0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas43 páginas

Sem - 300 - A - Vinacha - Laserna - Oliver - Adhe - 218076770 - Proyecto Del Crecimiento Urbano - Multitemporal

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas43 páginas

Sem - 300 - A - Vinacha - Laserna - Oliver - Adhe - 218076770 - Proyecto Del Crecimiento Urbano - Multitemporal

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD POLITECNICA
GESTION 2023

ANALISIS MULTITEMPORAL DEL CRECIMIENTO URBANO DE LA


ZONA DE EXPANSION PARA LA PROVINCIA SAN IGNACIO

CARRERA: INGENERIA EN AGRIMENSURA


ESTUDIANTE: VINACHA LASERNA OLIVER ADHE
REGISTRO: 218076770
DOCENTE: ING. JAIME BALANZA

19 DE JULIO DEL 2023 - SANTA CRUZ DE LA SIERRA


1. INTRODUCCION
El crecimiento urbano es un tema de gran importancia y más aún que ha
cobrado relevancia en las últimas décadas debido al crecimiento demográfico de
las ciudades en nuestro territorio.

En el municipio San Ignacio durante las últimas décadas ha presentado un


crecimiento urbano y poblacional muy acelerado, por esta razón se realiza un
estudio de análisis multitemporal del crecimiento urbano a partir de los datos
históricos provenientes de sensores remotos como fotografías aéreas e imágenes
satelitales.

El crecimiento urbano es un fenómeno que se ha presentado a lo largo de la


historia, es el caso del municipio San Ignacio. En los últimos años su crecimiento
ha sido acelerado producto de las migraciones de las áreas rurales en busca de
empleo y mejor calidad de vida.

El presente proyecto se enmarco al estudio multitemporal del crecimiento urbano


del municipio San Ignacio tomando en cuenta datos desde 2004-2023.
1.2 ANTECEDENTE
Este Municipio fue fundado el 31 de julio de 1748, por los Padres Jesuitas Miguel
Areijer y Diego Contreras, que fueron los responsables de la misión que se
estableció con chiquitanos, guarayos y otros, lo cual dio origen a la población de
San Ignacio de Loyola de Velasco. Su nombre se debe al creador de la Compañía
de Jesús Ignacio de Loyola, ya que dicha población tuvo su origen en una
reducción misional.
San Ignacio de Velasco se destaca por sus actividades económicas en diferentes
rubros, como: agricultura, forestal, turismo y otros, siendo el más importante la
ganadería con más de 300.000 cabezas de ganado, según el Censo Agropecuario
del año 2013.
También se destaca por ser un importante destino turístico - cultural que conforma
la ruta misional y cuenta con la iglesia más grande de la Chiquitania, siendo
además la puerta de ingreso al Parque Nacional Noel Kempf Mercado, que fue
declarado por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad.
1.3 AREA PROBLEMÁTICA
En los últimos años la problemática que presenta el Municipio de San Ignacio es el
crecimiento acelerado del área urbana. Producto del crecimiento de la población y
de las migraciones de las áreas rurales hacia el municipio, a causa de esto se
llegan a construir viviendas y así provocar de manera acelerada el crecimiento
urbano. Por tal motivo se plantea el siguiente problema. ¿Cómo y cuánto ha
crecido el Municipio de San Ignacio en un periodo de 17 años? El presente
proyecto pretende busca dar respuesta a través del uso de fotografías aéreas
históricas e imágenes de satélite por medio del análisis multitemporal, la
expansión del área urbana que ha sufrido el municipio San Ignacio en el periodo
de 17 años desde 2002 a 2019.
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL


Realizar un análisis multitemporal del crecimiento urbano de la zona de expansión
para el periodo de 2002-2019 en el municipio de San Ignacio.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Definir el área de trabajo y descargar imágenes satelitales geo
referenciados de área especificada para el periodo 2004-2023.
 Registrar diferentes combinaciones de colores de área especificada.
 Realizar y comparar el corte de la zona especificada para el periodo 2002-
2019.
 Realizar la Clasificación Supervisada de las imágenes Satelitales de
municipio San Ignacio, para el periodo 2002-2019.
 Analizar los resultados obtenidos en cada una de las imágenes para
determinar el área específica de crecimiento urbano.

2.3 JUSTIFICACIÓN
El proyecto a realizar, es de vital importancia para el municipio de San Ignacio es
decir un aporte a la solución problemática sobre el crecimiento acelerado del
municipio debido a que permite analizar y determinar el crecimiento urbano de la
zona especificada mediante el uso de implementación de la percepción remota a
través de imágenes satelitales con el objetivo de analizar la expansión urbana, de
este modo, identificar y cuantificar la zona donde hubo crecimiento poblacional.
3. MARCO TEORICO

3.1 SUELO
El suelo es un componente fundamental del ambiente, natural y finito, constituido
por minerales, aire, agua, materia orgánica, macro y micro-organismos que
desempeñan procesos permanentes de tipo biótico y abiótico, cumpliendo
funciones vitales para la sociedad y el planeta.
3.1.1 TIPOS DE SUELOS
El suelo es la superficie más externa de la Tierra, formado por materia orgánica,
minerales, agua y aire. Esta combinación de materiales es la que permite o no el
crecimiento de las plantas terrestres.

3.1.2 Suelos arenosos.


Los suelos arenosos son los más extendidos del mundo. Ocupan gran parte de las
regiones áridas y semiáridas, desde climas fríos hasta calientes. La vegetación es
principalmente herbácea en los desiertos, pero también se pueden encontrar
bosques ligeros.
3.1.3 Suelos limosos
El limo está compuesto por partículas con diámetros entre 0,002 mm y 0,05 mm.
Los suelos limosos presentan una proporción de 100 a 80% de limo y tienen
propiedades intermedias entre los suelos arenosos y los suelos arcillosos.

3.1.4 Suelos arcillosos.


La arcilla está formada por silicatos de tamaño menor a 2 micrómetros (0,002
mm). Los suelos arcillosos tienen una proporción de 100 a 40 % de arcilla.

