Centrifugación a gran escala en la
industria biotecnológica
Apellidos, nombre Seguí Gil, Lucía ([email protected])
Departamento Departamento de Tecnología de Alimentos
Centro Universidad Politécnica de Valencia
1 Resumen
En este artículo se presenta la centrifugación como técnica de separación para la
recuperación de productos biotecnológicos producidos a gran escala. Por un lado,
se presentarán los principios físicos que rigen esta operación de recuperación y, por
otro, se introducirán los principales equipos centrífugos empleados a escala industrial
para llevar a cabo esta operación unitaria. Por último, se profundizará en el desarrollo
y aplicación de la operación de centrifugación con descarga continua de sólidos,
en el contexto de la industria biotecnológica.
2 Introducción
La centrifugación es una técnica de separación por sedimentación, acelerada
gracias al uso de una fuerza centrífuga. Se trata de una operación habitual a nivel
industrial en industrias tales como la alimentaria, farmacéutica y biotecnológica,
entre otras. La separación por centrifugación se basa en la existencia de una
diferencia o gradiente de densidad entre las partículas que pretenden separarse y el
medio en el que se encuentran suspendidas.
En el contexto biotecnológico, la centrifugación puede aplicarse a la separación
de células y micelios del medio de cultivo (recuperación primaria), a la separación
del líquido que contiene el compuesto de interés de los sólidos generados por
disrupción celular (restos celulares o debris celular), o bien a la separación o
fraccionamiento de mezclas de partículas, células, orgánulos o moléculas.
Dependiendo de la aplicación, la corriente que constituirá el producto de la
operación será la fase sólida precipitada, por ejemplo, cuando se pretende
recuperar el microorganismo que contiene el compuesto de interés, antes de una
operación de disrupción celular; o bien la fase líquida, cuando se pretende
recuperar un metabolito microbiano del medio al que se ha excretado o liberado
tras la disrupción celular.
3 Objetivos
Tras leer atentamente este documento, el estudiante será capaz de:
• Identificar las variables que condicionan la separación por centrifugación.
• Seleccionar el equipo centrífugo apropiado para cada aplicación.
• Diseñar un proceso de recuperación que incluya la centrifugación como
etapa de recuperación de células, o del medio que contiene el producto
de interés.
• Comprender las limitaciones de la centrifugación a gran escala y conocer
los avances que han permitido su implementación.
4 Desarrollo
En primer lugar, se revisarán los fundamentos de la separación centrífuga, para
pasar después a describir los equipos centrífugos empleados a gran escala y sus
principales características. Más adelante, se presentarán las limitaciones de la
2
aplicación de la separación por centrifugación a gran escala en la industria
biotecnológica, y los avances tecnológicos que han permitido su aplicación en
procesos en continuo para tratar grandes volúmenes.
4.1 Fundamentos teóricos de la sedimentación centrífuga
El estudio de la separación sólido-líquido o separación primaria por centrifugación
está fundamentada en la teoría de la sedimentación, basada en la ley de Stokes
(Ecuación 1). Esta ley establece el movimiento de una partícula sólida en un medio
líquido cuando existe un gradiente de densidad entre la partícula y el medio en el
cual se encuentra suspendida (Graham, 2001).
La ley de Stokes describe la velocidad de sedimentación de una partícula esférica
en un medio continuo para Reynolds menores a 1 (Tejeda et al., 2011). Cuando se
aplica una fuerza a una partícula en un medio continuo, ésta se acelera hasta que
alcanza una velocidad a la cual la resistencia a su movimiento iguala la fuerza
aplicada. Cuando las fuerzas se igualan, la aceleración se vuelve nula y la velocidad
de sedimentación es constante. Esta velocidad de sedimentación puede obtenerse
a partir del balance de fuerzas, que resulta en la Ecuación 1. En una sedimentación
libre, la fuerza que actúa es la de la gravedad, mientras que en una sedimentación
centrífuga actúa el campo centrífugo.
