PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CIENCIAS APLICADAS DE LA SALUD
ENFERMERIA
PROGRAMA
BIO-158-T T P C
BIOLOGÍA GENERAL PARA CC. DE LA SALUD 3 2 3
Prerrequisitos: Ninguno
Correquisitos: Ninguno
I. JUSTIFICACIÓN
La asignatura Biología General para CC. de la Salud se imparte en el año 1 periodo 2 y tiene
carácter obligatorio para la Licenciatura en Enfermería. Forma parte del Ciclo de Formación
Profesionalizante de carrera. Para cursar la asignatura no se necesitan conocimientos
especializados previos, aunque existen ciertos conceptos que se apoyan en conocimientos
mínimos en química, obtenidos en etapas anteriores.
Esta asignatura, Biología General para CC. De la Salud tiene especial relevancia para los
profesionales en Ciencias de la Salud, debido a que en ella se encuentran las bases necesarias
para asignaturas más avanzadas de la carrera. Es determinante para su formación, ya que
considera a la persona humana como el objeto de atención de los cuidados de Enfermería. El
conocimiento de esta, como una unidad estructural biopsicosocial, es fundamental, debido a que
les permitirá, interpretar las necesidades de las personas en todas sus dimensiones junto a la toma
de decisiones independiente para dispensar cuidados en enfermería de alta calidad. La biología se
dedica al estudio del ser humano en su naturaleza fisiológica y busca el entendimiento de los
procesos propios de la vida. Esta asignatura aporta al estudiante de manera especial, las bases del
conocimiento sobre el funcionamiento de las células, tejidos, órganos y sistemas que componen
el cuerpo humano. Todo lo anterior se concibe dentro de la búsqueda de una visión holística en la
formación integral del egresado.
II. COMPETENCIAS
2.1. Competencias genéricas
G1. Comunicación oral y escrita
1
Nivel de dominio 1: Comprender y producir, de manera oral y escrita, textos expositivos en
diversas situaciones: textos de periódicos, textos simples, textos que
pasan información en ámbitos que son comunes: un blog, texto en wiki.
2.2. Competencias específicas de titulación
E1. Aplicación de las ciencias biomédicas
Nivel de dominio 1: Explicar eventos relacionados con el funcionamiento normal del cuerpo
humano a partir de la aplicación de conceptos, principios y procesos de
ciencias básicas y/o biomédicas.
2.3. Competencias específicas de la asignatura
EA1. Explicar los conceptos y principios básicos del área, argumentando de manera oral y/o
escrita los procesos biológicos para la recolección de información sobre la congruencia entre
nivel de conocimiento en biología y la enfermería.
EA2. Aplicar conceptos de las bases de la biología para comprender funciones biológicas, con el
fin de conocer eventos relacionados con el funcionamiento normal del cuerpo humano
entendiendo los principios fundamentales de las ciencias básicas y/o biomédicas.
EA3. Observar los procesos biológicos con el propósito de entender la importancia de la biología
para tomar decisiones vinculadas con la salud con el fin de reconocer de forma integral la
aplicación de las ciencias biomédicas en la enfermería.
III. CONTENIDOS
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA
1.1. Concepto de Biología.
1.2. Características de los seres vivos.
1.3. Niveles de organización en la biología.
1.4. El método científico.
1.5. Principales teorías de la biología.: teoría de la biogénesis, teoría celular, teoría de los genes,
teoría de la evolución.
UNIDAD II: LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNDAMENTAL DE LA VIDA.
2.1. Los 4 grupos de sustancias orgánicas necesarias para la formación de la célula.
Carbohidratos, generalidades y su función, lípidos, generalidades y su función, proteínas,
generalidades y su función, nucleótidos, generalidades y su función en una célula
respectivamente en un organismo.
2.2. Diferentes tipos de células procariotas y eucariotas; vegetales, animales y hongos.
2
2.3. La estructura y función celular: La membrana (Bicapa fosfolipídica con proteínas
transmembranales funcionales) y los procesos activos y pasivos que ocurren a través de ella.
Semipermeabilidad, difusión, transporte activo (Bombas ABC), flujo pasivo, difusión, canales
proteicos. Endocitosis y exocitosis.