3.1.5 Suelos francos.


El suelo franco es una combinación de arena, limo y arcilla en proporciones tales
que mejora las propiedades del suelo para el cultivo. Estas proporciones se
consiguen en los siguientes rangos: 52-23% de arena, 50-32 % de limo, 27 -7 %
de arcilla. Son suelos fértiles y apropiados para la mayoría de los cultivos.
3.1.6 Suelos calcáreos
Los suelos calcáreos contienen carbonato de calcio por encima del 15%. Los
encontramos en zonas áridas de la tierra.
3.1.7 Suelos orgánicos inundados.
Los suelos orgánicos inundados son suelos formados por la acumulación de
material orgánico de plantas parcialmente descompuestas, con o sin mezcla de
arena, limo y arcilla, de escasa importancia agrícola.
3.1.8 Suelos urbanos.
Los suelos urbanos o technosols son aquellos suelos con un origen técnico. Están
dominados por material hecho por el hombre, de allí que su nombre se deriva del
griego technikos, que significa "hábilmente hecho".
3.1.9 Suelos congelados.
Los suelos congelados son suelos minerales afectados por el hielo, formados en
un ambiente de permafrost. Las capas por debajo de la superficie se congelan de
forma permanente.
MULTITEMPORAL
Los estudios multitemporales son análisis de tipo espacial realizados mediante la
comparación de las coberturas interpretadas en imágenes de satélite, fotografías
aéreas o mapas de una misma zona para diferentes periodos de tiempo.
ANÁLISIS MULTITEMPORAL
Es el estudio de análisis o seguimiento de la dinámica de un determinado
fenómeno a través del tiempo. En este proceso se debe tomar en cuenta dos
aspectos relacionados con el cambio; por un lado. La rapidez con que el fenómeno
se produce, y por otro lado la pervivencia del cambio que implica.
3.2 URBANO
Del latín urbanus, el adjetivo urbano hace referencia a aquello perteneciente o
relativo a la ciudad. Una ciudad es un área con una alta densidad de población y
cuyos habitantes, por lo general, no se dedican a las actividades agrícolas.
Las ciudades presentan características como el predominio de las viviendas
verticales y colectivas (los edificios), el poco terreno destinado a los espacios
verdes y la buena infraestructura en materia de transportes y comunicaciones.
3.3 CRECIMIENTO URBANO
Conocemos como crecimiento urbano al aumento de población e infraestructuras
de los centros urbanos o las ciudades con una expansión continua y progresiva.
Dentro del ritmo de crecimiento de la población urbana intervienen una serie de
elementos como el aumento natural de la población urbana, migración de
personas y reclasificación de áreas rurales en áreas urbanas.
Pero además el crecimiento urbano, va de la mano con el desarrollo económico.
Nuevas fuentes de trabajo promueven un crecimiento urbano y viceversa, es decir,
el crecimiento de la población promueve el desarrollo económico.
El crecimiento urbano es un tema de estudio para múltiples organismos
internacionales, gobiernos y asociaciones privadas por ser un fenómeno que
preocupa a la población.
Este estudio multidisciplinario requiere de políticas públicas y acciones de los
privados destinadas para asegurar la calidad de vida de los habitantes.
El crecimiento urbano es un fenómeno sumamente complejo y con soluciones no
tan fáciles de coincidir. Dentro de ellos, el aumento del valor del suelo urbano, es
uno de los elementos más importantes a resolver.
Muchos analistas coinciden que la distorsión en los precios de las viviendas y la
falta de acceso a viviendas dignas, se presenta como el foco de problemas
sociales.
La falta de vivienda conlleva a una mayor concentración de los cinturones de
pobreza de todas las urbes del mundo. En este sentido, esto degenera en
pobreza, delincuencia, desequilibrios y trastornos sociales que forman un círculo
vicioso difícil de romper.
3.4 EL SUELO: EL MAYOR RETO DEL CRECIMIENTO URBANO
La ciudad moderna depende del escaso suelo en el que se desenvuelve, algunas
ciudades han llegado al máximo de crecimiento permitido geográficamente.
Ciudades costeras, en valles, limitadas por accidentes geográficos o en
proximidades a otras ciudades, tienen su crecimiento limitado.
De los recursos naturales que existen sobre la tierra, el suelo es uno de los más
significativos. Este se constituye como un factor indispensable del patrimonio
natural y el crecimiento social.
El suelo obedece a una relación económica de oferta y demanda que en las
ciudades se hace aún más latente. En ciudades como Nueva York o Tokio, un
metro de tierra puede costar lo mismo que cientos de metros en el campo.
3.5 EFECTOS DEL CRECIMIENTO URBANO EN EL MEDIO AMBIENTE
El crecimiento urbano afecta el entorno rural en que se desenvuelven las ciudades
afectando la naturaleza y el medio ambiente. La ciudad afecta al medio ambiente
en dos sentidos:
Mediante la degradación por contaminación de los espacios naturales.
Por desplazamiento e invasión de los espacios naturales que producen cambios
irreversibles en el medio ambiente.
Algunos de estos cambios destruyen zonas y bio-sistemas completos en favor del
crecimiento urbano. El proceso de conversión de las tierras de uso agrícola a usos
residenciales o industriales se acelera en aquellas zonas de expansión horizontal
principalmente en la periferia de las ciudades.
El alto valor del suelo en el casco urbano hace que la población deba mudarse
hacia las afueras o periferias de la ciudad. En este sentido, el suelo y los demás
recursos naturales se intercambian como mercancías que se permiten ocupar y
negociar por las leyes del mercado. Siendo los territorios más excéntricos más
económicos, el crecimiento urbano se impulsa hacia las afueras de la ciudad.
El valor del suelo se incrementa hacia el interior de las ciudades, lo que empuja a
las personas a ocupar cada vez más espacios naturales.
Esta migración deteriora considerablemente la cantidad y calidad del medio
ambiente generando un grave problema.
3.6 LA URBANIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO URBANO: LA NATURALEZA
HUMANA
El ser humano es gregario por naturaleza, es decir, debe y tiene que vivir en
sociedad de iguales para poder desarrollarse. Las necesidades de interacción de
las personas con sus semejantes los hacen agruparse en grupos.
La generación de excedentes, hace que el ser humano se asegure de ocupar los
espacios en los que pueda desarrollarse más eficientemente. Así, el ser humano
busca asociarse en grupos con características comunes, estas condiciones
pueden ser sociales, económicas, genéticas, sexuales o étnicas.
3.7 LA CIUDAD DE CRECIMIENTO URBANO ORGANIZADO
Las Smart City o ciudades inteligentes son ciudades que aplican el crecimiento
urbano en ejes de desarrollo que incluye tecnologías sustentables y amigables. En
estas ciudades se aplican tecnologías de la información y de la comunicación
(TIC) con la meta de formar las estructuras que permitan:
• Desarrollo sostenible.
• Incremento de la calidad de vida de los ciudadanos.
• Mayor eficiencia del uso de los recursos disponibles.
• Participación ciudadana activa.
3.3.6 ORDENAMIENTO TERRITORIAL
El ordenamiento territorial no es una disciplina de la geografía, sin embargo, en los
últimos años los geógrafos se han dedicado a colaborar teórica y
metodológicamente en los procesos destinados a planear y mejorar el uso del
espacio urbano y rural.
El ordenamiento territorial se encarga de planear los usos adecuados de un
determinado espacio, usualmente ciudades, departamentos y municipios. Para ello
se realizan estudios sobre los recursos naturales y las actividades económicas de
la región en particular y se recomiendan los usos más adecuados para aprovechar
el espacio sin deteriorar los recursos naturales, las áreas en las que se puede
urbanizar, los desarrollos urbanísticos que se deben realizar, los servicios públicos
que se deben mejorar, las áreas que se deben proteger y los recursos que se
deben invertir.
Un plan de ordenamiento territorial (POT) debe realizarse por un grupo
interdisciplinario que tenga en cuentas las diferentes variables que determinan el
uso del espacio.
3.3.7 EXPANSIÓN URBANA
Es el aumento del área con infraestructura urbana hacia los bordes de las
ciudades y la densificación (aumento de viviendas por área) de las áreas urbanas.
Áreas de expansión urbana. Una característica fundamental de la expansión
urbana, son los ejes preferenciales que se generan en un espacio determinado por
presiones por ejemplo, patrones de asentamiento o preferencias al incrementarse
la población y las actividades buscando nuevas áreas en el espacio urbano
(Saravia, 2003) dando lugar a un proceso de urbanización el cual en relación a la
población rural es cada vez mayor, sobre todo a la desestructuración de la
economía campesina y la consecuente migración de miles de familias campesinas
a las ciudades.
ZONA URBANA
Una zona urbana se puede definir “por medio de criterios administrativos o
fronteras políticas (como formar parte de la jurisdicción de un municipio o comité
de la ciudad). Por el tamaño de la población (cuando el número mínimo de
habitantes en los asentamientos urbanos de la región es de 2000, aunque puede
oscilar entre 200 y 5000), la densidad demográfica. La funcionalidad económica
