A SOCIAL.
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
(UAPA)
NOMBRE:
MILANDYS MANZANILLO CORNIELES.
MATRICULA:
100041072
ASIGNATURA:
PENOLOGÍA Y DERECHO PENITENCIARIO
FACILITADORA.
FÉLIX MANUEL GARCÍA SIER
Introducción
La sentencia penal constituye el acto final en un proceso judicial, donde el
tribunal determina si el acusado es culpable o inocente de los hechos
imputados. Este fallo es un reflejo del principio de justicia y el respeto al debido
proceso, fundamentales en un Estado de Derecho como la República
Dominicana. A través de la sentencia, se busca no solo establecer la verdad
jurídica, sino también garantizar los derechos de las partes involucradas y
cumplir con los fines de la pena: retribución, prevención y reinserción social.
La ejecución de la sentencia es una fase esencial del procedimiento penal, en
la que se materializan las disposiciones contenidas en el fallo. Este proceso
requiere el equilibrio entre el cumplimiento de la sanción y el respeto a los
derechos fundamentales del condenado. En este contexto, el juez de ejecución
penal desempeña un rol crucial al supervisar y autorizar medidas relacionadas
con la pena, como la libertad condicional o los permisos humanitarios.
Además, es fundamental analizar aspectos clave como la relación entre la
sentencia y la acusación, la naturaleza de las sentencias absolutorias y
condenatorias, las restricciones legales en la ejecución de penas, y los criterios
para su determinación. También, el procedimiento abreviado introduce un
enfoque práctico en casos donde el imputado acepta responsabilidad,
reduciendo el tiempo y los costos judiciales.
Este análisis integral resalta cómo el sistema penal busca conjugar justicia,
proporcionalidad y reintegración social, asegurando que las decisiones
judiciales se ajusten a los principios de equidad y legalidad.
1-En fecha treinta (30) del me de enero el señor Clavel Rojo fue
condenado a cumplir la pena de 20 años de reclusión mayor. Adquiriendo
dicha sentencia la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada. En la
actualidad el señor Clavel lleva cumplido 5 años de prisión y desea salir
de la cárcel, ya que su esposa está enferma y él quiere salir a trabajar
para colaborar con los gastos médicos. En base en lo aprendido en esta
asignatura qué tipo de actuaciones usted realizaría para lograr la libertad
del señor Clavel. Justifique su respuesta, incluir base legal a sus
planteamientos.
Para lograr la libertad del señor Clavel Rojo, existen varias actuaciones legales
que podrían considerarse dependiendo de las circunstancias del caso. Estas
actuaciones deben estar fundamentadas en la normativa vigente de la
República Dominicana. A continuación, se exponen las acciones posibles.
1. Revisión de la Pena (Indulto o Gracia Presidencial)
El indulto es una potestad del Presidente de la República, otorgada a personas
condenadas que cumplan ciertos requisitos, especialmente en casos
humanitarios como enfermedades graves de un familiar.
Base Legal:
Constitución de la República Dominicana, Artículo 128 numeral 2, literal i:
"Conceder indultos por decreto..
Código Penal Dominicano: Las disposiciones sobre el indulto establecen que
este puede solicitarse a través del Ministerio Público o del Defensor Público.
Actuación:
Preparar una solicitud de indulto ante el Poder Ejecutivo, argumentando la
situación de salud de su esposa y la disposición del señor Clavel de colaborar
económicamente.
2. Libertad Condicional
El señor Clavel puede solicitar libertad condicional, dado que ha cumplido un
cuarto de la pena (5 años de los 20). Esta figura permite al condenado salir de
prisión bajo ciertas condiciones, siempre que haya mostrado buena conducta y
se estime que no representa un peligro para la sociedad.
Base Legal:
Código Penal Dominicano, Artículos 431-439.
Reglamento de Régimen Penitenciario, que regula las condiciones para
acceder a este beneficio.
Requisitos:
Haber cumplido al menos la mitad de la pena si es condenado por ciertos
delitos graves (Art. 432).
Demostrar buena conducta dentro del recinto penitenciario.
Presentar un plan de reintegración social, como trabajar para mantener a su
familia.
Actuación:
Presentar la solicitud ante el juez de ejecución de la pena, acompañada de un
informe favorable del centro penitenciario sobre su comportamiento y un plan
de reintegración social.
3. Permiso Especial Humanitario
Dado que su esposa está enferma, se puede gestionar un permiso humanitario
temporal para que Clavel pueda atender las necesidades familiares urgentes.
