0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas11 páginas

Crisis y Berrinches, Estrategias

COMO ACTUAR ANTES CRISIS DE NIÑOS CON TEA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas11 páginas

Crisis y Berrinches, Estrategias

COMO ACTUAR ANTES CRISIS DE NIÑOS CON TEA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Crisis y berrinches.

Materiales y estrategias

Es muy importante que analicemos bien los orígenes que desembocan en este
tipo de situaciones, es decir qué sucedió antes de la crisis o berrinche, y diferenciemos
adecuadamente entre un berrinche y una crisis. Ante un berrinche deberemos mostrar
firmeza. Ante una crisis, apoyo.
El berrinche es un arrebato emocional que sucede cuando un niño está
tratando de obtener algo que quiere o necesita. En definitiva, los niños pueden
controlar esa conducta. Incluso podrían detenerse en la mitad de un berrinche para
asegurarse de que sus padres o cuidadores los están viendo y luego continuar con la
rabieta. Esa conducta probablemente terminará cuando obtienen lo que quieren o
cuando se dan cuenta

En cambio la crisis es una reacción cuando los peques se sienten abrumados.


En algunos niños sucede cuando sus sentidos están expuestos a demasiada
información y tienen que procesar toda esa “estimulación sensorial”. Ellos se alteran
con ciertos sonidos, luces, sabores y texturas. Usted puede que escuche que lo llaman “
sobrecarga sensorial”.

Los berrinches y las crisis deben manejarse de manera diferente.

Es importante destacar que en casos donde la comunicación es mala, la


cantidad de berrinches puede aumentar considerablemente, ya que la imposibilidad
de realizar adecuadamente determinadas demandas o expresar deseos se ve
fuertemente condicionada. Por esto es importante contar con apoyos visuales
(imágenes) que permitan al niño comunicar lo que necesitan.

¿Cómo actuar?

● Nuestra conducta como adultos debe ser tranquila, no desesperar, estar en


calma y hablar con un tono de voz suave y acogedor.
● Anticipar cambios en la rutina, de docentes, de lugares con imágenes.
● En el caso de algunos niños, evitar usar el NO, poner límites invitándolo o
distrayéndolo de su conducta con otra.

Lic. Mónica Alvarez. Escuela Especial N° 2032 pág. 1


● Utilizar pictogramas de conductas adecuadas. Es importante ofrecer conductas
alternativas adecuadas, mediante el modelo o la imagen, antes de una crisis o
berrinche.
● Ignorando su accionar. Su familia comenta que “se calma solo”, si se lo abruma,
es mas difícil para él calmarse.
● Buscar en el salón un sector de calma. El niño debe aprender a gestionar sus
emociones, es importante nombrar las emociones para que las identifique, usar
apoyo visual. Y que relacione el volver a la calma con un sector dispuesto para
ello o ciertas actividades que le permitan retomar la calma

● Estar atentos para detectar los primeros signos de nerviosismo o enfado (antes
de que se produzca el estallido), es en ese primer momento cuando van a ser
útiles los recursos que describimos a continuación. En el momento en el que se
ha desencadenado la crisis, lo más importante es reducir (o eliminar) nuestro
lenguaje, acompañarle desde nuestra tranquilidad en su desahogo, cuidando
el espacio para que no se dañe a sí mismo ni a los demás. Una vez pasada la
crisis, podemos retomar y emplear las estrategias y herramientas.
● Las herramientas se enseñan en momentos de calma, no en el momento del
conflicto. Es un aprendizaje que se tiene que ir dando cada día en espacios
tranquilos y de juego, para que pueda ir aprendiéndolas en el mejor momento
en el que el cerebro aprende: cuando está relajado y en placer. Sólo así, estas
herramientas serán eficaces cuando las necesiten en momentos de mayor
intensidad emocional.
● Algunos recursos que puedes emplear, para ti y para los niños son:

Recursos sensoriales

Lic. Mónica Alvarez. Escuela Especial N° 2032 pág. 2


Tener acceso a recursos sensoriales. Les ayuda tener elementos sensoriales en una caja
(que podéis rotular con un pictograma y cartel como “LA CAJA DE LA CALMA”).