(por ejemplo, cuando la actividad primordial de una gran mayoría de los habitantes
no es la agricultura. O cuando existe empleo de sobra); y la existencia de
características urbanas (como calles pavimentadas, alumbrado público o
alcantarillado)” (UNICEF.2012).
TASA DE URBANIZACIÓN
Aumento en la proporción de la población urbana a través del tiempo. Calculado
como la tasa de crecimiento de la población urbana menos la población total.
Cuando la población urbana crece a una taza más rápida que la población total se
obtienen tasas positivas de urbanización (UNICEF.2012).
CRECIMIENTO URBANO INCONTROLADO
Es la expansión desproporcionada y sin control de una zona urbana hacia la zona
rural circundante, lo que desemboca en esquemas de desarrollo mal planificado y
de baja densidad. Este tipo de crecimiento urbano, también conocido como
“extensión horizontal” o “urbanización dispersa “es común tanto en los países de
altos ingresos como en los de bajos ingresos.
Se caracteriza por la dispersión de la población en zonas residenciales separadas,
con manzanas largas y acceso deficiente; y la ausencia de ejes bien definidos de
actividad comercial (UNICEF.2012).
SUELO URBANIZADO
Contempla las áreas de suelo que han sido intervenidos por el ser humano para
uso de viviendas y todo tipo de construcción urbana (escuelas, centros médicos,
áreas comerciales entre otros).
SUELO URBANIZABLE
Contempla las áreas que están descubiertas y posibilitan la expansión urbana. Al
ser áreas que no contienen cobertura de uso urbano. Usualmente son áreas con
cobertura vegetal (vegetación arbórea, arbustiva y herbácea).
PROCESOS DE EXPANSIÓN URBANA
El proceso de crecimiento urbano inicia cuando se da un cambio de uso del suelo
de rural a urbano, donde lo primero que cambia es el valor del suelo; a medida
que la ciudad se expande e incorpora suelo rural al perímetro urbano para futuros
desarrollos.
En este proceso se crean las áreas suburbanas, que se definen como las zonas
de transición entre el suelo urbano y el rural, y por lo tanto como zonas
susceptibles de incorporar al suelo urbano; son también llamadas “áreas de
expansión urbana”. Dichas áreas están influenciadas por dos factores principales:
las expectativas de desarrollo por parte de los propietarios; y la presión para su
urbanización por parte del sector formal e informal (Ordoñez, 2001).
A medida que el crecimiento urbano continúa es necesario extender la
infraestructura de la ciudad: vías de transporte, equipamiento, servicios
públicos, entre otros; para satisfacer las necesidades de la población que
llega a ocupar estas nuevas áreas (Giraldo, 1999).
FACTORES QUE DETERMINAN EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES Existe
una gran variedad de factores sociales, económicos, culturales, ambientales y
administrativos que determinan el crecimiento de las ciudades se describen de la
siguiente manera:
a) Crecimiento de la población urbana: Ocurre en primer lugar, cuando las
tasas de natalidad superan las de mortalidad, lo que es llamado el crecimiento
natural; y en segundo lugar por el efecto que tiene la inmigración de personas al
interior de las ciudades, provenientes tanto del campo como de otros sistemas
urbanos. (Ferrer, 1992).
b) Características ambientales: dichas características, constituyen las barreras
para el crecimiento urbano (por ejemplo, pendientes, cuerpos de agua, áreas
protegidas, áreas de riesgo a desastres naturales y barreras naturales, ente otras).
c) Proximidad a escala local: en el contexto urbano, la influencia de un espacio
en un área vecina está en función de la distancia, la proximidad se observa en los
patrones de uso presentes y sus dinámicas de cambio en el tiempo, dichos
patrones constituyen la influencia más fuerte en las dinámicas de uso de la tierra.
En este contexto, existe una característica de especial cuidado, y es la proximidad
a áreas disponibles para uso urbano.
d) Características espaciales de las ciudades: dentro de esta categoría se
encuentra la red vial, los sistemas masivos de transporte, la accesibilidad, la
localización de los centros, sub centros y centros industriales, entre otros (Cheng
& Masser, 2003). De acuerdo con (Kivell, 1993), los cambios en dichas
características constituyen variables de gran importancia que ayudan a explicar la
continua demanda de tierras para uso urbano.
HABITABILIDAD: La habitabilidad hace referencia a la calidad de vida y
satisfacción de las necesidades principalmente, aunque no exclusivamente, con
respecto a las de tipo material que ofrece el medio urbano. Hablamos
conjuntamente de la vivienda, los servicios, el espacio público, el saneamiento,
entre otros; elementos que permiten condiciones apropiadas de existencia, así
como el desarrollo de los potenciales humanos, económicos y productivos de una
comunidad. (Gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el
Caribe Ricardo Jordán - junio de 2003, citado por Daga R. 2009).
TERRITORIO URBANO
La unión de estos conceptos tiene varias definiciones, sin embargo, tomando el
concepto básico de territorio que indica que es el “Medio geográfico ocupado
apropiado y controlado por diferentes actores sociales” (Vargas G. 2004, citado
por Daga R. 2009) se entenderá territorio urbano como el medio en la cual se
desarrolla un sistema urbano.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
La Planificación Territorial está entendida como proceso técnico, en tanto permite
prever y decidir hoy las acciones que nos pueden llevar desde el presente hasta
un futuro deseable, no en términos del futuro sino de tomar las decisiones
anticipadas, racionales y pertinentes para que ese futuro ocurra.
La Planificación Territorial busca una ocupación sustentable del territorio y
un mayor equilibrio del desarrollo regional. (Consejo Nacional del Ambiente
2000, citado por Daga R. 2009).
IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA En los estudios de
crecimiento de las ciudades en el tiempo, la información geográfica ha venido
evolucionando. Hoy apoyándose en las técnicas de estudios de análisis
multitemporal, utilizando como base las fotografías aéreas e imágenes de satélite.
FOTOGRAFÍA AÉREA
La interpretación de las fotografías aéreas sigue siendo la forma de la percepción
remota más utilizada para diferentes aplicaciones, como catastro urbano y rural,
elaboración de cartografía mediante procesos fotogramétricos, aplicaciones
medioambientales, etc. Mediante técnicas bien establecidas. Este amplio uso se
debe a la propia capacidad de las fotografías aéreas y al hecho de que son
capaces de proporcionar de una alta resolución espacial, por debajo de un metro
de resolución, no disponibles históricamente con otros sensores.
IMAGEN DE SATÉLITE
Las imágenes satelitales es la información recogida por los satélites que se
encuentran orbitando la tierra. Su interpretación está en relación entre la respuesta
espectral y las entidades presentes en suelo, por lo que es complicado por el
hecho de que las celdas de la imagen (pixeles), que pueden variar en el rango de
menores a 1 m a 1Km de tamaño dependiendo de la fuente de datos utilizada. Son
heterogéneas y pueden contener una mescla de fenómenos o clases distintas. Las
respuestas espectrales individuales de las entidades dentro de una celda se
promedian entre sí para dar el valor final de la celda. Los métodos de
teledetección son eficaces cuando el fenómeno, o las clases de fenómeno, cubren
áreas mayores que el tamaño del pixel.
Por todo esto los datos espectrales han de ser realzados, filtrados e incluso
corregidos geométricamente mediante técnicas de procesado de imágenes antes
de su integración en el SIG. Hoy en día su uso ha trasladado a las fotografías
aéreas a un segundo lugar, dependiendo de los objetivos del trabajo a realizar, el
área de estudio y el presupuesto disponible.
EL PROGRAMA LANDSAT.
Landsat es el nombre de una serie de 8 satélites de órbita casi polar (Norte y
Sur), gestionada por varias agencias Norteamericanas
(NASA/USGS/NOAA/EOSAT, según la época) y destinada a la observación de los
recursos naturales del planeta sobre todo de la parte terrestre, desde una altitud
que en los primeros satélites era de 900 Km. y actualmente es de unos 700 Km.
De altura.
 En marzo de 1984, la NASA lanzó Landsat-5 que cuenta con los sensores TM
y MSS, cobertura de 16 días. Cada imagen adquirida está compuesta por 7
bandas espectrales con un tamaño de escena de 185x185 km.
 El 15 de abril de 1999 fue lanzado con éxito el satélite Landsat-7, es el satélite
de observación terrestre calibrado con mayor precisión. Tiene una cobertura de
16 días, 8 bandas espectrales, una banda pancromática con una resolución
espacial de 15 metros.
 El satélite Landsat-8, fue lanzado el 11 de febrero de 2013, es un satélite
óptico de resolución media cuyo objetivo es proporcionar información para
actividades relacionadas con la agricultura, la educación, los negocios, la
ciencia y también en el ámbito estatal. Es un satélite más completo respecto a
su antecesor, Landsat-7, con sus funciones mejoradas para monitorizar la
calidad del agua y nubes atmosféricas altas.

