PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES SEMESTRE 2024-2
(0604) Psicología Aplicada de Elección II
Docente: Tania Gabriela de Parres Fong
Aspectos generales
Para que tengas una mayor organización dentro del módulo que estás cursando revisa en la
parte superior de tu aula virtual la pestaña “Documentos de interés” donde encontrarás la Guía
de trabajo para alumnos, Calendario oficial del semestre, los Lineamientos APA, además de una
Plantilla para la entrega de trabajos.
Dentro de tu aula, en las unidades temáticas, se han planteado actividades que te permitirán
asimilar los contenidos de manera significativa y útil, logrando así el objetivo de aprendizaje.
Lee con atención los siguientes puntos que debes tener en cuenta para realizar tus tareas:
● Condiciones de entrega de trabajos:
o La hora de entrega de todas las actividades está programada a las 23:55 hora
de la Cd. De México. Considera que en ocasiones hay fallos en la plataforma así
que te sugiero no esperar al último minuto del último día para subir tu actividad,
ya que ni por fallos de este tipo se te recibirá la actividad extemporánea.
o Las actividades se considerarán como entregadas sólo si están en el espacio
correspondiente en plataforma. Aquellas tareas que consten de más de un
documento pero que correspondan a una misma fecha deberán entregarse en
un mismo archivo, eso nos facilitará a ambos tener control de tus trabajos.
o La participación en los foros cuenta para tu calificación siempre y cuando se
haga en los tiempos señalados.
o Todo archivo que subas a plataforma deberá ser acorde al formato APA y será la
versión final, siendo ésta la que se califique. Si consideras que es una tarea
susceptible a mejoras, es preferible la entregues una vez que la tengas lista. Una
vez calificada tu actividad no habrá posibilidades de incrementar en la
calificación. Siempre que tengas dudas consúltame antes de entregar una
actividad que no hayas comprendido bien.
o En todo momento podrás consultar tus calificaciones de cada actividad, así como
tu calificación final del módulo en la sección de Calificaciones de la plataforma
(barra izquierda).
o Tus actividades deberán estar escritas con tus propias palabras, haciendo la
integración de la información revisada, es decir, un trabajo intelectual propio. Si
deseas hacer citas o parafrasear deberás emplear comillas o bien dar el crédito
al autor original.
o En las actividades que se programan para trabajar en equipo es necesario que te
integres con uno, si presentas la actividad individualmente obtendrás el 75% de
la calificación que obtengas. El trabajo en equipo promueve el desarrollo de
ciertas habilidades que necesitarás en tu práctica profesional.1
o Todas las actividades son obligatorias y todas tienen un peso sobre la
calificación final.
● Entregas extraordinarias: No habrá oportunidad de entregas extraordinarias ni se
recibirá ningún trabajo por mail, así que considera siempre las fechas de entrega de
cada actividad.
● Período de retroalimentación sobre las tareas: Retroalimentaré los trabajos recibidos
en un plazo máximo de 6 días hábiles.
--------------------------POR NINGÚN MOTIVO PLAGIES INFORMACIÓN. --------------------------
El plagio es usar partes de un material de otro autor o su totalidad, sin agregar las referencias
correspondientes al documento, utilizándolos como propios. Es considerado una falta de
honestidad y respeto por el trabajo ajeno. Por lo cual te exhortamos a que realices las
correspondientes citas correctamente utilizado los lineamientos de la APA 6ta edición en
español.
En caso de detectar que no se da seguimiento a los lineamientos APA se bajará entre .5 y 1
punto sobre la calificación final de la actividad.
Medios de contacto:
Mensaje plataforma (fines académicos) - diario
Mail:
[email protected] - diario
Foros: semanal
Retroalimentación de actividades: 6 días hábiles
Objetivo general del módulo: El alumno identificará y evaluará las situaciones que puedan
constituir un peligro de relacionado con el trabajo, el personal que ejecuta la tarea, el equipo y
material que utiliza, así como el ambiente donde se ejecuta el trabajo, a fin de establecer
estrategias tendientes a minimizar los riesgos de trabajo en una organización.