Imagen extraída del blog “El sonido de la hierba al crecer” de Anabel Cornago.

Concentrarse en la respiración

Puedes emplear por ejemplo piedras como elemento facilitador y visual (“Las piedras de
la respiración”). Ponemos un bote con piedras a la derecha del niño, y un bote vacío a
su izquierda, le invitamos a ir moviendo las piedras de derecha a izquierda mientras hace
una respiración, una por cada movimiento.

También podéis tener “mandalas de meditación”, se trata de seguir con el dedo un


recorrido mientras se respira lentamente. Hay algunos en internet para imprimir, o
algún libro que me parece interesante (ej. “Mis primeras actividades de calma y
concentración” de EDEBE).

Prácticas de yoga

A nosotras nos funcionan muy bien estos libros (puedes practicar con tu peque con el
libro o escanear, recortar y plastificar cada postura para tenerlas en tarjetas e ir
escogiendo en cada sesión de yoga un número concreto. Solemos comenzar con dos o
tres y vamos ampliando poco a poco). Funciona muy bien con todos los niños con los
que lo estamos trabajando, les encanta y lo emplean como recurso de autoregulación
con el tiempo.

Lic. Mónica Alvarez. Escuela Especial N° 2032 pág. 3


Beber agua

Un gesto tan sencillo puede ayudar calmar a los niños en la antesala de la ansiedad.

Escuchar una música que al niño le relaje

Emplear ejercicios adaptados de tensión/distensión

En el siguiente enlace tenéis un recurso muy útil de Anabel Cornago, de apoyo visual
para practicar ejercicios de relajación muscular:
https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2015/07/tecnicas-de-relajacion-
frente-la.html

Ofrece un abrazo, caricia, masaje, sin forzarlo

Crear un rincón de la calma

Se trata de crear un rincón al que los niños pueden acudir cuando se ven desbordados
por alguna emoción, evitando así que el desborde llegue a conductas que puedan
dañarles o dañar a otros.

Con nuestro acompañamiento adecuado, les puede servir para que vayan identificando
sus emociones y las sensaciones corporales asociadas, a la vez que pueden descubrir
cómo gestionarlas mejor. No les obligamos a ir a ese lugar, NO es un rincón de
pensar. Nosotros simplemente les invitamos a ir a ese lugar, donde tienen todos los
recursos que hemos mencionado con anterioridad (caja de la calma, colchoncillo,
cojines, rueda de opciones, cuentos…). Una vez en este lugar, tienen a su alcance las
herramientas que les ayudarán a recuperar la serenidad. En muchos casos necesitan que
los acompañemos y nos quedemos cerquita, en otros casos, nos pedirán que les

Lic. Mónica Alvarez. Escuela Especial N° 2032 pág. 4


dejemos solos hasta que recuperen la serenidad. Una vez que está calmado, podemos
encontrar soluciones más eficaces al conflicto.
Es un lugar co-creado con ellos, para que sean partícipes de este recurso valioso.
Incluirán las cosas que son importantes para ellos y que les genere placer, así como
alguno de sus intereses más placenteros.

Imagen extraída de la
página www.ocupatea.es

La Rueda de la Calma

Todos los recursos de los que hemos hablado se pueden recoger en la RUEDA DE LA
CALMA. Se trata de una herramienta de Disciplina Positiva que ayuda a recordar
diferentes acciones (opciones que se muestran de forma visual para facilitar la toma de
decisiones y elección), que les ayudará a canalizar emociones intensas como la ira, la
rabia, el enfado, la frustración, la ansiedad…
¿Cómo usarla?
Nos sentamos con el niño en un momento tranquilo y relajado, en el que esté receptivo
y elaboramos una lista con las cosas que puede hacer cuando está empezando a
mostrar signos de malestar emocional, y que sustituya a comportamientos más
disruptivos. Es un recordatorio de acciones que le pueden ayudar a recomponerse y
recuperar la calma.
Es importante observar y conocer muy bien al niño para tener claros sus reguladores y
las cosas que le pueden ayudar, además del trabajo previo que hemos realizado de
entrenamiento en actividades de relajación. Es muy importante la parte de observación
(en otra entrada os hablaré con más detalle de la importancia y pasos para convertirnos
en los mejores observadores, punto de partida del acompañamiento con nuestros
niños).