BANDAS ESPECTRALES

La banda espectral aumenta o se modifican de acuerdo a la creación de nuevos


satélites, a continuación, se detalla la utilidad de las bandas espectrales de
acuerdo a los sensores a utilizar de donde se obtendrán las imágenes
multiespectrales.

CLASIFICACIÓN DE LA IMAGEN SATELITAL

Existen varios tipos de clasificación de imágenes satelitales, las más comunes


son la supervisada y la no supervisada.

CLASIFICACIÓN SUPERVISADA

Esta requiere de cierto conocimiento previo del terreno y de los tipos de


coberturas, a través de una combinación de trabajo de campo, análisis de
fotografías áreas, mapas e infirmes técnicos. En contraste con la clasificación no
supervisada, los métodos de clasificación supervisada comienzan a partir de una
identificación inicial de cierto sector o los píxeles de la imagen que se sabe que
comprenden en particular la vegetación u otros tipos de superficie de interés para
el estudio en particular (Hamlyn y Robin, 2010). Con base de este conocimiento se
definen y se delimitan sobre la imagen las áreas de entrenamiento, las
características espectrales de estas áreas son utilizadas para “entrenar” un
algoritmo de clasificación, el cual se calcula los parámetros estadísticos de cada
banda para cada sitio de entrenamiento y evaluar cada ND de la imagen,
compararlo y asignarlo a una respectiva clase (Posada, 2008).
Es importante para garantizar que los píxeles de formación elegidos son lo
más homogéneo posible, y que cada clase es claramente separable.
(Hamlyn y Robin, 2010) La clasificación supervisada pretende definir las
clases temáticas que no tengan claro significado espectral considerada por
esto como un método artificial (Posada, 2008).