Aunque es menos frecuente, esta figura puede ser solicitada en casos
excepcionales y con supervisión judicial.
Base Legal:
Reglamento del Sistema Penitenciario Dominicano, Ley 224-84, Artículo 7, que
contempla permisos extraordinarios por razones humanitarias.
Actuación:
Solicitar este permiso temporal ante el juez de ejecución de la pena,
adjuntando pruebas médicas que certifiquen el estado de salud de su esposa.
4. Revisión Constitucional o Habeas Corpus (en caso de irregularidades)
Si existiera alguna irregularidad en el proceso judicial que llevó a la condena o
en las condiciones de su detención, podría solicitarse un recurso de revisión
constitucional o un habeas corpus. Esto sería pertinente solo si hay violaciones
a derechos fundamentales.
Base Legal:
Constitución de la República Dominicana, Artículo 69: Derecho a un proceso
justo.
Ley 137-11 sobre el Tribunal Constitucional y los Procedimientos
Constitucionales.
Actuación:
Revisar la sentencia y los expedientes del caso para identificar posibles
vulneraciones de derechos que puedan justificar una revisión.
Justificación de las Actuaciones
Humanidad y Justicia: La situación personal del señor Clavel amerita una
consideración humanitaria, especialmente por la salud de su esposa.
Reinserción Social: La libertad condicional promueve la rehabilitación del
condenado y su retorno a la sociedad.
Cumplimiento de la Ley: Todas las actuaciones propuestas están respaldadas
por normativas dominicanas, asegurando un marco legal adecuado.
Con estos planteamientos, se puede optar por la mejor estrategia para
garantizar que el señor Clavel pueda salir de prisión de forma legal y contribuir
al bienestar de su familia.
2- Realice un análisis acerca de La Sentencia Penal y su Ejecución:
La Sentencia Penal y su vinculación con la acusación.
Sentencia Absolutoria y Condenatoria.
Restricciones de la Sentencia Condenatoria.
Criterios para determinar la pena. Juicio sobre la pena.
Sentencia sobre el procedimiento penal abreviado.
El Juez de la Ejecución Penal, competencias.
Análisis de la Sentencia Penal y su Ejecución
La sentencia penal es el acto jurisdiccional que pone fin a un proceso penal,
resolviendo sobre la culpabilidad o inocencia del imputado y estableciendo las
consecuencias jurídicas de su conducta. Su ejecución se refiere a la aplicación
efectiva de lo dispuesto en la sentencia, bajo la supervisión de un juez
especializado.
1. La Sentencia Penal y su Vinculación con la Acusación
La sentencia penal debe estar estrictamente vinculada a la acusación
presentada por el Ministerio Público, siguiendo el principio de congruencia
procesal, que establece que el juez no puede condenar por hechos no incluidos
en la acusación.
Base Legal:
Constitución Dominicana, Art. 69: Garantiza el derecho al debido proceso.
Código Procesal Penal (CPP), Art. 325: La sentencia debe referirse únicamente
a los hechos objeto del juicio.
Implicaciones:
Esto asegura que el acusado se defienda de hechos concretos y evita
decisiones arbitrarias. La sentencia debe basarse en pruebas presentadas
durante el juicio y no en elementos ajenos al proceso.
2. Sentencia Absolutoria y Condenatoria
Sentencia Absolutoria: Declara que el acusado no es culpable, ya sea por
falta de pruebas, inexistencia del hecho delictivo o porque no se ha demostrado
su participación.
Efectos: Se garantiza la libertad inmediata del acusado y se extingue cualquier
medida de coerción en su contra.
Sentencia Condenatoria: Declara culpable al acusado, imponiendo una pena
que puede ser privativa de libertad, económica, o de otra índole.
Efectos: Se ordena la ejecución de la pena según lo dispuesto en el fallo.
3. Restricciones de la Sentencia Condenatoria
La sentencia condenatoria puede estar limitada por:
1. Los derechos fundamentales: No puede imponerse una pena que viole
derechos humanos (ejemplo: tortura).
2. Proporcionalidad: La pena debe ser proporcional al delito cometido.
3. Tiempo de prescripción: No se puede ejecutar una sentencia si ha prescrito,
conforme al Art. 44 del Código Penal.
4. Conmutación de penas: En algunos casos, la pena puede ser sustituida o
reducida (indultos, libertad condicional).
