59
Introspección: Pasado y Presente
Carolina Mora
[email protected]
Escuela de Psicología - U.C.V.
Resumen
La presente investigación desarrolla lo relativo al pasado de la
introspección, desde la visión experimental desarrollada por
Wundt y la Fenomenológica, planteada por Brentano y los
representantes de la escuela de Wurzburgo. Posteriormente se
plantean las principales críticas hechas al método introspectivo.
Por último, se describe la forma en que ha resurgido la
introspección a través de los análisis de protocolo en la
Psicología Cognoscitiva contemporánea.
Palabras clave: introspección, métodos introspectivos,
psicología cognoscitiva.
Abstract
This research goes on the past of introspection, since the
experimental view, developed by Wundt, Phenomenology as
Brentano stated it and Wurzburg school. Then critics on this
method are presented. Finally there will be a description of the
renewal of introspection through contemporary cognitive
psychology’s protocol analysis.
Key words: introspection, introspective methods, cognitive
psychology.
El vocablo introspección proviene del latín “introspicere”, que significa
“inspeccionar dentro”. En términos generales y según la etimología, la
introspección es la observación que el individuo hace de su propio mundo
interior, de sus cogniciones, emociones, motivaciones y conductas (Bruno,
1997; DRAE, 2004).
De acuerdo a Rosenthal (1999), la introspección es el proceso a través
del cual adquirimos un tipo de conciencia “focalizada o atenta” sobre
nuestros procesos y contenidos mentales, que difiere de la conciencia casual,
fugaz y difusa que se tiene a diario sobre ellos.
Volumen XXVl Número 2 Año 2007 Psicología - Segunda Época
60
La introspección fue el primer método empleado por la Psicología,
cuando en el siglo XIX se separó de la filosofía para convertirse en ciencia.
Desde entonces ha transitado un largo camino, a través del cual se ha
modificado y casi extinguido, para finalmente, resurgir con fuerza como uno
de los métodos preferidos por la Psicología Cognitiva.
Si bien todos los enfoque introspectivos tienen en común el intento por
aproximarse a los procesos cognitivos a partir del reporte verbal hecho por
los propios sujetos, también es cierto que entre estos enfoques existen
diferencias sustanciales en lo que se refiere a la aproximación conceptual
desde la que parten (Kleining, Burkart y Mayer, 2005):
Introspección
Puede ser
Introspección Antigua Introspección
Contemporánea
Puede ser
Introspección Introspección Sus
Experimental Fenomenológica representantes
Sus
representantes
Wundt Titchener Brentano Ericsson y Simon
Figura 1. Aproximaciones conceptuales acerca de la Introspección
1. La introspección experimental: su objetivo fundamental era que la
introspección fuera un método científico que permitiera la aproximación a
los procesos cognitivos con un alto nivel de objetividad, de forma que le
concedió gran importancia a la adecuada manipulación de los estímulos
presentados y al registro apropiado de las respuestas obtenidas. Una tarea
típica era medir el tiempo que tardaba un sujeto en detectar pequeños
cambios estimulativos. Sus principales representantes fueron Wundt y
Titchener.
2. La Introspección sistemática o fenomenológica: dejando de lado la
excesiva preocupación por lo experimental, su objetivo principal era
acceder a los procesos cognoscitivos complejos como el pensamiento.
Una tarea típica era pedirle a un sujeto que resolviera un problema que se
le había planteado para luego solicitarle que describiera los procesos de
Psicología - Segunda Época Volumen XXVl Número 2 Año 2007
61
pensamiento que le habían conducido a esta respuesta (Leahey, 1998). La
introspección sistemática fue propuesta por Brentano y fue practicada
ampliamente por la Escuela de Wurzburgo.
3. La introspección contemporánea: intentaba superar las múltiples
críticas que se hicieron a la introspección antigua; adquirió la forma de
reportes verbales que se realizaban mientras el individuo llevaba a cabo
procesos cognitivos que no eran de naturaleza automática y que por lo
tanto fueran susceptibles de acceder a la conciencia, como por ejemplo: la
solución de problemas, la toma de decisiones, el hacer inferencias y
predicciones, etc. Si bien no tienen un representante oficial, quienes más
han promovido su uso dentro de la psicología cognitiva han sido Ericsson
y Simon (1980)
Wundt y los Inicios de la Introspección Experimental
Pocas personas han leído las obras originales de Wundt, debido entre
otras cosas a que sólo fragmentos de ellas se encuentran en idiomas
diferentes del alemán (Ardila, 2003); quizás esta sea la causa por la que a
pesar de ser Wundt el padre de la psicología, haya sido tan poco conocido y
comprendido tanto por sus contemporáneos como por los psicólogos actuales.
Uno de los grandes malentendidos existentes con relación a Wundt, hace
referencia a que en su intento por hacer de la psicología una ciencia, sustituyó
la dependencia que ésta tenía con respecto a la filosofía por una nueva
subordinación a la fisiología. Es cierto que Wundt debió luchar contra la
fuerte tradición idealista kantiana que prevalecía en su época, que
consideraba que la psicología no podía ser una ciencia, ya que la mente como
objeto de estudio no cumplía con dos de los presupuestos de las ciencia
naturales: a) que el objeto de estudio perteneciera a una realidad empírica
separada con respecto al sujeto investigador, y b) el no “contaminar” la
comprensión de los fenómenos con la subjetividad del observador (Ardila,
2003; Velazco, 2000).