CARACTERÍSTICAS DE LAS IMÁGENES SATELITALES


3.4 SENSORES REMOTOS Y TELEDETECCIÓN
3.4.1 TELEDETECCIÓN
La teledetección es una forma de medición y observación a distancia que se
realiza mediante objetos que permiten el escaneo o grabación a tiempo real como
pueden ser satélites o radares. La teledetección es una técnica importante en un
análisis multitemporal que nos permite obtener información a distancia de los
objetos situados sobre la superficie terrestre. También la teledetección es un
procedimiento de adquisición de información sin tener contacto directo con el
objeto o sistema observado. Al igual que se utiliza la detección para distintos fines,
existen distintos tipos de teledetección, te los detallamos todos.
“Es la ciencia y la tecnología por la cual se pueden identificar las
características de los objetos de interés, medir o analizar las características
sin contacto directo” (Jars, 1993).
Por lo general, la teledetección es la medición de la energía que se emana de la
superficie de la tierra. Si la fuente de la energía medida es el sol, entonces se
llama la teledetección pasiva, y el resultado de esta medición puede ser una
imagen digital (Richars y Jia, 2006).
Si la energía medida no es emitida por el sol, pero desde la plataforma de sensor,
entonces se define como la teledetección activa, tales como sensores de radar
que funcionan en el rango de microondas (Richards y Jia, 2006).
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE TELEDETECCIÓN
Un sistema de teledetección incluye los siguientes elementos: (Según
Chuvieco, 1996).
Fuente de energía: es originado de la radiación electromagnética que el sensor
va a captar. Puede tratar de una fuente pasiva como la luz solar o activa cuando
es emitida por el sensor que luego capta el reflejo (como el radar).
Cubierta terrestre: son los rangos naturales o realizados por el hombre
(vegetación, suelo rocas, construcción, etc.) que refleja la señal hacia el sensor.
Sistema sensor: compuesto por el sensor propiamente dicho (cámaras, radar,
etc.) y la plataforma que lo alberga (satélite, avión, globo). Tiene la misión de
captar la energía proveniente de la cubierta terrestre y almacenarla o enviarla
directamente al sistema de recepción.
Sistema de recepción y comercialización: es el que recibe la información del
sistema sensor, la guarda en formato apropiado y la distribuye a los usuarios.
Intérprete: quien convierte los datos en información temática de interés
(agricultura, forestal, geografía, catastro, medio ambiente, militar, etc.) ya sea
mediante procedimientos y técnicas visuales o digitales.
Usuario final: es el beneficiario del documento fruto de la interpretación, así como
de decidir sobre las consecuencias que de él deriven.
TELEDETECCIÓN Y SENSORES REMOTOS
La teledetección es aquella técnica que nos permite obtener información a
distancia de los objetos situados sobre la superficie terrestre. Para que esta
observación remota sea posible es preciso que entre los objetos y el sensor exista
algún tipo de interacción (Chuvieco, 2008) y el resultado usualmente, pero no
necesariamente, es almacenado como una imagen. Para esto se requiere al
menos, tres componentes: foco energético superficie terrestre y sensor.
SENSORES REMOTOS
Los sensores remotos son sistemas o instrumentos para captar información de un
objeto a distancia. La teledetección o percepción remota se refiere a la adquisición
de datos de la superficie terrestre con un sensor remoto, y al procesamiento e
interpretación de esos datos. Más específicamente, la teledetección es la
captación de las características físicas de la superficie terrestre, basada en
mediciones de radiación reflejada y emitida de cada componente de esa
superficie.
CLASIFICACIÓN DE SENSORES REMOTOS
Entre las variadas formas de clasificar los sensores remotos, una de las más
habituales considera su procedimiento de recibir la energía procedente de las
distintas cubiertas. Se habla de dos tipos de sensores.
Los sensores remotos se pueden
clasificar, también, en activos o
pasivos. La diferencia radica en si la
energía reflejada en la superficie
terrestre - necesaria para conocer la
firma espectral de los objetos de la
superficie-procede de una fuente
natural (el Sol) o si ha sido generada
por el mismo sensor.
SENSORES PASIVOS: Los sensores denominados activos no dependen de una
fuente de energía externa para activarse; pues generan su propia energía (Fallas,
2003), estos proyectan la energía hasta sus objetivos, obteniendo así una
respuesta espectral ellos. Con respecto a los sensores pasivos presentan una
ventaja ya que pueden obtener mediciones sin importar la hora del día o estación
del año; asimismo, es posible estudiar la respuesta espectral de objetos con
respecto a longitudes de onda de menor energía incidente, e inclusive no se ven
afectados por la presencia de nubes.
En pocas palabras son cuando se limitan a recibir la energía proveniente de
un foco exterior a ellos.
SENSORES ACTIVOS: son aquellos sensores que solo pueden ser empleados en
detectar energía cuando existe una fuente natural o externa (Sol). En la mayoría
de los casos, solamente es posible el funcionamiento de dichos sensores en el
día. La actividad en la noche es mínima, y solo podría ser captada la energía
emitida por los mismos objetos.
Cuando son capaces de emitir su propio haz de energía. Los activos son
los más flexibles, puesto que no dependen tanto como los primeros de las
condiciones exteriores al sistema sensor tierra: (Chuvieco, 2008)
RESOLUCIÓN DE LAS IMÁGENES DE SATÉLITE (RESOLUCIÓN DE
SENSORES REMOTOS)
Se refiere al conjunto del equipo y no a cada una de sus partes. Las resoluciones
de un sensor son las siguientes:
RESOLUCIÓN ESPACIAL: Es el tamaño de pixel, en algunos casos se emplea el
concepto de IFOV (campo instantáneo de visión) que se define como la sección
angular (radianes) observada en un momento determinado.
Tiene un papel protagonista en la interpretación de la imagen, por cuanto marca,
de alguna forma, el nivel de detalle que esta ofrece.
En consecuencia, la resolución espacial está en estrecha relación con la
escala de trabajo y con la fiabilidad finalmente obtenida en la interpretación.
(Chuvieco 2008).
RESOLUCIÓN ESPECTRAL: Capacidad de sensor para discriminar la radiancia
detectada en distintas longitudes de onda del espectro electromagnético.
Banda: Intervalo de longitudes de onda explorados por el detector en cada canal.
La resolución espectral viene determinada por: Número de canales y anchura
de banda de cada canal.
Indica el número y anchura que puede discriminar el sensor: en este
sentido, un sensor será tanto más idóneo cuanto mayor de número de
bandas proporcione, ya que facilita la caracterización espectral de las
distintas cubiertas. (Chuvieco 2008).
RESOLUCIÓN TEMPORAL: Capacidad del sistema para discriminar los cambios
temporales sufridos por la superficie en estudio.
Hace referencia a la periodicidad con que el sensor puede adquirir una nueva
imagen del mismo punto de la superficie terrestre (revisita).
La periodicidad de paso por la vertical de un lugar de latitud determinada,
solamente depende de dos factores: la altura de la órbita y campo de visión del
instrumento.
Se refiere a la periodicidad con la que esto adquiere imágenes de la misma
porción. (Chuvieco 2008).
RESOLUCIÓN RADIOMÉTRICA: Capacidad de discriminar niveles de intensidad
de radiancia espectral. En los sistemas analógicos (fotografía), la resolución
radiométrica viene determinada por el número de niveles de Gris. En los sistemas
ópticos-electrónicos, a cada celda se le asigna un nivel digital (ND) proporcional a
la cantidad de energía recibida.
Hace referencia al número de niveles digitales utilizados para expresar los datos
recogidos por el sensor. En general, cuanto mayor es el número de niveles; mayor
es el detalle con que se podrá expresar dicha información. Resolución angular:
capacidad del sensor para observar la misma zona desde distintos ángulos.
DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO
El área de trabajo está situada en San Ignacio de Velasco es la primera sección
municipal de la provincia Velasco, situada al noreste del departamento.
Limita: al norte con la República del Brasil y el departamento del Beni, al sur con los
municipios San Miguel y San Rafael, al este con la República del Brasil y la provincia
Ángel Sandoval y al oeste con la provincia Ñuflo de Chávez.

