestar Cuaderno.
las preguntas del número 3 de la página 71.
Leer la tabla del momento Seguimos de las páginas 72 y 73 del libro y comentar cuáles son las frases o ideas
que pueden tomar de esa tabla para poder hacer su mito o leyenda.
DESARROLLO: Contestar en asamblea las preguntas del número 2 de la página 73 del libro de Proyectos de
Aula y escribir sus respuestas en el pizarrón.
De manera individual escribir en su cuaderno el borrador de su mito o leyenda tomando en cuenta la
información que han obtenido hasta el momento.
Leer el número 6 de la página 74 del libro y realizar lo que se indica. Leer el momento Integramos de la página
74 del libro y realizar las sugerencias de mejora en el inciso b de la página 74 del mismo libro.
CIERRE: Siguiendo las sugerencias que les hicieron sus compañeros y haciendo una retroalimentación grupal
de los mitos y leyendas elaborar en una hoja blanca la versión final de su leyenda tomando en cuenta la
información que se Indica en el número 3 de la página 75 del libro.
Llevar los materiales de su antología para la siguiente sesión.

SESIÓN 8. JUEVES 28 DE NOVIEMBRE. ANTOLOGÍA DE


MITOS Y LEYENDAS
INICIO: Reunir todos los trabajos para integrarlos en una antología y elaborar la portada con los materiales que LIBRO PROYECTOS
hayan elegido o con los materiales que tengan a la mano. DE AULA.
DESARROLLO: Leer el número 1 del momento Difundimos de la página 75 del libro de Proyectos de Aula y
comenzar a leer su mito o leyenda. Cuando terminen la lectura colocar su antología de mitos o leyendas en la Cuaderno.
biblioteca del salón para tenerla como consulta.
CIERRE: Para finalizar, reflexionar acerca de los mitos y leyendas que hay en su comunidad, como es que
estos se transmiten y cuáles son las diferencias entre un mito y una leyenda.

CTE 29 DE NOVIEMBRE
GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PRODUCTO: Antología de mitos y leyendas

EVALUACIÓN: (POR MEDIO DE LISTA DE COTEJO


Reconoce que es un mito y que es una leyenda y sus características.
Identifica los diferentes fenómenos naturales y cuáles de ellos ocurren en
su comunidad.
Lee mitos y leyendas e identifica los personajes, el lugar y los elementos.
Propone acciones para el cuidado del medio ambiente.
Escribe una antología de mitos y leyendas
Participación en clase
Actividades realizadas.
Lista de cotejo.
AJUSTES RAZONABLES

Ajustes en la Evaluación para el grupo:


 Evaluación formativa continua: Realizar evaluaciones frecuentes (observaciones, cuadernos de trabajo, dictados cortos) para
comprender el nivel de alfabetización de cada niño.
 Evaluación adaptada: Para aquellos estudiantes que presenten barreras de aprendizaje o que aun no consoliden el proceso de
lectoescritura y permitir respuestas orales en lugar de escritas o el uso de imágenes para expresar sus ideas.

Actividades de alfabetización para el grupo:


Dictados diarios de 6 palabras por medio de imágenes de acuerdo al tema.
Lecturas y act. De comprensión.
Trabajar con el libro de múltiples lenguajes de trazos y palabras páginas: 38, 46-49, 57
Multiples lenguajes. 212

Alumnos con barreras de aprendizaje:

GENARO BERNAL JACOBO (TDAH) Ubicarlo siempre enfrente.


Mantenerlo siempre ocupado con actividades una vez terminadas.
Explicar las actividades y repetirlas.
Establecer bloques de tiempo específicos para cada parte del proyecto (por ejemplo, 15-20 minutos de trabajo con breves descansos
GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA

de 5 minutos entre ellos).


Entregar una lista con los pasos a seguir, que el niño pueda consultar constantemente al realizar una actividad.
Elogiar sus logros pequeños, para mantener su motivación alta durante todo el proceso.
Reforzamiento positivo para fomentar el esfuerzo y la perseverancia, resaltando los avances que hace, no solo el resultado final.

EXAEL HERRERA GUZMAN (DSA): Mostrar imágenes que representen los fenómenos naturales de manera visual por medio del
proyector.
Ubicar en frente. usar la comunicación no verbal para responder a preguntas (señalar, asentir con la cabeza, usar el pulgar para arriba o
el pulgar para abajo, usar expresiones faciales, etc.).
Actividad impresa de escritura ya que es presilábico (uso del cuadernillo de lectoescritura que tiene impreso).
Tiempo adicional para completar las actividades sin presión
Trabajo en parejas o pequeños grupos para que pueda intercambiar ideas y recibir apoyo de sus compañeros, lo cual también favorece
la socialización y el aprendizaje colaborativo.
Presentar su proyecto de manera oral o visual (por ejemplo, creando un dibujo, una representación o una grabación de audio o video
que explique su mito o leyenda).