2.4. El citoplasma. El retículo endoplasmático liso y rugoso (función de compartimentación).
2.5. El aparato de Golgi (Función: recepción, clasificación, modificación, almacenamiento y
envío de proteínas)
2.6. Los ribosomas y su función.
2.7. Las mitocondrias y su función.
2.8. El núcleo y su función
UNIDAD III: METABOLISMO CELULAR
3.1. Catabolismo (hidrólisis, exergónico).
3.2. Anabolismo (síntesis y polimerización, endergónico).
3.3. Reacción acoplada.
3.4. Etapas de la respiración aeróbica: glucólisis, reacciones intermedias (formación
de Acetil-CoA), ciclo del ácido cítrico (ciclo de Krebs) y cadena de transporte de
electrones o cadena respiratoria.
3.5. El ATP y su generación en la respiración celular aeróbica
3.6. Enzimas, mecanismo de catálisis enzimática, y cinética enzimática.
3.7. Metabolismo, equilibrio energético y composición corporal (presupuesto energético y
balance energético)
UNIDAD IV: TEJIDOS, ÓRGANOS Y SISTEMAS
4.1. Diferenciación de las células en la embriogénesis.
4.2. Conceptos básicos de desarrollo: especificación, inducción, determinación y diferenciación
celular; destino y linajes celulares; células madre; equivalencia nuclear y factores
citoplasmáticos; organismos transgénicos en el análisis del desarrollo.
4.3. Formación de los diferentes tejidos (epitelial, conectivo, muscular, neuronal).
4.4. Formación de estructuras y órganos y sus funciones específicas (huesos, músculos, corazón,
hígado, páncreas, órganos endocrinos, cerebro).
4.5. Formación de sistemas funcionales integrales para mantener la homeostasis fisiológica.
Ejemplos: sistema nervioso central, sistema digestivo, sistema respiratorio, sistema renal, sistema
reproductor.
UNIDAD V: REPRODUCCIÓN CELULAR
5.1. Etapas del ciclo celular: Interfase (Fase G1, Fase S, Fase G2), Fase M (mitosis) y
la citocinesis.
5.2. La mitosis. Significado biológico. Fases: profase, prometafase, metafase, anafase y
telofase. Resultados e importancia de la mitosis
5.3. La meiosis y su significado biológico.
5.4. Fases de la meiosis I y de la meiosis II
5.5. Diferencias entre la mitosis y la meiosis
3
5.6. La gametogénesis: espermatogénesis y ovogénesis. Semejanzas y diferencias entre ambos
procesos.
UNIDAD VI: ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL GENÉTICO Y EXPRESIÓN
GÉNICA
6.1. Modelo de Watson y Crick del ADN
6.2. Organización de genes y cromosomas (operón, ADN único y repetitivo,
genes interrumpidos, familias de genes, estructura de la cromatina y los cromosomas,
heterocromatina, eucromatina, transposones)
6.3. La expresión génica: el flujo de la información genética del ADN, al ARN, hasta el
ensamblaje de las proteínas.
6.4. Replicación, reparación y recombinación del ADN (unidad de replicación, enzimas
involucradas, origen de replicación y bifurcación de replicación, fidelidad de la replicación,
daños en el ADN y mecanismos de reparación).
6.5. La transcripción y la traducción: etapas. Procesamiento o maduración del ARN.
Función de los ribosomas en la etapa de traducción
UNIDAD VII: GENÉTICA HUMANA
7.1 Los defectos congénitos y su detección.
7.2 Las alteraciones cromosómicas numéricas: aneuploidías y poliploidías. La no-
disyunción de los cromosomas y sus consecuencias.
7.3 Aneuploidías autosómicas y aneuploidías sexuales. Monosomías y trisomías. Ejemplos.
7.4 Anomalías cromosómicas estructurales: supresiones o deleciones, inversiones, duplicaciones,
traslocaciones, sitios frágiles en los cromosomas. Ejemplos.
7.5 Enfermedades causadas por genes recesivos y por genes dominantes. Ejemplos.
7.6 El genoma humano: hallazgos, potencialidades y aplicaciones. La modificación del ADN. La
edición genética: El método CRISPR.
7.7 La epigenética: concepto general. Mecanismos epigenéticos: la metilación del ADN,
modificaciones de las histonas, ARN de interferencia. Importancia de la epigenética en el
desarrollo, la nutrición, las enfermedades.
UNIDAD VIII: CONCEPTO BÁSICO DE LAS ENFERMEDADES
8.1. Síntoma, síndrome y enfermedad, desequilibrio homeostático.
8.2. Inflamación y reacción inmune (rubor, calor, dolor, tumor).
8.3. Enfermedades infecciosas y no infecciosas
8.4. Patógenos: bacterias, virus, hongos, protozoarios y otros parásitos y sus generalidades con
ejemplos.