La topografía se caracteriza por presentar estrechos valles, colinas y serranías.


La temperatura media anual es de 24.7°C. Bajo la jurisdicción del municipio se
encuentra el Parque Nacional Noel Kempff Mercado. El origen de la población es
chiquitano, aunque las costumbres y el idioma se van perdiendo por la influencia
externa.
País: Bolivia Departamento: Santa Cruz
Municipio: San Ignacio de Velasco

Las actividades económicas del municipio giran en torno a la producción agrícola,


pecuaria y forestal. La ganadería es la principal actividad; la mayoría de las
estancias están ubicadas en la zona del Paraguá y la Frontera, donde existen
campos abiertos con gramíneas en forma natural y aguadas permanentes, lo que
ha promovido una ganadería extensiva. La ganadería tiene mercado en Santa
Cruz de la Sierra, San Ignacio y en ocasiones, Brasil.
En lo que respecta a la agricultura, las familias rurales se dedican a la producción
de cultivos tradicionales como el maíz, arroz, yuca, plátano, curbitáceas y
actualmente el café, café biológico y fréjol. La población también se dedica a la
explotación de maderas preciosas.
En el área urbana, las actividades económicas productivas son el comercio, la
industria maderera, artesanía, carpintería y construcción. Esta última actividad
genera empleo para jornaleros y mano de obra calificada.
Las potencialidades del municipio de San Ignacio
Su potencial agrícola se basa en la producción de café y fréjol. Posee potencial
forestal, con una gama de variedades de alto valor comercial que son explotadas
en concesiones otorgadas a diferentes empresas. En cuanto a su potencial
turístico, los templos de las Misiones Jesuíticas y el Parque Nacional Noel Kenpf
Mercado, pueden generar importantes recursos económicos para el municipio.
METODOLOGIA APLICADA AL AREA DE ANALISIS
FASE 1.-PREPARACION
BUSQUEDA DE INVESTIGACION

Se realizo esta área por su cambio poblacional en estos años debido al gran
potencial que tiene en el comercio: ganadería y crecimiento urbano.

Debido que inicio como una pequeña comunidad y en la actualidad se encuentra


con margen poblacional de 60.000 aproximadamente.
En los datos recolectados de las páginas de Google del último censo realizado se
pudo encontrar una gran información sobre los cambios que hubo en la población
por cada año, con diferentes datos, pero sin mucha diferencia entre todos esos
datos, como ser la siguiente información:
MUNICIPI 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
O
San 55175 56326 57442 58516 5954 60525 61462 62349
Ignacio de 5
Velasco

Aquí se puede identificar que hubo un alza de habitantes hasta el año 2019.
SELECCIÓN Y DESCARGA DE IMÁGENES SATELITALES LANDSAT
LANDSAT para el (LAND=tierra monitoreo de y los Tecnology Satellite) y
SAT=satélite) recursos posteriormente La constelación LANDSAT
estructuralmente, de los está formada satélites instrumentos, siempre con la para
filosofía mayor precisión y a mayor detalle, fue primer terrestres. el Inicialmente
los restantes por 7 satélite se le el enviado llamó satélites recibieron que fines de
meteorológicos captar mayor Nimbus información por ERTS de nombre
provenían, Llevaron lalos 1 (Earth Estados Resources LANDSAT. tanto Unidos
conceptual. a bordo como diferentes de ahí sus mejoras superficie y terrestre, con
espaciales radiométricas, geométricas.

Imágenes Satelitales:

Observar la superficie terrestre desde el espacio ha sido un propósito del hombre