2 𝜔2 𝑟
𝑑𝑝
𝑣𝜔 = (Ecuación 1)
18𝜇
Donde:
v: velocidad de sedimentación centrífuga.
2r: aceleración centrífuga.
: velocidad de rotación.
r: Distancia radial del eje de rotación a la partícula.
dp: diámetro de la partícula.
: gradiente de densidades entre partícula y medio.
: viscosidad del medio
Bajo determinadas condiciones de centrifugación, cada partícula sedimenta a
una velocidad diferente: las partículas de mayor tamaño equivalente y densidad
tenderán a sedimentar en primer lugar, siendo el tamaño la variable de mayor
influencia al estar elevada al cuadrado. De la ley de Stokes también se deduce que
la velocidad de sedimentación puede incrementarse mediante el uso de la fuerza
centrífuga, aumentando la velocidad de giro, por ejemplo, o que la distancia al eje
de giro aumenta la velocidad de sedimentación. Así mismo, de esta ecuación
también se deduce que la separación por centrifugación puede verse limitada en
medios viscosos, ya que esta variable es inversamente proporcional a la velocidad a
la que se separa la partícula.
Además de la velocidad, el tiempo también es una variable a tener en cuenta en
la separación centrífuga, ya que un mayor tiempo de centrifugación tendrá como
consecuencia un mayor número de partículas separadas debido a que partículas
más pequeñas o de menor densidad tendrán tiempo de sedimentar.
3
4.2 Equipos centrífugos empleados a nivel de planta piloto
y escala industrial
Los equipos centrífugos que es utilizan en la industria se clasifican en centrífugas
sedimentadoras y centrífugas filtrantes. Los equipos de filtración centrífuga disponen
de un filtro o una canasta perforada a través de la cual se recoge el líquido
clarificado. Se basan en los principios de separación por filtración, por lo que no se
profundizará en ellas en este objeto de aprendizaje. En cuanto a las centrífugas
sedimentadoras, en la Figura 1 se presentan los principales equipos centrífugos
utilizados a mediana y gran escala (planta piloto y escala industrial), de las que
posteriormente se resumen sus principales características y aplicaciones.
A B
D
Figura 1. Centrífugas sedimentadoras comúnmente empleadas para llevar a cabo separaciones
a escala industrial. A. Centrífuga tubular, B. centrífuga de cámara múltiple, C. Centrífuga de
discos (tazón cerrado, tazón abierto). D. Centrífuga decantadora o de tornillo.
(https://www.gea.com; https://www.lenntech.com)
4
A. Centrífuga tubular. Tubo hueco giratorio por el que se hace circular la suspensión
o mezcla de líquidos. Se trata de un equipo sencillo y eficiente que generalmente
se aplica a la separación de líquidos o partículas finas. Los sólidos sedimentan en
la pared interior, de modos que se requiere de la descarga de la torta (sólido
sedimentado) una vez finalizada la centrifugación. Funcionamiento en régimen
intermitente o por cargas.
B. Centrífugas de cámara múltiple. Variación de la centrífuga tubular por
incorporación de varias cámaras (tazones concéntricos con deflectores). La
fuerza centrífuga varía entre las cámaras, de forma que se crea un gradiente de
clasificación: las partículas más finas se asientan en la cámara externa, mientras
que las más grandes se acumulan en la región cercana al eje de giro debido a su
mayor velocidad de sedimentación.
C. Centrífugas de discos: Dispone de una serie de discos en forma de conos
truncados que se alimentan por un tubo central. La disposición de varios discos
permite aumentar enormemente la superficie de sedimentación, resultando en
equipos de mayor capacidad. Los sólidos sedimentan en la cara inferior de los
conos, de modo que resbalan debido al ángulo que forma el cono truncado,
mientras el líquido asciende y es recuperado en la zona superior gracias a una
bomba centrípeta. Las centrífugas de discos son capaces de aplicar fuerzas entre
4.000 y 14.000 veces la fuerza gravitacional, reduciendo de forma significativa el
tiempo de separación. Son los equipos centrífugos más habitualmente
empleados a escala industrial, aunque su consumo energético es generalmente
elevado (Amaro et al., 2017). En función de su diseño, requiere de descargas o
pueden operar de forma continua.