Actividades de bienvenida
Periodo de Peso en la
Actividad Características de la actividad
entrega evaluación
Sesión de A lo largo de la sesión síncrona se hará la presentación del 8 de
presentación del módulo que tiene la finalidad de dar un panorama general Febrero No aplica
módulo de lo que estarás conociendo a lo largo del semestre. Así 12:00 pm
(vía Zoom) como algunos señalamientos que te serán de utilidad para
un adecuado cumplimiento de las actividades https://cua
programadas a lo largo de estos meses. También les ieed-
señalaré algunos aspectos importantes que nos ayudarán unam.zoo
a entablar una comunicación fluida y efectiva. m.us/j/817
09927414
2
Firma del acuerdo Realiza la lectura del archivo que contiene la 29 enero –
pedagógico programación de actividades del semestre y firma el 12 febrero No aplica
acuerdo pedagógico.
Es muy importante que tengas presentes las fechas y
conozcas las actividades que realizarás.
Unidad I. Normatividad Legal de la Seguridad en el Trabajo
Objetivo específico:
1. El alumno identificará y evaluará las condiciones de trabajo que pongan en riesgo la salud
e integridad física del trabajador y de su lugar de trabajo.
2. El alumno identificará la importancia de la planeación y la conservación de la seguridad
en el trabajo.
3. El alumno integrará el diagnóstico de higiene y seguridad en el trabajo, para una
organización que requiera dicho servicio.
4. El alumno diseñará una propuesta de intervención que permita la previsión y
mantenimiento de la seguridad e higiene laboral, para una organización que requiera
dicho servicio.
Descripción de la Actividad Fecha de Entrega Peso en la
Temas Recurso extemporánea
entrega evaluación
Resumen
1. Marco legal Lectura 1 y Posterior a la consulta de los materiales básicos 13 de No aplica 10%
2. Instituciones 2 de la unidad I deberás elaborar un resumen en el febrero
de Seguridad que expliques lo que es la salud en el trabajo. Tu
Social documento deberá de contener lo siguiente:
· Portada con datos de la universidad,
módulo, nombre del alumno, nombre del tema y
fecha de elaboración.
· Índice con número de página.
· Contenido
1. ¿A qué se refiere la salud en el trabajo?
2. ¿Qué es salud ocupacional para el
psicólogo?
3. ¿Cuáles son las leyes que la regulan en
México?
4. ¿Qué son los factores de riesgo
psicosocial?
5. ¿Qué impacto tiene la salud ocupacional
en la productividad?
6. ¿Cómo puede apoyar el psicólogo en
cuanto a salud en el trabajo?
· Conclusiones
· Referencias Formato APA (mínimo 5).
Por cada elemento no desarrollado o en el que no
se presenten fuentes con base en cita APA se
restará 1 punto a la actividad.
Por cada elemento parcialmente desarrollado se
restará .5.
Producto a entregar: Documento en Word
3
Infografía (coevaluación) 27 de No aplica 10%
febrero
Posterior a la consulta de los materiales básicos de
la unidad I deberás elaborar una infografía en la
que expliques lo que es la salud en el trabajo. Tu
infografía debe de contener:
· Título
· Nombre completo de quien elabora.
· Referencias en las que se basa tu infografía
(formato APA)
· Definición
· Leyes que la regulan
· Impacto en la productividad
Importante: Las infografías son elementos visuales
de lectura rápida y sencilla, por lo que deberás leer
y sintetizar la información a fin de no saturar con
texto la infografía y explicar el tema.
Antes de enviar tu archivo, te aconsejo que revises
infografías de ejemplo para conocer los criterios
que debes de cubrir con tu trabajo. Deberás enviar
al foro tu archivo antes de la fecha límite marcada
y regresar para evaluar con rúbrica (la encontrarás
en plataforma) el trabajo del compañero que
aparece arriba de ti en el foro. El último
participante en escribir en el foro deberá evaluar
al primer compañero que participó.