Lic. Mónica Alvarez. Escuela Especial N° 2032 pág. 5


Después imprimimos el círculo (aquí puedes descargar una plantilla que te hemos
preparado), escogemos entre 4-8 opciones y dividimos el círculo en tantas porciones
como hayamos escogido.

Después dibujamos o incluimos los pictogramas que los representan y la montamos


como en la imagen:

Lic. Mónica Alvarez. Escuela Especial N° 2032 pág. 6


Puedes descargar diferentes pictogramas desde este enlace en la página de Arasaac.
Cuando el niño comienza a mostrar signos de malestar emocional o desregulación,
puede recurrir a su rueda (en muchos casos necesita que nosotros se lo mostremos y le
acompañemos) para escoger una o varias de las acciones que le pueden ayudar a
gestionar esa emoción, y ponerla en práctica (recordad que previamente estas acciones
han sido practicadas en el “gimnasio de las emociones”).

Después dibujamos o incluimos los pictogramas que los representan y la montamos


como en la imagen:

● Panel de emociones: El primer paso para poder auto regularse es identificar cómo uno
se está sintiendo, pero como el lenguaje de los niños esta en proceso de desarrollo
podemos ayudarlos enormemente al utilizar paneles de sentimientos.

Lic. Mónica Alvarez. Escuela Especial N° 2032 pág. 7


● Ejercicios de Respiración: Está demostrado que respirar profundamente ayuda a
encontrar la calma, así que es bueno introducir al menos 4 alternativas para que el niño
o niña pueda elegir. Les recomendamos poner imágenes alusivas a los ejercicios para
que ellos puedan recordarlos. Aquí les damos algunas ideas:

Lic. Mónica Alvarez. Escuela Especial N° 2032 pág. 8


Descarga aquí Ejercios Respiración

● Elementos para estimulación sensorial: Ofrecer una variedad de elementos que cubran
las necesidades sensoriales de los niños. Por ejemplo para el Tacto: cojines con
diferentes pesos o una manta para cubrirse. Audición: música de relajación o muñeco
con sonido ambiental. Visual: libro con imágenes de la familia, espejo para poder
mirarse, posters con los ejercicios de respiración.

Lic. Mónica Alvarez. Escuela Especial N° 2032 pág. 9


● Cremas especiales: Con un poquito de imaginación también podemos acoger y
confortar a un niño pequeño que está pasando por un momento difícil. Podemos tomar
una crema común y ponerle un símbolo especial ("crema para la pena", "crema de
amor", "crema para el enojo"), con ella podemos hacerle un pequeño masaje al niño en
las manos.

¿Cómo ocupar el Rincón Seguro?


Una vez que tenemos implementado nuestro rincón, podemos ir enseñándole a los
niños poco a poco en qué momentos es bueno ir y qué cosas puede hacer, hay que
mostrarles cómo ocupar los elementos que tenemos. Podemos acompañarlos, pero a

Lic. Mónica Alvarez. Escuela Especial N° 2032 pág. 10


veces ellos querrán tener su espacio solos ahí y es importante respetarlos, haciéndoles
saber que estaremos cerca por si nos necesitan.
¿Qué debemos evitar?
Por ningún motivo el "Rincón de la Calma" puede ser un lugar de castigo o time out. Por
el contrario, este debe ser un lugar donde los niños vayan de manera espontánea
cuando lo necesiten y por lo mismo debe ser un lugar que asocian a algo agradable y
beneficioso.

Lic. Mónica Alvarez. Escuela Especial N° 2032 pág. 11

También podría gustarte