D. Centrífugas decantadoras o de tornillo: Presentan un tazón horizontal con un
tornillo axial sinfín, que rotan a diferente velocidad. Los sólidos sedimentados son
arrastrados por el tornillo de forma que se eliminan por el extremo cónico,
mientras que el líquido clarificado rebosa por el extremo opuesto. Se trata de
equipos adecuados para altas concentraciones de sólidos (Figura 2). Se emplean
habitualmente para separar lodos (tratamiento de aguas residuales) y aumentar
la densidad celular en cultivos previamente concentrados por otros métodos (por
sedimentación o flotación, por ejemplo).
Figura 2. Tamaños de partícula e intervalos de concentración en los que tienen aplicación las
centrífugas de discos y las centrífugas decantadoras (Adaptado de Amaro et al., 2017)
5
4.3 Centrifugación a gran escala aplicada a la industria
biotecnológica
La centrifugación tiene aplicación en numerosos bioprocesos, entre los que se
incluyen la clarificación de medios de cultivo para la producción de hormonas,
vacunas o enzimas; la recuperación y concentración de bacterias u otros cultivos
celulares; o la concentración y separación de fracciones sanguíneas. Los equipos
centrífugos más habituales para estas aplicaciones biotecnológicas son las
centrífugas tubulares, empleadas para procesar pequeños volúmenes; las centrífugas
decantadoras, especialmente indicadas para elevadas concentraciones de sólidos
(lodos de tratamiento de aguas residuales, cosechas de microalgas pre-
concentradas); y las centrífugas de discos, siendo estos últimos equipos los más
comúnmente empleadas en la industria en general, tanto biotecnológica como
otras industrias afines.
En los procesos de purificación de anticuerpos monoclonales y otras proteínas a
partir de cultivos de células de mamíferos, la centrifugación se emplea
habitualmente para eliminar las células y restos celulares del medio de cultivo, y
producir un sobrenadante clarificado, en condiciones adecuadas para continuar el
proceso de recuperación y purificación (Richardson y Walker, 2019). No obstante,
con anterioridad al año 2000, la microfiltración (tangencial y en profundidad) era la
tecnología estándar empleada en clarificación en la industria biofarmacéutica, ya
que la centrifugación industrial se consideraba cara en términos de inversión de
capital, y los equipos tenían una habilidad limitada para controlar o minimizar el
efecto de los esfuerzos cortantes en las células, que podían verse notablemente
dañadas durante el procesado.
En la siguiente década, la industria adoptó la centrifugación con descarga
periódica de sólidos como técnica habitual para la clarificación primaria de estos
cultivos celulares. Este cambio estuvo conducido por la necesidad de escalar
procesos capaces de gestionar volúmenes de biorreactor de 10.000 a 15.000 L, con
elevadas densidades celulares, lo que promovió una serie de desarrollos tecnológicos
en el diseño de equipos centrífugos, que permitió por ejemplo minimizar los efectos
de los esfuerzos cortantes en las células.
4.4.1. Centrifugación con descarga continua de sólidos
En la actualidad, las centrífugas de discos se emplean comúnmente en la industria
biofarmacéutica para recuperación o clarificación primaria. En estos equipos, la
corriente alimento se introduce en la canasta de la centrífuga por la zona superior,
mientras ésta gira a elevada velocidad. Las diferencias de densidad entre las
partículas y el medio fuerzan a las células a acumularse en la periferia de la canasta
(en un espacio reservado a los sólidos). A su vez, el líquido libre de células fluye hacia
la zona superior y es recuperado gracias a una bomba centrípeta, para su posterior
recolección y procesado. Estos equipos se alimentan continuamente, y los sólidos
separados se descargan periódicamente (Figura 3) o continuamente (Figura 4).