Por la configuración de esta actividad, NO APLICA
LA ENTREGA EXTEMPORÁNEA
Recursos Básicos
1. Montoya, J. (2007). Conferencia Introductoria de Sexto semestre
2. Arias G. F. y Heredia, V. (2004). Administración de Recursos Humanos para el Alto
Desempeño. México: Trillas Cap. 20 pp.656-663
Recursos Complementarios
1. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2006) Ley Federal del trabajo.
México. pp. 83 – 131.
2. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2006) Ley del Seguro Social.
México. Cap.III pp.16-28
Unidad II. Riesgos de Trabajo y Productividad
Objetivo específico:
1. El alumno identificará y evaluará las condiciones de trabajo que pongan en riesgo la salud
e integridad física del trabajador y de su lugar de trabajo.
2. El alumno identificará la importancia de la planeación y la conservación de la seguridad
en el trabajo.
3. El alumno integrará el diagnóstico de higiene y seguridad en el trabajo, para una
organización que requiera dicho servicio.
4
4. El alumno diseñará una propuesta de intervención que permita la previsión y
mantenimiento de la seguridad e higiene laboral, para una organización que requiera
dicho servicio.
Descripción de la Actividad Peso en la
Temas Recurso Fecha de entrega Entrega
evaluación
extemporánea
1. Definición Lectura Foro 13 de marzo No aplica 10%
del término 3y4
salud Posterior a la consulta de los recursos
2. Conducta y básicos y complementarios de la unidad,
medio así como en la Ley Federal de Trabajo y tu
ambiente de propia búsqueda de fuentes confiables de
trabajo información, deberás desarrollar en 10 a
3. Accidente en 15 renglones máximo los siguientes
el trabajo puntos:
4. Enfermedad ·¿Qué es un riesgo de trabajo?: Respuesta a
profesional la pregunta más un ejemplo.
5. Riesgo en el · ¿A qué se refiere enfermedad de trabajo?:
ambiente, Respuesta a la pregunta más un ejemplo.
maquinaria y · ¿Qué es un accidente de trabajo?:
equipo Respuesta a la pregunta más un ejemplo.
Para ejemplificar puedes tomar tu
experiencia personal si así lo deseas, o
retomar de la literatura algún ejemplo.
Para obtener la calificación, tu aportación
en el foro deberá desarrollar los tres temas
con sus ejemplos, y además deberás
complementar la participación de por lo
menos 2 de tus compañeros. En caso de
faltar algún elemento, se calificará con 0 la
actividad.
Entregable de Práctica I - Anteproyecto 27 de marzo No aplica 15%
A lo largo de este semestre realizarás una
práctica de investigación, para ello
deberás contactar una institución que bien
puede tratarse del sector público o
privado (escuelas, consultorías,
restaurantes, hospitales, supermercados,
ferreterías, dependencias
gubernamentales, farmacias, etc.), lo
importante es que contactes al psicólogo
de la institución o encargado de Recursos
Humanos o bien cualquier persona
autorizada y que tenga pleno
conocimiento de la institución. Una vez
contactada la persona con la que
trabajarás, deberás presentar en un
documento un anteproyecto de tu práctica
de investigación en torno a factores de
riesgo psicosocial.
El trabajo puede realizarse EN EQUIPO
(máximo 3 alumnos) o de manera
individual. Si se hace en equipo 1 sólo
integrante de equipo deberá subir la
actividad a plataforma.
5
El documento para entregar deberá contar
con lo siguiente:
· Portada con datos de la universidad,
módulo, nombre del alumno o alumnos
que conformen el equipo, nombre del
tema y fecha de elaboración.
· Índice con número de página
· Problemática. Deberás explicar cómo
se relaciona negativamente los factores de
riesgo psicosocial con la productividad y
la salud ocupacional.
· Justificación. Deberás explicar la
importancia de detectar, prevenir y tratar
los factores de riesgo psicosocial.