EMILY RODRIGUEZ ARAMBULA (DISCAPACIDAD MOTRIZ):


Mostrar imágenes que representen los fenómenos naturales de manera visual por medio del proyector. Mantenerla enfrente.Actividades
de grafomotricidad.
Tiempo adicional para completar las actividades sin presión.
Trabajo en parejas o pequeños grupos para que pueda intercambiar ideas y recibir apoyo de sus compañeros, lo cual también favorece la
socialización y el aprendizaje colaborativo.
Actividad impresa de escritura ya que es presilábica (uso del cuadernillo de lectoescritura que tiene impreso).
Presentar su proyecto de manera oral o visual (por ejemplo, creando un dibujo, una representación o una grabación de audio o video
que explique su mito o leyenda).

JESUS GAEL LÓPEZ MARTINEZ (DSA):


Mostrar imágenes que representen los fenómenos naturales de manera visual por medio del proyector.Actividades de lectoescritura
nivel silábico.Ubicarlo en frente. Repetir instrucciones.
Tiempo adicional para completar las actividades sin presión.
Trabajo en parejas o pequeños grupos para que pueda intercambiar ideas y recibir apoyo de sus compañeros, lo cual también favorece
la socialización y el aprendizaje colaborativo.
Actividad impresa de escritura ya que es presilábico (uso del cuadernillo de lectoescritura que tiene impreso).
Presentar su proyecto de manera oral o visual (por ejemplo, creando un dibujo, una representación o una grabación de audio o video
GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA

que explique su mito o leyenda).

JOSE LUIS RODRIGUEZ SOSA (DSA):


Mostrar imágenes que representen los fenómenos naturales de manera visual por medio del proyector.
Actividades de lectoescritura nivel silábico. Ubicarlo en frente.
Tiempo adicional para completar las actividades sin presión.
Trabajo en parejas o pequeños grupos para que pueda intercambiar ideas y recibir apoyo de sus compañeros, lo cual también favorece la
socialización y el aprendizaje colaborativo.
Actividad impresa de escritura ya que es presilábico (uso del cuadernillo de lectoescritura que tiene impreso).
Presentar su proyecto de manera oral o visual (por ejemplo, creando un dibujo, una representación o una grabación de audio o video
que explique su mito o leyenda).

OBSERVACIONES:

_____________________________________
PROFR. RICARDO ROMERO LEYVA
SUBDIRECTORA: VERONICA INÉS RODRIGUEZ V.
NOMBRE Y FIRMA DEL DIRECTOR

LISTA DE COTEJO. EVALUACIÓN DEL PROYECTO


GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA

NOMBRE DEL Reconoce que es un Identifica los Lee mitos y Propone acciones Escribe una
ALUMNO mito y que es una diferentes leyendas e identifica para el cuidado del antología de mitos
leyenda y sus fenómenos los personajes, el medio ambiente. y
características. naturales y cuáles lugar y los leyendas
de ellos ocurren en elementos.
su comunidad.
GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA

L ED RA L ED RA L ED RA L ED RA L ED RA
IVAN ALEJANDRO.
EITAN RAMÓN.
PAOLA GUADALUPE.
GENARO
JUAN MATEO
ADWIN JAVIER.
SEBASTIAN.
SOFIA YANIN
ARANTZA REGINA
ANA SOFIA
WALFRED SAMUEL
AYLIN MONSERRAT
ELIAS BLADIMIR
EXAEL
ANDREA SOFIA
LIA MONSERRATH
LOPEZ MARTINEZ
JESUS GAEL
MELANIE YATZIRI
DYLAN JOSEPH
CARLOS ALEXANDER.
CARLOS EDUARDO.
ANDREA MEILAN.
JOSE AARON
VALENTINA
MARGARITA.
MIGUEL ANGEL.
MARIANA GUADALUPE.
MARCOS
MARÍA FERNANDA.
ZULEYMI YUKEI
IKER ALEJANDRO
ELIAS RAMÓN
GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA

IKER SCHNEIDER
ANA LUISA
VICTORIA YURANI
GABRIELA
EMILI JORLETH
JOSÉ LUIS
AVRIL XIMENA
KIMBERLY
MONSERRAT
DAYANA ISABELLA
IKER ALEXIS
ADIEL AMID
AITANA CAROLINA
SCARLETH NATZYELI

L: LOGRADO
ED: EN DESARROLLO
RA: REQUIERE APOYO

También podría gustarte