Sin embargo, es falso que la psicología se subordinara a la fisiología, en
cuanto a que buscara en ella explicaciones para los diversos procesos
cognoscitivos “...la palabra ‘fisiológico’ quería decir que se utilizaba el
mismo enfoque metodológico que se usaba en los laboratorios de fisiología,
no se refería específicamente a las bases fisiológicas del comportamiento,
como erróneamente se ha pretendido hacer creer” (Ardila, 2003, p. 33). Es
por esto que cuando se publicaron los estudios de los psicofísicos: Weber y
Volumen XXVl Número 2 Año 2007 Psicología - Segunda Época
62
Fechner, se abrió, para Wundt, la posibilidad metodológica de llevar a cabo
un estudio científico de la mente (Adams, 2005).
Otro de los malentendidos que existen con respecto a Wundt surge en el
área de la introspección: Wundt utilizó dos palabras del idioma alemán:
“Experimentelle Selbstbeobachtung” (introspección experimental) e “Innere
Wahrnehmung” (auto-observación) para referirse a dos tipos distintos de
“introspección”, pero cuando se hizo la traducción al idioma inglés se uso el
término “introspección” para cubrir ambos conceptos indiscriminadamente
(Danziger, 1980)
El término “Innere Wahrnehmung” o autoobservacion, hacía referencia
a la introspección tal como la practicaban los filósofos, era una
“introspección de sillón” (Leahey, 1988), por lo que de acuerdo a Wundt no
cumplía los estándares de la observación científica puesto que no se controlan
ni los estímulos que producen el evento mental, ni los intervalos que existen
entre la observación del evento, su recuerdo y su reporte (Fuch y Milar,
2003). Por su parte, la “Experimentelle Selbstbeobachtung”, era un tipo de
introspección experimental, en la que se controlaban diversas variables
experimentales. Este tipo de introspección se basaba en la idea de Wundt con
respecto a que en una psicología científica era necesario manipular las
condiciones de la percepción interna de modo que se pareciera lo más posible
a las condiciones de la percepción externa (Danziger, 1980).
Introspección
Puede ser
Experimentelle Innere Wahrnehmung
Selbstbeobachtung (percepción interna)
Se caracteriza por
Control Experimental Reflexión Filosófica
Figura 2. Los Tipos de Introspección de Acuerdo a Wundt.
Psicología - Segunda Época Volumen XXVl Número 2 Año 2007
63
Desafortunadamente cuando estos 2 términos alemanes fueron
traducidos al inglés de forma indistinta, utilizando la palabra:
“introspección”, se dio lugar a situaciones extrañas, ya que al leer la obra de
Wundt traducida al inglés, en algunos pasajes pareciera que él condenara a la
introspección, mientras que en otros da a entender que la recomienda como el
método fundamental de la psicología (Leahey, 1998). Indudablemente, esta
situación se aclararía si se pudiera leer el original en alemán, ya que en el
primer caso, Wundt se refiere a la Innere Wahrnehmung, mientras que en el
segundo hace alusión a la Experimentelle Selbstbeobachtung.
Debido a que Wundt pensaba que la observación científica exigía la
independencia entre el sujeto y el objeto de la introspección, ideó algunas
reglas para llevar a cabo la práctica introspectiva de forma correcta:
1. El observador introspectivo debía poder decidir en qué momento
comenzaba a observar el proceso mental bajo investigación, de forma que
se le instruía para no dar inicio a la introspección hasta que todas las
condiciones fueran satisfactorias: por ejemplo no debía trabajar si se
sentía nervioso, irritado o cansado, si tenía frío o dolor de cabeza o si el
mobiliario no se ajustaba a su característica (v.g una silla demasiado alta
o dura, una mesa demasiado baja o alta, etc.) (Titchener, 1898, c.p
Adams, 2005).
2. Se instaba al observador para que fuera imparcial, para que no se formara
una idea preconcebida de lo que iba a encontrar en el experimento; se le
pedía simplemente que tomara conciencia y reportara (Titchener, 1898,
c.p Adams, 2005).
3. Para Wundt un rasgo esencial del método experimental era la repetición,
por lo tanto intentaba que la introspección se pudiera repetir cuantas veces
fuese necesario para aproximar su confiabilidad a la de la percepción;
para ello se basaba en el argumento de que estímulos externos idénticos
producen experiencias subjetivas muy similares, por lo tanto se pueden
iniciar tales experiencias a voluntad y repetirlas tanto como se desee
(Danziger, 1980).
4. Las condiciones del experimento deben ser tales que sea posible la
variación en la intensidad y la calidad del estímulo para poder identificar
los cambios en la conciencia como una función de los cambios en las
condiciones del experimento (Fuch y Milar, 2003).