Base Legal:
Constitución Dominicana, Art. 40: Prohibe penas crueles e inhumanas.
Código Penal Dominicano y Código Procesal Penal: Regulan los plazos y las
modalidades de ejecución.
4. Criterios para Determinar la Pena. Juicio sobre la Pena
El juez, al dictar la sentencia, debe considerar:
1. Gravedad del delito: Naturaleza del daño causado y su impacto en la víctima
y la sociedad.
2. Circunstancias agravantes y atenuantes:
Atenuantes: Edad avanzada, arrepentimiento, colaboración con la justicia.
Agravantes: Reincidencia, premeditación, alevosía.
3. Antecedentes penales del acusado: Influye en la severidad de la pena.
4. Reinserción social: Potencial del condenado para rehabilitarse.
Base Legal:
Código Penal, Artículos 37-38: Regulan los factores agravantes y atenuantes.
Juicio sobre la Pena: Debe ser razonado, motivado y fundamentado en pruebas
y hechos objetivos. Una pena arbitraria puede ser objeto de revisión
constitucional.
5. Sentencia sobre el Procedimiento Penal Abreviado
El procedimiento penal abreviado es una vía rápida para resolver ciertos casos,
en la que el imputado acepta los hechos imputados a cambio de una reducción
de la pena.
Características de la Sentencia:
Debe respetar el acuerdo entre el imputado y el Ministerio Público.
No se permite en delitos graves que impliquen penas superiores a los límites
establecidos por el CPP.
Base Legal:
CPP, Art. 363-367: Regula el procedimiento penal abreviado.
Ventajas :Ahorro de tiempo y recursos judiciales.
Proporciona una resolución rápida al acusado y las víctimas.
6. El Juez de la Ejecución Penal: Competencias
El juez de ejecución penal es responsable de garantizar la correcta aplicación
de las penas y velar por los derechos del condenado.
Funciones Principales:
1. Supervisar la ejecución de las sentencias penales.
2. Autorizar beneficios como la libertad condicional, permisos especiales y
traslados.
3. Resolver conflictos relacionados con el cumplimiento de la pena
4. Garantizar el respeto a los derechos humanos dentro del sistema
penitenciario.
Base Legal:
CPP, Art. 436-445: Define las competencias del juez de ejecución.
Ley 224-84 sobre Régimen Penitenciario.
La sentencia penal es el eje del proceso judicial, estableciendo la
responsabilidad del acusado y las consecuencias jurídicas correspondientes.
Su ejecución, bajo la supervisión del juez de ejecución penal, debe ser
proporcional, justa y conforme a los derechos humanos. Esto refuerza la
legitimidad del sistema de justicia y asegura que las penas cumplan con su
objetivo de retribución, prevención y rehabilitación.
Conclusión
La sentencia penal y su ejecución constituyen pilares fundamentales del
sistema de justicia penal, garantizando que los procesos judiciales culminen
con decisiones justas, basadas en la legalidad y el respeto a los derechos
fundamentales. La vinculación entre la acusación y la sentencia asegura el
principio de congruencia, mientras que la distinción entre sentencias
absolutorias y condenatorias refleja el compromiso con la verdad y la justicia.
La ejecución de la sentencia, supervisada por el juez de ejecución penal,
resalta la importancia de equilibrar el cumplimiento de las penas con los
derechos humanos del condenado, promoviendo su reinserción social. Los
criterios para determinar las penas deben responder a principios de
proporcionalidad y razonabilidad, evitando excesos y garantizando un impacto
positivo en la sociedad.
El procedimiento penal abreviado, por su parte, representa una herramienta
eficaz para resolver casos de manera rápida, siempre que se respeten los
derechos de las partes. En conjunto, estos elementos reflejan un sistema
judicial que busca proteger a las víctimas, garantizar el debido proceso y
fomentar la rehabilitación de quienes han infringido la ley.
Bibliografía
1. Constitución de la República Dominicana.
Artículos 69, 40, y 128: Garantías del debido proceso, derechos fundamentales
y potestades del Presidente para el indulto.
2. Código Penal de la República Dominicana .Artículos 37-38: Factores
agravantes y atenuantes en la determinación de la pena.
Artículos 431-439: Libertad condicional y ejecución de penas.
3. Código Procesal Penal de la República Dominicana (Ley No. 76-02).
Artículos 325, 363-367, y 436-445: Regulación de las sentencias penales,
procedimientos abreviados, y competencias del juez de ejecución penal.