· Marco teórico. Deberás definir
factores de riesgo psicosocial y cómo
evaluarlos.
· Propuesta metodológica. debe de
contener lo siguiente:
o Objetivos, general y específicos.
o Propuesta de organización en la que
se desarrollará la práctica: Nombre de la
organización, dirección.
o Participantes: Tipo de muestreo a
emplear, número de trabajadores que
pueden ser evaluados.
o Instrumentos de recogida de datos:
Descripción del instrumento de la NOM
035 (indispensable). En caso de incorporar
más técnicas o instrumentos, describir su
objetivo y características más
sobresalientes.
o Procedimiento: Descripción del
procedimiento para recolectar datos.
· Cronograma de trabajo. Distribución
tentativa de sesiones que requerirás para
desarrollar la práctica. Deberá contemplar
el contacto con la organización, la
aplicación del instrumento y el análisis de
datos.
· Referencias.
En la retroalimentación del documento te
mencionaré si tu anteproyecto está
aprobado. En caso de ser así, deberás
tramitar tu Carta oficio de práctica.
6
En caso de no ser aprobado el
anteproyecto, deberán hacerse las
correcciones en un plazo de 5 días hábiles
para proceder a realizar la práctica.
Con base en el plan de estudios, el no
llevar a cabo la práctica implica reprobar
el módulo.
Producto a entregar:
Documento de Word.
Sesión síncrona 10 de abril a las 8:30 pm No aplica 5%
Se coordinará una sesión vía Zoom para https://cuaieed-
que cada estudiante pueda comentar unam.zoom.us/j/86467
acerca de los avances y dudas que pueda 272932
tener para la realización de la práctica.
Recursos Básicos
3. Cortes, D. J. (2002): Seguridad e Higiene del trabajo, técnicas de prevención de
riesgos laborales. México: Alfaomega. Cap. 1 pp. 25-37, Cap. 4 pp. 75-79, Cap.
33 pp. 563-569
4. Cortes, D. J. (2002): Seguridad e Higiene del trabajo, técnicas de prevención de
riesgos laborales. México: Alfaomega. Cap. 8 pp.115-119, Cap.36 pp.607-613.
Consideraciones:
• La entrega y autorización del anteproyecto es indispensable para aprobar el módulo. En
caso de no entregar este elemento y su subsecuente evidencia se reprobará el módulo.
• Si el (a) alumno(a) incurre en la realización de la práctica sin la previa autorización de la
profesora, si se detecta falsificación de la carta de presentación y/o simulación de la
práctica, se elaborará un expediente con la evidencia del hecho, para entregar a
Coordinación y se reprobará el módulo.
UNIDAD III. Planificación y Conservación de la Salud en el Trabajo
Objetivo específico:
1. El alumno identificará y evaluará las condiciones de trabajo que pongan en riesgo la salud
e integridad física del trabajador y de su lugar de trabajo.
2. El alumno identificará la importancia de la planeación y la conservación de la seguridad
en el trabajo.
3. El alumno integrará el diagnóstico de higiene y seguridad en el trabajo, para una
organización que requiera dicho servicio.
4. El alumno diseñará una propuesta de intervención que permita la previsión y
mantenimiento de la seguridad e higiene laboral, para una organización que requiera
dicho servicio.
7
Descripción de la Actividad Fecha de Peso en la
Temas Recurso
entrega evaluación
Entregable de Práctica II - Resultados 24 de abril 20%
1. Comisiones mixtas de Basándote en el avance de la primera
seguridad e higiene fase, deberás desarrollar en un
2. Métodos y técnicas de documento la metodología que
evaluación empleaste y los resultados que
3. El diagnóstico de seguridad e obtuviste. Tu documento deberá
higiene contener los siguientes puntos:
4. Establecimiento de políticas
5. Capacitación y adiestramiento
· Portada con datos de la
universidad, módulo, nombre del
alumno o alumnos que conformen el
equipo, nombre de la práctica y fecha
de elaboración.