5. Se debe reducir el intervalo de tiempo entre la percepción original y su
reporte, hasta el punto en que las distorsiones de la memoria puedan ser
considerablemente reducidas e incluso volverse insignificantes (Danziger,
1980).
Volumen XXVl Número 2 Año 2007 Psicología - Segunda Época
64
A partir de lo anterior puede deducirse que la introspección tal como la
practicaba Wundt era un proceso rígidamente controlado, que no se limitaba
a los auto-reportes, sino que comprendía medidas objetivas, como:
a) La medición de los tiempos de reacción, donde se instruía al observador
para que comparara dos estímulos en áreas tales como el brillo, el color,
el contraste, el tamaño visual, etc. y reaccionara lo más rápidamente
posible presionando una llave cuando detectara el más pequeño cambio
sensorial en los estímulos presentados (Adams, 2005).
b) La medición de la distracción (evaluada en función del número de
errores) cuando se pedía a los observadores que realizaran una tarea de
tipo atencional (identificar una letra dentro de una matriz de letras) y
después se insertaban estímulos distractores de diverso grado de
complejidad (letras parecidas) (Watson, 1978).
c) La medición del ritmo cardíaco, la respiración y la tensión muscular que
producían las sensaciones estudiadas (Watson, 1978).
d) El 10% de los experimentos de Leipzig estaban relacionados con el
sentimiento. A los observadores se les presentaban el sonido de
metrónomos y se les pedía que reportaran qué patrones rítmicos les
resultaban más placenteros que otros. Las mediciones de la tasa del pulso,
la respiración y la tensión muscular se usaron de forma paralela a los
reportes verbales suministrados por el sujeto en cuanto a la cualidad del
sentimiento (Watson, 1978).
Wundt argumentó que la introspección experimental podía revelar la
existencia de procesos mentales como la apercepción (hoy en día se llamaría
atención selectiva), la volición (deseo) y la emoción pero creía que los
procesos mentales más complejos no podían ser estudiados usando el método
experimental. El único método adecuado para el estudio de estos procesos
cognitivos complejos era la observación natural y el análisis histórico (Fuch y
Milar, 2003).
Titchener
Muchas de las ideas de Wundt fueron adoptadas por Titchener, su
discípulo, para quien el objetivo de la introspección residía en la descripción
analítica de lo que se está dando en la conciencia: sus “contenidos”; se trataría
de describir lo que se está estudiando como si nunca se lo hubiera visto o nunca
se hubiera podido aprender nada acerca de ello. El creía que de esta forma, la
introspección produciría una reducción de la experiencia compleja a elementos.
Psicología - Segunda Época Volumen XXVl Número 2 Año 2007
65
Gracias a un largo adiestramiento, el sujeto introspector aprendía a
distinguir aquello que efectivamente experimenta (y que es lo único que cuenta)
de aquello que -sabe- con respecto al objeto de la propia experiencia; por
ejemplo, frente al objeto-estímulo “libro”, él no dice “veo un libro”, como haría
el observador profano, sino que menciona una serie de sensaciones simples
“experimento un color rojo, una luminosidad de mediana intensidad, un pequeño
espesor, etc.” (Royo, 2005).
La Introspección Fenomenológica de Brentano
Brentano discrepaba de la opinión de Wundt acerca de que la psicología
debía estudiar el contenido de la experiencia consciente, pensaba que en lugar
de eso debía ocuparse de la actividad mental (o el acto) más que del
contenido, por eso la psicología que él proponía fue llamada "la Psicología
del Acto". Para Brentano lo mental es el sentir más que lo sentido; la
percepción más que lo percibido. Los actos mentales que él deseaba estudiar
incluían el recuerdo, la percepción y el pensamiento.
Brentano consideraba que el método introspectivo tal como lo
practicaba Wundt era forzado y altamente artificial, lo que a su juicio
enmascaraba el problema principal, por lo que favoreció una observación
menos rígida y más directa de la experiencia psíquica (Brennan, 1999)
A diferencia de Wundt, el grupo de Wurzburgo (que resultaron ser
seguidores de muchas de las ideas de Brentano) no aceptaban la posición
elementalista, reduccionista y asociacionista de la Escuela de Leipzig
(Watson, 1978), tampoco concordaban con Wundt en que el pensamiento no
podía ser estudiado mediante la introspección, por lo que se dedicaron a
estudiar el pensamiento dividiéndolo en cuatro fases: (1) la preparatoria, (2)
la de presentación del estímulo, (3) la de búsqueda de una reacción
apropiada, y (4) la de la contestación requerida. En un experimento típico se
le presentaba al sujeto una situación de juicio (v.g. ¿cuál de dos pesas es más
pesada?) y luego se le pedía una información completa acerca de los procesos
acaecidos en cada una de estas fases (Watson, 1978).
La Psicología del Acto de Brentano y la Escuela de Wurzburgo con sus
experimentos sobre los procesos del pensamiento, aportaron importantes
ideas retomadas y reelaboradas por los representantes principales de la
Gestalt.
Volumen XXVl Número 2 Año 2007 Psicología - Segunda Época