desde inicios del siglo XX. A partir de ese momento, el ritmo de innovación
tecnológica ha permitido tener un mayor conocimiento respecto al entorno que nos
rodea, razón por la cual muchos gobiernos han destinado grandes sumas de
dinero a la investigación espacial, en busca de nuevas técnicas e infraestructuras
que permitan seguir avanzando en este conocimiento.
Las imágenes satelitales también conocidas como imágenes de observación de la
Tierra, fotografías desde el espacio o simplemente fotografías de satélite son el
producto obtenido por un sensor instalado a bordo de un satélite artificial,
mediante la captación de la radiación electromagnética emitida o reflejada por un
cuerpo, que posteriormente se transmite a estaciones terrenas para su
visualización, procesamiento y análisis.
Tipos de imágenes
Los tipos de imágenes de observación de la Tierra dependen de la clase de
sensor y de la finalidad de captación con la cual fue construido el satélite. Desde
las primeras cámaras fotográficas montadas en satélites en la década de los 60,
hasta los más sofisticados y sensibles sensores hiperespectrales que existen
actualmente, hay una amplia gama de tipos de imágenes satelitales que se
utilizan en la actualidad en diversas áreas, dependiendo de su resolución espacial
y de la información espectral que posean.
Por otro lado, la disponibilidad de imágenes satelitales gratuitas con diferentes
resoluciones: espacial, espectral, radiométrica y temporal, permite el uso de este
recurso en distintos ámbitos, escalas y con distintas finalidades, siendo más
accesibles.
Aplicaciones
Las aplicaciones de las imágenes satelitales abarcan desde:
✓ El espionaje militar.
✓ El monitoreo del cambio climático y de incendios e inundaciones.
✓ El seguimiento de sequías y la determinación de uso del suelo.
✓ La cartografía del flujo mundial del petróleo y la vigilancia de derrames del
producto.
✓ La detección de floraciones de algas en el océano.
✓ El seguimiento de huracanes y tifones, y de la temperatura de la superficie.
✓ Las evaluaciones multiespectrales de vegetación.
Resolución espacial
La resolución espacial se refiere al tamaño de los píxeles (elementos de imagen)
del terreno que componen la imagen, lo que se denomina con frecuencia
"distancia de la muestra terrestre" (GSD). Se trata de una función tanto de la
capacidad del sensor como de la altura de vuelo del sensor. La GSD determina el
nivel de detalle espacial y los tipos de entidades visibles en la imagen.
Generalmente, cuanto más pequeño es el tamaño de píxel, mayor es el detalle
contenido en la imagen. Los tamaños de píxel pequeños, por ejemplo, de 3
pulgadas o 10 centímetros, generan archivos muy grandes que pueden resultar
difíciles de procesar, almacenar y administrar. Las técnicas de extracción de
entidades pueden funcionar bien con una GSD, pero resultar inviables con otras
GSD, y es algo que también se debe tener en cuenta. Un tamaño de píxel
pequeño no siempre es adecuado para un proyecto determinado, por ejemplo, la
clasificación de cobertura del suelo de un estado, provincia o país. La resolución
espacial está estrechamente asociada a la unidad de representación cartográfica
mínima de un proyecto, dado que se requiere un número suficiente de píxeles
para identificar una entidad.
Resolución espectral
La resolución espectral depende del sensor y mide porciones del espectro
electromagnético. Las características espectrales de un sensor se componen del
número de bandas de imagen, las longitudes de onda de las bandas, la anchura
espectral de las bandas y la relación de señal a ruido. La resolución espectral se
refiere a la capacidad del sensor para medir la firma espectral de una entidad.
Estas características determinan el tipo de entidades y fenómenos que pueden
detectarse y cartografiarse. Los sensores multiespectrales recopilan cuatro o más
bandas no superpuestas que son relativamente anchas (de 50 a 80 nanómetros) y
posicionadas para distinguir categorías amplias de entidades, tales como
vegetación, tierra, agua y entidades artificiales. Los sensores hiperespectrales
recopilan un gran número de bandas estrechas (más de 100, de 5 a 10
nanómetros) posicionadas estratégicamente para detectar partes específicas de la
firma espectral de una entidad. Los sensores hiperespectrales proporcionan una
información más detallada, por ejemplo, de especies vegetales, calidad del agua o
características de un material. Los sensores hiperespectrales son menos comunes
que los sensores multiespectrales, ya que se suelen implementar en una
aeronave, son más costosos y requieren conocimientos especializados para su
manejo y para el procesamiento y análisis de los datos.
Muchos sensores funcionan en la parte no visible del espectro, por ejemplo, los
sensores térmicos de infrarrojos. Su tecnología es electro-óptica, pero recopilan
una parte del espectro que representa calor emitido, en lugar de energía solar
reflejada.
Geométricamente, esto sensores son similares a los de otras imágenes electro-
ópticas, pero detectan áreas del espectro electromagnético que no son visibles
para el ojo.
También se trata de sensores activos, por ejemplo, los de radar, que proporcionan
su propia iluminación. Estos sensores funcionan con frecuencias mucho más
largas que sus equivalentes electro-ópticos y proporcionan imágenes con
geometrías que también parten de la geometría de la perspectiva.
Resolución temporal
La resolución temporal se refiere a la frecuencia de cobertura de una ubicación
geográfica, normalmente mediante una clase de plataformas de sensor de satélite.
Se determina mediante un número de sobrevuelos de satélite, la mecánica orbital
y la agilidad de la plataforma de sensor. En el caso de los satélites que apuntan
hacia la tierra siguiendo una línea vertical descendente, como es el caso de la
serie Landsat, la resolución temporal es de 16 días para abarcar una misma
ubicación geográfica. La excepción la ponen los satélites geoestacionarios, por
ejemplo, los satélites meteorológicos, dotados de una resolución espacial gruesa.
Los satélites de mayor resolución presentan una mayor frecuencia temporal
debido a la implementación de múltiples sistemas de sensor similares en órbitas
complementarias, además de la posibilidad de apuntar el sensor fuera del nadir
respecto de la visualización vertical. Aunque la visualización fuera del nadir resulta
en una mayor resolución temporal, incluso con cobertura diaria de una misma
ubicación geográfica, las imágenes son oblicuas y presentan una mayor GSD.
Con la llegada de la tecnología de drones de imagen, la resolución temporal ha
aumentado drásticamente. Los drones son capaces de monitorizar una ubicación
una vez al día, varias veces al día o de forma continua. Esta tecnología ha hecho
posible muchos tipos de aplicaciones de monitorización que antes resultaban
inviables.
Utilice la página de https://earthexplorer.usgs.gov/ para poder descargar imágenes
satelitales del lugar a trabajar, buscando el área y sacando coordenadas para
poder pillarlo con mayor facilidad, con la guía de los videos para poder tener una
cuenta en la página, proporcionados por el ingeniero de la materia de Sensores
Remotos.

Con las coordenadas ya encontradas hice todo el procedimiento para marcar el


lugar que me interesa analizar, para luego buscar las imágenes con una buena
calidad, pero antes seleccionando el tipo de satélite que usare, que es LANDSAT.
Buscando algún tipo de imagen que se adapte al trabajo requerido.

Escogiendo la imagen que mejor se pueda ver y usar, de todas las imágenes que
se nos presentan en la página, algunas de ella no se pueden utilizar porque solo
abarca una pequeña parte del área a trabajar o que se encuentren con nubes y
tapen la vista del lugar.
Se selecciona la imagen que mejor le parezca:
COMPOSICION DE LAS IMÁGENES DESCARGADAS
FASE 2.- PROCESAMIENTO DE IMÁGENES
• Mejoramiento visual y espacial:

Los realces sobre las imágenes, hacen que se mejoren las cualidades de estas,
es por ello que se pueden realizar diferentes realces visuales con ERDAS que
mejoren la visualización de las imágenes de satélite y, por tanto, favorecer la
interpretación de las mismas.
En Erdas Imagine, cuando abrimos una imagen, por defecto realiza un realce
sobre la escena para mejorar su visualización. Esta opción viene seleccionada
desde la pestaña de Raster Options, que ya conocemos de otro post, y que vemos
un tic en No Stretch. Si queremos que no se realice ningún tipo de realce,
tendremos que deseleccionar esta opción. En este caso, nos interesa tener
quitada esta opción para poder realizar los diferentes realces sobre la imagen, sin
ningún tipo de tratamiento.
MEJORAMIENTO VISUAL Y ESPACIAL
COMO REALIZAR LOS REALCES CON ERDAS
Para ver los diferentes realces que nos ofrece ERDAS, iremos a la opción
Multiespectral > Adjust Radiometry > General Contrast.
En esta herramienta, veremos diferentes opciones que podremos ir utilizando,
pero antes de comenzar, es importante que hagamos los realces sobre los valores
de la propia imagen, para ello, seleccionaremos la opción Whole Imagen.

En esta misma ventana, podremos definir qué tipo de realce queremos utilizar
para nuestra imagen. Al seleccionar cada una de estas opciones, vemos los
cambios en la imagen de muestra que tenemos en la parte derecha.
Tipos de Realces con ERDAS
Los tipos de realces más utilizados y que podremos ver desde la opción de
General Contrast son:
➢ Lineal: Este tipo de realce es el más sencillo. Su ajuste está basando en el
contraste donde se asocian valores mínimos y máximos a los ND.
➢ Standard deviations: Realce teniendo en cuenta las desviaciones estándar. Se
asemeja al ajuste lineal, pero en este caso se mejora la calidad del contraste y la
calidad visual. A menor desviación estándar mayor será el contraste, pero la
imagen aparecerá más saturada.