· Índice con número de página.
Lecturas 5, 6 y 7 · Planteamiento del problema:
o Problemática, Justificación,
Objetivos y marco teórico (Previamente
revisados y aprobados).
· Método:
o Organización en la que se llevó a
cabo la investigación: nombre,
dirección, nombre del responsable que
te recibió, teléfono del responsable.
o Participantes: Muestreo, número de
trabajadores evaluados, características
sociodemográficas relevantes.
o Instrumentos empleados:
Descripción, objetivo de aplicación,
modo de respuesta, estructura
factorial, datos psicométricos, etc.
o Procedimiento: Descripción paso a
paso de las actividades realizadas
dentro de la organización.
o Análisis estadísticos empleados:
Descripción de los análisis que se
emplearon para los datos obtenidos.
o Cuestiones éticas: Consideraciones
éticas tomadas en cuenta para la
práctica.
· Resultados: Descripción de los
resultados cuantitativos o cualitativos
más relevantes obtenidos en la
práctica, así como tablas y figuras que
APOYEN a la comprensión de los datos.
8
· Referencias: Formato APA.
· Anexos:
o Solicitud carta de prácticas firmada
y sellada de recibido por el
responsable en la organización (se
corroborará su autenticidad).
o Evidencia fotográfica, audio o video
de la práctica.
o Consentimiento informado de los
participantes.
Con base en el plan de estudios, el no
llevar a cabo la práctica implica
reprobar el módulo.
Producto a entregar:
Documento de Word
Entregable de Práctica III – Discusión y 8 de mayo 20%
conclusiones
Basándote en los resultados que
obtuviste de tu práctica, deberás
desarrollar los siguientes puntos:
· Portada con datos de la
universidad, módulo, nombre del
alumno o alumnos que conformen el
equipo, nombre de la práctica y fecha
de elaboración.
· Índice con número de página.
· Entregable práctica II –
Planteamiento, método y resultados
previamente revisados.
· Discusión: Sección en la que
deberás contrastar lo encontrado en tu
práctica con los objetivos y la teoría de
los factores de riesgo psicosocial.
· Conclusiones: Sección en la que
reflexionarás sobre tu práctica,
proponiendo estrategias de mejora
para tu ejercicio de investigación en las
organizaciones.
· Referencias: En formato APA.
Anexos: Reporte de práctica para
entregar a la organización (portada con
tus datos y los míos, índice con número
9
de página, introducción resumiendo la
problemática, justificación y objetivos,
metodología resumiendo el
procedimiento e instrumentos,
resultados más relevantes con tablas y
figuras, recomendaciones a la
organización).
Autoevaluación 22 de mayo 10%
Deberás resolver el cuestionario de
opción múltiple está basado en los
temas de esta unidad así que te pido
que lo revises
1. Sólo contarás con un intento
para realizar el cuestionario,
2. Evita esperarte al último
momento para realizar esta
actividad ya que si falla la
plataforma no será posible
que tengas esta participación.
3. Cualquier duda me puedes
escribir al centro de mensajes
de la plataforma.
Recursos Básicos
5. Arias G. F. y Heredia, V. (2004). Administración de Recursos Humanos para el Alto
Desempeño. México: Trillas Cap. 20 pp.663-671
6. Bohlander, G., Sherman, A., Snell, S. (2003). Administración de Recursos Humanos. España:
Thomson Cap. 11 pp.441-47
7. De Parres, T. (2018). Desarrollo del tema Métodos y técnicas de evaluación.
¿Qué pasa si no se cubren los elementos solicitados en la presente
programación de actividades?
Todas las actividades son obligatorias y todas tienen un peso sobre la calificación final, de no
cumplir con lo indicado en la presente programación la calificación será reprobatoria.
Evaluación sumativa
Actividad Características de la actividad Periodo Peso en la evaluación
Al tratarse de un módulo práctico, no aplica No aplica
el examen sumativo final, se evalúa con la
práctica que se realizó a lo largo del
semestre
10