6
Figura 3. GEA disc-stack centrifuge for periodic solids discharge (https://www.gea.com, en
Richardson y Walker, 2018).
La descarga periódica de sólidos es una solución adecuada para determinados
volúmenes y densidades. No obstante, las densidades de los cultivos han aumentado
en tal medida en los últimos años que la robustez de la operación de centrifugación
se ha visto comprometida, debido a intervalos de descarga demasiado cortos e
inmanejables, resultando en una mayor turbidez del sobrenadante y pérdidas de
producto. Esto ha llevado al desarrollo de equipos de descarga continua de sólidos
(Figura 4).
La descarga continua de sólidos difiere de la descarga periódica o discontinua en
que, en lugar de descargarse periódicamente, los sólidos son dirigidos hacia la zona
superior a través de canales para una descarga continua mediante boquillas a una
cámara que tiene su propia bomba centrípeta (diferente de la central), que
bombea una corriente de sólidos altamente concentrada a través de una tubería de
descarga.
Figura 4. GEA disc-stack centrifuge for continuous solids discharge (https://www.gea.com, en
Richardson y Walker, 2018).
7
Puede que el funcionamiento de las centrífugas de discos con descarga de
sólidos te resulte más claro tras visualizar las siguientes animaciones:
• GEA Westfalia Self-Cleaning Disc Stack Separation Technology:
https://youtu.be/l6r_qhAIA4U
• Centrifugation for Green Fluorescence Protein Recovery: https://youtu.be/snVkTBzUWDY
5 Cierre
En este objeto de aprendizaje hemos revisado la centrifugación como operación
unitaria de separación a gran escala y, en particular, su aplicación a los bioprocesos
y la industria biotecnológica.
A partir de lo aprendido, ¿podrías responder a las siguientes preguntas?
1. La operación de centrifugación puede aplicarse con éxito en la industria
biotecnológica. ¿Qué aplicaciones concretas podrías mencionar?
2. Elabora una pequeña lista con los tipos de centrífugas más comúnmente utilizadas
para aplicaciones biotecnológicas a gran escala.
3. En el pasado, ¿Qué limitaciones encontraba la centrifugación para su
implementación a gran escala? ¿Cuál era el procedimiento alternativo de
separación sólido-líquido habitualmente empleado?
4. En la actualidad, la centrifugación se propone como una técnica de separación
adecuada para productos biotecnológicos producidos a gran escala. ¿Qué ha
impulsado el desarrollo tecnológico requerido?
5. ¿Qué modificación de la centrífuga de discos se ha propuesto para lograr la
descarga continua de sólidos?
6 Bibliografía
Amaro, H.J., Sousa-Pinto, I., Malcata, F.X. y Guedes, A.C. Microalgal fatty acids-From
harvesting until extraction Microalgae-Based Biofuels Bioprod. From Feed. Cultiv. to End-
Products (2017), pp. 369-400, 10.1016/B978-0-08-101023-5.00016-9.
GEA, centrífugas y equipos de separación. https://www.gea.com
Graham, D.J. (2001). Biological Centrifugation (1st ed.). Garland Science.
https://doi.org/10.1201/9781003076797
NcBionetwork. Green Fluorescent Protein (GFP) Recovery.
https://www.ncbionetwork.org/iet/gfp/
Richardson, A. y Walker, J. (2018). Continuous Solids-Discharging Centrifugation: A
Solution to the Challenges of Clarifying High–Cell-Density Mammalian Cell Cultures.
Bioprocess international, April 18.
Tejeda, A., Montesinos, R.M. y Guzmán R. (2011). Bioseparaciones (2ª Ed). Capítulo II.4.
Pearson Educación de México.