➢ Ecualización del histograma: Este realce realiza una transformación mediante una
equidistribución en los niveles digitales originales.
➢ Breakpoints: No es un realce como tal, pero una vez que escojamos un de los
que se han mencionado, podremos darle a la pestaña Breakpts… que aparece en
la venta con la que estamos trabajado. Al seleccionar esta opción, nos aparece
una nueva ventana con tres gráficas que corresponden a los tres canales de
visualización: RGB.

Para aplicar cambios sobre la imagen, podremos ir moviendo los puntos de


ruptura que marcan el inicio y final de la pendiente de la línea. Si, por ejemplo,
estiramos la línea, los niveles de visualización se distribuirán de forma homogénea
por el histograma perdiendo saturación en la imagen. Podremos ir modificando las
3 gráficas hasta que consigamos el realce necesario.
Antes de realizar cualquier cambio sobre los histogramas, es importante
asegurarnos de que solo se realizan los cambios sobre los valores de la imagen,
así que nos aseguraremos que este seleccionada de nuevo, la opción de Whole
image.
Una vez que tengamos los cambios que queramos, le daremos aplicaremos todos
los cambios mediante la opción de Apply all Si por el contrario queremos ir
aplicando cada cambio de forma individual podremos darle al l siguiente icono

Si deseamos guardar los cambios, podremos guardarlo desde la opción de


Save…Si no guardamos este archivo, la próxima vez que se abra la imagen, no
tendremos esta información asociada a ella y por tanto no podremos utilizar este
realce.

• Clasificación supervisada:

Con las tomas patrón y referencia, además de las imágenes corregidas de manera
radiométrica y geométrica, se tomaran muestras de los distintos lugares donde
están ubicados dichos cultivos, estos serán denominados clases, y se tomaran
porciones muy pequeñas de la imagen a distancias considerables, una con
respecto de la otra, esto para los fines de que al estar en el mismo lugar o muy
cercanas, las propiedades del pixel, con respecto a su coloración, y su tono, sea
similares y comprobar que la distribución geográfica de un mismo cultivo cambia
de punto a punto.
Este proceso se hará para cada una de las imágenes, esto con fines de comparar,
la tonalidad de los pixeles.
La búsqueda de cada una de las clases, tomando mínimo de una a tres muestras
para cada una de ellas, esto debido a que no en todos los sectores que se dividen
los estados tienen la diversidad agrícola suficiente. Al tomar cada una de las
muestras haciendo un escrutinio, con respecto a cuantos lugares puede haber
para tomarlas, y la pauta de que estas estén alejadas, podemos encontrar las
características de que no en todos los sectores que estamos revisando,
encontraremos todas las clases propias del estado. Estas muestras se verán
reflejadas de la siguiente manera sobre las imágenes.
SELECCIÓN Y EVALUACION DE AREAS DE ENTREENAMIENTO
Solo tendríamos que clasificar el área que nos interesa y en el que vamos a
trabajar, no necesitamos seleccionar otras áreas o lugares que no están en
nuestra mira de trabajo.

Las imágenes supervisadas y no supervisadas nos permiten analizar las


estadísticas multiespectrales, se puede identificar los tipos de pixeles de una o
varias bandas de la imagen raster, permite crear y evaluar los puntos
seleccionados de la imagen satelital para tener una división del área urbana,
vegetal, suelo trabajado, etc. En este caso estamos interesados en el área urbana
de San Ignacio de Velasco para determinar o ver el cambio que sufrió en su
población o su crecimiento poblacional.
APLICACIÓN DE ALGORITMOS DE CLASIFICACION Y EDICION DE
RESULTADOS
Se puede entender un algoritmo como una secuencia de pasos finitos bien
definidos que resuelven un problema. Por ejemplo, la ejecución de tareas
cotidianas tan simples como cepillarse los dientes, lavarse las manos o seguir el
manual de instrucciones de armado de un mueble, se pueden ver como un
algoritmo.
El crecimiento poblacional se da por el aumento de personas en un lugar, como
ser San Ignacio de Velasco del cual se trata el proyecto, donde se puede notar
que del año 2013 al 2021 si se incrementó la población a un estimado de 52,362
habitantes con una baja del año anterior 2020 con un promedio de 63,186
habitantes.
Con todo ese incremento de población aumento la agricultura, ganadería y demás
maneras de poder producir productos para mejorar la situación de las personas en
la zona, con la tasa de población se da también el aumento en la economía con
los trabajos y ganancias de San Ignacio de Velasco.
SELECCIÓN Y EVALUACION DE AREAS DE ENTREENAMIENTO DEL 2002

APLICACIÓN DE ALGORITMOS DE CLASIFICACION Y EDICION DE


RESULTADOS
FASE 3.- POST- PROCESAMIENTO

FASE 4.- CONSOLIDACION DE RESULTADOS


RESULTADOS
ANALISIS DEL CRECIMIENTO URBANO PARA EL AÑO 2002
ANALISIS DEL CRECIMIENTO URBANO PARA EL AÑO 2019
CONCLUSIONES
Podemos identificar un alza en el crecimiento urbano del área trabajado del 2002-
2019.
CONCLUSIONES RELACIONADOS CON EL PROCESO
Se puede identificar que en el proceso del estudio del área urbana el incremento la
deforestación en esta zona trabajada.
CONCLUSIONES RELACIONADOS CON EL ANALISIS MULTITEMPORAL DEL
CRECIMIENTO URBANO
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://earthexplorer.usgs.gov/
https://issuu.com/oscargarcia/
Frailepueyo/docs/tfg_bases_para_la_planificaci_n_del_crecimiento_ur
https://web.senado.gob.bo/prensa/noticias/municipio-de-san-ignacio-de-
Velasco-uno-de-lospueblos-m%C3%A1s-importantes-
dela#:~:text=Este%20Municipio%20fue%20fundado%20el,Ignacio%20de
%20Loyola%20de%20Velasc o.

https://www.researchgate.net/publication/341293989_INFORME_FINAL_-
_El_cambio_de_uso_del_suelo_y_sus_efectos_actuales_y_futuros_en_el_m
unicipio_de_San_Ignacio_de_Velasco_Investigacion_realizada_por_encargo
_del_Instituto_de_Geografia_y_Geologia_de_la_Unhttps://
www.youtube.com/watch?v=B4mREqNnJOY&list=RDMM&index=19
https://axessnet.com/las-imagenes-satelitales-y-sus-aplicaciones-en-la-vida-
cotidiana/
https://www.municipio.com.bo/municipio-san-ignacio-de-velasco.html
https://www.ine.gob.bo/index.php/san-ignacio-de-velasco-posee-mas-de-390-
mil-cabezas-deganado-bovino/
https://1library.co/article/elaboracion-clasificacion-supervisada-manejo-
procedimientosim%C3%A1genes-satelitales-ter.4yrd558q
https://geoinnova.org/blog-territorio/realces-visuales-con-erdas

También podría gustarte