8.5. Ejemplos de enfermedades no infecciosas: neoplasias (benignas y malignas), enfermedades
metabólicas, infartos, enfermedades degenerativas, enfermedades autoinmunes.
IV. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Se utilizarán los siguientes métodos de aprendizaje:
4
Lección magistral: el profesor presenta un tema lógicamente estructurado con la finalidad
de facilitar información organizada a los estudiantes siguiendo criterios adecuados a la
finalidad pretendida. Esta metodología se centra fundamentalmente en la exposición verbal
por parte del profesor de los contenidos sobre la materia de estudio
Aprendizaje orientado a proyectos: los estudiantes llevan a cabo la realización de tres
trabajos de investigación en un tiempo determinado para resolver un problema o abordar una
tarea mediante la planificación, diseño y realización de una serie de actividades que
expondrán ante los demás estudiantes. Todo ello a partir del desarrollo y aplicación de
aprendizajes adquiridos y el uso efectivo de recursos. Harán exposiciones
Resolución de problemas y ejercicios: en este método se solicita a los estudiantes que
desarrollen las soluciones adecuadas o correctas sobre la importancia que tienen los
conocimientos básicos de biología en enfermería mediante la aplicación de procedimientos
de transformación de la información disponible y la interpretación de conceptos, artículos
científicos, entre otros. Se suele utilizar como complemento de otros métodos.
Las modalidades organizativas que se utilizarán serán: clases teóricas, tutorías y el trabajo en
grupo. La asignatura será de carácter presencial facilitado por la red.
En caso de que el docente decida aplicar el modelo de aula invertida, las lecciones magistrales
sincrónicas (profesor y grupo de estudiantes completo en el aula o conectados en línea al mismo
tiempo) pueden ser reemplazadas por actividades asincrónicas. En esas actividades asincrónicas
primero el docente prepara y proporciona a los estudiantes recursos que incluyen explicaciones
del temario de la asignatura (material audiovisual, artículos, guías de lectura, etc.) para que luego
los estudiantes, de forma autónoma, procesen esas explicaciones. Cuando se aplica este modelo
el docente debe reservar tiempo sincrónico de la asignatura para aclarar dudas de los estudiantes
y realizar tareas que implican la aplicación del contenido por parte de los estudiantes contando
con el profesor como guía.
V. SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación de esta asignatura incluye diferentes estrategias de evaluación continua
y formativa. Entre los criterios de evaluación de las diferentes evidencias se incluirán elementos
actitudinales.
En la siguiente tabla se establece una asociación entre las competencias de la asignatura y las
evidencias que se utilizarán para evaluarlas. También se indica el porcentaje de la calificación
total que cada evidencia representa en la evaluación.
EVIDENCIAS % COMPETENCIAS
Trabajos de investigación (3) 30 EA1 (G1,E1)
Trabajos prácticos/guías de lectura sobre artículos 40 EA3 (E1)
5
científicos (4)
Exposiciones orales (2) 30 EA2 (G1, E1)
Total 100
VI. RECURSOS
Infraestructuras y/o equipos
Laboratorio de biología
Equipo pesado y liviano del laboratorio
Bibliografía básica
Karp G. (2014) Biología Celular y Molecular. (7ma Edición). España, México, MacGraw Hill.
Madigan, M. Martinko, M, Parker, J. (2019). Biología De Los Microorganismos. (14ta Edición).
Madrid, España: Prentice Hall.
Marieb, E. (2017). Anatomía y Fisiología Humana. (9na Edición). Madrid, España: Pearson
Education.
Pierce, B. (2011). Fundamentos de Genética. México: Editorial Panamericana
Sherwood, L., (2011). Fisiología Humana. (7ma Edición). España: Cengage Learning
Eldra, P., Solomon, L. R. (2013). Biología 9na edición. Mexico, DF: Cengage Learning
Editores.
Bibliografía Complementaria:
Lamm, E., Jablonka, E. (2015). Dos legados de Lamarck: una perspectiva del siglo XXI sobre el
uso/desuso y la herencia de caracteres adquiridos. Interdisciplina 3(5): 77-98.
Kasper, D., Fauci, A. Hauser, S., Longo, D., Jameson, L., Loscalzo, J. (2019). Principios de
Medicina Interno. (20ma Edición). España: MacGraw Hill
Potter, P. (2019). Fundamentos de Enfermería. (9na Edición). España: Elsevier Castellano.
Recursos en CampusSolution y PVA aportados por el profesor.